31 jul 2010

El Comándate dijo que los hechos que van pasando se informan al Juzgado Federal






POR EL TEMA CORTE
El Comándate dijo que los hechos que van pasando se informan al Juzgado Federal
Lo cierto es que la Gendarmería no tiene orden de reprimir y tampoco cuenta con personal antidisturbios para esto


En dialogo con el comandante principal Escubilla pudimos conocer su opinión en base al corte de ruta que se esta llevando adelante en el acceso sur a esta ciudad, lo que respondió es que desde que se dio inicio a esta medida de fuerza se puso a conocimiento del juzgado federal, como así también cada uno de los hechos que acontecen en el lugar, a los manifestantes se les hizo conocer la ilegalidad de la medida.

La gendarmería no tiene aún ninguna orden de desalojar la ruta, eso ya es un tramite complejo porque lleva su tiempo, en el caso de que su señoría indique el desalojo de los manifestantes acá no tenemos ni los medios ni estamos preparados con personal instruido en acciones antidisturbios, en el caso de que eso deba suceder se tiene que movilizar personal de otro lugar, el mas cercano es el destacamento móvil 2 que esta en Rosario.

El comandante Escubilla aclaro que no hay intención de confrontar por lo que es indispensable el dialogo, por ahora lo que están haciendo es el corte por 6 horas continuas dejando pasar por 1 hora.

Por Emilio Roa
www.diarioclorinda.com

Un vehículo fue agredido al amenazar con querer cruzar el piquete










CORTE DE RUTA DIA 4

Ayer por la tarde se generaron varios inconvenientes

Un vehículo fue agredido al amenazar con querer cruzar el piquete

Por Emilio Roa
El día de ayer se cumplía el tercer día de corte de ruta en cercanías al Automóvil Club Argentino, una situación muy tensa se vivió a las 17:30 hs cuando ya las personas que estaban varadas en el corte estaban presionando para que se los dejen pasar, los vehículos avanzaron peligrosamente hasta casi el lugar donde se encontraban los manifestantes, cruces verbales de todo tipo se produjeron allí en ese momento, incluso entre gente que no tenia que ver en esta situación, ya el ambiente se puso caldeado luego de un día muy caluroso donde constantemente existía presión para que se levantase el corte, en realidad el corte se levantaría a las 18 hs por un lapso de 60 minutos pero algunas personas empezaron a alterar el orden del lugar provocando que el ambiente se ponga cada vez peor.

El día de ayer se cumplía el tercer día de corte de ruta en cercanías al Automóvil Club Argentino, una situación muy tensa se vivió a las 17:30 hs cuando ya las personas que estaban varadas en el corte estaban presionando para que se los dejen pasar, los vehículos avanzaron peligrosamente hasta casi el lugar donde se encontraban los manifestantes, cruces verbales de todo tipo se produjeron allí en ese momento, incluso entre gente que no tenia que ver en esta situación, ya el ambiente se puso caldeado luego de un día muy caluroso donde constantemente existía presión para que se levantase el corte, en realidad el corte se levantaría a las 18 hs por un lapso de 60 minutos pero algunas personas empezaron a alterar el orden del lugar provocando que el ambiente se ponga cada vez peor.

El ambiente quedo muy alterado con discusiones y gritos de un lado a otro, la gente que intentaba cruzar el corte pero los manifestantes no aflojaron su lucha, minutos después vino uno de los patrulleros de la Gendarmería y llevaron detenido a Rojas que estaba con los aborígenes, allí se produjo otro candente momento, esta persona gritaba a los cuatro vientos pidiendo que lo liberen, el personal de Gendarmería alzo a esta persona al patrullero y los traslado hasta el control de ruta donde estuvo demorado.


Minutos después volvió la tranquilidad el dialogo se hizo fluido entre los gendarmes apostados allí y los manifestantes, se acomodaron los vehículos que estaban fuera de lugar, esperando que sean las 18:00 hs donde se procedió al levantamiento del corte por una hora.

www.diarioclorinda.com

ABORÍGENES TOBAS SIGUEN CORTANDO LA RUTA NACIONAL Nº 11







ABORÍGENES TOBAS SIGUEN CORTANDO LA RUTA NACIONAL Nº 11

Al cierre de esta edición todavía integrantes de la comunidad toba, seguían cortando la ruta nacional Nº 11 a pocos km de Clorinda. En la tarde de ayer se vivieron escenas de pugilato cuando un hombre que estaba en el corte, sin motivo alguno agredió a un joven de apellido Rojas, que minutos después fue detenido por Gendarmería para su protección. También se vivieron momentos de alta tensión cuando un ciudadano a bordo de una camioneta, amagó arremeter contra el piquete, para frenar bruscamente a escasos metros, fue cuando los piqueteros le arrojaron piedras y algunos presentes quisieron abrir la ruta, pero se lo impidieron las mujeres aborígenes.
Los piqueteros han endurecido la posición y exigen que venga el mismísimo gobernador a garantizarles las viviendas que reclaman.

Fuente: Redacción
www.clorindanoticias.com

Deportes Solidario como pocos, la Brujita pone la firma



Verón, que hoy firmaría su nuevo contrato, recibió a Patricia Sosa para trabajar en proyecto con la comunidad toba
Juan Sebastián Verón sigue dando muestras de solidaridad. Hoy, de no mediar contratiempos, firmará el nuevo contrato que lo tendrá vinculado hasta junio de 2011 con Estudiantes, y en el se contempla una rebaja en su salario, además de distintas donaciones a las divisiones inferiores.

Más allá de eso, en la previa a una nueva rúbrica, el capitán albirrojo recibió ayer en el Country a la cantante Patricia Sosa, a los fines de ahondar en un proyecto para instalar una filial de Estudiantes en la selva del Chaco.

La idea es integrar a la comunidad toba (representada por Sosa) a un club de fútbol que se llamará “Estudiantes de La Plata en el Impenetrable Chaco”.

“Hay cerca de 2.500 personas que están esperando anotarse en el club para practicar deportes y mantenerse alejados de las drogas sociales como el paco, que ya llegó a la provincia”, reveló Patricia Sosa.

“Verón es tan escuchado como solidario”, señaló. Un nuevo gesto de solidaridad.

Entrenó diferenciado

Debido a una molestia muscular, Juan Sebastián Verón tuvo que entrenarse ayer de manera diferenciada, al igual que Rodrigo Braña y Leandro Desábato.

La Brujita, de igual modo, no tendría problemas en estar presente mañana ante Quilmes.


www.diariohoy.net

“El viaje al Impenetrable nos marcó para el resto de nuestras vidas”


“El viaje al Impenetrable nos marcó para el resto de nuestras vidas”

"Lo que me quebró sucedió en la comunidad ´La Serena´. Una abuela toba de 67 años nos recibió llorando como una nena y nos dijo que era la primera vez en su vida que alguien los visitaba”, así comienza el testimonio Luis Scarione, uno de los integrantes de Amigos Solidarios que viajó al Impenetrable chaqueño hace poco más de una semana para entregar las donaciones de la comunidad de Gualeguaychú.


“El viaje al Impenetrable nos marcó para el resto de nuestras vidas”
Patricio Martínez Rossi, Luis Scarione, Alfonso Ramos y Nicolás Alippi, son cuatro de los integrantes de Amigos Solidarios que viajaron al Impenetrable, allí conocieron la cultura, la idiosincrasia, el estilo de vida y las innumerables carencias y dificultades de las familias Tobas que habitan esta extensa región de 140 mil hectáreas.
“Son hombres de poco hablar, cerrados y muy desconfiados”… así describió a los habitantes del Impenetrable Luis Scarione, quien brindó a EL ARGENTINO una minuciosa descripción del viaje, las innumerables experiencias allí vividas y las imágenes que estos cuatro gualeguaychuenses nunca podrán olvidar.
“Salimos de acá el sábado a la madrugada y llegamos al Parador “Don Emilio”, ubicada eb Villa Río Bermejo, a las 20 más o menos, ésta posada en general se alquila a los pescadores, que son los escasos visitantes que se ven por la zona… En Don Emilio fue donde hicimos base y allí nos prestaron un enorme salón para depositar las donaciones, que llegaron el lunes a la mañana. El domingo, mientras esperábamos el camión con lo recaudado, fue un día de reconocimiento de la zona, cruzamos el río Bermejito por el único puente que hay, en el Paraje el Colchón, y ese día nos contactamos con dos personas que fueron nuestros incondicionales guías y que hablaban kom, lengua propia de los Tobas”.
Dentro del Impenetrable todos los pobladores hablan kom aunque la mayoría también domina el castellano, ya que los chicos, a los 5 ó 6 años cuando llegan a la escuela, deben sí o sí aprender castellano porque no hay establecimientos bilingües (solo en El Colchón, a 15 km de Villa Río Bermejo, hay una escuela Bilingüe).
“Nos internamos hasta unos 80 kilómetros del Impenetrable, a veces abriendo camino a machete, conociendo la cultura de la gente, las numerosas familias y visitando parajes (…)”.

¿Cómo viven en el Impenetrable?

Algo que llamó mucho la atención de los viajeros fue el estilo de vida que caracteriza la cultura toba. Sus casas hablan de la ausencia de la más mínima comodidad. Sin luz, gas, ni agua potable, estas comunidades tienen en el fuego y en la propia naturaleza a sus mayores aliados. “Las casas son de adobe y barro, la mayoría con techo de paja, solo algunas lo tenían de chapa e incluso algunos eran de nylon grueso. El 80 por ciento de las moradas no poseen puertas y las ventanas no existen. De más está decir que no tienen luz, ni consiguen gas… lo que explica porqué no vimos ni una cocina en todas las comunidades que visitamos, tampoco estufas. El fuego es el gran aliado de los Tobas, con él cocinan y se calientan ya que hay leña en abundancia”, puntualizó Luis Scarione. Quien continuó detallando cómo viven estas familias, que en general tienen más de cinco hijos.
“Las casas en realidad constan de una piecita que sólo usan para dormir, al ingresar se ven camas y catres, según nos contaban en una cama de dos plazas llegan a dormir padres e hijos… La gente está todo el día afuera, debajo de un árbol, donde cuelgan los utensilios de cocina y el fogón está permanentemente prendido”.
“Estas comunidades viven aisladas de la civilización, ellos comen lo que cazan y lo que les llega por donaciones. Se trasladan caminando largas distancias, en burros o mulas, vimos algunas motos y muchas bicicletas”.

Las comunidades Tobas
En el Impenetrable todas las comunidades aborígenes se sienten dueñas de sus tierras, allí no existen alambrados ni estacas que demarquen territorios, está compuesto por parajes o comunidades, cada una de las cuales está integrada por unas doce familias que tienen entre sí lazos de parentescos.
Algunos de los parajes que los Amigos Solidarios visitaron fueron La Serena, Olla Quebrada, El Algarrobal, Las Tunillas, Tres Pozos (el ultimo paraje de aborígenes Tobas que hay sobre el Impenetrable) el Morterito, El Colchón y Las Chuñas.
“En cada paraje, cuando llegábamos hablaba una sola persona, que intuimos sería una especie de líder, los demás escuchaban en absoluto silencio…”, describió Scarione.
“Los autóctonos tienen mucha desconfianza del criollo, cuando nos presentábamos veíamos en muchos miradas de desconfianza. Los intérpretes sirvieron de mucho porque eran quienes les explicaban el destino de nuestro viaje”, detalló el viajero.
Consultado sobre lo que más le llamó les llamó la atención Luis Scarione afirmó “Fue un viaje que nos marcó para el resto de la vida. Por un lado, vimos en ellos un gran respeto por el otro, respeto al hablar, al escuchar y también respeto al recibir las donaciones. Si bien leíamos en sus rostros que estaban ansiosos por que les demos la ropa y víveres, nunca se arrebataban, cada uno esperaba su turno y, si algo no les hacía falta, te lo hacían saber porque tal vez otro lo necesitaba más. Además, nunca nadie se quejó, ni dijo a él le diste más que a mí y ese tipo de cosas a las que estamos acostumbrados… Pero por otro lado, notamos una casi total ausencia del Estado, principalmente en la salud y en la vivienda. Respecto a la educación vimos una total falta de integración… Y lo más doloroso, y que me marcó personalmente, fue el tema del agua. El año pasado, con la seca, hubo gente que caminaba 15 kilómetros diarios para buscar agua… Desde el centro del Impenetrable hacia el Norte, todos toman agua de charco y los baños no existen. De hecho y según nos informaron en el centro de salud, en lo que va del invierno ya tuvieron aproximadamente unas 40 muertes por diarreas agudas y aunque el mal de chagas es muy común en esta región, desde el año pasado que no se desinfectan los ranchos…”
“Pero lo que me quebró sucedió en la comunidad ‘La Serena’. Una abuela de 67 años nos recibió llorando como una nena y nos dijo que era la primera vez, en sus 67 años que alguien los visitaba”.

Amigos Solidarios

La agrupación, constituida por unos 6 integrantes, está finalizando la realización de un video, que mostrará todo lo vivido en el Impenetrable, y que piensan presentar a toda la comunidad, como retribución a toda la solidaridad brindada. Además, quieren dar un especial agradecimiento a Transporte Mostto por poner a disposición un camión para trasladar las donaciones.
Según indicó Scarione, “la idea es que este grupo de amigos se amplíe…que la gente se arrime. Queremos trabajar con miras al viaje del año que viene, pero también ir haciendo otras cosas. En el próximo viaje al Chaco necesitamos ser más de cuatro, porque fue muy duro”.
“El último kilo de mercadería fue entregado… Hemos venido enormemente felices por haber cumplido con nuestro objetivo…”, concluyó Luis Scarione.

www.diarioelargentino.com.ar

29 jul 2010

Aborígenes de La Primavera rechazan protesta de los que “promueven pobreza”


Aborígenes de La Primavera rechazan protesta de los que “promueven pobreza”


“Opositores foráneos que desconocen nuestra realidad junto a algunos propios aborígenes que no entendemos que intereses personales persiguen, se han unido en eternas protestas sin sentido en nuestra comunidad, creando divisiones y quebrantando la paz social, con el único interés de promover se mantenga la pobreza”, advirtieron Cristino Sanabria, presidente de la asociación y cacique en la comunidad de La Primavera junto a Ceferino Fernández, miembro de la misma entidad.

Afirmaron estar totalmente contrarios al nuevo corte de ruta que grupo de aborígenes de esa comunidad están promoviendo, señalando que “sus planteos por tierra es mentiroso. Y esto no solo porque el predio que ocupa el edificio de la universidad, que es algo muy bueno para nosotros no nos pertenece, sino que además, de las más de cinco mil hectáreas que tenemos como comunidad organizada, todos los que reclaman tienen sus parcelas de 20 o 30 hectáreas, que por supuesto no la trabajan, sino que alquilan a gente blanca”, sostuvo Sanabria.

“Ya vinieron canales porteños a hacer montajes periodísticos que afectaron nuestra dignidad, y ahora entre algunos de los que cortan las rutas aparecen con cámaras filmadoras muy caras en mano, para seguir con esta farsa, por eso les decimos a nuestros hermanos a no dejarse llevar por cuentos de la oposición, y tengan memoria que estos son los que nos llevaron a la peor miseria en el año 2001”, enfatizó Fernández

El mismo dirigente social respondió los planteos de Félix Díaz, quien encabeza la protesta: “Este Díaz dijo que tenemos que preservar el monte y las palmas para los ranchos, como el agua porque vivimos de la pesca. Y está bien cuidar el ambiente, pero mejor que dejemos las palmas para otra cosa, porque estamos dejando los ranchos en el olvido, por eso se hicieron doscientas viviendas y otras cantidad igual que están ejecutando; y eso de la pesca nadie cree, porque quién vive ahora de la pesca, ayuda, pero no a llevar una vida digna que es lo que pretendemos”.
“No hay peor ciego que el que no quiere ver, y esto es lo que pasa.

Hay otros intereses políticos en todo esto, porque le comento que hace dos semanas nomas, se inauguró un Centro Integrador Comunitario, donde salvo la doctora y odontólogo, todos los demás son aborígenes lo que trabajan, incluso el chofer de la ambulancia. Tenemos escuelas del jardín de infantil, primaria y secundaria, y ahora estará cerca la universidad, que mas podemos pedir que tener el estudio asegurado para nuestros hijos”, enfatizó Fernández.

Insistió en marcar que “hay gente de afuera que viene a calentar la oreja a gente de nuestra comunidad, son de la oposición que dividen y crean confrontación, y como no conviven con nosotros desconocen la realidad que tenemos, es otra cosa lo que le interesa y no nuestros derechos”.

Sostuvo que “es extraño que ahora Diaz pida que venga el ministro o el titular del ICA, cuando siempre dijo que no le interesaba las autoridades, y acusaba de que nos los representaba, acudiendo directamente al INADI en Buenos Aires. Seguro que ya se dieron cuenta de que su supuesta lucha es mentira y se le han cerrado las puertas allá arriba, porque tarde o temprano toda esta mentira esto se iba a caer”.

Afirmó Sanabria que “todos saben la tarea coordinada que hacemos con el diputado Carlos Insfrán y el ICA, los municipios de Lagguna Blanca y Nainmeck. Mantenemos un contacto permanente y coordinado para resolver los problemas y ayudar a la gente, en la entrega de semillas para los cultivos y otras ayuda”, incluso anticipó estar gestionando asesoramiento legal al Instituto de Comunidades Aborígenes a fin de “prohibir las plantaciones de soja que afectan la tierra”.

www.informeformosa.com.ar

Aborígenes cortan la ruta nacional 11 y originan gran trastorno al transporte internacional





SOLICITAN VIVIENDAS Y MÁS TERRENOS

Aborígenes cortan la ruta nacional 11 y originan gran trastorno al transporte internacional



Una grupo de aborígenes de la comunidad Toba, al cierre de ésta edición continuaban con un corte de la ruta nacional 11 a la altura del Automóvil Club Argentino, reclamando más viviendas, arreglo del barrio y más terrenos para las familias que habitan el sector, en el lugar los manifestantes comentaron a LA VOZ DE CLORINDA que esperan el arribo de autoridades provinciales para dialogar sobre sus pedidos; la metodología del corte era la apertura al transito de quince minutos cada tres horas; al cierre de la edición la columna de camiones del transporte internacional, ómnibus de larga distancia y automóviles era impresionante de ambos lados del corte.

André Caballero uno de los impulsores del corte de ruta.

En el lugar del corte uno de los promotores de la manifestación André Caballero, conocido militante de la Unión Cívica Radical señaló que no se moverán del lugar hasta que arriben autoridades provinciales para dialogar sobre sus reclamos, no aceptando la presencia de autoridades locales, con las cuales no querían entablar ningún tipo de diálogo. En el lugar del corte se hizo un gran despliegue del personal del Escuadrón 16 Clorinda de Gendarmería Nacional con colaboración de la Unidad Regional Tres de la Policía de la Provincia, quienes resguardaban el orden en el lugar de la protesta, ya que tanto los manifestantes como los conductores barados se encontraban muy nerviosos, viviéndose a cada rato momentos tensos con fuertes discusiones.

Por Marcelo Luis Delgado
www.lavozdeclorinda.com

28 jul 2010

Aborígenes qom cortan la ruta 86 a 140 kilómetros de Formosa Capital Expulsados de la tierra


Aborígenes qom cortan la ruta 86 a 140 kilómetros de Formosa Capital
Expulsados de la tierra

“Estamos cortando la ruta, si señor. El pueblo qom de La Primavera, ya cansado de esperar una respuesta de las autoridades provinciales, de los organizamos nacionales, de derechos humanos, del derecho del aborigen y por ahí hasta la Defensoría del Pueblo y cuanto organismo haya, ahí hemos llevado nuestra protesta. Esto desde el año 2008. Y todo es silencio.

Quién cuenta es Félix Díaz, originario qom y cacique de dicha comunidad, la primavera, donde viven alrededor de unas 4500 personas entre hermanos originarios y criollos. Viven y comparten esa tierra desde el tiempo de la memoria.

“No se. Hay como dos países –sigue contando Félix Díaz-. O dos realidades de lo que se habla y lo que se hace con los pueblos originarios. Yo he visto la Marcha de los Pueblos, he visto que los ha recibido la presidenta Cristina Fernández.

Y hasta cuando se puede, algo se lee sobre nuestros derechos. Sabemos que tenemos derechos. Pero esos derechos no llegan a Formosa. Debe haber alguna frontera muy especial, muy de mandamás que dice y hacen lo que ellos quieren. A nosotros, pueblo qom, en la comunidad La Primavera, nos han quitado 2042 hectáreas de nuestra tierra para dársela a un señor que se llama Celias. Bueno, este señor comenzó a traer vacas y meterlas en nuestra tierra. Dijo tener título de propiedad. Nosotros, nuestra Comunidad qom Navogoh (La Primavera), estuvimos soportando esto. Pero ahora ya vienen por todo.

Nosotros desde siempre tenemos asignadas 5178 hectáreas. Ahí viven mi comunidad desde siempre. Yo he vivido, mis padres han vivido, familias que somos hermanos. Y un día aparece una empresa de alambrar la tierra y nos quitan bosque, lagunas, nos quitan de donde viven nuestros animalitos. Eso fue posible porque la provincia, el gobierno y las autoridades hicieron una nueva Ley de emergencia y reacomodamiento de Tierras. Ley 26160. ¿Qué le parece? Y este señor Celios, como si esa tierra realmente fuera suya, donó 600 hectáreas a la Universidad de Formosa. Allí ahora han comenzado a levantar un edificio, un emprendimiento de extensión universitaria. Nada sabemos de ese proyecto, nada nos han consultado. Y que una tierra que está en litigio, que es nuestra por derecho ancestral, se pongan a levantar edificios, es demasiado.

Entonces lo que vivimos como realidad los pueblos originarios, no es lo que se dice en Buenos Aires, que somos hermanos con derecho y eso. Aquí en Formosa no es así. Nos han despojado de la tierra. Y no podemos pararlos. Hace tres días que estamos cortando la ruta y no se ha aparecido ningún funcionario, nadie para hablar. Tampoco la prensa. Ellos son dueños de todo.

Usted que pensaría si una mañana se levanta y le han quitado la mitad de su casa. Eso han hecho con nuestra comunidad. Nos han cercado. Aparecieron con capangas, alambraron y se han apoderado de nuestra tierra. Todo legal, según ellos. El gobierno cambia una ley de un día para otro, habla de reordenamiento y esas palabras que usan y la realidad es que con los hermanos nos quedamos sin los árboles, sin la laguna. Nos cortan el horizonte.

- Ahora están en la ruta.

- Sí. Queremos justicia, queremos que vengan y nos expliquen porque ellos pueden quitarnos la tierra, Porque al que le cedieron la tierra de tan bueno le dona a la provincia 600 hectáreas. ¿No le suena sospechoso todo eso? Los hermanos qom, los criollos con los que antes peleamos y ahora padecemos el mismo despojo, nos turnamos para cortar la ruta. Los viejitos lo hacen durante el día. Y cuando llega la noche y el frío, vamos nosotros, los que somos más jóvenes.

Así vamos pasando. Pero no hemos recibido apoyo de ningún organismo. Parece que los Derechos Humanos son para allá, para Buenos Aires, que aquí no hay otro derecho que lo que nos imponen estos señores. Y sabemos que vienen despojando de tierras a muchos hermanos hacia el interior de la provincia. Y a los criollos. Tierras donde hemos vivido por generaciones y generaciones. Los más ancianos de nuestros hermanos nos dicen que allí nacieron sus abuelos. Hasta ahí llega la memoria.

- ¿Y que van ha hacer?

Seguiremos cortando la ruta. Y después buscaremos quién nos escuche. No se puede creer que se cometa una injusticia tan grande contra nuestro pueblo. Digo, por ahí, como somos originarios no tenemos derechos de argentinos, pueden hacer lo que vienen haciendo ya desde mucho tiempo. Al final todos terminamos en villas miserias, arrinconados, quitados de nuestra tierra, de nuestros dioses, de nuestros ancestros. Bueno.

Por ahora es lo que puedo decirle.

Y que vamos a seguir luchando. Esperamos la solidaridad de los que creen realmente que los pueblos originarios tenemos derechos, y que no pueden cambiar una ley y al otro día nosotros estamos en la ruta. Sin nada. Es lo que quieren hacer. Sacarnos de la tierra. Y diga en Buenos Aires lo que estamos pasando los hermanos qom, diga que hasta aquí no llega la justicia ni los derechos humanos ni los derechos del aborigen.

Posdata

Compañeros de prensa Tupac: Les envío las fotos que pude sacar con el celular ese día los compañeros de la Tupac Amaru Formosa y los compañeros originarios del pueblo qom del barrio homónimo Eliseo Nina, Bonifacio Alegre y Segundo Francisco fuimos a llevar la solidaridad y apoyo a los compañeros originarios de la colonia La Primavera de Laguna Naic Neck localidad situada a 140 kilómetros al norte de nuestra capital. Y que se encuentran cortando la ruta nacional 86 en reclamos por que se escuchen sus necesidades y se paralice la obra de la universidad de Formosa está edificando en tierras pertenecientes a la comunidad.

Tierras que fueron expropiadas en el año 2007 por el gobierno provincial totalizando unas 600 hectáreas. El compañero Félix Díaz dirigente de la comunidad de la primavera y coordinador de los pueblos originarios del INADI es quien organiza y motoriza la protesta y se encuentra acompañada por el compañero de la Tupac Amaru de dicha localidad Pablo Asijack . Desde Formosa le hemos acercado mercaderías como una manera de sobrellevar las duras condiciones en que se encuentran por el frío reinante. Unos doscientos compañeros están sobre la ruta durante el día las mujeres y los ancianos permanecen en el corte y por la noche son reemplazados por los compañeros más jóvenes.

Una importante presencia policial todo alrededor del corte metidos en los montes y en permanente provocación para que los compañeros reaccionen y así justificar una posible represión. Nosotros estamos viajando mañana para llevar más víveres y frazadas y permanecer más tiempo con ellos. Por ahora la medida es por tiempo indeterminado.

Un gran abrazo. Luís Recalde T A de Formosa

Entrevista a Luís Benega –Tupac Villa Ángela - Chaco Trabajar en comunidad


Entrevista a Luís Benega –Tupac Villa Ángela - Chaco
Trabajar en comunidad

“Ahora nos largamos con dos ladrilleras. Sí, armamos dos cooperativas de 60 compañeros cada una y ya le estamos dando. Y unos días antes logramos reabrir una salita de salud que estaba abandonada. La abren cuando están por llegar las elecciones y después ni te vi ni me cuerdo. Y como una compañera que había sido enfermera tenía las llaves entramos y reabrimos la sala comunitaria y de primeros auxilios. La salita esta ubicada en el Lote 20 de la Ciudad de Villa Ángela – Chaco.

Hay una historia, este salón fue creado por un programa nacional de seguridad alimentaria “ Pro-Nu” (programa nutricional) el mismo fue llevado a cabo por La Municipalidad de Villa Ángel. Entonces vecinas del barrio comentan que en el salón había medicamentos y leche de gran cantidad, los cuales se le negaba a la gente diciéndole que no había; cuando este dejo de funcionar todo esto se venció.

Es un lujo, digamos una maldad tener una sala, alimentos y que la gente no tenga donde atenderse. Y ya, ahí nomás, conseguimos médico, enfermera, gente que sabe y tiene ganas. Es injusto con tantos hermanos aborígenes que andan a la deriva por que los atiendan. Y chicos.

Pasa mucho que hay gente que no hace nada. Pero cuando uno, nuestros compañeros y compañeras hacen, ya se ofenden. Eso nos pasó con la salita. El día sábado 24 se presento un señor de apellido Cardozo enviado por la señora Susana Somonofki, solicitando el desalojo y la llave del mismo. Y bueno, este señor amenazó a nuestros compañeros con reprimir, sacarnos el lugar y cambiar la cerradura. Y fuimos ahí con los compañeros y le dijimos que no. No. Y no. Ser de la Organización Tupac Amaru te da ese empuje no. Ante injusticias, uno reacciona. Y vamos a tener algún problema con esto. Ya nos llamaron del ministerio de Salud, que esa no era forma, que hay… eso. Se vencen los alimentos y nos dicen que hacemos mal.

Le discutimos. Hasta fuimos a Resistencia y bueno. La reunión con la Ministra fue bueno: conseguimos el compromiso que nos van a mandar cada mes 500 kilos de leche en polvo, 500 kilos de azúcar y otros alimentos. Aquí, a 5 kilómetros de Villa Ángela tenemos una comunidad originaria, una Colonia. Ahí venimos queriendo hacer cooperativas de granjas. Y eso. Hay que ponerle una Copa de Leche en cada zona, que los pibes no pasen hambre y que además tengan asistencia médica preventiva. Nosotros sabemos que tenemos que ir a la prevención, como tenemos que ir a que todos tengan educación – pero la educación que ellos necesitan, en su lengua.

- Luís, contá un poco de tu vida.

- ¿Y que voy a decir?

- Siempre hay para decir, donde naciste, como empezaste…eso.

- Bueno. Yo nací en Pampa del Infierno. De pibe ya vine a Villa Ángela y ya a los 13 años trabajaba. Después la vida me lleva a Buenos Aires. Estuve 15 años en muchos trabajos, en obrajes, de albañil. Pero ya cuando me canso de tanta gente o por extrañar la tierra de uno, pego la vuelta. Y de nuevo, la mano dura, el obraje hasta que entro en una hilandería aquí, en Villa Ángela. En realidad, los compañeros me fueron a buscar porque yo antes había estado en un conflicto donde trabajaba y salí en televisión, ellos vieron que defendía a los compañeros. No sé. Me meto en la hilandería hasta que la cierran sin pagarnos.

Te digo. Yo no sabía nada de fábricas tomadas o recuperadas. Ni ahí. Digamos, todo fue trabajar, ganarse la vida pero nunca había actuado ni gremial ni políticamente. Estábamos en eso cuando conozco a Totino (Bermúdez referente Tupac en el NOA) y Totino me dice: hay que tomarla y hacerla trabajar de nuevo, que los compañeros no se queden sin trabajo. Lo que siempre hay que defender son las fuentes de trabajo. Eso me dijo. Y digamos que ahí comenzó a cambiar mi vida. Uno absorbe lo que otros compañeros saben, que ya han experimentado. Entonces tomamos la fábrica pero fue como quedarse con un edificio muerto.

¿Cómo hacerla funcionar?

Mandamos cartas, pedimos entrevistas al gobernador, a los funcionarios. Pero ni bola. Y mirá vos, pasó que hubo una invitación para ir a una entrevista con Cristina (Fernández de Kirchner) en Olivos. Y vamos. Halla conozco a Milagro. Estaba la ministra Alicia Kirchner y estaba el gobernador de nuestra provincia. Y ahí tuvimos la reunión, mire usted. Y de ahí la ministra le dice al gobernador que hay que poner a funcionar esa hilandería, dar fuentes de trabajo. Y así arrancamos. Y ahora tenemos una recicladora de basura, tenemos emprendimientos, la bloquera, y vamos por una metalúrgica y así sumando emprendimientos.

- ¿Así que lo recibieron en la quinta de Olivos?

Mire usted. Yo creo que el gobernador que no creía que nosotros pudiéramos poner eso en marcha, lo convenció Alicia. Y cuando los demás ven que los trabajadores (o “los negros”, como dice Milagro) tenemos la posibilidad de manejar la economía, somos capaces de producir, de cuidar el dinero, de hacerlo rendir mucho... Y en la Tupac uno comienza a ser parte de un colectivo grande, uno comprende que está en un proyecto que es dar la posibilidad de trabajo, educación salud, vivienda. Y bueno. Eso sorprende. Yo lo cuento y me sorprendo. Ahora leo, me instruyo todo lo que puedo.

- Hay un futuro.

Futuro siempre hubo, lo que ahora uno sabe que hay que poner fuerza y construir ese futuro. Hemos trabajado y seguimos trabajando con la vieja estirpe de los criollos que aquí con la soja los quieren echar. Y con las comunidades aborígenes. Para la Marcha de los Pueblos Originarios nos pasó que no tuvimos dinero para colectivos y quedaron cientos de hermanos con sus bagayos. Eso fue grande ¿no? De aquí, de Villa Ángela salimos con la columna del NEA. No se puede creer.

- Bueno. Algo para contar tenía.

- Sí. Yo estoy bien, digamos. Ahora hay que poner y ayudar a que muchos encuentren el camino, se den cuenta que podemos juntos y podemos mucho. No son palabras. Poner en funcionamiento una salita de salud, es algo grande. Hay mucha discriminación contra los hermanos aborígenes. Quieren que sean como nosotros no como son ellos. Y no está bien eso. Hay que respetar su cultura. Hay que tener escuelas donde se hable su idioma, se le enseñe en su idioma. Y con los criollos, vamos haciendo cooperativas, vamos avanzando en ese sentido. Y creo que uno se siente mejor cuando trabaja para el común.
volver

tupac-contactos@googlegroups.com en nombre de prensa Tupac Amaru (tupacprensa@gmail.com)

27 jul 2010

Documento de la Comunidad Aborigen KM 491 - Recreo, Santa Fe


Documento de la Comunidad Aborigen KM 491 - Recreo, Santa Fe
Por Fuente: Cristian Grimaldi

Leído el 20 de julio en la ciudad de Santa Fe en la conferencia de prensa convocada con respecto a la lucha que mantiene la comunidad en defensa de sus derechos.

Recreo, 20 de julio de 2010.-
DOCUMENTO COMUNIDAD ABORIGEN KM 491

Cuando en Agosto de 2008, el Gobernador de la Provincia nos restituyó tierras pertenecientes al Campo San José, de la ciudad de Recreo, sentimos que el sueño anhelado por todos nuestros ancestros se hacía realidad y que podríamos concretar un futuro digno para nosotros y nuestros hijos. Al intentar asentarnos en ellas comenzaron los problemas: no estaban desalojadas (como pretendía el decreto de otorgamiento) y el productor seguía usufructuándolas, en franca contravención de las leyes vigentes, con el visto bueno del Sr. Pedro Coria (presidente de COM CAIA) y la Sra. Clara Chilcano (dirigente de OCASTAFE). Desde ese momento nada resultó fácil y surgieron innumerables presiones, incluidas agresiones físicas, para que abandonemos el lugar, situaciones que fueron de público conocimiento.

En febrero de 2010, se realizó una primera marcha a Santa Fe, para entregar un petitorio de 10 puntos a cada uno de los 3 poderes. Tras haber entregado el mismo a los poderes ejecutivo y judicial, el Sr. Britos (a cargo de la Dirección de Pueblos Originarios y Equidad), improvisa una reunión a realizarse en ese mismo momento en la sede de la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas. Estuvieron presentes en la misma el mencionado Britos, la Diputada Provincial Nidia Goncebat, y las Srtas. Carolina Solá Petetti y Mariana Storero, de la Secretaría de Derechos Humanos, juntamente con los representantes del asentamiento y algunos allegados. Tras la reunión, la gente quedó con la sensación ambigua de no haber conseguido nada concreto, aunque el Sr. Britos demostró un notable cambio en su posición anterior:

* Siendo que promulgaba – y promulga hasta el día de hoy, en su doble discurso – que las tierras no debían ser habitadas, que sólo podían ser usadas para actividades productivas, dio a entender estar de acuerdo con el asentamiento en las mismas.

* También daba su apoyo a Pedro Coria, a quien desde ese momento literalmente “le soltó la mano”, culpándolo de ser el único responsable del actual estado de cosas.

Sin embargo, se tiró sobre nuestras espaldas, toda la carga de la tarea de sanear la Com Caia, dejándonos, en cierta forma, librados a nuestra suerte. Tras esa reunión comenzaron una serie de visitas, por parte del Sr. Britos, y algunos diputados, al asentamiento. Durante el transcurso de las mismas (y frente a la prensa) llovieron una serie de “promesas” a cumplirse en un corto plazo. Entre ellas:

- El retiro definitivo del productor, Sr. “Coco” Alcober, titular de la firma Denis Stamatti.
- El generar una mesa de negociación entre el productor, el cacique Pedro Coria, representantes del asentamiento y el gobierno, para consensuar una distribución equitativa del producido de las tierras.
- La participación por parte del gobierno en el proceso de saneamiento de la institución Com Caia.
- La elaboración de un censo que contemple a la totalidad de la población aborigen de la ciudad de Recreo, con la participación de veedores, designados por la comunidad del asentamiento.
- La mejora en las condiciones de vida del asentamiento: bajada de la luz eléctrica (en 20 días), visita semanal de un equipo de salud al lugar, ripiado de las banquinas (de otro modo el ómnibus no para), entubado del zanjón (que impide salir pues se inunda cuando llueve copiosamente), etc.
- La colaboración material para la puesta en marcha de proyectos sustentables, generados por la propia comunidad y en el proyecto de urbanización llevado a cabo por la gente del propio asentamiento, respetando la decisión de la gente en cuanto al uso y distribución de las tierras.

Como se dilataba el cumplimiento de estas promesas, en mayo se realizó una nueva marcha a casa de gobierno. Esta vez fuimos atendidos por la diputada Goncebat… y siguieron las promesas.

En todo este tiempo poco se hizo:

- No se concretó la reunión con el productor ni con la dirigencia de Com Caia.
- Nada se sabe respecto de CUÁNTO FUE EL MONTO QUE ILEGALMENTE se llevó la firma Denis Stamatti de las sucesivas cosechas realizadas desde agosto de 2008 hasta la última cosecha.
- Al frente de Com Caia aún se encuentra el Sr. Pedro Coria y su entorno.
- Del censo nada se sabe.
- En cuanto a las mejoras del lugar lo único que se hizo fue enviar un equipo de salud en sólo 2 oportunidades, a lo largo de 3 meses.
- No hubo ningún tipo de ayuda económica para el inicio de los proyectos, que son fundamentales para la sustentabilidad de las familias.

Lejos de mejorar las condiciones nos encontramos en una situación límite ya que:

- El frío y la precariedad de nuestras viviendas, pone en serio riesgo nuestra salud, especialmente la de los niños y ancianos.
- Recientemente visitó el asentamiento el Sr. Britos, acompañado de un tal José María Iñet (autodenominado “autoridad tradicional mocoví”, quien según él mismo manifiesta no pertenecer a ninguna comunidad ni haber sido designado representante, por nadie, el cual, además, no es persona de nuestra confianza por lo que no lo consideramos un interlocutor válido), retomando el viejo discurso que si dejábamos el campo para producción agrícola, se nos construiría de inmediato nuestras viviendas, pero eso sí, en la ciudad de Recreo. Parece ser que tanto el Sr. Britos como el Sr. Iñet ignoran que la Ley Nacional 23.302, en su artículo 14, inciso a) expresa la obligatoriedad por parte de los adjudicatarios de residir en las tierras otorgadas y trabajarlas personalmente, y siguen ignorando nuestras necesidades.
- A pesar de haberse expedido la Secretaría de Municipios y Comunas con el Dictamen 75, en el cual se nos reconoce la justicia de todo lo que venimos reclamando y sosteniendo hasta ahora, la Dirección de Pueblos Originario no ha actuado en absoluto. Más aún, en el transcurso de la semana pasada el Sr. Britos nos ha manifestado que ya no tiene nada que ver con la cuestión de las tierras. (¿?)

Es más que evidente que en toda este asunto la responsabilidad por lo acontecido no recae únicamente en el Sr. Pedro Coria. Él está acompañado de una comisión asesora, la que, por acción u omisión es cómplice de sus actos. Además de la Dirección de Pueblos Originarios están al tanto de esta situación y no han tomado cartas en el asunto:

- El IPAS (Instituto Provincial del Aborigen Santafesino) cuyos miembros, toda vez que se acercaron al asentamiento junto al Sr. Britos, respaldaron su postura de tener que dejar nuestras tierras para fines agrícolas, debiendo volver a la ciudad de Recreo.
- La OCASTAFE (Organización de Comunidades Aborígenes Santafesinas), en cuyo nombre, la Sra. Clara Chilcano ha sido tan responsable como el Sr. Pedro Coria, en todas las maniobras efectuadas hasta el momento, en perjuicio del pueblo mocoví.
- El INADI SANTA FE, que habiendo recibido la denuncia de lo sucedido (noviembre/2009), jamás dio respuesta alguna ni demostró ningún interés a pesar de la evidente discriminación por parte de la dirigencia de COM CAIA, en perjuicio de un amplísimo sector de la comunidad aborigen de Recreo.
- El Intendente de la ciudad de Recreo, Mario Formento, quien, a pesar de habérsele solicitado ayuda humanitaria mínima (aunque más no sea un tanque de agua potable periódicamente), sólo lo hizo en una oportunidad, bajo la presión de la prensa, llevando 30 botellas de agua.
- El Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe Dr. Hermes Binner, a quien en 3 oportunidades a lo largo de más de un año, se le solicitó una audiencia para tratar con él personalmente esta situación que va a contramano de lo que él mismo dispuso por Decreto 2046/08, al otorgarnos las tierras.

Por todo lo expresado es que no encontramos otra forma de hacernos escuchar sino a través de ustedes, la prensa, que desde un principio entendió de qué lado estaba la verdad. Y exigimos tanto al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tomen cartas en el asunto e investiguen tanto a funcionarios, autoridades y civiles, deslindando responsabilidades frente a las irregularidades planteadas en el presente documento.

cristiang1977@yahoo.com.ar

Carta de los yukpas a Hugo Chávez


CARTA DE LOS YUKPAS DEL PERIJA AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ANTE LA GRAVE CRISIS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA
Estamos en un momento donde la situación de conflicto con la oligarquia colombiana está al borde de producir un choque entre naciones. A los pueblos indìgenas y particularmente los que nos encontramos en la frontera del Perija nos preocupa sobremanera este agravamiento de la agresividad terrorista y guerrerista del saliente gobierno de Uribe, cosa que nos ha afectado hitóricamente. Entendemos en ese sentido la gran responsabilidad que tenemos dentro de esta crisis como guardianes ancestrales de nuestras fronteras y de los territorios comunes entre pueblos indigenas de la frontera.
Estas letras se escriben en un momento igualmente de crisis entre el máximo Poder Judicial -TSJ- de nuestro Estado y las comunidades indígenas, quienes esperan se haga justicia con nuestros líderes, presos de la manera más injusta por tribunales que han decidido sin prueba alguna de fuerza dejar presos a nuestros familiares, Sabino Romero, Olegario Romero y Alexander Fernández, caciques fundamentales de nuestras comunidades y líderes de las luchas de Resistencia que hemos adelantado desde hace años en contra de los intereses terratenientes y trasnacionales que han querido apropiarse de nuestras tierras y acabar con el habitat de la Sierra de Perijá, espacio imprescindible para la conservacion de la vida natural y económica de la cual dependemos indígenas y criollos.
Nos parece por tanto un verdadero absurdo que nosotros todos como nación nos encontremos en este delicadisimo conflicto frente a los asesinos gobernantes colombianos y al mismo tiempo tengamos que estar desgastándonos internamente en una lucha contra viejas instituciones nuestras que todavía asumen la condición de entes colonizadores y racistas que no quieren reconocer nuestro derecho constitucional de juzgar nuestras gentes por medio de nuestros propios tribunales y costumbres de justicia. Tomando en cuenta que la justicia occidentalizada y burguesa sólo ha servido para manipular pruebas y sembrar la impunidad frente a los crímenes cometidos por los explotadores y procurar un castigo injusto y contínuo frente a la acción justiciera de los pueblos organizados. Insistimos en nuestro derecho a ejercer en el marco de nuestra cultura y justicia propia lo que no quiere reconocer el al retadardar por más de cinco meses una decision de Amparo Constitucional expuesta ante este máximo Tribunal.
Pedimos en este sentido a usted como Presidente de la República que se convierta cuanto antes en un interlocutor inmediato ante el TSJ, de manera que éstos decidan frente al Amparo interpuesto o sencillamente dé usted mismo la anmistia inmediata a nuestros líderes por una razón evidente y de interés nacional.
NECESTAMOS QUE NUESTROS LIDERES ESTEN LIBRES DE INMEDIATO PARA QUE ASUMAN LA RESPONSABILIDAD DE ORGANIZAR A TODAS LAS COMUNIDADES DEL PERIJÁ ANTE UN EVENTUAL ATAQUE DEL EJÉRCITO COLOMBIANO CONTRA NUESTRO TERRITORIO. LA DEFENSA DE NUESTRA PATRIA ES TAREA DE CADA UNO DE LOS PUEBLOS QUE COMPONEMOS LA REPÚBLICA, INCLUIDOS POR SUPUESTO LOS PUEBLOS INDIGENAS. ADEMAS, ES FUNDAMENTAL QUE SE ENTIENDA LA TAREA DE MEDIACIÓN QUE PUEDEN JUGAR NUESTROS CACIQUES FRENTE A LOS MISMOS PUEBLOS YUKPA, BARÍ Y WAYÚU QUE HABITAN LA FRONTERA VENEZOLANA-COLOMBIANA QUIENES EN CONJUNTO PODEMOS JUGAR UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN FUNCIÓN DE LA PAZ Y EN CONTRA DE LAS ESTRATEGIAS IMPERIALES Y OLIGÁRQUICAS QUE PROMUEVEN LA GUERRA ENTRE PUEBLOS HERMANOS. ANTE LA INDEFERENCIA DE LAS INSTITUCIONES EN GENERAL Y FRENTE A ESTE ASUNTO CLAVE DE INTERES NACIONAL, PEDIMOS SU INTERVENCIÓN INMEDIATA EN ESTE CONFLICTO.
GRACIAS CAMARADA POR SU SOLIDARIDAD
POR LA LIBERACION DE NUESTROS CACIQUES, QUE VIVA LA PAZ, LA JUSTICIA Y LA REVOLUCION.
Lucía Martínez Esposa de Sabino Romero
Deisy González Esposa de Olegario Romero
Carmén Fernández Madre de Alexander Fernandez
Sabino Romero (Hijo)
Miembros todos de las Comunidades indígenas Yukpas Chaktapa y Guamo Pamocha

www.elpueblosoberano.net

Se acerca el mes de agosto, teniendo en cuenta nuestra vinculación con la naturaleza

Se acerca el mes de agosto, teniendo en cuenta nuestra vinculación con la naturaleza, nuestras actividades cotidianas están intimamente ligadas al respeto que demostramos con nuestra conducta tanto individual como colectiva.
Buscamos lo mejor del producto que nos brinda la tierra y lo separamos y guardamos con mucho respeto, cariño y delicadeza, porque es para un ser que no podemos considerarlo como un organismo igual al nuestro.
Aveces nuestro cuerpo y mente están en desequilibrio con la naturaleza, no nos damos cuenta, es cuando nuestro corazón no palpita al ritmo cosmogónico resultando de esto UNA LUCHA constante entre el sentimiento y la mente que conducen nuestros actos. UN AUTODESCONOCIMIENTO de la función natural que nos corresponde en el espacio y tiempo de nuestra existencia.
Vivir fuera de:
LA SINCERIDAD, no somos sinceros con nosotros mismos, ni con los que nos rodean, mucho menos con la Naturaleza.
LA HONESTIDAD, la conciencia de responsabilidad de nuestras acciones perdieron su justeza razonable, su pudor, el respeto y la cortesía.
EL REALISMO, la realidad que nos circunda no es tomada en cuenta para proyectar su equivalencia duradera.
LA COHERENCIA, actualmente se habla, se escribe, se expresa y se obra sin ser fiel al pensamiento, NO ADORAMOS A LA TIERRA, sino que EXPRESAMOS NUESTRO RESPETO Y CONSIDERACIÓN HACIA ELLA

por cristina choque

Valiosa experiencia solidaria de entrerrianos en el Chaco


En Villa Río Bermejito
Valiosa experiencia solidaria de entrerrianos en el Chaco
Cuatro jóvenes de Gualeguaychú - Entre Ríos- viajaron 1.200 kilómetros para llevar ropa, abrigo y alimentos a la comunidad toba del paraje Don Emilio, cerca del río Bermejo.

"Pasan el día sentados abajo de un árbol esperando la muerte", con estas palabras, el grupo de Amigos Solidarios, definieron la vida de las comunidades tobas, que sobrevive en El Impenetrable chaqueño. De regreso a Gualeguaychú, Luis, Patricio, Alfonso y Nicolás relataron la dura y enriquecedora experiencia de haber pasado una semana en el medio del monte chaqueño rodeados de miserias, necesidades y mucho abandono.

Partieron hacia el Chaco el 17 de julio, viajaron 1.200 kilómetros para llegar a Villa Río Bermejito y desde allí al paraje Don Emilio. Llevaban consigo ropa, calzado, abrigos y alimentos no perecederos que la comunidad había donado para esta cruzada solidaria.
Un solidario les prestó la camioneta para poder trasladarse con todo lo que parecía mucho y no alcanza. Comienzan a hablar y sus ojos se empañan por la emoción. Luis tiene 53 años y dice no haber vivido jamás una experiencia similar. La falta de atención médica, las precarias viviendas de barro, la inexistencia de medios de movilidad como también de servicios, la distancia de 30 kilómetros a la escuela más cercana, son algunas de las cosas que hacen inevitables la comparación con las comodidades que uno disfruta a diario.

Nicolás, con todo el ímpetu de la juventud, siente que ya debe trabajar para regresar. "Una abuela se largó a llorar de una manera que no la podíamos consolar", cuenta. "Supimos después que la había emocionado el hecho de que alguien los vaya a visitar. El abandono por parte del Estado es evidente", expresó.

Ayuda que no alcanza.
Reciben mensualmente una ayuda alimentaria de 3.000 cajas de alimentos por parte de la Provincia y la Nación y nada más. Pese a encontrarse en una reserva, han perdido parte de sus tierras ya que alguien las "vendió" a un privado. Han modificado su hábitat de tal manera que los animales que cazaban para alimentarse, muchos ya están en extinción y esta modificación también les ha traído un cambio en las temperaturas, el frío es mucho más intenso y las pieles de los animales que cazan no abrigan lo suficiente.

Poco más de 12.000 tobas son los que sobreviven en este paraje. Las adolescentes ya tienen varios hijos y su futuro será quizás como el de sus padres o abuelos o mucho peor. No han perdido el respeto a quien se acerca ni la dignidad de defender lo que les pertenece.
Mantienen su lengua y comunicarse con ellos es muy difícil. No quieren irse de ese su lugar, pero necesitan atención y protección. Necesitan que mantengamos viva esa parte de la historia que “Amigos solidarios” mostró con su relato.


(Fuente: Raquel Patt, Radio Máxima/El Diario de la Región).

26 jul 2010

Las deudas del estado argentino en materia de DDHH Masacre de Napalpi 1924-2010


Las deudas del estado argentino en materia de DDHH
Masacre de Napalpi 1924-2010
El 19 de julio de 1924, a la mañana, la policía rodeó la Reducción Aborigen de Napalpí, de población toba y mocoví, y durante 45 minutos no dejaron descansar los fusiles. No perdonaron a ancianos, mujeres ni niños.

El 19 de julio se conmemoro la masacre de Napalpi en la provincia de Chaco a 150 km de la capital, Resistencia donde en 1924 el estado nacional reprimió un lavamiento que estaban llevado adelante integrantes del pueblo Qom y Moqoit buscando mejores condiciones de vida y contra la explotación.

Se realizaron actividades recordatorias de esta masacre en lo que hoy se conoce como colonia aborigen chaco. Durante tres días se trabajo sobre tres ejes, territorio, salud y educación.

Juan Chico integrante del equipo del equipo de comunicación del encuentro de organizaciones territoriales de pueblos originarios y uno de los representantes indígenas en el Consejo Honorario de los Medios Públicos nos recuerda que la memoria de nuestros pueblos sigue viva y que a pesar que el estado desconozca los genocidios contra nuestros pueblos, la memoria, hoy mas que nunca esta viva y los jóvenes de los pueblos originarios recatan la memoria buscando…Justicia para nuestros muertos por las balas del estado.

¿En que año suceden estos hechos?

La masacre comienza el 18 de julio de 1924, algo siempre paradójico ya que fue en el gobierno de Marcelo T de Alvear. En esa época por decreto el gobierno nacional había entregado 150 mil hectáreas para las comunidades indígenas, el decreto se firma en enero y la masacre ocurre meses después.

Desde hace algunos años los hermanos indígenas vienen elaborando un documento para presentar en el marco del bicentenario al gobierno nacional para que el estado reflexiones sobre su relación con los pueblos indígenas; porque se han cometido genocidio contra nuestros pueblos que tiene que ver con crímenes de lesa humanidad.

¿Como lo viven hoy a 86 años?

La memoria sigue viva no podemos olvidar los abusos contra nuestros abuelos, hoy se están realizando los juicios a los represores, podríamos decir que tenemos nuestro Nuremberg chaqueño se juzga a genocidas de la dictadura. Pero aquí se olvidan que los crímenes de lesa humanidad del estado comenzaron con la conformacion como tal de lo que hoy es argentina.

¿Cual es la tarea que llevan adelante ustedes para mantener viva la memoria?

Haciendo visible que las dictaduras, proceso de dictadura genocidio, proceso de deportación y exilio, de negación de identidad no solo fueron solo en el 76 o en el primer golpe militar del año 1930, podemos decir que esto viene ocurriendo desde la misma conformación del estado nacional.

Y esto queremos que en el marco del bicentenario el gobierno o el estado comiencen a reflexionar su postura con los pueblos originarios de argentina. Si te lo pones a pensar son solo 84 años, fueron a nuestros abuelos a los que este estado masacro.

¿Un estado invasor que se conforma sobre la muerte de los que aquí vivian?

La llamada conquista del desierto justamente termina en chaco, cuando el gobierno nacional ve que no puede exterminar a nuestros pueblos crea las reducciones.

Las reducciones eran arriendos de determinadas cantidad de hectáreas concentraban a nuestros mayores ahí supuestamente para civilizarlos pero en realidad lo que no pudieron eliminar militarmente lo comenzaban a reducir y de esa manera lo esclavizaban, tenemos documentos donde a través de testimonios de nuestros mayores relatan que los hacían trabajar de sol a sol, los esclavizaban. Un ejemplo de esta practica es la Alemania nazi donde a los judíos se los identificaba con un trapo en el brazo con la J, ese mecanismo de genocidio se practico en Chaco, se utilizo aquí donde tenemos registros de Napalpi donde familias enteras marcados en sus brazos con trapos blancos eso significaba que los que estaban en las reducciones eran un indio bueno según ellos y el que no llevaba esa señal era un salvaje y directamente se los mataba.

Contra esta práctica fue que nuestros abuelos reclamaron y comenzaron a reclamar mejores condiciones de vida y fueron masacrados por las balas del estado.

¿Por que sucede la masacre de Napalpi?

Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y los terratenientes -con la mano de obra policial o militar- para privar a los pobladores originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de producción.

En el caso de la masacre de Napalpi que es lo que mas se esta conociendo además de la mal llamada “Conquista del Desierto”, no olvidemos que en la región del Noreste argentino se sucedieron algunos hechos similares como del año 1924 por ejemplo la masacre del 1933 a 150 Km. de Napalpi que se conoce como la masacre del zapallal contra el pueblo Moqoit, que de hecho la mayoría de los muertos en napalpi pertenecían al pueblo Moqoit,

En el 1947 la masacre de rincón bomba contra los hermanos Pilagas o en el caso de 1919 en fortín juca también contra los Pilagas, ese proceso no ha terminado. Se estan conociendo recién, pero gracias nuestra propia organización como lo sucedido con la ley de medios en la que somos nosotros mismos los responsables de convertirnos en sujetos de derecho.

Que el estado argentino y la sociedad sea conciente donde estamos, de donde venimos, y hacia donde queremos ir es una tarea que es responsabilidad nuestra. No estamos en contra del estado argentino, queremos ser parte pero sin dejar de ser lo que somos

Siempre se nos hablo de integración hace 200 años que nos queremos integrar, pero esa famosa integración es sinónimo de negación y a esa nosotros nos resistimos

¿La Memoria es importante, pero quedan sobrevivientes de aquellos actos de terrorismo de estado?

Casi no quedan sobrevivientes, quedan del año 33 y 47 y lo que es peor el propio estado a pesar de haberse dado a conocer la historia no quiere reconocer la masacre.

No admiten la masacre, dice que las causa prescribieron, aseguran que debieran haberse presentado ese mismo año, imagínate el disparate que nos plantean, mientras los mataban pretenden que se hagan las denuncias, terrible la postura del estado.

¿Si tuvieras que hacer una cronología de los hechos por donde partirías?

En 1883 se conoce el primer documento histórico sobre combates de napalpi.

En 1911 se funda reducción Napalpi

En 1924 se produce la masacre, los asesinados fueron más de 200 indigenas que se negaban a seguir siendo explotados, que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza la versión oficial esgrimió "sublevación indígena". Era el mismo período de las masacres de obreros en la Patagonia, años en los que en el norte argentino solía hablarse de rebeliones indígenas para justificar el asesinato de pobladores originarios que resistían su inclusión definitiva a un mercado de trabajo que exprimía vidas a bajo precio.

¿Que significa Napalpi?

La palabra Napalpi es de origen Qom que significa lugar de los que ya no están, era el lugar donde nuestros ancestros sepultaban a sus muertos. Napalpi también tiene un origen mitológico que es popio de nuestra cultura.

Contanos del Libro Napalpi La voz de la Sangre

Napalpí, la voz de la sangre lo escribimos con Mario Fernández es una edición bilingüe Qom español decidimos titularlo “La voz de la sangre”, porque la sangre que se derramó ese 19 de julio de 1924 es la misma que corre en nuestras venas. Porque cuando Caín mató a su hermano Abel no todo terminó ahí, su sangre clamaba justicia. Porque no hay justicia aún por los hermanos masacrados en Napalpí, y nosotros somos precisamente la voz de esa sangre que la exige.

¿Cual es tu reflexión de este bicentenario?

En el marco del bicentenario del estado como indígenas Qom con mas de 7000 años de historia sabemos que son tiempos distintos no es casualidad el proceso latinoamericano ya que son muchos los que llevan sangre indígena por sus venas. Pero es tarea de las organizaciones y pueblos, independientemente de cualquier partido politico o movimiento social, barrial, etc .llegar a lugares claves pero sin dejar de ser lo que somos. No nos olvidemos que este estado tiene deudas historicas con nuestros pueblos, hoy a pesar de haber una ley de relevamiento de tierras que prohíbe los desalojos hoy continúan ocurriendo.

Fuente: Maiten Cañicul Comunicadora Mapuce
www.originarios.org.ar

La situación en El Impenetrable


La situación en El Impenetrable
Uno de cada cuatro tiene necesidades básicas insatisfechas
Según la Última Encuesta Permanente de Hogares, el 25,95% de la población de los departamentos Güemes y Brown tienen alguna necesidad básica insatisfecha. Nación y Provincia se comprometieron a que en 2013 ese índice descenderá seis puntos.

El secretario de Planificación y Evaluación de Resultados, Raúl Codutti, aseguró que uno de cada cuatro pobladores que residen en El Impenetrable chaqueño tiene sus necesidades básicas insatisfechas (NBI). Explicó que durante la actual gestión se mejoraron notablemente los indicadores en el noroeste chaqueño, en el marco de la medida cautelar dictada por la Corte Suprema que exige que se mejoren las condiciones de vida de los pueblos originarios.

“En 2009, cuando se hizo la presentación del programa ante la Corte, nos pusimos como meta alcanzar una reducción al 20% las necesidades básicas insatisfechas. La última Encuesta Permanente de Hogares en la región de El Impenetrable nos arroja un 25,95%, pero hay que partir que en 2001 el NBI alcanzaban el 42%. Estimamos que en el 2013, que es el horizonte con el que está formulado este programa, este 20% ya se va alcanzar”, aseguró Codutti en declaraciones a radio Universidad.

Cabe recordar que Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Se basa en una serie de indicadores censales, como calidad de la vivienda, acceso a servicios sanitarios y a la educación y ocupación del jefe de hogar. En su análisis de los datos del Censo Nacional 2001, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) considera que un hogar es pobre por NBI si sufre al menos una de las siguientes carencias: 1) Hacinamiento: más de tres personas por cuarto. 2) Vivienda inadecuada: pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho. 3) Condiciones sanitarias: falta de retrete Menores no escolarizados: al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela. 4) Capacidad de subsistencia: cuatro o más personas por miembro ocupado y jefe de hogar que no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria.

En este marco, Codutti recordó que el viernes, el gobernador, Jorge Capitanich, se reunió con el Defensor del Pueblo, Anselmo Sella, y su equipo técnico quienes llegaron a la provincia como parte del monitoreo de la medida cautelar para constatar que se estén produciendo mejoras en las condiciones de vida de los pueblos originarios, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia realizado en 2007, ante la inacción del gobierno de Roy Nikisch a las demandas de los aborígenes.

“Hemos acordado un plan de trabajo que están dando resultados. Hay avances significativos respecto al programa que se presentó en 2009 en la Corte Suprema pero reconocemos que tenemos que seguir trabajando sobre todo en la cuestión vinculada en Salud, construcción de viviendas y el mejoramiento de la red vial automotor, porque cuando hay lluvias los caminos se tornan intransitables para atender emergencias sanitarias”, señaló el secretario de Planificación. Y advirtió que entre las asignaturas pendientes que tienen tanto Nación y Provincia para esta zona está la cuestión del desarrollo productivo. “Sin desarrollo que se pueda profundizar es muy difícil resolver los problemas sociales”, sostuvo.

Codutti comentó que el Defensor del Pueblo realizará un próximo informe dentro de poco más de un mes. “Van a hacer una nueva recorrida en la zona de la medida cautelar y eso va a dar origen a un nuevo informe, que previamente se va a analizar en forma conjunta por Nación y Provincia para aclarar algunos temas, pero son temas menores porque hay un reconocimiento por parte del Defensor del Pueblo de los avances registrados y también hay un reconocimiento por parte nuestra y de la Nación de las asignaturas pendientes”, señaló.

www.chacodiapordia.com

PIDEN UN AMPARO A LA CORTE PARA PROTEGER TESTIMONIOS DE MATANZAS POR PARTE DEL EJERCITO


Una cautelar para las fosas wichís

La medida cautelar pide que se protejan las fosas en las que se hallaron huesos que testimonian matanzas del Ejército argentino y prueban los planes de exterminio masivo.


“Me contaron historias que me han dejado muy impresionado. No lo podía creer, la gente hablaba y se quebraba. Después me llevaron hasta esos lugares y vi con mis propios ojos las tierras y los huesos que parecía como si se los hubiera quemado.” De esta forma, Domingo Vaca, presidente de la Comisión Territorial de la Comunidad Wichí Misión Chaqueña, expresó su sensación ante una veintena de testimonios de miembros de distintas comunidades wichís de la provincia de Salta que contaban, en calidad de testigos, las matanzas perpetradas por el Ejército argentino a los pueblos originarios durante buena parte del siglo XX en el noroeste del país. Esos testimonios, documentados en registros fílmicos, permitieron “la identificación de fosas comunes con restos humanos en la provincia, que son pruebas fundamentales no sólo del exterminio masivo de los pueblos originarios, sino también de su preexistencia”, aseguró a Página/12 Emilio Iosa, presidente de la Fundación Deuda Interna. Así, la Comisión Territorial de Misión Chaqueña, con el apoyo de Deuda Interna, presentó una medida cautelar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación a fin de proteger las fosas comunes y los testimonios para asegurar la continuidad de la investigación sobre la matanza.

La medida cautelar se presentó el 9 de junio último ante la Corte Suprema de Justicia para preservar las fosas comunes y los testimonios, que son evidencias para las investigaciones realizadas por la Comisión Territorial de Misión Chaqueña –una de las comunidades wichís más grandes en territorio salteño– y por miembros de la Federación Wichí de la Cuenca del Río Bermejo –que agrupa a las distintas comunidades de ese pueblo–. Además, debido al apoyo de la Fundación Deuda Interna se pudo conformar en mayo último una Comisión Nacional de Investigaciones del Genocidio para el Resarcimiento Histórico de los Pueblos Originarios, a la que posteriormente adhirió la Universidad Nacional de Córdoba para colaborar con la investigación.

La Comisión Nacional de Investigación cuenta con el apoyo de la Fundación, que aporta recursos humanos, técnicos y económicos, pero “lo más importante es que son los integrantes de las comunidades wichís las que investigan su propio genocidio”, aseguró Iosa. Esto “surge de la necesidad de investigar el genocidio de las comunidades originarias en el noroeste del país llevadas adelante por el Ejército argentino, que comenzó a principios del 1900 y se extendió hasta mediados de siglo. Una de esas matanzas se conoce como la Campaña del Chaco”, informó. La investigación comienza a partir de “los testimonios –documentados en videos– de miembros de la comunidad wichí que presenciaron la matanza de sus padres o abuelos por parte del Ejército, y que pudieron indicar los lugares donde se realizaron”, explicó Iosa. Esos testimonios acompañaron la presentación ante la Corte.

Tal como sostuvo el titular de la Fundación que contribuye con la investigación de la comunidad wichí, se busca proteger esas fosas del avance de cualquier explotación agrícola y petrolera, como las que ya existen en distintos sectores de la provincia. La presentación ante la Corte fue amparada por María Elba Martínez, abogada del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) Córdoba, y solicita resguardar tres lugares específicos donde se identificaron fosas en el departamento de Rivadavia, en Salta. El río Bermejo divide a ese departamento en dos, banda norte y banda sur. “Las fosas localizadas se encuentran en la banda sur, en terrenos fiscales”, indicó Iosa y detalló: “Una de ellas está ubicada en una zona de matorrales, a 500 metros de donde está instalada la Comunidad Misión Wichí, en la localidad de Rivadavia. La segunda está en el paraje La Paloma, ubicado a dos o tres kilómetros hacia el norte de la localidad Rivadavia; y a 15 kilómetros aproximadamente de esa misma ciudad se localiza el paraje el Chuschal, donde se identificó la tercera fosa”.

Si bien son estas tres las que fueron incluidas por el momento en la medida cautelar, “tenemos testimonios que afirman la existencia de más fosas comunes en la banda norte del departamento de Rivadavia y también en el departamento de San Martín”, en Salta, aseguró Iosa y aclaró: “Hay muchas sepulturas que todavía no pudimos documentar porque son lugares a los que no pudimos acceder, pero tenemos los testimonios. Es importante resaltar que la medida cautelar queda abierta para que las distintas comunidades de pueblos originarios de todo el país que conozcan la existencia de fosas puedan sumar documentación para que esas pruebas sean protegidas por la Justicia.

Las comunidades wichís se pusieron al frente de la investigación sobre la matanza que sufrió su propio pueblo. En un primer momento solicitaron el respaldo del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) para la conformación de la Comisión Nacional Investigadora del Genocidio, pero “no obtuvieron respuesta”, afirmó Iosa. Por eso luego se terminó creando con el apoyo de Deuda Interna. Además, el pueblo wichí de Salta solicita ayuda estatal. Para ello, uno de los puntos acordados dentro de un documento llamado “Tierra” (Tratado Interétnico para la Refundación de la República Argentina), que fue firmado por los representantes de las comunidades wichís, “expresa la necesidad de la creación de una comisión oficial y estatal que investigue el genocidio para el resarcimiento histórico de los pueblos originarios en Argentina, con la participación de miembros del Estado, de las comunidades y con veedores de otros países de América latina”, explicó. Otro de los aspectos incluidos en ese documento es el reclamo por la apertura de los archivos del Ministerio de Defensa, para acceder a los registros sobre el accionar del Ejército en el noroeste del país. Además, exigen su reconocimiento como pueblos originarios preexistentes y la devolución de sus tierras ancestrales.

Mientras tanto, estas comunidades continúan con el trabajo de campo. “La documentación de testimonios y lugares que den cuenta de la masacre, y su preservación como elementos de prueba, corresponde al primer paso de la investigación”, manifestó el titular de la Fundación.

Informe: Rocío Ilama.
www.pagina12.com.ar

24 jul 2010

La cachilo te cuenta




Se terminan las vacaciones, asi...
degustando títeres con una original propuesta 3Obras3, un retablo a la medida del cuerpo para un espacio a la medida de muchos niños y grandes que, disfrutando juntos y apretados, alejaron el frío.
Agradecemos al Festival 8 con yapa que incluyó en el circuito a nuestra comunidad.

Los invitamos a seguir los caminos del carrito librero
Sábado 7 de agosto a las 15 hs en La Paz al 5700 Magallanes al 2900

Claudia Martínez
))(( Aire Libre
Biblioteca Popular Cachilo
Virasoro 5606- Rosario
www.airelibre.org.ar
www.lacachilo.wordpress.com

Respeto a La Madre Tierra

“Hay mucha gente que está empezando a redescubrir sus raíces indígenas o mestizas”


Mundo aborigen
“Hay mucha gente que está empezando a redescubrir sus raíces indígenas o mestizas”
23-07-2010 | Visitante asiduo de nuestra región del NOA en donde realiza trabajos de investigación relacionados con los pueblos originarios, Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de Buenos Aires y profesor en la Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá), Gastón Gordillo participó en el programa “La otra mirada” de impacto fm 94.3.
Redacción HECHOSnet.com


La historia empezó en 1987 cuando era estudiante de antropología en la Universidad de Buenos Aires y se integró como asistente de investigación para realizar trabajos de campo en las comunidades Tobas del oeste de Formosa.

Luego de quince años de estudios e investigación en el oeste formoseño Gordillo se ha compenetrado con los temas de mayor importancia para la reivindicación de los pueblos originarios.



En Formosa, Salta y Jujuy ha estudiado los hechos históricos que protagonizaron las diferentes comunidades tobas, wichis, y ava guaraní y los sitios asociados a la historia de la región siguiendo el desarrollo de los reclamos territoriales, sociales y culturales.



En su visión, los vencidos fueron invisibilizados y recién ahora hay un intento de ellos y de la sociedad blanca de abrir los archivos del pasado y escribir la historia más plural. De esta manera se empieza a descubrir que hubo y hay un montón de pueblos y formas de ver el mundo que son muy ricas e interesantes y que tienen el mismo derecho a ser conocidas y a existir como cualquier otra.


Las voces

Producto de esa primera incursión en el oeste chaqueño es el libro “Nosotros vamos a estar acá para siempre”, una serie de relatos publicado por la editorial Biblos, en donde Gordillo recoge el testimonio de cuarenta y cuatro tobas que entre 1988 y 2003 apelaron a la memoria para reconstruir su pasado: la vida de los antiguos, los primeros viajes a los ingenios, los conflictos con los criollos, las batallas con el ejército, la evangelización anglicana, las migraciones laborales a los ingenios de Salta y Jujuy, hasta la lucha más reciente por la propiedad de la tierra.



En la introducción el autor explicita el objetivo de este proyecto de recuperación de la memoria histórica: que las comunidades tobas cuenten con un registro escrito de su pasado accesible tanto para las propias comunidades como para la comunidad en general.


En la entrevista mantenida en el programa “La otra mirada” de impacto fm 94.3 Gastón Gordillo recordó que desde el ’87, “han ocurrido cambios enormes; en la década el 90 se ha visto una expansión y un visibilidad de los reclamos de los pueblos originarios en todo el país, muy fuerte. En los ’80, la vuelta a la democracia y el final de la dictadura militar ha ido revirtiendo la negación que durante décadas sufrieron las comunidades aborígenes. El viejo discurso negador que postula que en nuestro país no hay indígenas, que somos un pueblo de raíces europeas, hoy está cuestionado por anacrónico, por la propia movilización de los pueblos indígenas. También la reforma de la Constitución del ‘94 por primera vez incluyó explícitamente los derechos políticos, sociales y culturales que hasta ese momento no tenían anclaje ni categoría constitucional”.


“La vieja constitución del siglo XIX situaba a los pueblos indígenas fuera de la Nación Argentina, cuando ser argentino implicaba no ser indígena, sino europeo, una visión obsoleta y que va perdiendo vigencia sobre todo por las propias protestas indígenas que se han producido en el país”, enfatizó el antropólogo.

Recuperar el idioma



Para Gordillo las comunidades aborígenes no son iguales, las diferencias que se observan entre ellas son producto del entorno geográfico y la particular historia de cada una.



En el caso de los tobas de Formosa, afirmó que “hay una sensación muy fuerte de la identidad cultural y lingüística y aprenden el idioma desde niños, mientras que los wichis del ramal jujeño han sufrido un fuerte estigma asociado al 'ser chaguanco', término peyorativo que se usó mucho tiempo. Muchas familias trataban de no aparecer como indígenas ante los ojos de la sociedad no indígena, han abandonado el idioma por la vergüenza, han pasado por la discriminación étnica y laboral, pero eso está cambiando, ya que actualmente están empeñados en recuperar el idioma y revitalizarlo”.


La negación



“Históricamente podemos rastrearla en la época de Sarmiento o de la generación del 80, en el intento de hacer de Argentina un 'país blanco', europeo. Sarmiento lo escribió claramente. Para él, la idea de que lo criollo es primitivo, y salvaje, se trasmitió con el tiempo y hoy vivimos con el legado de esas ideas”, subrayó el entrevistado.



Pese a esa observación, Gordillo percibe que en la actualidad “hay mucha gente que está empezando a redescubrir sus raíces indígenas o mestizas, ya que somos producto de una gran mezcla de sangres, pero en general, la gente tiende a enfatizar solamente una de esas líneas de ancestros: un abuelo italiano o un europeo y se olvida del abuelo guaraní o coya, sobre todo en el contexto público, donde tal vez confiera prestigio hablar de los antepasados italianos o franceses antes que de aquellos que vinieron de la Puna”.


Aunque hay un evidente avance en este tema, Gordillo expresó que “aún quedan estigmas asociados a la cosa de asumir que somos un pueblo mestizo, una mezcla de múltiples sociedades, muchas de ellas que fueron silenciadas y discriminada por mucho tiempo”.



Respuestas de la política



El evidente cambio en las condiciones de vida de las comunidades ha comenzado gracias a un movimiento subterráneo que se ha ido manifestando con el tiempo.



“Estos cambios siempre empiezan desde abajo -afirma Gordillo- y si los gobiernos han respondido, es porque han sido obligados por la propia presión política de manifestaciones, encuentros, publicaciones y movilizaciones hechos por los propios grupos indígenas y por gente no indígena que se han solidarizado con esta causa. El cambio en la Constitución Nacional no fue por decisión de los políticos blancos que quisieron abrirle un espacio a los grupos indígenas, sino por la movilización de los activistas que fueron a la Asamblea Constituyente de Santa Fe e hicieron una presión muy fuerte para que se incluyera en la constitución el tema de los pueblos originarios”.

En Canadá



Por ser su lugar de trabajo y residencia, Gastón es testigo de las manifestaciones de las comunidades aborígenes que se producen en el país del Norte.



“Hay similitudes a pesar de las diferencias -expresó- y aunque Canadá es una sociedad más rica y con mayores recursos, los grupos más empobrecidos son los aborígenes. En ese sentido hay una situación estructural de discriminación y exclusión. Los sin techo son aborígenes y el alcoholismo y la drogadicción afecta mucho más a las comunidades. La diferencia es que Canadá constituye un estado benefactor con más posibilidades que el argentino y ha conformado una fuerte red de contención social donde hay comunidades que reciben mucha asistencia del gobierno federal canadiense, como también, un seguro de desempleo y asistencia médica gratuita y universal. En el tema de la tierra hay conflictos fuertes, cortes de rutas, bloqueo de caminos y se han registrado incidentes de violencia entre la policía y activistas indígenas, igual que en Argentina. Ese es un problema universal en toda América”.



“En Canadá hay comunidades con títulos de propiedad de tierras que tiene petróleo o gas y cobran enormes sumas de dinero en concepto de regalías de esos productos y constituyen comunidades muy ricas. El caso del pueblo navajo en EE.UU. es uno de varios. Cuando iba a Formosa y les contaba a los tobas que en Canadá hay aborígenes con aviones privados y casas de lujo, no lo podían creer. En Argentina se sigue asociando a los indígenas con la pobreza”, resaltó Gordillo.





Las comunidades siempre han estado integradas a la sociedad argentina, el tema es cómo fue esa integración. Hoy en día, se los integra como mano de obra barata, pero se los margina a nivel cultural y social. La idea era que tenía que asimilarse plenamente y el problema es que, por mucho tiempo, se vio a la integración como asimilación integral, que implicaba dejar de hablar el idioma original -guaraní, mapuche, el que sea- y fusionarse a la corriente mayoritaria argentina.



“No se puede integrar sino respetando su propia especificidad lingüística y cultural. La mayoría de los dirigentes indígenas lo ven por ese lado, afirmando su propia diferencia cultural, siendo al mismo tiempo integrantes de una sociedad mayor y más grande”, concluyó el antropólogo.

www.hechosnet.com

22 jul 2010

Voluntariado Universitario acciona en la unaf


Voluntariado Universitario acciona en la unaf


Alumnos de Ingeniería Forestal
desarrollaron taller sobre algarrobo
Estudiantes de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), pertenecientes a la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Recursos Naturales, realizaron en el barrio capitalino Namqom un taller titulado “El Algarrobo: Símbolo de Nuestras Raíces”.

La actividad, que fue coordinada por la ingeniera Miryan Ayala, tuvo por objeto poner en práctica metodologías de extensión forestal adquiridas durante el cursado de la cátedra y dar a conocer aspectos técnicos vinculados con la especie mencionada. También se apuntó a intercambiar conocimientos sobre los diferentes usos alimenticios que tiene el algarrobo.
El encuentro se dio en el marco del Programa Nacional de Voluntariado Universitario y respondió a un pedido realizado por la Asociación Civil “Mujeres Artesanas del Lote 68 Qomlashelp”, por lo que el mismo tuvo lugar en la sede de esa organización, ubicada en el barrio Namqom, situado al noroeste de la capital provincial.
Hubo una gran concurrencia y un marcado interés de los participantes, principalmente jóvenes, en la temática abordada. Así quedó demostrado a la hora de exponer sobre los diferentes usos no maderables (alimenticios) que tiene esta especie.
Al finalizar el taller se efectuó una plantación demostrativa a los presentes y con posterioridad se entregaron plantines de algarrobo, los cuales se producen en el Vivero de la UNaF, donde además se cuentan con otras especies arbóreas nativas como guayacán, lapacho, ibirá puitá guazú, timbó, entre otras.
Esta acción forma parte del Proyecto Forestación Comunitaria, en el marco de los aportes para la formación de los técnicos profesionales en el desarrollo sostenido del Voluntariado Universitario.

http://www.formosaahora.com.ar/index.php?id=Leer&Nota=9677

En el marco del programa nacional de nutrición


ASISTENCIA SOCIAL

Entregaron cajas alimentarias a 300 familias de la comunidad toba

Por Marcelo Luis Delgado
En el marco del programa nacional de nutrición, la semana pasada se entregaron las cajas alimentarias a la comunidad Toba de nuestra ciudad.

Mediante las gestiones municipales ante el gobierno provincial se continua la entrega de esta importante ayuda para las familias de la comunidad Toba, ubicada en la zona Sur de nuestra ciudad, donde el director de Asistencia Social de la comuna, Ramón Cáceres, estuvo en la entrega de este nuevo lote que benefició a 281 familias de la comunidad.


En la oportunidad el funcionario municipal, en compañía del cacique Milton Caballero, agradeció el esfuerzo comunal para el transporte de las 281 cajas alimentarias, como así también al responsable del área en el Ministerio de la Comunidad, Telésforo Villalba, por agilizar y facilitar las entregas de estas cajas para los miembros de la comunidad.


Al respecto cabe agregar que cada caja de alimentos contiene diez artículos de primera necesidad; siendo ellos, aceite, harina de trigo, harina de maíz, poroto, arroz, azúcar, salsa de tomate, picadillo, fideos, y leche fortificada.


La entrega de las cajas se realizó ordenadamente, de acuerdo a la planilla del registro que ya cuentan en la comunidad, y según indicó Cáceres, se está gestionando la posibilidad de incluir a las nuevas familias en esta lista, para lo cual se está dialogando con la gente del ministerio para ver si esta situación es factible.

www.lavozdeclorinda.com