31 oct 2017

8va Versión Premio Anaconda al Video Indígena Amazónico y Afrodescendiente, ​del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe

CONVOCATORIA En siete versiones anteriores del Premio Anaconda al Vídeo Indígena Amazónico, del Chaco y Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe (2000, 2002, 2004, 2006, 2009, 2011 y 2014) concursaron cerca de 1300 realizaciones de y sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes, provenientes de 20 países. Anaconda es una iniciativa impulsada y organizada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI en su representación en Bolivia, además se cuenta con la presencia de Fundación PRAIA, Programa de Apoyo a los Pueblos Indígenas de la Cuenca del Amazonas también impulsor de esta iniciativa desde su primera versión. Anaconda comprende una iniciativa única en su género ya que, además de desarrollar un fomento directo a la producción audiovisual, privilegia el protagonismo comunitario y de Jurados Locales en la selección de las obras ganadoras y destacadas y es junto con los Festivales Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, una de las iniciativas mas destacadas y de trayectoria de CLACPI. El Premio Anaconda está abierto a los diferentes géneros de producción y a todas las temáticas referentes a la realidad, derechos y culturas de los pueblos indígenas y afrodescendientes.... MAS INFORMACIÓN: www.premioanaconda.org • www.clacpi.org FORMULARIO ON LINE: http://form.premioanaconda.org/
www.premioanaconda.org • www.clacpi.org

Valle dictó clase para peritos traductores indígenas

La ministra del Superior Tribunal de Justicia Emilia Valle dio cátedra en el Centro de Estudios Judiciales sobre el funcionamiento del sistema penal en el Chaco, ante un auditorio conformado por peritos traductores intérpretes indígenas que realizan el curso que el Poder Judicial, a través del CEJ, organizó especialmente para estos destinatarios. Luego de que Rosario Augé, secretaria coordinadora del CEJ, presentara a la capacitadora (de quien destacó su extensa trayectoria en el fuero penal), Valle desarrolló una clase amena y con términos claros, y concitó el interés de los asistentes quienes a lo largo del desarrollo del curso hicieron preguntas pertinentes. La capacitadora definió las instancias del proceso penal; explicó de qué se trata el respeto a las garantías constitucionales y recordó de qué modo están consignadas puntualmente en la Constitución Nacional. Habló de la evolución del sistema penal en el Chaco, desde el inquisitivo, hasta el actual, acusatorio.
Detalló de qué se trata la investigación penal preparatoria, la elevación de la causa a juicio; el rol del fiscal, el juez, el defensor y e la víctima, que actualmente puede actuar como querellante. También se refirió a las condiciones que se requieren para que un allanamiento sea legal y cuáles son las excepciones. La ministra ilustró su exposición citando casos concretos en los que intervino como jueza o camarista penal, otorgando un detalle gráfico que simplificaba la explicación. Señaló que la importancia clave del actual sistema acusatorio reside en que “tenemos separadas las funciones. Quien investiga es un fiscal, el que juzga es un juez, durante la etapa que recolectamos pruebas es el juez de garantías”. Destacó la relevancia del principio de congruencia y las complicaciones que implica su no puesta en práctica. Subrayó la importancia del respeto a la Constitución y explicó los alcances de la presunción de inocencia, por la cual toda persona se presume inocente hasta que una sentencia condentatoria firme diga lo contrario. Mencionó el principio constitucional “que dice que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo” y reflexionó que si bien “el Chaco es una provincia muy avanzada para muchas cosas”, hay errores graves como el del caso L.N.P. Al promediar la clase, destacó la importancia del acceso a Justicia de los sectores menos favorecidos de la población. “Cuando digo acceso a Justicia no me refiero sólo a ir a juicio; a lo mejor es ir a una mediación; donde hay una persona que trata de componer, de arreglar el conflicto y se puede llegar a una solución”. Finalmente rescató la importancia de conocer los derechos para, en caso de advertir su vulneración, estar preparados para defenderlos o hacerlos defender en caso de ser necesario. https://prensa.justiciachaco.gov.ar/node/2612

“El IDACH es una institución muy importante y de mucha necesidad para la comunidad”

Lo expresó la titular del Instituto del Aborigen Chaqueño, Andrea Charole, en el marco de su visita a CIUDAD TELEVISIÓN, previo a las elecciones que se desarrollarán este domingo para renovar las autoridades del organismo autárquico. La diputada electa realizó un balance de gestión y habló del candidato, Miguel Ávalos, "en quien depositamos la confianza para continuar el proyecto que hemos iniciado".
La titular del Instituto del Aborigen Chaqueño, Andrea Charole, diputada provincial electa por el Frente Chaco Merece Más, visitó los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN en el marco del proceso electoral que llegará a su fin este 5 de noviembre, cuando se desarrollen los comicios para renovar las autoridades del organismo que dejará, en vistas de asumir también el 10 de diciembre en la banca por la que resultó electa. Recordó su ingreso al IDACh, tras las elecciones en 2010 y luego su reelección en 2015, “donde casi el 50% de la comunidad, entre las tres etnias, me apoyó. Son más de 6 años en el Instituto, que para mí fue un gran desafío también encontrarme con una institución tan importante y también de mucha necesidad para la comunidad, en la que dimos una impronta de participación en los distintos ministerios que tiene el Estado. Incluso el ciudadano común conoce hoy en día que es el IDACH y a qué se dedica; eso antes no influía en la gente”. Manifestó que no sólo se lograron avances en materia de viviendas sino “logros en materia de derecho y eso hemos trabajado desde la institución y también con los asesores legales que me acompañaron durante estos seis años. La verdad que es una gestión que marcó un trabajo, en donde no fueron palabras sino hechos”, y mencionó así los progresos en materia de educación”. La regularización de la Reserva Grande es sin dudas uno de los logros mayor visto del organismo que encabeza Charole. “Es un trabajo de 5 años en el cual hubo una tarea muy ardua con Colonización, con el Instituto, con la participación también de la comunidad, que se abordó con los dos sectores, tanto aborígenes como criollos”. Recordó que la Reserva Grande es un importante predio en donde habita población indígena, pero también criolla. “Creo que fue un gran desafío también para nosotros mismos, de decirle a la comunidad que tenían que estar los hermanos también porque no queríamos que el mismo problema que está hoy en día instalado en las 150 mil hectáreas pueda suceder también en las 370 mil hectáreas”, indicó y amplió: “Por supuesto que estamos siguiendo el tema, se está trabajando, no podemos solucionarlo de un día para el otro pero realmente fue un avance muy importante también para nuestra gestión la regularización de las 370 mil hectáreas”. Miguel Ávalos, el candidato Andrea Charole también habló del candidato que apoya para que encabece el Directorio del IDACH, compuesto por dos titulares de cada etnia. “Nosotros apoyamos a la continuidad de un proyecto que se inició en 2010, de la mano del compañero Miguel Ávalos, en quien hemos depositado la confianza para continuar el proyecto que hemos iniciado”. Para Charole, este esquema de trabajo, “nos fortalece a seguir trabajando porque Miguel es un hombre comprometido también en la comunidad, desde hace 12 años trabaja con nosotros, es parte del equipo y esperamos que la comunidad lo acompañe para el domingo”. Las 179 mesas estarán distribuidas en toda la provincia. “Es una elección muy importante para la comunidad”, expresó Charole, en pleno cierre de campaña y recién llegada de Las Tolderías, zona mocobí, y previo a eso de recorrida por El Sauzalito y Pompeya. http://www.chacodiapordia.com/2017/10/31/el-idach-es-una-institucion-muy-importante-y-de-mucha-necesidad-para-la-comunidad/

26 oct 2017

El ENaCom dejó afuera del fondo de fomento a la radio intercultural Newen Hueche

El organismo rechazó arbitrariamente el proyecto que presentó la radio Newen Hueche, objetando que les faltaba documentación, con la que sí contaban
La comunidad mapuche Linares, que gestiona la radio intercultural Newen Hueche, denunció que el gobierno nacional, a través del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), rechazó arbitrariamente el proyecto que presentaron para acceder a la línea de equipamiento del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), previsto en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El organismo alegó falta de documentación con la que sí contaban, llegando al extremo de pedirle dos veces una fotocopia (haciéndolos viajar 650 km hasta la delegación) para rechazarla de todas formas porque se cortaba el anteúltimo renglón. En declaraciones al Informativo FARCo, la autoridad de la comunidad, María Teresa Tripailaf, se mostró decepcionada por la decisión del Ente: “Estábamos contentos porque nos dijeron que el proyecto iba a salir, que estaba encaminado, que tengamos esperanzas. Encontrarnos con que no fuimos favorecidos, fue muy injusto.” La comunidad Linares está ubicada en el paraje Aukapán, una zona rural de la provincia de Neuquén, donde el medio de comunicación es fundamental. “Para nosotros es fundamental mejorar la comunicación y tener equipamiento. Desde 1998 venimos luchando para sacar adelante la FM, para reflejar nuestros derechos, lo que hacemos en nuestra comunidad”, explicó. La inai lonko opinó además que acción del organismo es discriminatoria por ser mapuches y que son considerados “el último orejón del tarro.” “No es así. Nosotros tenemos nuestras riquezas, costumbres y valores. Gracias a mis mayores, quiénes también fueron humillados, aprendí nuestra cultura que no queremos que se acabe”, agregó. Acompañamiento de FARCo Ante lo absurdo de la decisión, el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) solicitó al ENaCom la reconsideración del caso, aclarando en primer lugar que se trata de documentación con la que las organización efectivamente cuenta; que se trata de una comunidad originiaria, por lo que tienen prioridad para acceder al fomento, según el reglamento; y que su eliminación deja a toda una región geográfica (la Patagonia) sin representantes en la selección de la línea equipamiento. Pese a que los FoMeCA son obligatorios por Ley, en el año 2016 no fueron implementados en todo el año, recién en diciembre se efectivizaron las convocatorias y casi un año después siguen sin conocerse los resultados en la mayoría de las líneas. Si hablamos de este año, aun no se han abierto las líneas a concursar. El escrito presentado en el organismo, remarca a su vez, “la obligación del Estado de promover y acompañar a los los medios comunitarios con esta política pública según establece la ley vigente.” Además, FARCo pidió a la Defensoría del Público que intervenga para garantizar el cumplimiento del fomento de medios comunitarios, previsto en Ley 26.522. Newen Hueche Transmitiendo desde el Paraje Aucapán, comunidad Mapuche de Linares desde el 30 de abril de 2005 Única radio en la región, único teléfono La zona está compuesta por seis parajes que conforman la comunidad Aucapán (abajo, arriba y centro), Nahuel Mapi (arriba y abajo) y Rucañanco. Es una comunidad grande, más de mil personas dispersas en sus caseríos. Fueron alrededor de 16 jóvenes de la comunidad los que se largaron a armar una radio que en sus primeros tiempos andaba a grupo electrógeno, una casetera y un microfono. Como en cada una de las radios de montaña, aquí la información es altamente necesaria, importa saber quién vende manzanas verdes en Aucapán Arriba o el que busca un buen toro para cría. Aquí no llegan las agencias de noticias, alguna vecina o vecino se encargará de traer la información a repartir por la radio. Los mensajes se recolectan por las casas o son llevados a la radio. Ellos dicen cotidianeidades, pedidos a familiares lejanos en el paisaje, temas de chamamé, regional, mexicano, milonga, saludos de cumpleaños, amores nuevos o viejos, alguien que ha llegado a la familia, alguien que nos deja, alguna oveja perdida, un potrillo encontrado. La radio se llama Newen Hueche que en Mapudungun, la lengua Mapuche de quienes viven en las montañas neuquinas, significa “fuerza joven”. Fuentes: FARCo y RadioxRadi

25 oct 2017

Traductores QOM y Wichi llevan información a sus comunidades 20 octubre, 2017 Fabián Matorras y Mariela Carrasco peritos traductores de los idiomas Qom y Wichi del Poder Judicial de Castelli visitaron los estudios de Radio Fan para comentar acerca de charlas informativas acerca de su cultura que llevan a cabo en la zona, esto surgió a causa de muchos casos de abusos a niñas, adolescentes , embarazos a temprana edad, violencia de género, y cuentan con el acompañamiento de Elizabeth Gonzales y de la Dra Gladis Regosky. El día miércoles 25 de este mes se realizará un encuentro informativo en el paraje Techat. Carrasco por su parte dijo en Radio Fan, que el abuso y los embarazos en niñas y muchos prejuicios más, generalmente ya están instaurado en la sociedad como algo propio de la cultura de los originarios pero realmente no es así, hasta los profesionales creen eso “el abuso no es de la cultura, eso tiene su condena”, “hay personas que cometen errores y después se quieren amparar diciendo que eso está permitido” dijo, agregando que estos casos de abusos o violencias muchas veces también se producen o no los denuncian por falta de información, porque no saben manejar el castellano y tampoco saben de la existencia de traductores de sus lenguas. Incluso desconocen que existe una asesora de menores. También habló de cuando les toca despedir a un ser querido que muere ya que mucha gente cree que no los sienten porque no lloran, lo hacen de manera diferente pero el dolor y el sentimiento por la muerte es igual al de cualquier persona, ellos lo despiden alegremente cantando una alabanza hasta el cementerio para que su alma se eleve al cielo. Por otra parte Fabián manifestó que en Pompeya tuvo un encuentro con respecto a la fuga de 8 presos de la comisaría en donde tuvo que hacer traducción de lengua, ya que hay dos movilizaciones una a favor y otra en contra de lo que está sucediendo, un grupo pide que se los traslade y otro pide más seguridad, más personal policial en el lugar. http://lafanradio.com/?p=28833
hola les damos la bienvenida a un nuevo programa de la señal de la paloma

20 oct 2017

Instituto Provincial De Aborígenes Santafesinos

Desde el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS) se hizo la segunda entrega de becas correspondiente a la convocatoria 2017. Dicho evento se llevó a cabo en el salón de actos del Ministerio de Desarrollo Social, donde se les otorgó el beneficio a treinta (30) estudiantes indígenas pertenecientes a las regiones del norte, el centro y la costa santafesina.
https://www.facebook.com/Instituto-Provincial-De-Abor%C3%ADgenes-Santafesinos-1298257453569450/?hc_ref=ARQIpGjmS2NQ6wqsz_ZirMKDmarre526uK2LkDd-12JD4-suaB1rVtqvqPdvJmUNauM

19 oct 2017

Encuentro con pastores aborígenes -Peppo llamó a valorar las raíces originarias porque "es lo que nos comulga para continuar creciendo" Lea más en http://www.diariochaco.com/noticia/peppo-llamo-valorar-las-raices-originarias-porque-es-lo-que-nos-comulga-para-continuar#vyI5LpsuZtLyTbFt.99

Con motivo del "Día de la Diversidad Cultural", el cual se conmemoró el 12 de octubre, el gobernador Domingo Peppo encabezó esta mañana en el Salón Obligado de Casa de Gobierno el encuentro con pastores de pueblos originarios. En la oportunidad se invitó a la reflexión histórica y al diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios
Durante su discurso, el mandatario destacó el rol que cumplen las iglesias y los pastores en la construcción “de una sociedad con valores, alejada de los malos hábitos”. En tanto reflexionó sobre el cambio de nombre en la conmemoración del 12 de Octubre. “La diversidad cultural abre el reconocimiento a nuestros pueblos originarios, con la verdadera historia de lo que pasó en nuestro país”, explicó. A su vez, el gobernador remarcó que la identidad chaqueña es parte de múltiples particularidades “que nos hacen únicos”. “Somos resultado de una diversidad de corrientes migratorias y de nuestros pueblos originarios, que debemos defender y llevar con orgullo, porque es lo que nos representa y nos comulga para continuar creciendo”, sostuvo. Por otro lado destacó la creación del Registro Provincial de Culto, el cual se articulacon el Registro de Pastores de los Pueblos Originarios y con el Registro de los Consejos de Pastores de los Pueblos Originarios. “Este registro tiene como fin recabar datos, lo cual nos va a permitir saber cuántas Iglesias de pueblos originarios se encuentran en nuestro territorio y también facilitar los trámites ante Cancillería para tramitar el Registro Nacional de Culto”, informó. El director de Culto Pedro García sostuvo el registro de Culto Provincial para las iglesias es inédito en el país y servirá “para trabajar y articular acciones con las distintas comunidades”. Asimismo remarcó que el gobernador está trabajando en lo que va a ser el Instituto de Culto. “Hoy se ha creado una unidad de gestión de trabajo y se ha creado tanto el Registro de Pastores, como el registro de Culto Provincial donde los pueblos originarios van a pasar de ser una iglesia ilegal a una legal para la provincia, lo que generará una relación mucho más fluida con el Estado”, concluyó. Lea más en http://www.diariochaco.com/noticia/peppo-llamo-valorar-las-raices-originarias-porque-es-lo-que-nos-comulga-para-continuar#vyI5LpsuZtLyTbFt.99

18 oct 2017

¿Dónde estamos las mujeres indígenas lesbianas? mexico

Fátima Gamboa cuenta cómo es ser indígena y lesbiana. Desde su vivencia como mujer maya en México asegura que no existen asociaciones de mujeres lesbianas indígenas y que sus experiencias se viven, muchas veces desde la clandestinidad. Son urgentes respuestas y políticas que aborden de manera diferenciada la situaciones particulares por las que las mujeres indígenas lesbianas tienen que pasar a lo largo de sus vidas.
Fátima Gamboa. Abogada, activista y maestrante en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, Fundadora del Colectivo Ma’alob Kuxtal y Coordinadora del área legal de Equis Justicia para las Mujeres, integrante de la Red de Abogadas Indígenas de México. 1. Historias de discriminación en primeras personas Decir quiénes somos y de dónde venimos implica mucho más que visibilizar. Decir quiénes somos es abrir camino en el mundo de lo imposible, impensable o inexistente, es emerger de varios sistemas de opresión: raza, género, clase, para mirarnos como una posibilidad en nuestras comunidades o barrios. Soy Fátima Gamboa, maya por reivindicación y lesbiana indígena por elección. Soy mujer maya de primera generación en la ciudad, crecí en una colonia del sur de Mérida. Allí nos asentamos mi padre, mis primas, tías, toda la familia, toda una comunidad dentro de la cuadra. Mi experiencia de vida es cómo mujer maya de la periferia de la ciudad, pero mis vivencias cómo lesbiana se han construido en tres territorios, el de origen (Mérida), el profesional (comunidad) y el de migrante (Ciudad de México). En estas líneas les comparto mi reflexión personal sobre mi experiencia como mujer indígena y lesbiana. Sobre cómo los múltiples factores de discriminación múltiples, como la etnia y la clase, atraviesan la vida y por tanto merecen respuestas diferenciadas, políticas diferenciadas o, al menos, políticas más integrales que respondan a la diversidad de las mujeres. Además de mi voz, en este texto comparto la voz de mis hermanas indígenas y lesbianas de varias comunidades y pueblos indígenas de México. Voces y sentires compartidos a través pláticas en encuentros feministas y en encuentros indígenas; voces con las que creamos espacios de confianza y redes para platicar de nuestro ser lesbianas. El primer obstáculo que identificamos en estas pláticas es nuestro propio reconocimiento como lesbianas. Asumirnos o sabernos lesbianas cuando partimos de contextos de opresión y heteronormativos no es una tarea sencilla. Algunas logramos encontrarnos y enfrentar la “normalidad”, pero otras pierden esa batalla. 1.1. Migración vs exclusión comunitaria por orientación sexual Las lesbianas, especialmente las indígenas, como estrategia de supervivencia, vivimos nuestra preferencia sexual en esta especie de clandestinidad sexual. Mi experiencia personal está llena de luchas perdidas contra mi misma en asumirme como lesbiana. De niña tal vez lo sentí, pero era una realidad desconocida para mí. No sabía que podía ser posible el amor entre mujeres. De joven lo sentí con más claridad, pero lo interpreté como emociones y deseos itinerantes. De adulta, me atreví, lo acepté, pero no lo compartí. Tuve que irme muy lejos de mi entorno natal para poder vivir mi sexualidad de manera más pública, más libre. Aquí, en Ciudad de México, esa posibilidad es real. En Mérida, aunque sea una ciudad, hay mucha condena social, y en la comunidad donde viví, mucha más. Acá nos sentimos más libres, pero seguimos siendo heterosexuales a los ojos de nuestras familias y comunidades. Esto no es fácil, implica tener que esconder, quizás para siempre, una parte de tu identidad a tu familia y tu entorno para no sufrir discriminación y violencia. La clandestinidad ha sido por años la estrategia de supervivencia del lesbianismo. Permanecemos ocultas en nuestras comunidades, sabiéndonos diferentes, reprimiendo lo que sentimos. La visibilización de los afectos que te permite una gran ciudad, vista desde el contexto comunitario, se considera casi un privilegio, gozoso pero también en conflicto, pues carece de la “bendición” familiar y comunitaria tan importante para todos nosotros. Desde aquí, algunas preguntas resuenan constantemente en mi cabeza ¿Y las que se quedan? ¿Las que no quieren irse? ¿Qué de las que no pueden hacerlo? ¿Siguen condenadas a los afectos clandestinos? ¿Y si queremos volver? La lucha por una vida sin violencia en las comunidades requiere de otras estrategias que se adecúen al contexto y a las formas de violencia que estamos enfrentando. 1.2. Discriminaciones clandestinas La violencia contras las mujeres lesbianas en las comunidades también es clandestina. Pues una denuncia de discriminación o violencia implicaría visibilización en la comunidad, en la familia. Eso pone en riesgo nuestra integridad, nuestra vida. Esta clandestinidad lésbica es a la vez causa y efecto sobre la invisibilización de las problemáticas a las que nos enfrentamos. El riesgo de denunciar ante dependencias gubernamentales puede implicar salir en prensa, o simplemente que llegue a oídos de la familia, en el trabajo, en la escuela, etc. Por eso apenas hay registros de casos. Y la falta de registro implica que no se considere un tema prioritario a trabajar, como si este tipo de violencia no existiera. Un círculo de violencia que queda marcada y oculta en nuestros cuerpos y nuestros sentires. En consecuencia no hay información. No sabemos dónde o con quien acudir, ni parece existir alguna organización o institución que garantice nuestra seguridad tras una denuncia, o que los procesos se lleven de manera confidencial. Hay un riesgo real de que una denuncia desencadene mucha más violencia contra la denunciante. El desamparo sobre la garantía nuestros derechos como mujeres lesbianas indígenas es estatal, institucional y comunitario. 1.3. Cuerpos lesbianos prohibidos En todo el país, las mujeres lesbianas sufren el castigo social y discriminación en el uso del espacio público por salirse de la heteronormatividad. “Laura y Érika[1] caminaban en un Museo, agarradas de la mano, cómo muchas otras parejas. Sólo a ellas un policía les pidió se soltaran.” Los espacios públicos son heteronormativos, pero también se ven atravesados por discriminación de clase y raza, donde las manifestaciones de amor entre mujeres son castigadas dependiendo de las características físicas del cuerpo y el contexto en donde se ubique. ¿Es lo mismo ser lesbiana blanca y adinerada en un bar de la condesa, a ser una indígena lesbiana en el mismo lugar? Bailando con mi hermana en un bar nos han pedido que paremos porque “estábamos mostrando lo lésbico”. No sé en qué manera el personal del bar interpretó que ¡con mi hermana! estaba “mostrando lo lésbico”, ni sé exactamente a que se refiere con eso. Soy consciente que no fuimos elegidas al azar de entre todas las parejas lésbicas y gays que aquel día bailaban en esa tarima, pues no somos el estereotipo hegemónico de belleza femenina, y supongo que a la gerencia del antro no le gustamos cómo parte del paisaje (o del decorado). 1.4. El trío perfecto en la discriminación Hablando de barreras y obstáculos no podemos olvidar el trío perfecto en la discriminación: la violencia familiar, patrimonial e institucional. A menudo, en los círculos familiares se excluye a las parejas de mismo sexo, por no considerarlas parejas en todo su derecho. Y esto tiene importantes implicaciones. En algunos centros de salud y hospitales a la pareja no se le permite pasar a visitas, o a la consulta. Cuando Flor[3] murió, Mónica, su pareja desde hace años quedó sin nada. Todos los bienes adquiridos en el tiempo de su relación quedaron en manos de la familia de Flor. Según las instituciones correspondientes, Mónica tampoco tenía derechos a una pensión de viudez. Hay una diferencia muy grave en el acceso a los derechos entre parejas en función de su orientación sexual. De aquí la importancia de que el movimiento LGBT este en la lucha por el reconocimiento legislativo del matrimonio igualitario. Trabajando en espacios comunitarios se asumió que, dado el estigma que existe sobre las mujeres indígenas lesbianas en las comunidades, mi orientación sexual podía afectar a la eficacia de los proyectos. De esta forma, yo no debía mostrar ni externalizar mi orientación sexual en la comunidad, con el fin de que este hecho no hiciera que las mujeres dejasen de acudir a pedirme asesoría jurídica. Muchas compañeras mayas, lesbianas, que viven en las comunidades, sufren el peso del estigma y son señaladas por machorras. La exclusión social, la discriminación de tu propia comunidad ha terminado en muchos casos con suicidios de mujeres. 2. Sumando ausencias 2.1. La heteronormatividad como un vertiente clave para entender y abordar el problema de las violencias contra las mujeres Las mujeres heterosexuales son el paradigma de las investigaciones sobre violencia de género. Son también a quienes van dirigidas todas las políticas públicas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, este abordaje es deficiente. Las mujeres somos muchas y somos distintas. Ademas, una mujer nunca es solo “una mujer”. En la realidad el genero se cruza con otras categorías como por ejemplo, la etnia, estatus migratorio, y religión entre otros, lo cual afecta la manera en la que vivimos la violencia. En mi trabajo en colectivos y asociaciones que trabajan contra la violencia hacia las mujeres desde la Ciudad de México o Yucatán, tampoco hemos cambiado de lógica. Seguimos implementando proyectos desde un sesgo heteronormativo. La mayoría de los proyectos tratan, sobre todo, de erradicar la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres en el ámbito de las relaciones de pareja o familiares. Debemos repensar estas prácticas y dinámicas. No se trata sólo de medir quién está más vulnerable a sufrir discriminación por su orientación sexual, también necesitamos ver qué tipos de violencia y discriminación se están dado en cada contexto, quiénes y cómo las perpetúan y hacia quienes van dirigidas. Existen innumerables estudios que abordan la violencia doméstica, callejera, política y laboral dirigidas a mujeres, que se presentan desde la perspectiva de la heterosexualidad. Con esto me refiero a que todas las mujeres sufrimos violencia independientemente de nuestra orientación sexual, pero la violencia que se ejerce sobre las mujeres lesbianas tiene ciertas especificidades, y más aún cuando se trata de mujeres indígenas y lesbianas. Por ejemplo, a menudo son señaladas en la comunidad, obligadas a casarse, hay casos de violación correctiva, etc. 2.2. Fuera de la agenda feminista y de la agenda lésbica Personalmente, opino que dentro del movimiento feminista y lésbico apenas se aborda “la especificidad” de las lesbianas indígenas. Hasta donde yo sé, no hay organizaciones de mujeres indígenas o redes de mujeres indígenas lesbianas desde las cuáles profundizar y reflexionar en otras violencias que existen desde el ámbito familiar, comunitario y urbano, y que afectan principalmente a las mujeres lesbianas y más aún a las lesbianas indígenas. De alguna manera el financiamiento está definiendo las agendas del movimiento feminista, de las Asociaciones Civiles y los Organismos Internacionales. Y no hay financiamientos especialmente focalizados al trabajo con mujeres indígenas lesbianas. La agenda lésbica es segregada: las necesidades, violencias y discriminaciones que viven las mujeres indígenas quedan doblemente invisibilizadas, y no son consideradas como parte prioritaria desde el trabajo lésbico feminista, ni desde los grupos de mujeres indígenas. Las necesidades de las mujeres indígenas lesbianas como colectivo están completamente invisibilizadas en las agendas de desarrollo. 2.3. Pueblos indígenas: la lucha por los tres territorios. Esta situación (de invisibilización) no es diferente dentro del movimiento de los pueblos indígenas en el país y dentro de las agendas internacionales de desarrollo. Las prioridades de lucha del movimiento de pueblos indígenas se articulan en torno a la lucha por los derechos colectivos, la lucha por la tierra y el territorio. Dentro del movimiento de mujeres indígenas, tanto a nivel local, nacional e internacional, las prioridades de la agenda se centran en derecho a la salud y educación intercultural, derecho a una vida libre de violencia y participación política. Es muy importante posicionar ciertos temas como tierra y territorio ante el despojo histórico y actual de nuestras tierras y recursos que está sufriendo el planeta y en particular, que están sufriendo los pueblos indígenas. Pero la orientación sexual no es algo secundario. Nuestro cuerpo, nuestros sentires, nuestros deseos, sueños y felicidad son parte de nuestra identidad como personas y cómo pueblo. La sexualidad es clave en el desarrollo sano de las personas y la convivencia en armonía en las comunidades, es clave para crear equilibrio en nuestras relaciones con otros seres y con la tierra. No se puede ser en un territorio, si no puedes desarrollar libremente tus afectos. Las mujeres indígenas lesbianas peleamos por tres territorios, el territorio-cuerpo como mujer sobre el que poder tomar decisiones libres, el territorio-cuerpo- corazón deseoso como lesbiana para poder elegir nuestros afectos y compañeras, y el territorio-tierra donde vivimos, desarrollamos y revitalizamos nuestra identidad y resistencia. 3. Yo soy lesbiana política indígena Podemos tener un posicionamiento político como lesbianas también desde nuestro indigenismo. Un posicionamiento político construido desde la historia personal de cada una de nosotras, desde nuestras diversas e interseccionadas formas de discriminación sufridas y ejercidas. Yo soy lesbiana política indígena cuando: Me permito sentir afectos, deseos y amor por una mujer, desde donde genero una resistencia en un plano muy personal de mi existencia. Somos lesbianas políticas cuando nos hacemos consientes de esos afectos, y los asumimos como parte de nuestra identidad. Y los celebramos. Cuando me declaro, de manera verbal o no verbal, a mi misma, a mis amigas o familia que me gustan las mujeres, que soy lesbiana, y que otras formas de relacionarse y amarse son posibles. Somos lesbianas indígenas políticas cuando nos atrevemos, y decidimos iniciar una relación afectiva, sexual y amorosa con una mujer, en el ámbito de lo íntimo, aun sin hacerlo público, pues desde ese espacio se están generando micro-resistencias colectivas a la hetero-norma. Es lesbianismo indígena político cuando compartes con el mundo tus afectos, sonrisas y la felicidad que te genera estar con tu pareja, otra mujer, en cualquiera de los espacios que elijas. Pero también cuando se comparten los errores y las violencias que ejercemos entre nosotras. Y sobre todo, cuando de-construimos las maneras en las que se puede vivir el amor, lejos del concepto de amor romántico, lejos de las relaciones de poder y las convenciones. Es necesario que desde los espacios feministas se tengan en cuenta las particularidades del ser mujer, lesbiana e indígena, en un contexto racista, clasista, machista y heteronormativo. Podemos empezar por algo tan simple como escuchar, escucharnos, y entender que su experiencia no es la nuestra, que su vida no es la nuestra, porque los sistemas de clase y raza determinan experiencias diferentes, somos agentes políticos diferentes, por eso, ser lesbiana tampoco es igual a ser mujer indígena y lesbiana. Por supuesto sería genial que dejemos de guiar nuestras agendas únicamente por quien pone el dinero. Sería genial que las financiadoras apoyen propuestas de lesbianas indígenas y para lesbianas indígenas, pero si no lo hacen, debemos encontrar la forma de sacar a adelante las iniciativas, aunque sea de forma más autogestiva. Y puestas a soñar, ojalá desde la Academia se le diera el espacio necesario, y el Estado cumpliera con sus obligaciones de promoción, protección y garantía de nuestros derechos. Mientras tanto, empecemos por platicar del tema dentro de los espacios organizados, sea de mujeres o de hombres, incluidas las organizaciones indígenas mixtas. Pero sobre todo, dentro de las organizaciones indígenas de mujeres, y sus redes. Nosotras mismas debemos construir y determinar cuáles son los caminos y procesos para la vivencia de los afectos lésbicos en las comunidades, en nuestras familias y en nuestras ciudades sin violencia. Somos muchas lesbianas e indígenas, y esperamos en algún momento estar listas para pensar formas y metodologías de trabajo en nuestras comunidades. http://www.pikaramagazine.com/2017/10/donde-estamos-las-mujeres-indigenas-lesbianas/

17 oct 2017

El Encuentro Nacional de Mujeres se va para el sur: Chubut, la tierra mapuche, será la sede del 2018

Tres veces las organizadoras debieron pedir a las mujeres presentes de todo el país aplausos para La Plata o para Chubut, postuladas para ser la próxima sede. Al final, en una votación reñida, fue consagrada por aclamación la provincia patagónica. Puerto Madryn será el lugar que, en 2018, recibirá al Encuentro Nacional de Mujeres, evento que concluyó este lunes su trigésimo segunda edición en Chaco luego de tres jornadas donde el debate de las problemáticas del género congregó a miles de participantes de Argentina y de países vecinos como Paraguay.
enm.jpg Chubut festeja sobre el escenario tras ser elegida próxima sede del Encuentro Nacional de Mujeres. En sus fundamentos de la propuesta, mujeres criollas y mapuches hablaron de desapariciones de originarios, de Santiago Maldonado y de la prostitución vip con la complicidad del poder político. La lucha del pueblo mapuche, que estuvo representado por varias mujeres originarias; la desaparición de Santiago Maldonado; y las denuncias que vinculan al poder político chubutense con prostitución vip, fueron algunos de los argumentos que llevaron a las patagónicas a proponerse como sede y a la gran mayoría de las presentes a aclamarlas. En una mañana de agobiante calor, primero con sol pleno y luego con algunas nubes que dieron un respiro, las agrupaciones se concentraron en el estadio de Sarmiento, lugar donde luego de las 10,30 comenzó el acto de cierre del 32º ENM. Según datos oficiales, unas 6000 mujeres fueron parte de ese epílogo. Al principio, el “aplausómetro” generó dudas en varias de las presentes y organizadoras, porque la paridad era evidente. Pero al final, la consagración de Chubut fue celebrada por todas. “Tenemos que garantizar la continuidad de los encuentros nacionales de mujeres. Tenemos que hacer un esfuerzo para que sea ordenado y democrático”, dijo una de las organizadoras desde el escenario, antes de convocar a las provincias a hacer sus propuestas como sedes. Los fundamentos de las sedes postuladas Aunque primero se anunciaron siete posibles sedes para 2018 (Neuquén, Chubut, Catamarca, Santa Cruz, Mendoza, La Plata y Capital Federal), al final al escenario sólo subieron representantes de tres (Chubut, La Plata y Capital Federal) a fundamentar por qué el evento debería realizarse en esos lugares. enm3.jpg Las representantes de La Plata impulsaron con fuerza la proclamación de esa ciudad como sede. Al final perdieron por poco con Chubut. Apuradas por las propias participantes desde el campo de juego de Sarmiento, donde el calor agobiaba y hubo varias que debieron ser asistidas por médicos, cerca de las 11 comenzaron a subir representantes de las provincias y ciudades postuladas para fundamentar sus propuestas. Las primeras fueron las chubutenses. “Los pueblos originarios, dónde está Santiago y todos nuestros desaparecidos de los pueblos originarios”, fue la enérgica declaración en castellano, para luego expresar algunas palabras en idioma originario. Las mujeres patagónicas mencionaron allí las complicidades del poder político y judicial, que no dieron respuestas en los casos de tres peones mapuches desaparecidos hace tres años. “Les pedimos que por primera vez acompañen a las mujeres de Chubut al Encuentro de 2018”, agregaron. La prostitución vip en Puerto Madryn, avalada por el poder político y por la policía, fue otra de las denuncias de las mujeres para evitar que niñas y niños sigan siendo sometidos a la esclavitud y a la trata en una ciudad que contiene a un puerto internacional “donde ingresan barcos que se llevan a nuestros chicos”. Mencionaron además el problema de tierras y los grandes terratenientes como Lewis y Benetton que amenazan con quedarse con buena parte de los recursos naturales de la Patagonia. enm4.jpg Con buena parte de las delegaciones del país ya regresando a sus lugares de origen, ayer en el cierre del 32º ENM hubo unas 6000 participantes en el campo de juego del club Sarmiento. Mucho calor, color y varias afectadas que debieron ser asistidas. Luego, las representantes de La Plata leyeron un documento que habían preparado para hacer la propuesta de la sede. “Las platenses ya organizamos un Encuentro Nacional. Fue en 2001, cuando el país se incendiaba, y fue un hito importante que precedió a la histórica pueblada. La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires, una ciudad linda, con edificios históricos, museos, teatros, centros culturales, estadios deportivos, pintorescas diagonales. Pero detrás de esa fachada de ciudad que invita al turismo existen miles de mujeres que sufrimos la doble opresión, que luchamos por las necesidades que tenemos”, expusieron. “La Argentina profunda, desigual y unitaria también se expresa a pocos kilómetros de la Capital Federal. Allí está el gran conurbano bonaerense donde se encuentra la mayor cantidad de pobres e indigentes del país”, acotaron, mientras dijeron que allí “todos los días millones de mujeres pobres dejan la vida para darle de comer a nuestros hijos”. En párrafo seguido, graficaron a La Plata como una de las ciudades donde más creció el desempleo y la pobreza en estos últimos dos años. Allí hay 170 villas y asentamientos. “Las mujeres estamos a la cabeza de la lucha contra el hambre, por la tierra, la urbanización, la vivienda, contra la violencia, los femicidios y los derechos de las mujeres”, enfatizaron. Recordaron que La Plata, Beriso y Ensenada fueron “bastiones de la historia de las trabajadoras”, porque allí “se parió el 17 de octubre donde miles de mujeres protagonizaron históricas luchas”. Y mencionaron al Astillero Río Santiago como un emblema de lucha contra la privatización de los ’90. “Fue la única empresa que el menemismo no pudo privatizar por la lucha de sus trabajadores y el protagonismo de las mujeres”, resaltaron. Las campesinas criollas y originarias que trabajan en el cordón hortícola; el recuerdo de la Noche de los Lápices; la ciudad donde habitan centenares de madres y abuelas “que no olvidan ni perdonan” las muertes y desapariciones de la última dictadura; una mención especial a Jorge Julio López y a Santiago Maldonado; el lugar de las grandes movilizaciones de trabajadoras estatales y docentes contra el ajuste; fueron otros de los argumentos que enumeraron las platenses. Por último, repasaron casos de femicidio y mujeres desaparecidas en los últimos tiempos, sin respuestas del gobierno. Y mencionaron a la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal: “Pretenden mostrarla como amiga de la gente, como la chica buena o una leona contra las mafias. Pero es en realidad el as de espada del presidente Mauricio Macri para hacer pasar el ajuste, la entrega y la represión”, alertaron. Menos argumentativa y muy abucheada fue la presentación de Capital Federal, con una rareza: la propuesta de esa sede fue hecha por una representante de Santa Cruz. “Les pido perdón a las compañeras que quieren que vayamos a Santa Cruz. Tenemos un gobierno fantasma. Tenemos compañeras travestis que murieron y nunca aparecieron. La justicia no existe. Quiero ir a Capital Federal porque hace 32 años que venimos a distintas provincias a llorar lo que nos pasa. No es necesario seguir llorando. Hay que ir a reclamar al centro del poder, que está en Capital Federal”, dijo la sureña. No sólo por Santiago Maldonado Chubut llegó al Chaco con una delegación de 44 mujeres. Sobre el escenario, algunas representantes de la provincia ganadora, agradecieron a las presentes “haber elegido el sur no sólo por la desaparición de Santiago Maldonado sino por la lucha contra la extranjerización de las tierras y su venta a los grandes terratenientes”. “Las distancias a nosotras nos juegan siempre en contra con los casos que suceden en la provincia de femicidio y desapariciones. Y ahora de prostitución vip de menores. Necesitamos leyes y a muchas mujeres para que luchen con nosotras porque somos pocas y necesitamos más fuerza que nunca”, dijo a NORTE Marcela Fernández, de la Secretaría de Género del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel. Miriam Sosa, a cargo de la Dirección de Género de la Federación de Sindicatos Municipales del Chubut, agregó: “Hace 24 años que venimos y dos que nos postulamos, y siempre quedamos segundas por la poca cantidad de mujeres que podemos llegar. Este año para nosotras es coronar el esfuerzo de tantos años y esperamos poder hacer en Puerto Madryn lo mejor para recibirlas”. Sobre la experiencia en Resistencia, Sosa destacó que pese al largo viaje y a algunos detalles del alojamiento en hoteles, el encuentro estuvo “bien organizado”. “Esperamos estar a la altura que todas se merecen. Puerto Madryn recibirá al próximo encuentro junto con todas las ciudades de la costa, Trelew, Rawson, Playa Unión, Gaiman y Dolavon”, enumeró. http://www.diarionorte.com/article/158378/el-encuentro-nacional-de-mujeres-se-va-para-el-sur-chubut-la-tierra-mapuche-sera-la-sede-del-2018

16 oct 2017

Avanza la creación de la Red de Comunicación de los Pueblos Indígenas

La Defensoría del Público acompañó a comunicadores y comunicadoras de los pueblos qom, mapuche, mapuche tehuelche, guaraní, ava guaraní, colla y diaguita en la conformación de la Red de Comunicación de los Pueblos Indígenas.
En el marco de la elaboración participativa de las Recomendaciones para el abordaje responsable de asuntos indígenas en los medios audiovisuales, comunicadoras y comunicadores de los pueblos qom, mapuche, mapuche tehuelche, guaraní, ava guaraní, colla y diaguita avanzaron en la creación de la Red de Comunicación de los Pueblos Indígenas. La capacitación de la Defensoría del Público para reflexionar acerca de la articulación y cooperación en red surgió a partir de un pedido del equipo de comunicación de la Mesa de Trabajo y Diálogo Político de los Pueblos Indígenas que participa del Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas. Al inicio del intercambio, las y los comunicadores indígenas e integrantes de medios comunitarios y originarios FM Qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, FM FM Qom La’aqtac de Chaco y Wall Kintun de Río Negro expresaron que “los pueblos indígenas tenemos que juntarnos y reclamar por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” y agregaron que “no queremos andar mendigando al Estado, queremos mejorar la comunicación y que dependa de nosotros. Tenemos que ser autónomos y crear nuestros propios espacios”. La flamante articulación se inspira en la Red de Comunicación Indígena, experiencia nacida en 2001 y acompañada por Instituto de Cultura Popular (INCUPO) y el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), entre otras instituciones. La Red de Comunicación de los Pueblos Indígenas se propone reunir a los medios de comunicación originarios con el objetivo de facilitar el intercambio entre las y los comunicadores y acompañar a las comunidades y organizaciones originarias en la visibilización de la realidad social y cultural de las naciones indígenas del continente. Con esta premisa, en el encuentro se señaló la “necesidad de identificar el sistema ancestral de comunicación, para a partir de allí analizar cómo emplear las nuevas herramientas de comunicación como un complemento de nuestra lucha” y se manifestó que “desde la comunicación podemos aportar a la toma de conciencia. Es un desafío que tenemos que tomar, para fortalecer la comunicación en el territorios”. Al finalizar la jornada de capacitación, coordinada por Mariano Randazzo, Facundo Vila, Gastón Wahnish y Sebastián Janeiro, integrantes de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, los agradecimientos y deseos colmaron el auditorio del organismo. Dijeron: “Esta es nuestra casa”, “tenemos ganas de demostrar lo bueno que somos”, “en este encuentro dimos un pequeño gran paso”, “agradezco la solidaridad de la Defensoría” , “el desafío es sabernos en la diversidad y crecer en la diversidad”. http://defensadelpublico.gob.ar/avanza-la-creacion-de-la-red-de-comunicacion-de-los-pueblos-indigenas/

La Comisión Organizadora del ENM repudió la persecución y agresión a “encuentreras”

En un comunicado emitido por la Comisión Organizadora del 32º ENM, sus integrantes manifestaron su repudio a la “persecución y agresión a compañeras”, tras las agresiones de un grupo de vecinos de Resistencia que se autoconvocaron para manifestar alrededor de la plaza 25 de Mayo. Repudio a persecución y agresión a compañeras en Resistencia
“Denunciamos la agresión directa a compañeras encuentreras en las inmediaciones de la plaza 25 de Mayo en la siesta del día lunes 16 de octubre por parte de un grupo autoconvocado de hombres y mujeres que persiguió y agredió verbal y físicamente con palos y piedras a mujeres que estaban esperando sus colectivos para retornar tranquilamente a sus ciudades. Al saber de esto, integrantes de la Comisión Organizadora del 32 Encuentro Nacional de Mujeres se acercaron al lugar para socorrerlas, resultando heridas algunas de ellas. Esta maniobra fue claramente una emboscada planificada, esperando el momento de desconcentración de las encuentreras luego de finalizado el acto de cierre del 32 ENM, mientras la convocatoria de grupos en contra de las mujeres del Encuentro que se desarrollaba alrededor de la plaza utilizada la misma como distracción. Este es un violento acto ante la impotencia de no poder argumentar que un evento de tal magnitud se haya realizado con total tranquilidad, en un claro ejemplo de la violencia machista contra las mujeres que se manifiestan a favor de sus derechos y libertad. Las compañeras tuvieron que resguardarse en edificios cercanos ya que los agresores las persiguieron con motocicletas, palos, piedras y cuchillos ante la inexistente presencia de efectivos de seguridad y la inacción de los vecinos que se encontraban en las calles, quienes en muchos casos también agredieron verbalmente a las mujeres perseguidas. Aparentemente los agresores respondieron a la convocatoria de una concentración de vecinos de Resistencia que llamaban a reunirse en el centro de la ciudad para declararse contra la realización del Encuentro. Denunciamos que esta concentración tuvo una clara logística represiva, amparada por calles sin ningún resguardo de seguridad y con el claro fin de agredir físicamente a las mujeres que aún se encontraban en la ciudad luego de haber participado del evento. Las compañeras de la Comisión Organizadora lograron huir del lugar del ataque junto a las mujeres, para resguardarse de los ataques en casas particulares. Actualmente contamos con el apoyo legal del Comité contra la Tortura y la Secretaría de Derechos Humanos. Desde allí convocaron a gremios, sindicatos y organizaciones para repudiar este hecho. Exigimos al gobierno provincial que cumpla inmediatamente el Protocolo de Seguridad elaborado con el fin de garantizar la no agresión a las participantes del Encuentro. Exigimos que se investigue quiénes son los sectores que idearon, planificaron y perpetraron esta emboscada. No vamos a quedarnos de brazos cruzados ante esta terrible acción violenta. Pedimos que nos envíen toda la información de testigos visuales, videos y fotografías. Hasta que no se vuelvan a sus casas tranquilas cada una de las compañeras seguimos en alerta”. http://www.chacodiapordia.com/2017/10/16/la-comision-organizadora-del-enm-repudio-la-persecucion-y-agresion-a-encuentreras/

Encuentro Nacional de Mujeres: 35 cuadras de mujeres exigieron el fin del patriarcado

Varias decenas de miles de militantes participaron en la esperada marcha de cierre del 32º Encuentro Nacional de Mujeres en Chaco. La marcha fue organizada. No hubo represión. Un pequeño grupo intentó provocar a la vista de los medios masivos.
“Mujer escucha, únete a la lucha”. Con clima festivo, más joven, popular y feminista, una marea de mujeres recorrió ayer las calles de la ciudad, en la tradicional marcha del domingo, que corona los encuentros nacionales y se extendió a lo largo de unas treinta cuadras. Las columnas de los pueblos originarios tuvieron un lugar muy destacado. Se cantó por el derecho al aborto, y contra los femicidios, la desaparición de pibas y la trata para explotación sexual. Al final, hubo baile y celebración en el Parque de la Democracia, donde terminó el recorrido pautado por la comisión organizadora. Pero un grupo muy reducido de militantes anarquistas se desvió hacia la Catedral –por donde no estaba previsto pasar– y terminó tirando fuegos en la puerta, por encima de los vallados, para lograr así la atención de las cámaras de TV de canales porteños –que no cubrieron ningún otro tramo del 32 ENM–, y las esperaban como buitres hambrientos. En un hecho para destacar, la secretaría de Derechos Humanos provincial se encargó de garantizar el derecho a la manifestación sin presencia de uniformados durante toda la marcha y no hubo represión, como en los últimos dos encuentros en Mar del Plata y Rosario. Por la mañana, la primera actividad fue una conferencia de prensa en la que participaron referentes de un amplio arco político para reclamar la libertad de Milagro Sala y denunciar su traslado ilegal y violento a la cárcel. Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA de los Trabajadores cuestionó además, que en el documento de apertura del 32ºENM, dentro de la diversidad de ejes que se abordaron, no se mencionó el nombre de Milagro Sala ni la pregunta por Santiago Maldonado. Ayer, por la tarde, terminaron de sesionar los 71 talleres. Y luego empezaron los preparativos para marchar. En la Plaza 25 de Mayo, la principal, poco después de las 17, grupos de jóvenes se pintaban el abdomen y la espalda con consignas como “mi cuerpo es mi territorio”, “hagamos concha el patriarcado” y “La revolución será feminista o no será”. Las “Brujas en Resistencia” se sacaban fotos con sus sombreros, narices y escobas. Las socorristas se calzaron pelucas fucsia. Entre amigas y compañeras de militancia, las mujeres caminaban hacia el punto de salida, frente al campus de la Universidad Nacional del Nordeste, en el cruce de las avenidas Las Heras y Castelli. Muchos pañuelos verdes, símbolo de la Campaña por el Derecho al Aborto flameaban en cuellos y a modo de vinchas. Carteles reclamando la aparición de la joven platense Johana Ramallo y de la adolescente chaqueña Maira Benítez, entre otras pibas de las que no se sabe dónde están y ni si están vivas o muertas, se repetían en distintas columnas. Justicia por Diana Sacayán y Melina Romero, entre otras mujeres y trans víctimas de femicidios y travesticidios, se destacaban en la columna de Ni Una Menos Las integrantes de la comisión organizadora del 32ºENM encabezaron la marcha. Detrás, de ellas, participantes de los pueblos originarios que habitan el territorio chaqueño, las columnas de provincias, de la Campaña por el Derecho al Aborto, de organizaciones de mujeres, sindicatos y partidos políticos. “A pesar de todo, les hicimos el encuentro, que momento”, empezó a sonar, al dar inicio al recorrido, poco antes de las 18. La masiva marcha del final se consolidó como una fiesta con espíritu de carnaval: tambores, cuerpos pintados y desnudos, purpurina y colores fluo como antifaces en los ojos. Las jóvenes coparon la marcha y los cantitos con potencia y convicción. “Ni tuya, ni yuta”, “Vivas nos queremos”, “Al patriarcado ni cabida”, fueron algunas de los lemas llevados en el cuerpo, en carteles o en las banderas. “A la Iglesia que se quiere meter en nuestras camas le decimos que se nos da la gana ser putas, travestis y lesbianas”, cantaban en la columna de la Campaña. Una de las distinciones de este 32ºENM fue el reclamo por la búsqueda de mujeres desaparecidas. El traspaso generacional entre pioneras con las feministas jóvenes dejó su marca en las cuadras y cuadras de chicas y adolescentes exultantes y festivas. La fundadora de La Nuestra, fútbol femenino y pionera de la Comunidad Homosexual Argentina Mónica Santino, de 52 años, relató la satisfacción por el camino recorrido: “Me emociona ver pasar a una masa de pibas jóvenes bailando con pioneras como Nina Brugo”. En el recorrido salieron algunas vecinas de Resistencia a apoyar a las manifestantes. Elsa Otero, de 69 años, lagrimeó cuando su nieto, Santino, de 9 años, le dijo que se quería meter en la marcha y le comentó: “Esta bien que defiendan sus derechos”. E interpeló: “Las mujeres tenemos que tratar de educar a los hombres menos machistas”. Este año casi no hubo pintadas ni grafittis por las paredes y negocios de Resistencia y se evitó la presencia de efectivos de fuerzas de seguridad. Unos treinta integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos de Chaco monitorearon el recorrido hasta el Parque de la Democracia, a unas treinta cuadras del centro, para que las manifestantes pudieran marchar sin sobresaltos. Al cierre de esta edición, seguía la tradicional peña, con música y baile. Lía Ghara, periodista de Manifiesta concluyó: “Cuando se quiere y hay voluntad política, se puede no reprimir”. Por Mariana Carbajal y Luciana Peker

Desde Resistencia, se resolvió que Chubut sea la sede del 33° Encuentro Nacional de Mujeres

Así se resolvió en el plenario de cierre que se desarrolla en el estadio Centenario del Club Atlético Sarmiento. Se espera el documento con las conclusiones del Encuentro.
El acto de cierre del XXII Encuentro Nacional de Mujeres en el estadio Sarmiento inició bien pasadas las 10 y casi con las delegaciones completas que participaron de la masiva convocatoria en Resistencia. En vista del retraso de algunas conclusiones de los 71 talleres que se desarrollaron a lo largo de las dos primeras jornadas, la primera instancia fue la definición en cuanto a la provincia en la que se desarrollará el XXXIII ENM en 2018. La elegida, Chubut; entre las siete que fueron propuestas durante la mañana: Neuquén, Catamarca, Santa Cruz, Mendoza, Buenos Aires y La Plata. Esta última, también entre las más aplaudidas dentro del estadio. Las delegaciones de Chubut, La Plata y Capital Federal fueron quienes expusieron sus fundamentos para ser elegidas como el espacio para el próximo Encuentro. De esta manera, las expresiones de las chubutenses se centraron en tres problemáticas, tan históricas como preocupantes: la desaparición de Santiago Maldonado y de “todxs lxs hermanxs mapuches desaparecidxs”; la necesidad de acción “por nuestrxs hermanxs víctimas de trata” y la recuperación de los recursos naturales “ante la presencia de todos los terratenientes que quieren nuestras tierras, nuestros lagos, el agua y nuestras montañas”. Le siguieron las mujeres de La Plata, quienes también albergaron el Encuentro en 2001, en el pleno auge de la crisis que golpeó al país. Marcaron la gran fachada de la ciudad de las diagonales, capital de la provincia de Buenos Aires, y la contrastaron con una realidad cruda de mujeres oprimidas. “La Plata es donde más ha crecido la pobreza y la desocupación en estos últimos dos años, con 170 villas y asentamientos”, con una fuerte lucha planteada desde las mujeres contra el hambre, con “miles de campesinas pobres trabajando de sol a sol”. Y, con la misma fuerza, también señalaron a la ciudad como una de las más golpeadas durante la última dictadura militar argentina, “donde nacieron los hijos y donde habitan las madres y las abuelas que hoy no perdonan ni olvidan, donde desaparecieron a Julio López”. Aunque lejos la más abucheada, sino la única, la delegación de Capital Federal validó la convocatoria al XXXIII Encuentro de Mujeres, para “implementar un plan nacional para plantearlo allí, donde se concentra el Poder. Esa es la Capital Federal, “donde la justicia no existe”, fustigaron. El resto de las provincias que se habían propuesto ya se encontraban sin representantes para sostener y defender su postura, por lo que se pasó a la votación que como todos los años, hace 32 años, se hace a través de los aplausos. Tres veces repitieron la postulación de Chubut y de La Plata, las que habían quedado como finalistas en la contienda. Pero no hubo dudas ya en la tercera, cuando las mujeres se volcaron en un aplauso imponente por la provincia del Sur, con toda la connotación que en esta actualidad carga esa tierra chubutense. Lo definieron ellas, para el año que viene forjar allí los derechos de todas, los derechos humanos. http://www.chacodiapordia.com/2017/10/16/httpsradiotenemosquehablar-blogspot-com-ar201710daniel-rosso-hoy-de-nuevo-estamos-con-html/

13 oct 2017

Se recibió la primera alumna de la comunidad QOM en la Facultad de Medicina

El viernes 6 de octubre en el Salón “A” de la Facultad de Medicina de la UNNE se procedió a la entrega de títulos a Licenciados en Kinesiología y Fisiatría y Licenciados en Enfermería. En la oportunidad, la Casa de Altos Estudios entregó el diploma a la primera estudiante que se recibió de la comunidad QOM.
En la oportunidad, se entregó el título de Enfermera a Magdalena Elizabeth Nogonay, egresada de la carrera de Enfermería “Virgen de los Remedios” y la primera estudiante que se ha recibido de la comunidad QOM. Los QOM o TOBAS (la palabra “toba” es una denominación inicialmente peyorativa de origen guaraní, pero que es de amplio uso entra los propios QOM, en la autodenominación de sus comunidades, censos y por estamentos del Estado argentino), son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central. Al hacer uso de la palabra, el Licenciado Fernando Gómez, Director de la Carrera de Licenciatura en Enfermería destacó: “Hoy celebramos el logro de una de sus metas personales. Los animamos a que continúen apostando al perfeccionamiento continuo, desde la mirada crítica de la realidad y de nuestra profesión”. En tanto, la Licenciada Laura Leyes, Directora de la Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría dejó un consejo para los futuros profesionales e indicó: “Me siento muy orgullosa de la excelencia académica reflejada en nuestros egresados. Recuerden lo que dijimos el primer día de clases de la carrera: Hay que aprender a tratar bien al paciente”. Los licenciados en Enfermería son: María Florencia Suarez, Débora Fabiana Córdoba, Yesica Tamara Estefanía Canteros, Carla Celeste Ojeda, Rosa Ramón Arias, Lucia Alejandra Vallejos, Héctor Alfonso Andrada, Vanesa Mónica Ovejero, Nerys Gabriel Leguizamón, Johanna Elizabeth Goranoff, Antonella María del Rosario Sáez, Mirian Noemí Ruiz, Braian Eraldo Javier Ramírez, Maira Soledad Pintos, Silvina Sofía Mendoza, Zunilda María Luz Liberati, Maria del Pilar Sánchez, María Belén Moraez, Ezequiel David Bravo, Magdalena Elizabeth Nogonay, Marlen Natalí Millan Leiza, Gisela Anahí Andrada, Analía Verónica Sykora, Miriam Beatriz Lafuente, Pablo Ramón Castillo, Edith Belén Neyra Menacho, Néstor Ángel Farías, Gisela Nadia Bravo, Romina Gisell Jara, Marcela Noemí Cristaldo y Margarita Analía Lucchelli. Los licenciados en Kinesiología son: Jennifer Eugenia Salinas, Paula Lucrecia Zarantonelli, Olga Rocío Belmonte Ramallo, Luciana Berardi, Rita Belén Barrios, Laura Tamara Minetti, Christian Damián Romero, Juan Salvador Costa Hassan, Gastón Matías Paniagua, Carola Morresi, Silvia Yolanda Barrios, Raúl Mauricio Handwerker, Anabella Yamile Sepulveda, Melina Ailen Areco y Lais Vergara. Corrientes, 10 de octubre de 2017 Comunicación y prensa. Facultad de Medicina UNNE Teléfono: 379-4422290-Interno 222 Correo Electrónico: prensa@med.unne.edu.ar https://med.unne.edu.ar/home/index.php/ultimasnoticias/item/1265-se-recibio-la-primera-alumna-de-la-comunidad-qom-en-la-facultad-de-medicina

12 oct 2017

Así quedó establecido el plan de tránsito durante el Encuentro Nacional de Mujeres

El municipio de Resistencia, junto con el gobierno provincial, diseñó un plan que contempla diversos operativos de tránsito en la ciudad mientras dure el Encuentro Nacional de Mujeres desde el sábado hasta el lunes. nmediaciones del estadio Sarmiento
El sábado 14 por la mañana se realizará la Apertura del Encuentro en el Estadio Sarmiento, para este evento y con el objetivo de brindar seguridad y ordenar el tránsito se despejarán la avenida Mc Lean desde Alvear hasta calle Moreno y se estacionarán los colectivos por Alvear. En este operativo estarán afectados 200 inspectores y la apertura del dispositivo se realizará a las 7 donde se procederá al corte desde la ruta 11 hasta la Mc Lean. También se despejarán las avenidas Mc Lean desde la avenida Rodríguez Peña hasta la avenida Alvear. La misma acción se realizará desde Mc Lean hasta avenida Marconi con el fin de organizar el fluido de la circulación y permitiendo el descenso de los pasajeros que ingresarán por Alvear al Club Sarmiento. El procedimiento en el club será como el que se realiza en los partidos de futbol, con cortes en todas las calles laterales que desembocan en Alvear, convirtiéndola en peatonal, donde solo podrán ingresar los colectivos urbanos afectados al Encuentro Nacional de Mujeres. Inmediaciones de la UNNE El sábado al mediodía entre las 12 y las 18 será el momento de los Talleres en la Universidad Nacional del Nordeste y escuelas aledañas donde el operativo se enfocará en administrar la llegada de los colectivos, el descenso de las pasajeras, y se intervendrá con los respectivos desvíos, las calles avenidas Castelli y calle 4, y por otra parte las avenidas Las Heras y Piacentini. Marcha 1.jpg Los lugares reservados para los ómnibus de transporte urbano exclusivo del Encuentro se ubicarán sobre la Av. Castelli desde el 700 al 1000 y también tomarán íntegramente la avenida Piacentini a los fines de estar disponibles cuando las participantes finalicen los talleres para llevarlas a sus respectivos alojamientos. La Marcha Torta Finalmente, por la tarde del sábado, a las 18:30 se realizará la "Marcha Torta" desde avenida Alberdi y Perón, hacía Plaza Belgrano. Para ello desde las 16 se pondrán en funcionamiento distintos dispositivos en las calles: Obligado y Av. Alberdi, Frondizi y Obligado y Alberdi y J.B. Justo. La marcha será acompañada por motoristas y caminantes hasta que arriben a su destino en la plaza Belgrano. Durante la noche la guardia comunitaria estará presente en los lugares donde se lleven adelante las actividades culturales abocado a la asistencia e información de las visitantes. Marcha central El domingo será el turno de la Marcha Central del ENM, para ello se despejarán desde las 14 las avenidas que recorre (Las Heras, 9 de julio, Güemes, Irigoyen, y Sarmiento) y el personal se abocará a mantener libre de vehículos estacionados sobre las avenidas hasta el Parque de la Democracia. En este sentido también se pide colaboración a los vecinos y vecinas evitando estacionar en las calles por donde pasará la marcha ese día. Marcha 2.jpg La movilización será a las 18.30 y las calles paralelas a la caminata irán siendo cortadas por personal de tránsito y guardia comunitaria, hasta la descongestión de las vías centrales. Mientras tanto se dispondrá de un puesto de control caminero en el acceso a la ciudad de Resistencia por Sarmiento, el cual desviará el tránsito que ingrese a la ciudad hacia avenida Sabin, con excepción de aquel que se dirija al Sarmiento Shopping. En la marcha serán motoristas y caminantes quienes seguirán el ritmo de la misma, buscando generar las condiciones de seguridad necesarias para las participantes. Una vez que la marcha llegue a destino las mujeres se concentrarán en el parque donde se llevará adelante una gran Peña. Cierre del Encuentro Finalmente el lunes por la mañana se realizará el cierre del 32º ENM en el Estadio del Sarmiento donde se leerán las conclusiones del 31º ENM. Esta vez los micros de larga distancia irán ingresando por Castelli y Alvear, para estacionarse en los carriles centrales y lateral ascendentes, para que al finalizar el evento reciban a las pasajeras y se retiren directamente por RN 11. Marcha 3.jpg Ingreso de más de mil micros Para este 32º Encuentro Nacional de Mujeres se espera el arribo de 70.000 participantes las cuales llegarán a Resistencia en diversos medios de transporte, entre los que se estiman 1.200 micros de larga distancia, combis y vehículos particulares. En este marco el municipio de Resistencia y el gobierno provincial desarrollaron un importante operativo de tránsito para el resguardo y orientación de dichos flujos, estas medidas fueron consensuadas además con los otros municipios del gran Resistencia. Para el acto de apertura a realizarse en el Estadio del Club Sarmiento se establecerá un sistema de postas de parte de la policía caminera que serviría de guía a los distintos micros de larga distancia que vayan llegando a la ciudad, estableciéndose en virtud del flujo de tránsito que se vaya advirtiendo distintos sitios de ingreso y circulación hacia las inmediaciones del Club Sarmiento. Los principales accesos a la ciudad serán por ruta 16 Autovía Nicolás Avellaneda desde donde accederán los vehículos provenientes de Corrientes a través del Puente Interprovincial Manuel Belgrano para luego acceder por avenida 25 de Mayo para llegar lo más cerca posible del Estadio del Club Sarmiento donde se realizara a las 10 de la mañana el acto de apertura. El otro acceso para quienes vengan desde el puente será por la ciudad de Barranqueras, ingresando por Av. Castelli, luego Alvear hasta llegar a inmediaciones del Club Sarmiento. Aquellos vehículos provenientes de la zona del norte Santa Fe que ingresen por ruta 11 serán desviados en la intersección de ruta 11 y avenida Malvinas Argentinas donde descenderá por colectora hasta llegar a las inmediaciones del Estadio Sarmiento. El flujo de transito proveniente por ruta 11 desde la provincia de Formosa y descendiente por ruta 16 desde Presidencia Roque Sáenz Peña accederá a la ciudad por 25 de Mayo. De acuerdo al tiempo de permanecía de los vehículos existirán tres tipos de estacionamiento: estacionamiento transitorio, estacionamientos temporarios y el estacionamiento permanente. Este último se encontrará en colectora de Autovía Nicolás Avellaneda en donde los colectivos de larga distancia contaran con vigilancia policial que les garantice la seguridad y el espacio necesario para estacionar los vehículos. Es importante destacar que para todos los traslados de las asistentes dentro de la ciudad se dispondrán 40 colectivos urbanos. Toda esta información también se encontrara volcada en la Aplicación Encuentro Resistencia que desarrollo el Municipio. http://www.diarionorte.com/article/158232/asi-quedo-establecido-el-plan-de-transito-durante-el-encuentro-nacional-de-mujeres

El gobernador quiere presupuesto específico para “atender a nuestros pueblos originarios”

Se desarrolló una jornada alusiva al Día del Respeto a la Diversidad Cultural en el Club de Vialidad Provincial. Participó el primer mandatario chaqueño, Domingo Peppo, autoridades del IDACH y funcionarios provinciales.
El gobernador Domingo Peppo participó este jueves del acto alusivo al Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que se realizó en el Club de Vialidad Provincial tras una jornada de concientización de la que participaron referentes de las etnias representativas de la provincia. Acompañado por referentes de los pueblos originarios y de funcionarios provinciales, el mandatario aludió a la importancia de generar desde el Estado oportunidades para garantizar el acceso a la tierra, la educación y la salud de todos los pueblos que conviven en el territorio provincial. “En un día que nos invita a la reflexión, nos damos cuenta de que en los últimos años el Chaco tuvo un crecimiento importante en la defensa y cumplimiento de los derechos de las comunidades originarias y queremos seguir trabajando en la misma línea”, apuntó el gobernador. Destacó diversos puntos como la vigencia de Ley Provincial del Aborigen Chaqueño que permitió la creación del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), hasta los avances en materia de educación intercultural bilingüe. Asimismo, resaltó como hecho histórico la entrega de títulos a través de las cuales las comunidades qom, wichí y mocovi recuperaron más de 350 mil hectáreas de tierras. Sin embargo, también enfatizó: “Así como sabemos que se avanzó mucho, entendemos que queda todavía mucho por hacer y en esto también nos compete seguir exigiendo ante Nación la asignación de recursos específicos. La asignación de un presupuesto particular como así también la creación de una comisión específica de asuntos de pueblos originarios en el Congreso de la Nación, son deudas por las que todavía debemos bregar”. Acompañaron al Gobernador en el acto alusivo al Día de la Diversidad Cultural la titular del IDACH, Andrea Charole; el secretario general del IDACH, Miguel Ávalos; el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Héctor Bernabé; como así también representantes de los diferentes pueblos originarios de distintas localidades de la provincia. IDACH destacó el acompañamiento de la Provincia Durante el acto, la presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño, Andrea Charole mencionó: “Este es un día de concientización y de pensar qué se hizo y qué nos queda por hacer. En estos años de gestión se ha logrado mucho con educación bilingüe, con capacitación laboral, y hasta con participación de las comunidades en la elección de las autoridades del IDACH tal como sucederá el próximo 5 de noviembre. En esto hay que agradecer el acompañamiento del Gobierno de la Provincia con quienes estamos en constante comunicación”. A su vez, Charole refirió: “Todos estos avances son un claro mensaje de que la provincia del Chaco es una provincia que busca la unión y la paz social. No tenemos que olvidarnos de nuestras raíces, debemos seguir trabajando para profundizar el trabajo territorial, mantener nuestra lengua y garantizar los derechos que nos corresponden”. Por su parte, Miguel Ávalos como secretario general del IDACH apuntó: “Luego de tantos años que se haya hablado del Día de la Raza, que hoy se hable de respeto a la Diversidad Cultural es un gran avance para todos aquellos pueblos e instituciones que llevamos una lucha de reconocimiento desde hace mucho tiempo”. http://www.chacodiapordia.com/2017/10/12/el-gobernador-quiere-presupuesto-especifico-para-atender-nuestros-pueblos-originarios/

11 oct 2017

Más de 1500 aborígenes llegarán a Resistencia para participar del Encuentro de Mujeres

Más de 1.500 integrantes de pueblos originarios chaqueños participarán del 32° Encuentro Nacional de Mujeres, que se realizará entre el viernes y el lunes en Resistencia, informó ayer una fuente de la comisión organizadora.
La apertura formal del Encuentro será el sábado a las 10 en el club Sarmiento y entre las 15 a 18 sesionarán los talleres en aulas del campus local de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y establecimientos educativos provinciales. En esta edición habrá 71 áreas temáticas, dos más que en la edición que tuvo sede en Rosario, al incluir “Mujeres y cultura de la violación” y “Activismo gordx” a propuesta de las chaqueñas responsables de la organización del encuentro. Fuente: Télam

Oficial: catorce aspirantes a la presidencia del Instituto del Aborigen Chaqueño

Lo resolvió el Tribunal Electoral Provincial de cara a las elecciones que tendrán lugar el próximo 5 de noviembre. Entre los postulantes se encuentran dos ex presidentes y dos mujeres. Además de la Presidencia, se renuevan seis vocalías titulares y seis suplentes (2 qom, 2 wichí y 2 moqoit) por un mandato de tres años. Hay más de 36 mil miembros de las comunidades indígenas habilitados.
El Tribunal Electoral de la Provincia oficializó 14 candidaturas para suceder a Andrea Charole en la Presidencia del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) de cara a las elecciones que tendrán lugar el próximo 5 de noviembre y donde alrededor de 36 mil integrantes de las comunidades indígenas chaqueñas definirán la conducción del organismo por los próximos tres años. Será a través de un total de 59 listas oficializadas para presidente con sus correspondientes candidatos a vocales titulares (6) y suplentes (6), dos por cada una de las etnias (qom, wichí y moqoit). Una lista solo postula candidatos a vocales titulares y suplentes y no lleva candidato a la Presidencia. De las 59 listas oficializadas, 9 postulan como presidente a Zenón Cuellar; 8 a Orlando Charole; 7 a Miguel Avalos y a Juan Reinaldo Aquino; 6 a Ariel Manuel Fabián y a Gustavo Casares y 5 a Miguel Gómez. En tanto, Hermenegildo López, Vilma Beatriz Saravia y José Roberto Cabrera estarán en dos listas cada uno como candidatos a la presidencia. Completan la nómina Daniel Ventura, Gustavo Chara, Víctor Gómez y Eduarda Estela Cubilla que llevarán una sola lista con su candidatura cada uno. Más de 36 mil habilitados Además de la presidencia se renuevan seis vocalías titulares y seis suplentes, dos por cada una de las etnias qom, wichí y moqoit y el mandato se extenderá por tres años. Del total de 36563 personas habitadas que figuran en el padrón electoral definitivo, 26800 pertenecen a la etnia Qom, 5190 a la Wichí y 4573 a la Moqoit. Durante el plazo de inscripción de nuevos electores se incorporaron 4 mil. Se habilitarán entre 150 y 160 mesas en toda la provincia. http://www.chacodiapordia.com/2017/10/11/oficial-catorce-aspirantes-a-la-presidencia-del-instituto-del-aborigen-chaqueno/

LA SEÑAL DE LA PALOMA 91.3 FM

“Las autoridades tradicionales de los Pueblos Indígenas de la República Argentina, reunidas en asamblea nacional del Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas de la República Argentina, decreto 672/16, en la ciudad de Roque Sáenz Peña, provincia de Chaco, durante los días 06 y 07 de octubre del corriente año; queremos dirigirnos a ese H. Cámara de Diputados de la Nación. Reunidos ante la grave situación que vivimos en nuestros territorios con hermanos presos y procesados, perseguidos y despojados de nuestras propias comunidades. En este contexto es urgente garantizar la prórroga de Ley 26160 por el término de 4 años, ya que se obtuvo la media sanción de la misma en el senado. Es por esto que queremos solicitar se convoque a Sesión Inmediata, antes del acto eleccionario previsto para el 22 de octubre de 2017, para dar tratamiento al expediente"..
audios de miguel medina y alfredo angel

LA SEÑAL DE LA PALOMA 91.3FM

ESCUCHAMOS AUDIOS SOBRE LA MASACRE DE RINCON BOMBA muerte y silencio: A 70 años de la Masacre de Rincón Bomba El 10 de octubre de 1947, cientos de indígenas pilagá fueron asesinados en un paraje cercano a Las Lomitas, Formosa. Los persiguieron, violaron, fusilaron, apilaron y quemaron. No era ni la primera ni la última vez que la Gendarmería protagonizaba una represión indígena. Pero el “problema” es siempre el mismo: la concentración pública de sujetos indígenas es una invitación a la represión.Gendarmería, El genocidio de Rincón Bomba, Formosa, es uno de los crímenes más tapados de nuestra historia. Ocurrió en octubre de 1947, sesenta años atrás, pero recién comenzó a ser investigado hace tres años años por dos abogados, Julio Cesar García y Carlos Alberto Díaz Los pilagás –principales víctimas de la matanza- son un pueblo de la familia Guaycurú que habita en el centro de la provincia de Formosa y en Chaco. Junto a los abipones, mocovíes y tobas, fueron llamados “frentones” por los españoles, y guaycurúes por los guaraníes por la costumbre de raparse la parte delantera de la cabeza. Hablan su propio idioma junto con el castellano. Actualmente existen unos 10.000 pilagás repartidos en 19 comunidades en el centro de la provincia de Formosa. Antiguamente fueron cazadores y recolectores. Entre los frutos que recolectaban estaban los del algarrobo, chañar, mistol, tuna y del molle SEGUIREMOS AMPLIANDO CON MAS INFORMACION

LA SEÑAL DE LA PALOMA 91.3FM

AUDIO DE DELFINA NOTAGAY SOBRE LAS BECAS A CHICOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS CINTIA ARAPA (COYA) Y ROMERO ABIGAIL (QOM) DOS DE LAS ESTUDIANTES QUE NOS DIERON SU TESTIMONIO breve informe vinculado a la entrega de becas para estudiantes de nivel superior de pueblos indígenas. Comunicamos que el próximo miércoles 11 de octubre, con motivo de recordarse el último día de libertad de los Pueblos Indígenas, el Gobierno de Santa Fe, a través del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, hará entrega de becas estímulos a estudiantes del nivel superior de pueblos indígenas, en Rosario, en el predio de la Comunidad QOM LMA NA ALVA.
Esta se iniciativa se enmarca en las políticas de visibilización y promoción de la interculturalidad de los pueblos indígenas que habitan en el territorio Santafesino. Desde el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), con el programa de becas se impulsa la formación profesional entre los estudiantes miembros de pueblos indígenas de Santa Fe, bajo la premisa de promover igualdad de oportunidades, reducir las brechas que inciden en el acceso real a derechos modificando situaciones de desigualdad. Se trata de brindar estímulos motivacionales para que los/as estudiantes puedan transitar y permanecer en el sistema educativo superior. A su vez se alienta la revaloración y el fortalecimiento de la identidad cultural de cada postulante. De esta segunda convocatoria participaron 47 jóvenes, del los pueblos Mooit, Qom y Collac. De estos/as son 38 mujeres y 9 son varones. En cuanto a los perfiles, 38 están cursando carreras sociales vinculados a profesorados en ciencias de la educación, educación primaria, física, literatura, biología, matemática, mientras que otras/os cursan antropología, trabajo social y abogacía. Dos estudiantes se inclinan por carreras artísticas (profesorado de artes visuales y profesorado de danzas. Siete están vinculados al campo de salud (enfermería, psicología, fonoaudiología). Un estudiante cursa administración de empresas. Están transitando su trayecto de formación profesional 39 estudiantes en institutos superiores y 8 en universidades. A partir del 2016, esta linea de gestión se enlaza con la linea de becas de inclusión socio- educativa, destinada a estudiantes secundarios de pueblos indígenas, creado por Nº 871/14, de la cual este año accedieron 517 estudiantes de las 68 comunidades organizadas en la provincia de Santa Fe.

LA SEÑAL DE LA PALOMA 91.3FM

LES DAMOS LA BIENVENIDA A UN NUEVO PROGRAMA DE LA SEÑAL DE LA PALOMA POR LA 91.3 LOS TEMAS DEL DIA SON * hoy por la mañana miércoles 11 de octubre, con motivo de conmemorarse "El último día de libertad de los Pueblos Indígenas", el gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), dependencia del Ministerio de Desarrollo Social, hará entrega de las becas estímulos a los estudiantes de nivel superior, pertenecientes a pueblos indígenas. Dicho evento se llevará a cabo en el predio de la Comunidad "QOM LMA NA ALVA"..AUDIOS DE LA SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL ALEJANDRA DUPOUY

10 oct 2017

Dos alumnos qom harán pasantías en el bloque legislativo del Frente Grande

Lo anunció el diputado Daniel Trabalón del Bloque Frente Grande. Se trata de Jessica Leguiza y Jorge Leiva, alumnos de la Escuela Bilingüe Intercultural "Cacique Pelayo" U.E.P N° 72 de la localidad de Fontana, que se incorporarán al equipo de trabajo por 45 días. Los estudiantes fueron acompañados por la directora de Nivel Secundario Prof. María Eugenia Marqués y el profesor Juan Chico.
Trabalón anunció desde la Sala 1 “Alfredo Palacios” del Anexo Legislativo que continúan haciendo efectivo el Convenio de Pasantías que tiene la Legislatura provincial ya que el año pasado hicieron la misma experiencia con otros dos alumnos del mismo establecimiento educativo. “Continuando con el convenio de pasantías que tiene la Legislatura, y en este caso vamos a incorporar al bloque Frente Grande dos alumnos, una alumna y un alumno de la Escuela 72 “Cacique Pelayo”, continuando con lo que iniciamos el año pasado, este año con una pasantía de 45 días” informó. “Las pasantías tienen como objetivo la continuidad de la formación pedagógica de los alumnos, en este caso en la Legislatura Provincial como parte del trabajo que se hace en la escuela, de los diseños curriculares que se llevan adelante, en el marco de la formación educativa, pero también laboral, claramente identificando lo que se hace en uno de los poderes del estado, la formación al trabajo que se lleva adelante en la Legislatura de la provincia del Chaco y que lleva adelante un diputado” explicó Trabalón. “En ese contexto y continuando con lo iniciado el año pasado, esperamos que estas pasantías se amplíen” observó el legislador ya que “la idea de nuestro bloque es que además se puedan sumar otros bloques legislativos al trabajo de las pasantías que estamos llevando adelante”. En esa línea recordó que las pasantías se llevan adelante en el marco de la ley nacional que la regula. “No son obligatorias, ni rentadas, ni generan ningún contrato laboral, pero sí cumplen una función importante que es la de dar continuidad a la formación curricular, pedagógica, en este caso, en uno de los Poderes del estado e incluyendo en esto la formación laboral”. “Nosotros lo que queremos valorar desde la Legislatura provincial y particularmente desde nuestro bloque es la decisión de la Escuela 72 Cacique Pelayo de llevar adelante – en el marco de la ley nacional y provincial – las pasantías, y es compromiso nuestro darle continuidad en la medida que podamos todos los años a esta iniciativa de la escuela” destacó Trabalón. La Prof. María Eugenia Marqués directora de Nivel Secundario de la UEP Nº 72 “Cacique Pelayo” quien acompañó a los jóvenes en su primera experiencia de trabajo celebró el acontecimiento. “Hoy vine a acompañar a nuestros alumnos pasantes en su primer día de trabajo” dijo, tras lo cual comentó que la Escuela Bilingüe Intercultural “Cacique Pelayo” viene poniendo en marcha este proyecto desde el año 2014. “Este proyecto responde a un lineamiento institucional que es orientar toda la formación en el desarrollo de competencias” afirmó y por supuesto, “que las competencias laborales, en toda la trayectoria educativa de cada alumno no puede quedar afuera”. Recordó que la propuesta llega a la institución escolar a través de un grupo de docentes, que ahora son los coordinadores del proyecto, “y al que se pretende dar continuidad, aún en este momento en el que están cambiando los diseños curriculares, o sea, que formaron parte del diseño curricular anterior y van a continuar formando parte del nuevo diseño curricular, con la nueva orientación elegida por la escuela” remarcó. Marqués sintetizó que “toda la trayectoria está orientada hacia la formación de competencias en los chicos, y en el último año, se hace foco en las competencias laborales”. Explicó también que en la cuestión metodológica “cada alumno está acompañado de un tutor que se encarga del cuidado de cada pasante mientras dura su formación, en estos 45 días”. “Durante ese lapso de tiempo cada profesor-tutor va a estar en contacto con el alumno, acompañándolo y preguntándole cómo se siente, cómo está avanzando, qué cosas les parecen positivas y cuáles mejorar”. Finalmente, los pasantes Jessica Leguiza y Jorge Leiva manifestaron que tienen todas sus mejores expectativas puestas en este primer trabajo. “Me gustaría aprender y sacar una buena experiencia de este trabajo y poder comunicarme y expresarme mejor” dijo Jessica. http://www.chacodiapordia.com/2017/10/10/dos-alumnos-qom-haran-pasantias-en-el-bloque-legislativo-del-frente-grande/

9 oct 2017

El Club Regatas Resistencia será el escenario donde La Máquina grupo D'stellos celebrará sus 27 años.

Además, se sumará a la gran fiesta los grupos Viento Norte, Matías Sotelo y los Continuados, Los Conti y Los Chaques. La máquina imparable de hacer música presentará su último trabajo discográfico, temas del recuerdo y de su amplio repertorio de sus más de 20 discos grabados.
Las anticipadas se pueden adquirir en Cassettería Carlos Gardel, en el Nuevo Coliseo, avenida Alvear y Calle 7 y en el mismo Club Regatas. http://www.diarionorte.com/article/157984/grupo-d%60stellos-en-norte