21 abr 2011

EN RECONQUISTA, SE CONMEMORÓ EL DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Bonfatti aseguró que el gobierno continuará con la restitución de tierras a las comunidades. También anunció que en un mes comenzarán a construirse viviendas en el norte provincial.

Antonio Bonfatti aseguró que el gobierno continuará con la restitución de tierras a las comunidades y anunció la construcción de viviendas en distintos puntos del norte provincial. “No se puede hablar de un país sin reconocer a sus primeros pobladores”, sostuvo el ministro de Gobierno y Reforma del Estado.

El funcionario provincial encabezó ayer el acto en conmemoración del Día del Aborigen -o de los Pueblos Originarios-, que se realizó en el Centro Cívico de la Región 1, en la ciudad de Reconquista.

En la oportunidad, Bonfatti anunció que “en un mes comenzarán a construirse viviendas” para distintas comunidades en el norte provincial, además de las que ya están en ejecución en San Javier y Helvecia.

Por otra parte, invitó “a todas las comunidades aborígenes a que designen tres representantes para que, de esa terna, el gobernador (Hermes Binner) pueda nombrar a quien será el presidente del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (Ipas), ya que en pocos días se convocará a una asamblea de ese organismo”.

Bonfatti destacó, asimismo que “en este tiempo hemos restituido tierras y seguiremos haciéndolo; también hemos completado el Registro Provincial de Comunidades Aborígenes y estamos realizando un relevamiento territorial de las poblaciones”.

La actividad contó, además, con la presencia del intendente local, Jacinto Speranza; el director provincial de Pueblos Originarios, Raúl Britos; el senador departamental, Federico Pezz; Rufino Vázquez, coordinador del Instituto Provincial Aborígenes Santafesinos (Ipas) en la Región 1; el maestro de la escuela bilingüe de Campo El 94, Héctor Catorí, de la comunidad mocoví, entre otras.

Con respecto a las viviendas de Reconquista, Bonfatti detalló que se edificarán “26 en el paraje La Lola, 14 para la comunidad Naimik de Reconquista y estamos en los trámites finales para iniciar un plan de 40 unidades habitacionales para Los Laureles”.

Por otra parte, señaló que “ya están en marcha las obras en San Javier, Helvecia, y en un mes se comenzará con las 13 de Berna y las 13 de El Palmar, como así también en otros municipios y comunas donde se van a construir viviendas”.

Adjudicación de tierras

Por otro lado, el gobierno adjudicó tierras a la comunidad de Recreo, Colonia Francesa y Helvecia, y están en proceso de adjudicación a comunidades de Las Lomas, Florencia, Cayastá, Monte Vera y Murphy. Por último, hay tierras en proceso de escrituración para las comunidades de Calchaquí, Tostado y Piñeiro.

www.agenciafe.com

18 abr 2011

Homenaje a pueblos originarios


El domingo por la tarde se realizó en San Lorenzo, un homenaje a los pueblos originarios, distintas comunidades aborígenes, tobas y mapuches vinieron desde lejos a mostrarnos su cultura.

Luego de la intensa lluvia de la madrugada del domingo, el evento se había suspendido, pero cerca de las 11 de la mañana, el sol volvió a reaparecer para terminar el fin de semana con un cálido día. Organizado por Cultura de San Lorenzo, se comenzó a preparar el escenario, para que cerca de las 3 de la tarde, comenzara el homenaje. Por culpa de las lluvias, los inconvenientes siguieron, esta vez fue por el agua estancada en el predio del Parador Turístico, pero nada pudo impedir que el evento se desarrollara, el escenario se dio vuelta y todo comenzó con total normalidad. “Tuvimos varios inconvenientes con el clima y este es un festejo muy importante para nosotros, el cual no se podía trasladar a otro lugar”, comentó la representante de la Subsecretaría de Cultura, Alejandra Trujillo. “Suspendimos el evento varias veces. Pero cuando la combi con los aborígenes ya estaba acá, decidimos hacerlo”, agregó. El evento dio comienzo cerca de las 3 de la tarde, donde un representante de cada cultura se presentó y mostró sus danzas y tradiciones. De a poco, la gente sanlorencina se fue acercando al lugar, donde se armó un baile en medio de la calle, en el cual participó todo aquel que estaba cerca. Once Noticias habló con un representante de la cultura mapuche, el cual nos contó un poco de sus tradiciones: “Me crié con los descendientes de Namuncurá, el cual es un nombre compuesto, como el de todos los mapuches. Mapuche quiere decir “Gente de la tierra”. Hemos traído diferentes elementos como el hilado. El mismo, está hecho por nuestras artesanas a las cuales nosotros llamamos “viejas”, es todo hecho en lana, y teñido natural, aquí no hay nada de anilina”, comentó. En cuanto a la exposición de su cultura y sus diferentes elementos expresó: “Para mí es un orgullo, porque nuestro pueblo así se siente representado. Un poco sin emoción, por toda la gente a mis espaldas que está sufriendo, pero esto es dar a conocer un poco nuestra idiosincrasia”

www.oncenoticias.com.ar

13 abr 2011

Argentina: Indígenas de Jujuy denuncian irregularidades del Gobernador


Las Autoridades originarias y miembros de las comunidades aborígenes de la provincia de Jujuy, denunciaron recientemente que el Gobernador de la provincia, Dr. Walter Basilio Barrionuevo miente diciendo que concluyó los trabajos del Programa de Regularización y Adjudicación de Tierras.

Ellos y la Comisión de Participación Indígena y Consejo de Participación Indígena de los Pueblos Kolla, Guaraní, Omaguaca, Atacama, Tilián y Ocloya, agregaron que el gobernador aduce que dio participación a las comunidades indígenas en el tema minero y ambiental, lo que también es falso.

Más de cincuenta comunidades aborígenes de esta provincia todavía no han recibido sus títulos, denunciaron los indígenas mediante un comunicado de prensa.

Además, el gobierno dictó 2 decretos sobre el tema minero en forma arbitraria y unilateral y sin la participación consentida, previa, libre e informada, tal y como tiene la obligación de hacer.

Por estas razones, las comunidades de la provincia de Jujuy anunciaron que se declaran el Asamblea Soberana Comunitaria, a fin de definir las acciones jurídicas y políticas para defender el cumplimiento de sus Derechos.

Asimismo, convocaron a todos los pueblos indígenas del país y de toda Abya Yala a unirse en su lucha.

Los indígenas invitaron al Gobierno de la provincia a implementar una mesa de diálogo con el fin de abordar con las comunidades, las políticas públicas que afectan a nuestros territorios y bienestar.

Por otro lado, solicitaron a la Legislatura de la Provincia de Jujuy inicie un juicio político al Dr. Sebastián Damiano “por incurrir en acciones discriminatorias, xenófobas y racistas o un desconocimiento total de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas de Argentina”.

Además convocaron a la realización de Asambleas permanentes en todas las comunidades indígenas de la Provincia.

Los indígenas aclararon que su lucha por las tierras “no es un capricho de hoy ni de unos pocos”, sino que es “el Derecho Constitucional logrado con sangre de muchos de nuestros abuelos, padres y hermanos en cada comunidad”, y con el reconocimiento de tribunales internacionales.

servindi.org

Pueblos originarios: “Somos 3 millones de votantes que nadie quiere tener en contra”


Daniel Segovia, presidente del Consejo Nacional Indígena, confió en que el Gobierno nacional “cumplirá con su palabra” de apoyar una Ley de Reparación Histórica para los pueblos originarios, aunque reconoció que “el tema se instaló porque es año electoral”. Adelantó que trabajarán por el cupo y el voto indígena. Y sostuvo que es hora de “dar la lucha donde se hace política; ya no alcanza con marchas”.


Con más de 400 conflictos en todo el país y una estructura orgánica más fuerte que años atrás, las organizaciones indígenas tienen por primera vez la expectativa de llevar sus reclamos al Congreso. “Aún sin el apoyo de la derecha y de las bancas del campo, tenemos un consenso de 150 diputados y vamos a alcanzar los dos tercios para la Ley”, vaticinó Segovia.


¿Por qué es tan importante para ustedes el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que se debatirá en el Congreso?

Porque es la base fundamental de la pirámide jurídica para que los convenios internacionales sobre pueblos originarios tengan el rango que nosotros exigimos. Su sanción requiere los dos tercios de la Cámara. Así tendríamos un peso jurídico superior.


El convenio tiene carácter declarativo. ¿Qué cambiaría si se sanciona?

Es cierto que se lo considera como supra ley, pero no tiene aplicación. Aunque es un reglamento importante a nivel internacional, en la Argentina todavía no se lo elevó a rango constitucional. En concreto, a los pueblos se les atribuiría una personería de orden público y no estatal.


Sin embargo, hace poco la Justicia de Neuquén lo utilizó en un fallo que benefició a una comunidad que iba a ser desalojada.

Claro. Si se lo usa como antecedente, imaginen lo útil que sería si fuera ley. Tendríamos la oportunidad de parar los desalojos, discutir de otra manera, con derechos específicos para la lucha indígena en todo el país.


El proyecto lleva más de dos años cajoneado...

Será tratado en sesiones, no lo dudo. Tuvimos una sorpresa en Diputados. Más allá de que existe una oposición a estos temas y hay bancas que representan a la derecha y al campo, recibimos el apoyo del oficialismo. Nosotros pensábamos que no sería así, pero el gobierno de Cristina Kirchner abrió las puertas a que empecemos a discutir de forma participativa.


¿Con qué diputados conversan?

Pudimos hablar con Agustín Rossi, Teresa García, Diana Conti, Carlos Kunkel y otros. Sin embargo, hay otros partidos que también están de acuerdo, como la Coalición Civica a través de Elsa “Tata” Quiroz y Elisa Carrió. Alcanzaremos los dos tercios, tenemos un consenso de 150 votos.


La diputada Silvia Vázquez se enfrentó a algunos colegas de su espacio político por apoyar el reclamo de los pueblos originarios.

Si, Vázquez es una luchadora por los pueblos indígenas. Nos dio una mano enorme, a pesar de que no es indígena. Estamos muy agradecidos, ella no busca rédito político. Algunos de sus compañeros del kirchnerismo la trataron de traidora y lo soportó.


Quien preside la comisión de Población, la diputada Rosa Chiquichano, dice representar a los pueblos originarios.

Sí, dice ser tehuelche, pero es la única que en estos últimos tres años no llamó a la comisión para tratar temas específicos. Responde a un partido del interior y se enarbola en el Frente para la Victoria, pero no dio señales de ser coherente con sus dichos. Es la persona que menos nos ayudó.


A esa comisión se giró el proyecto de Ley de Reparación Histórica. ¿Qué cambiaría en concreto con su sanción?

Serviría para la combatir la extranjerización de tierras, en favor de la propiedad colectiva y comunitaria. Cualquier ley anterior a una reforma constitucional como la de 1994 no puede reglamentar. O sea que la existencia de los pueblos originarios no está reglamentada. Por eso necesitamos una reparación histórica.


¿Es decir que la ley 23.052 que ustedes piden derogar es inconstitucional?

Claro. No existe para los pueblos originarios un derecho de participación como tiene l resto de la sociedad. Son conceptos legales muy básicos que creo que el Gobierno nacional ha entendido.


¿Por qué lo comprende recién ahora?

Hasta hace un tiempo atrás este gobierno era más de lo mismo, pero ahora no. Este año la Presidenta comenzó el discurso de sesiones ordinarias prometiendo una reparación histórica y un tratamiento sobre la extranjerización de las tierras. Este Gobierno cumplirá con su palabra y sus diputados también lo harán.


¿Cuánto tiene que ver que estemos en año electoral?

Mucho, seguramente. Logramos instalar el tema por eso, este año tenemos una repercusión enorme que debemos aprovechar. Somos casi 3 millones de votantes que nadie quiere tener en contra. Es un tema que una vez que ingrese a la cámara difícilmente reciba voto negativo, porque eso traería un descontento con la sociedad. Es un reclamo muy sincero y difícil de tergiversar.


¿Por qué aún no tienen diputados propios?

Porque nunca antes nos habíamos organizado, nunca vinimos al Congreso. Para esta lucha ya no alcanzan las marchas o las audiencias públicas. Esto tiene que dirimirse donde se hace política, y eso es algo que las comunidades nunca habíamos entendido como ahora.


Entonces, la representación parlamentaria de los pueblos originarios será uno de los ejes fundamentales para las próximas elecciones.

Claro, será la puja fundamental. Hemos creado el primer partido político en Jujuy. Ya metimos dos concejales. Participaremos en distintas elecciones: Chacho, Neuquén, Catamarca, Tucumán. Lucharemos por el cupo y el voto indígena.


¿Por qué no ir con el FpV, que es el partido que gobierna y que mostró interés por el cupo indígena?

Porque no nos podemos atar a un partido. Ya se intentó en otros momentos históricos y siempre cooptaron. Debemos tener representación por todos los partidos y en todos los cargos que sea posible.


¿Eso es lo que ocurrió con Chiquichano?

Ella entró por el FpV, pero nunca demostró sus orígenes tehuelches ante la población indígena. Su desempeño como presidenta de la comisión de Población nos genera dudas.

www.politicargentina.com

12 abr 2011

Construirán un complejo educativo bilingüe para la comunidad qom


La presidenta recibió al gobernador del Chaco, a representantes aborígenes y a los músicos León Gieco, Gustavo Santaolalla y Javier Calamaro, entre otros.

La presidenta Cristina Fernández recibió ayer en la Casa Rosada a León Gieco, Gustavo Santaolalla y Javier Calamaro, entre otros artistas, y al gobernador del Chaco, Jorge Milton Capitanich, para anunciar la construcción de un Complejo Educativo Intercultural Bilingüe para la comunidad qom (toba) en Pampa del Indio.

Según puntualizó el gobernador, el proyecto Pampa del Indio contiene el plan para construir un centro educativo, intercultural y bilingüe (lengua qom/castellano), en el que funcionarán la Escuela de la Familia Agrícola Nº 185 (bachillerato agrotécnico), el Bachillerato Libre para Adultos Intercultural y la Tecnicatura Superior en Enfermería, dependiente de la Escuela de Salud Pública de Resistencia. El proyecto contempla una obra de 1600 m2, sobre dos hectáreas de tierras donadas por un aborigen de la comunidad, donde se impartirán clases para aproximadamente 600 alumnos. Se comenzará a construir en dos meses, con un plazo de finalización en mayo de 2012.

En Pampa del Indio, cerca del Río Pilcomayo y de Formosa, el 50% de los 12 mil habitantes son tobas. Se calcula que en toda la provincia hay unos 9000 qom (como se definen ellos en su lengua).

En conferencia de prensa, el cantante Javier Calamaro explicó que el proyecto no es “sólo político sino también cultural”, porque cuenta con el apoyo de cantantes, músicos, pintoresy directores de cine. Calamaro aseguró que “la idea es incluir artistas de renombre para difundir este proyecto”.

Gieco, por su parte, le dio el crédito de la movida a Calamaro, y adelantó que organizarán festivales en Pampa del Indio y también en Buenos Aires, y que la idea es hacer la canción “Cinco siglos igual” con la mayor cantidad de artistas que se pueda. “Queremos que esto quede en la memoria también como un evento artístico”, dijo.

Leé la nota completa en el sitio de Tiempo Argentino

www.elargentino.com

CFK recibió proyecto para comunidad toba


Es un proyecto que se financia con fondos derivados de la soja y la provincia de Chaco.

Buenos Aires. La presidenta Cristina Fernández recibió ayer a los integrantes de la Fundación Artistas Solidarios, que le presentó el proyecto para la construcción de escuelas destinadas a la comunidad Qom (tobas).
Cristina recibió los detalles del proyecto en una audiencia a la que asistieron el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el titular de la cartera educativa del Chaco, Francisco Romero, y el secretario de Obras Públicas, José López. En tanto por la Fundación Artistas Solidarios estuvieron León Gieco, Gustavo Santaolalla, Javier Calamaro, Milo Lokett y Javier Calamaro, entre otros.
Posteriormente, en conferencia de prensa, el gobernador Capitanich explicó que, según el proyecto presentado a la Presidenta, el nuevo centro educativo “permitirá atender a 600 alumnos. Sostuvo que es un proyecto de 8 millones de pesos, que se financia con fondos derivados de la soja y del Estado provincial”.
“Es un esfuerzo conjunto que permitirá que se inaugure el 19 de abril de 2012”, agregó.

Obras
En tanto, la Presidenta recorrió ayer las obras de construcción de la extensión de la línea “E” de subterráneo que comprende tres estaciones nuevas, en la unión de Plaza de Mayo y Retiro.
Acompañada por los tres precandidatos del kirchnerismo a la elección porteña: los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Trabajo, Carlos Tomada, más el ex ministro de Educación y actual senador, Daniel Filmus, la jefa de Estado visitó las obras del tramo de túneles que llega a la primera estación, “Correo Central”, bajo la avenida Leandro N. Alem.
Asimismo, fuentes oficiales informaron que en la mañana de ayer, la Presidenta recibió en su despacho de la residencia de Olivos al secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, pero no trascendió hasta el cierre de la presente edición información alguna sobre el encuentro.

www.nuevodiarioweb.com.ar

Encuentro entre el INADI Jujuy y el Consejo Nacional de la Mujer Indígena


E-mail Imprimir
S. S. de Jujuy – La Delegación en Jujuy del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), en la persona de su titular provincial Germán Noro, participó de las actividades desarrolladas por el Observatorio Itinerante del Consejo Nacional de la Mujer Indígena (CONAMI-ECMIARSUR). El mismo fue desarrollado en el marco de conmemorarse, el próximo 19 de abril, el Día del Aborigen Americano.

Reunido este fin de semana último en la localidad de Villa Jardín de Reyes, el CONAMI estuvo desarrollando allí talleres de fortalecimiento de los pueblos originarios, referidos principalmente a la defensa de sus derechos contra todas las formas discriminación y racismo; entre otros temas abordados.

Para la ocasión, estuvieron presentes la Coordinadora Nacional y referente de la región sur del Enlace Continental, Sra. Eva Gamboa; la Dra. Mariel Bernal del CONAMI Jujuy; y Jorge Ramos en representación del pueblo Kolla y la Organización Barrial Tupac Amaru. Además de otras y otros referentes de las provincias del Chaco, Formosa, Salta, Tucumán, Catamarca. Pertenecientes a su vez a los pueblos originarios Wichí, Guaraní, Pilagá, y Kolla.

Germán Noro, tras acercarles a los presentes los saludos del Presidente y la Vicepresidenta del INADI, Claudio Morgado y María Rachid, explicó: “La matriz de nuestro trabajo en el INADI es el Plan Nacional contra la Discriminación; que aprobara en su momento por decreto presidencial N° 1086/05 el gobierno de Néstor Kirchner”. “Sobre la base de este documento –enfatizó- se han fijado los objetivos de nuestro trabajo, tanto en las materias de pueblos originarios como de género; y donde se prioriza por sobre cualquier aspecto, la defensa de los Derechos Humanos y la inclusión social”.

En tanto que la Coordinadora Nacional del CONAMI, Eva Gamboa expresó: “Fuimos la primera organización de mujeres indígenas que se formó en Argentina; y necesitamos que nuestra Carta de Declaración de los Pueblos Originarios sea convertida en Ley nacional”

Como parte del movimiento indígena de Abya Ayala (expresión precolombina empleada por los pueblos originarios para referirse al continente que habitamos), el CONAMI ha sido constituido en Argentina en 1996, e integra la organización de mujeres indígenas comprometidas con la defensa de los derechos de los pueblos originarios, la afirmación de sus identidades; además del fortalecimiento de las mujeres de las comunidades originarias (www.conamiargentina.es.tl)

En el ámbito internacional, integra de una manera activa La Red Internacional de Mujeres Indígenas; con la premisa de capacitar y fortalecer a las mujeres de los pueblos originarios del actual territorio argentino.

De acuerdo al Plan Nacional contra la Discriminación, las mujeres de los pueblos originarios en nuestro país sufren una constante y triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas, y por ser pobres. Ellas suelen recibir un trato discriminatorio en las instituciones educativas, de salud o de la administración pública. Además de padecer la violencia al interior de sus hogares y en las instituciones públicas y privadas. La policía por ejemplo, suele no tomarles sus denuncias; lo que agravaría su situación en la medida en no poseen generalmente ningún tipo de asesoría jurídica, y por el hecho de desconocer, muchas de ellas, no sólo sus derechos como ciudadanas, sino también como mujeres e indígenas.

También cabe resaltar, que entre las mujeres indígenas, se encuentran las tasas más altas de analfabetismo, de mortalidad materna, y de pobreza. Incluso en algunas regiones de Chaco, Formosa, Salta y Misiones, las mujeres sólo hablan su idioma y no reciben la educación bilingüe estipulada en la normativa vigente. Razón por la cual muchas de ellas están indocumentadas; no accediendo por ende a los planes sociales que les corresponderían por su situación social.

www.lahoradejujuy.com.ar

5 abr 2011

Colombia: Los pueblos indígenas y el derecho a la comunicación Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Abya Yala. La comunicación es un dere


Cauca, Colombia. La Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Abya Yala, realizada en los territorios ancestrales del Cauca, Colombia, contribuyó a colocar en un lugar más visible la necesidad de articular y promover una agenda indígena en el ámbito específico de la comunicación. Sin embargo, hace falta mucho esfuerzo para fortalecer procesos, concertar estrategias y lograr mejorar las condiciones reales para el ejercicio de este derecho. Uno de los aspectos claves es destacar la legitimidad de este derecho a fin de exigir que los estados lo reconozcan y expidan políticas públicas que aseguren su ejercicio.

La necesidad de ejercer el derecho a la comunicación

Los pueblos y comunidades indígenas afrontan grandes retos que llegan incluso a amenazar su existencia e integridad. Frente a las agresiones que agravan su vulnerabilidad, a los pueblos sólo les queda fortalecerse y organizarse como pueblos para luchar y defenderse en mejores condiciones y, en este proceso, crecer como sujetos políticos, como actores nacionales, con capacidad de propuestas no sólo para ellos sino para todo el país.

Los pueblos indígenas necesitan remarcar un perfil propio como sujetos de derecho y levantar una Agenda Indígena integral, pero no para avanzar solos sino para ganar y atraer aliados con los cuales impulsar estrategias adecuadas que les permitan mejorar sus condiciones de resistencia, lucha y determinación.

Para todo esto, la comunicación indígena e intercultural es una herramienta insoslayable que las organizaciones no deben dejar al azar o la improvisación. La comunicación es como el tejido nervioso de un cuerpo humano, que le permite no solo sentir y tomar conciencia sino también actuar y reaccionar ante cualquier estímulo o situación.

La comunicación indígena e intercultural resulta así una actividad clave para fortalecer a las organizaciones indígenas porque les permite compartir información útil para tomar mejores decisiones, les facilita el diálogo con la sociedad no indígena y puede contribuir favorablemente a propiciar políticas públicas inclusivas.

Del otro lado, la comunicación es un derecho de los pueblos que se debe ejercer en el marco de la libre determinación. Precisamente este derecho ha alcanzado mayor claridad, especificidad y emergencia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que le dedica un artículo propio:

Artículo 16:

Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación.
Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.

Esta afirmación es mucho más amplia y superior a la escueta mención que la comunicación tiene en el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde, en referencia a las obligaciones de los gobiernos para hacer conocer sus derechos y obligaciones, se señala:

“2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos” (Art. 30).

Políticas públicas a favor de los medios propios

El reconocimiento del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas es, sin duda, un avance importante que debe servir de base para exigir que los estados adopten políticas públicas específicas que hagan posible el ejercicio de este derecho.

En la sexta sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, realizado en mayo de 2007, Servindi solicitó -entre otras peticiones- “promover la comunicación como un tema transversal fundamental para el desarrollo de los pueblos indígenas y promover su tratamiento en un seminario internacional dedicado de manera especial a dicho tema”. Tal pedido fue reiterado en la séptima sesión del Foro Permanente por Marcos Terena (Brasil), quien intervino a nombre de un conjunto de organizaciones indígenas. Un seminario de este nivel aún está pendiente de realizarse, y sería de utilidad para concordar sobre los criterios y estándares de aplicación del derecho a la comunicación y hacer una debida vigilancia de su cumplimiento por los estados.

Un debate interesante sobre el derecho a la comunicación se viene dando en México a partir de un reproche de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la falta de legislación para que los pueblos indígenas cuenten, administren y operen sus medios de comunicación; este derecho se encuentra amparado en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El reclamo repercutió en que la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados organizara una mesa de trabajo sobre los Pueblos Indígenas y el Derecho a la Comunicación, y en que además se hayan realizado hasta tres congresos nacionales de comunicación indígena en los que el reconocimiento del derecho a la comunicación está latente como parte de las garantías sociales en el marco de la Reforma del Estado.

Las radios comunitarias y el espectro radioeléctrico

Un tema delicado es el ocultamiento que hacen los gobiernos del derecho de los pueblos y comunidades a acceder al espectro radioeléctrico –que, a pesar de ser un patrimonio común, es concesionado casi en su totalidad a favor de intereses privados comerciales-. Algunos gobiernos llegan al extremo de desatar una feroz persecución y criminalizar a los comunicadores, así como disponer el cierre y requisa de las radios comunitarias, como sucede en México, Honduras, Chile, El Salvador y Colombia, entre otros.

Un importante aporte al debate público se suscitó en la décima asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc 10) en el que se cuestionó con dureza la represión y criminalización que realizan algunos gobiernos contra los medios y periodistas comunitarios. Al respecto, es importante destacar la posición expresada por Frank La Rue, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, quien criticó a los gobiernos que “criminalizan” a los medios comunitarios.

“En muchos países del mundo no existe la categoría de comunicación comunitaria. Sólo existe la comunicación comercial” y “es una falta terrible querer criminalizar el uso de la frecuencia radial cuando ni siquiera en la ley reconocen alternativas para las comunidades rurales e indígenas”, enfatizó el relator. “Tener una frecuencia no autorizada no puede ser delito”, sostuvo. La Rue defendió el derecho a comunicar y criticó el castigo penal a los radiodifusores. A su juicio, el Estado tiene que regular las comunicaciones de una manera equitativa que otorgue garantías a todos los actores. Por el contrario, “el uso no autorizado de frecuencias se debe a que el Estado no reguló con principios de equidad y justicia”, afirmó.

Alternativas positivas de regulación

La lucha por lograr mejores condiciones para el desenvolvimiento de las radios comunitarias obtuvo uno de sus mejores frutos en Uruguay con la dación de la Ley de Radiodifusión Comunitaria, aprobada en diciembre de 2007 y que ha sido saludada por AMARC y otras organizaciones internacionales de libertad de expresión -como Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras (RSF)- como un referente para la región.

La citada norma define el espectro radioeléctrico como “un patrimonio común de la humanidad sujeto a administración de los estados y, por tanto, el acceso equitativo a las frecuencias de toda la sociedad uruguaya constituye un principio general de su administración”. Además, reserva para la radiodifusión comunitaria y otros sin fines de lucro “al menos un tercio del espectro radioeléctrico por cada localidad en todas las bandas de frecuencia de uso analógico y digital y para todas las modalidades de emisión”.

La agenda digital pendiente

Mientras algunos gobiernos -como el de Perú- se ufanan del crecimiento económico y de la modernidad, y muestran el incremento de líneas telefónicas celulares como un indicador de desarrollo, muchas comunidades rurales carecen de los más elementales servicios básicos. Esta desigualdad se ha visto incrementada con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) que han abierto una enorme brecha digital entre los denominados “info-pobres” e “info-ricos”. No es el caso en este artículo tratar sobre la validez de estos conceptos pero sí el reconocer que existe una enorme demanda de los pueblos por un adecuado acceso y apropiación efectivos no solo de las nuevas sino también de las viejas TIC.

Para llamar la atención sobre este problema, en noviembre de 2005 culminó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CSMI) celebrada en dos fases: Ginebra 2003 y Túnez 2005. Gracias al protagonismo e incidencia del conjunto de la sociedad civil, el proceso y los resultados de la CMSI trajeron aparejado un marco de acuerdos, recomendaciones y compromisos favorables y beneficiosos para los pueblos y comunidades indígenas a condición de que éstos se apoderen de ellos.

La CMSI establece la necesidad de implementar asociaciones funcionales entre los diversos sectores interesados y elaborar “ciberestrategias nacionales como parte de los planes nacionales de desarrollo y estrategias destinadas a reducir la pobreza”.

La Sociedad Civil que participó del proceso de la Cumbre colocó especial énfasis en exigir que se reconozca el acceso a la Internet como un servicio de interés público que los estados deben comprometerse a brindar; en este sentido, no bastan las soluciones basadas únicamente en el mercado y en el uso comercial. En la medida en que “los sistemas por Internet, satélite, cable y radiodifusión en conjunto utilizan recursos políticos, tales como las ondas áreas y las trayectorias orbitales” deben administrarse “en relación al interés público como activos de propiedad a través de marcos de regulación transparentes y responsables para permitir la asignación equitativa de recursos e infraestructura entre una pluralidad de medios de comunicación incluyendo los medios comunitarios”.

Es oportuno recordar que el movimiento indígena logró presionar entonces a fin de que los pueblos indígenas y las poblaciones rurales pobres tuviesen una referencia específica en los documentos de la cumbre. Por ejemplo, la Declaración de Principios señala:

“Estamos resueltos a potenciar a los pobres, especialmente los que viven en zonas distantes, rurales y urbanas marginadas, para acceder a la información y utilizar las TIC como instrumentos de apoyo a sus esfuerzos para salir de la pobreza”.

Asimismo, “en la evolución de la Sociedad de la Información se debe prestar particular atención a la situación especial de los pueblos indígenas, así como a la preservación de su legado y su patrimonio cultural” (DP, 15).
Ya es tiempo de hacer una evaluación seria del cumplimiento de los estados en contribuir a cerrar la brecha digital en condiciones culturalmente adecuadas para los pueblos indígenas, quienes a su vez deben reclamar su propio lugar en estos espacios y velar porque los planes de acción de Ginebra y Túnez se hayan implementado con su participación. En algunos países se han creado fondos para ampliar la conectividad en áreas rurales, que se han ejecutado a la ligera, sin la participación indígena y cuyos resultados deben ser objeto de inventario.
http://desinformemonos.org/2011/04/los-pueblos-indigenas-y-el-derecho-a-la-comunicacion/

www.kaosenlared.net

Más información:
América Latina
Análisis de la Comunicación
Colombia
Pueblos originarios
Radios Libres