30 ago 2018

En la UNNE se dicta la primera Diplomatura Pueblos Indígenas e Interculturalidad del país

La Universidad Nacional del Nordeste ofrece la Diplomatura Pueblos Indígenas e Interculturalidad, el primer trayecto formativo de este tipo en la Argentina. Con casi medio centenar de inscriptos, se lanzó la propuesta académica que comenzó a dictarse el pasado viernes 24 de agosto en el Campus Resistencia.
“Estamos muy contentos de poder brindar la primera experiencia de este tipo, dentro de una universidad en nuestro país”, aseguró la Rectora de la UNNE, Delfina Veiravé en su discurso que dejó inaugurado este ciclo coorganizado por el Programa Pueblos Indígenas (PPI) y la Facultad de Humanidades de la UNNE, y que cuenta con el auspicio de la Cátedra Unesco “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires. “La Diplomatura en Pueblos Indígenas será la primera en tener a sabios indígenas en su cuerpo docente”, valoró también la Coordinadora de la Diplomatura, Rocío Cóceres en una entrevista en Radio UNNE (99.7). Se trata de la primera carrera cuyo cuerpo docente está conformado por profesores de la Universidad Nacional de Nordeste especialistas en la temática, y sabios indígenas de los pueblos Qom, Wichí, Guaraní y Moqoít. También por profesionales y docentes expertos en el desarrollo de políticas y proyectos indígenas de otras reconocidas Universidades. El dictado de la misma comenzó el 24 de agosto pasado bajo la modalidad presencial en el Campus de la UNNE en Resistencia, Av. Las Heras 727; tendrá una duración de 8 meses y dos semanas, y una carga horaria de 195 hs presenciales y 40 no presenciales. Durante el trayecto de formación se abarcarán diferentes contenidos como: historia, cultura de los pueblos indígenas del Gran Chaco y de la Región Guaranítica; identidad étnica, relaciones interétnicas, alteridad, genocidio, interculturalidad; procesos recientes de movilización y emergencia indígena entre otros. “La Diplomatura propone que sus cursantes, indígenas y no indígenas, puedan volcar lo aprendido en el cursado, al estudio de problemáticas de las comunidades y realizar propuestas en pos d su mejoramiento”, resaltó en tanto la Directora de la Diplomatura y Coordinadora del PPI, Laura Rosso. “Nos da muchísima alegría poder tener una propuesta de estas características, que surge del trabajo institucional que la universidad viene haciendo desde el Programa Pueblos Indígenas”, destacó también la rectora en diálogo con Radio UNNE, y agregó que “generar una oferta académica de interculturalidad indígena es un anhelo de todos los que impulsamos el programa desde sus inicios”. Recordó entonces que el PPI inició sus actividades en el año 2011 y desde ese momento ha ido incrementando sus acciones, con el firme propósito de sumar a la inclusión dentro de la Universidad, uno de los pilares de la actual gestión. En la UNNE se dicta la primera Diplomatura Pueblos Indígenas e Interculturalidad del país En relación a la Diplomatura, Veiravé mencionó además que “con este tipo de participaciones se busca que los mismos estudiantes y egresados del Programa Pueblos Indígenas puedan volcar todo su aprendizaje en su propia comunidad y poder cambiar su realidad”, por lo que consideró “no sólo es importante sino también coherente plantearlo con docentes y también miembros de las comunidades indígenas”. http://www.chacodiapordia.com/2018/08/29/en-la-unne-se-dicta-la-primera-diplomatura-pueblos-indigenas-e-interculturalidad-del-pais/

28 ago 2018

Del 24 al 26 de octubre, Chaco será sede del Congreso Internacional de Derecho Indígena

El Congreso combinará conferencias con ponencias y feria de experiencias de referentes de Chile, Paraguay, Brasil y de Argentina. Las conferencias estarán a cargo de expertos en diferentes temáticas, dirigentes y referentes indígenas aportando su experiencia. Participarán además el Superior Tribunal de Justicia (STJ), la Defensoría del Pueblo, Universidades y otros organismos del gobierno.
El gobernador Domingo Peppo anunció el Congreso Internacional de Derecho Indígena que se realizará los días 24, 25 y 26 de octubre en el Domo del Centenario en Resistencia. “Es una forma de reafirmar ese compromiso hacia la identidad de los pueblos originarios en su cultura y por ende, en su justicia” aseguró el mandatario. El Congreso combinará conferencias con ponencias y feria de experiencias de referentes de Chile, Paraguay, Brasil y de Argentina. Las conferencias estarán a cargo de expertos en diferentes temáticas, dirigentes y referentes indígenas aportando su experiencia. Participarán además el Superior Tribunal de Justicia (STJ), la Defensoría del Pueblo, Universidades y otros organismos del gobierno. “Con conferencistas de distintas partes del mundo, disertarán sobre derecho constitucional indígena teniendo en cuenta nuestra realidad; se generarán debates que servirán para sentar las bases de la discusión para profundizar el acceso a la justicia, y la necesidad de entender la realidad cultural de nuestros pueblos originarios”, destacó Peppo. El mandatario recalcó que desde el Gobierno Provincial se persigue el objetivo de “reafirmar el compromiso hacia la identidad de los pueblos originarios y su cultura”. E hizo extensiva la convocatoria para participar del evento “que convocará a personas de distintas etnias en el Domo del Centenario donde además, habrá una feria de pueblos indígenas en la que expondrán sus culturas, tradiciones, actividad productivas”. Estuvieron presentes en el anuncio, el presidente del Superior Tribunal de Justicia Rolando Toledo; el secretario de Derechos Humanos Juan Carlos Goya, y el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos Julio García. Chaco, provincia “señera” en derecho indígena El secretario de Derechos Humanos, Juan Carlos Goya, destacó la importancia de este evento que congregará a más de 1000 participantes de todas las provincias argentinas y de otras naciones, como Venezuela, Canadá, Bolivia y Colombia. “Es un orgullo presentar esta actividad tan importante a los efectos de discutir en profundidad diferentes aspectos que hacen a la consolidación institucional de los derechos adquiridos por las comunidades originarias”, apuntó el funcionario. A la par, sostuvo que Chaco es una provincia señera en el reconocimiento de los pueblos indígenas ya que mucho se ha logrado, aunque reconoció también el camino que queda por transitar: “Les dimos tierras pero ahora debemos darles las herramientas necesarias para que puedan explotarlas y usufructuarlas”, consideró. En cuanto al temario del encuentro, precisó que el principal tema será la gestión de los territorios que se le concedieron oportunamente, por lo que se discutirán también conceptos como propiedad comunitaria. También se abordará la accesibilidad a la Justicia de los pueblos originarios, para lo cual la jornada cuenta con el pleno acompañamiento del Superior Tribunal de Justicia y de los organismos que componen ese poder. “En Chaco estamos muy avanzados en derecho constitucional indígenas, pero igualmente los aportes en la materia de otro países serán centrales para mejorar nuestro sistema”, remarcó Goya. Por último, valoró el trabajo que viene realizando el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos, Julio García –también especialista en derecho indígena- para la coordinación de este gran evento. Sobre el Congreso Las jornadas del Congreso Internacional de Derecho Indígena se realizarán desde el 24 al 26 de octubre en el Domo del Centenario. Durante la primera jornada se trabajará sobre la identidad, territorio, derechos del pueblo Mocoví; el día 2, será el turno del pueblo Qom, sobre el que se realizarán conferencias sobre derechos humanos, identidad, políticas públicas, entre otros. Por último, el viernes 26 se trabajará sobre el pueblo Wichí, abordaron temáticas como la comunidad, capacidades, vulnerabilidades, economía, desarrollo, etc. http://www.chacodiapordia.com/2018/08/28/del-24-al-26-de-octubre-chaco-sera-sede-del-congreso-internacional-de-derecho-indigena/

La radio comunitaria Aire Libre cumple treinta años “Hay un camino que pudimos cumplir”

La emisora de la ciudad reúne logros y décadas de historia, si bien todavía persigue el logro del reconocimiento legal. “La pluralidad, ésa es nuestra función permanente”, señala Claudio De Luca, uno de sus hacedores.
“El aspecto emocional pesa mucho, es fuerte”, le dice Claudio De Luca a Rosario/12. Ya son treinta años de trayectoria para la emisora Aire Libre, radio comunitaria con el acento puesto en la pluralidad informativa, en la necesidad de una mirada diferente, que interrogara desde la variedad que supone la ciudad que se habita. “Lo que nos propusimos al comienzo creo que lo cumplimos en gran medida: generar un medio de comunicación como no había en esa época, y provocar cambios en los medios de la ciudad. El hecho de que hubiese una radio funcionando en un barrio hizo que las otras emisoras tuvieran la necesidad de abrir los teléfonos para que se escucharan las otras voces, así como tener más móviles en los barrios. Hay un camino que pudimos trazar y cumplir”, agrega el periodista. -- Algo que tal vez corroboran desde la respuesta de la gente, más inmediata y palpable para ustedes. -- Hoy eso ya no sucede tanto, debido a la gran cantidad de medios que hay en el aire, que está saturado. Nuestra radio no está llegando a toda la ciudad porque tiene múltiples interferencias; pero también la gente habla y se comunica más desde las redes sociales y las nuevas tecnologías, algo que también nos sirve a nosotros y a todo medio de comunicación. PUBLICIDAD -- En treinta años ocurrieron muchas cosas, entre ellas la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. -- Nosotros salimos al aire en 1988. A finales de ese año estábamos discutiendo cómo hacíamos para conseguir alguna plataforma legal, alguna ley o decreto que nos contemplara. La ley de la dictadura no hablaba de organizaciones civiles sin fines de lucro, sino de organizaciones comerciales, así que lo nuestro ya era un problema. Hasta llegar al 2009, cuando conformamos la Coalición por una Comunicación Democrática, y mantuvimos muchos encuentros e intentos por conseguir se sancionara la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En ese camino hemos transcurrido por mucho debate y participación en cuanto foro se fue abriendo. Se consiguió la sanción de la ley pero nosotros nos quedamos casi como espectadores en una batalla que no queríamos, entre el gobierno y Clarín. Al día de hoy, cuando esa ley contempla un 33% del espectro para organizaciones como las nuestras -y esto es importantísimo a nivel mundial-, no tenemos ningún tipo de permiso definitivo como medio de comunicación, sino simplemente un reconocimiento. Si vamos a la historia, ya en 1991 conseguimos un permiso precario y provisorio, que nunca pudo ser validado para que se configurara como un permiso con reconocimiento legal. Hoy, con la multiplicidad de cambios que ha tenido este gobierno, con la cantidad de cosas que ha intentado sacar y no pudo, nos encontramos también en una situación bastante endeble. Hace una semana el gobierno decidió hacer un plan, que seguramente traerá como resultado la organización del espectro radioeléctrico, para ver qué va a pasar con las más de doscientas radios que hay en el área del gran Rosario, y qué tipo de potencia podrá estar en este aire. Sobre esa base se lanzarán concursos, en los cuales tenemos que estar. Creemos que con treinta años y una trayectoria impecable, tenemos la suficiente espalda para concursar y obtener una licencia de radio aquí, en la ciudad de Rosario. -- Es increíble que todavía haya que pelear por este logro. -- Más al pensar que fuimos impulsores junto con una Coalición en el debate por una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Tampoco el objetivo de esa ley -desarmar los grandes pulpos, los multimedios- sucedió. Los que tenían el poder lo siguen detentando y nosotros estamos acá, como siempre. Esto es algo que debato siempre con Daniel Canabal en 5Rtv. Conseguimos una ley para tener medios públicos, y se la consiguió. Hoy tenemos un canal que lo pueden ver quienes tienen internet, un codificado o determinado servicio de cable, pero el resto no tiene idea de que existe. Y nadie hace nada para que ese canal se masifique. Todos están esperando no sé qué, porque el día de mañana cae otro, entiende que esto es un gasto, y nos quedamos sin canal público. -- De hecho, hay un contexto que legitima un descrédito tendencioso hacia los medios públicos. -- Hace unos días subía una nota de La Capital, en donde un periodista y un fotógrafo de ese diario acompañaban en un operativo a la policía federal, para descubrir una radio en una villa. Era una de nuestras radios comunitarias, en Barrio La Cerámica. La noticia tuvo un cuarto de página sábana, con foto, porque lo veían como una cuestión horrorosa. Cuando salimos nosotros, el COMFER -que lo tenía Pedro Sánchez, el corresponsal de Evaristo Monti- y ARPA (Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas) salían a decir que consumir radiodifusión clandestina atentaba contra la investidura presidencial. Hoy muchas de nuestras radios y canales nuevos forman parte de esas grandes corporaciones que son ARPA y ATA (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas), ya no tenemos esa batalla en contra, o sea que sale una radio nueva y nadie dice que sea clandestina o algo parecido. -- El lugar tuyo continúa siendo molesto, elijo destacarlo desde la pluralidad informativa. -- Ésa es nuestra función permanente. Recordaba el año ’89, en pleno copamiento de La Tablada. Cuando todos los medios callaban y repetían el discurso oficial, nosotros armamos un debate, una mesa, donde llevamos a dos compañeros del MTP (Movimiento Todos por la Patria) con tres o cuatro partidos, a contar la otra historia. Eso es algo que seguimos repitiendo. Nunca vas a encontrar solamente el discurso oficial, sino también otras fuentes, las que muchas veces ni siquiera aparecen en los medios. -- ¿Notás un relevo desde la tarea profesional, hay una nueva generación que se apropie el trabajo? -- Para serte sincero, no. Creo que en los institutos, en las escuelas, en todos los espacios dedicados a la capacitación de nuevos profesionales, ninguno está adaptado para el laburo que supone un tipo de medios como éste. Si llega alguien para hacer periodismo deportivo, lo único que va a buscar es cómo cubrir Ñuls y Central, el resto no le importa. Si tiene que hacer algo de ‘Sociedad’ o por fuera de los cánones habituales, se queda viendo qué hay en las radios o móviles de cualquiera de los medios de la ciudad, sin buscar otra alternativa. https://www.pagina12.com.ar/137772-hay-un-camino-que-pudimos-cumplir

Taller de comunicación, en el propio idioma

Los comunicadores son integrantes de Radios comunitarias indígenas del Chaco Con la participación de referentes del Pueblo Enxet sur, Enlhet norte, y Toba Maskoy se llevó a cabo el «Taller de comunicación intercultural y los pueblos indígenas» en Tte. Irala Fernández Km 389, salón de eventos de la Radio Pa'i Puku. Este encuentro se desarrolló con trabajos grupales, ponencias, prácticas de entrevista, producción de programas radiales en el marco de la realidad comunitaria, las costumbres y los derechos fundamentales de los pueblos ancestrales. Cabe destacar, que este encuentro se realizó en todo momento con intérpretes, cada participante se expresó en su propio idioma, y luego el intérprete pasaba al castellano, guaraní y viceversa. Destacamos este estilo de trabajo porque consideramos fundamental y vital la comunicación en el idioma de cada uno, como un derecho fundamental. «Necesitamos que nuestro idioma siga vivo, quisiera que nuestros jóvenes sigan hablando en nuestro propio idioma, mantengan nuestras acostumbres y escuchen la sabiduría de los ancianos. Y que las autoridades regionales, nacionales escuchen nuestros reclamos » expresa Benigno Rojas (73) del pueblo Enxet sur. Al tiempo de proponer que eso sea un contenido en los programas radiales. Después del idioma propio, también se mencionó la importancia y el desafío de hablar en el idioma de otros pueblos. «Los comunicadores no sólo debemos hablar en nuestro propio idioma, también necesitamos hablar e interiorizarnos de los otros idiomas» asegura Demetrio Rojas, Director de la Radio Dos Palos Santo. Los comunicadores contaron la realidad de sus comunidades, aldeas, sus angustias y sueños en que sus derechos sean atendidos. «En nuestra comunidad consumimos agua de tajamar, es como «chocolate», nuestros hijos y ancianos se enferman a causa de esa agua. No podemos usar la ambulancia porque no tenemos para el combustible. Y no contamos con caminos todo el tiempo, ni medios para salir de nuestras comunidades» cuenta indignada Lina López, Presidenta de mujeres de su aldea, voluntaria de salud; al tiempo de animar a las mujeres a asumir más en los espacios de comunicación radial. El taller de comunicación intercultural y pueblos indígenas se realizó los días 23 y 24 de agosto, por iniciativa y acompañamiento de la (CONAPI) Coordinación Nacional de Pastoral Indígena. Se desempeñaron como facilitadores del taller, Pablo Bogado de la CONAPI, Ramón Barboza, de la Secretaria de Políticas lingüísticas y Marlene Villalba, radialista. Al final del taller, los facilitadores expresaron gratitud por el compartir y la riqueza intercultural. Se prevé más encuentros de este estilo, a pedido de los participantes, que ya se encuentran interactuando en un grupo de WhatsApp «Comunicadores del chaco» Cabe recordar que en Paraguay existen 19 pueblos indígenas, con 5 familias lingüísticas. Por: Marlene Villalba https://www.facebook.com/conapi.comunicacion/

23 ago 2018

De Vaca Perdida al mundo La historia de Olga, la referente qom que representa a la mujer rural en el G20

Tiene 40 años y es la primera concejal indígena de Formosa. Lucha por los derechos de su comunidad y en particular, de las mujeres. "Queremos que nos vean y que nos escuchen", dice.
A Olga Francisca Aparicio (40) la crió su abuela Marta. “Ella era una mujer rural, maestra y gran artesana. Se preocupaba por hacer valer nuestro trabajo, hablaba de organización y me pedía plantear el tema cada vez que se acercaba algún funcionario en campaña. Ella se expresaba en idioma qomle´ec y yo traducía con timidez”, le cuenta en un español fluido a Clarín desde su casa de Vaca Perdida, un paraje indígena de Formosa en el que residen 300 personas. Siempre le quedó dando vueltas la idea de Marta y dice que en julio de 2002 cuando una fundación que venía trabajando en la zona les propuso empezar a reunirse entre las mujeres para lograr mejoras, ella no lo dudó: “Mi abuela ya no estaba, pero sentí que tenía que ponerme al frente, por ella”. Y así lo hizo. En 2015, se transformó en la primera concejal indígena de Formosa, ocupando ese cargo en Pozo de Maza, una localidad ubicada a 20 kilómetros de Vaca Perdida, y este año fue invitada a participar del W20 (Women 20), la mesa de trabajo sobre la mujer del G20 en la que va en representación de 2.000 artesanas aborígenes, entre qom, qomle´ec, wichi y pilagá. En marzo viajó a Nueva York a un primer encuentro y el 1° de octubre, día de su cumpleaños, estará en Buenos Aires como la voz de la mujer rural: “Queremos que nos vean y nos escuchen”. Ayer fue un día de sol e hizo 30 grados a la sombra, pero hoy llueve mucho y refrescó. Llegar a Vaca Perdida no es fácil. Los 53 kilómetros que separan el paraje rural en el que vive Olga de Ingeniero Juárez, la ciudad más cercana, son prácticamente intransitables. Se avanza lento, entre el barro y las piedras que están sueltas en el camino. Una hora y media y varios mates después, está el ingreso a la comunidad. “Hasta acá hay criollos, cruzando están los qomle´ec”, señalan. Unos metros adelante, se ve el canchón -como le dicen a los predios familiares- de Olga. Está delimitado por ramas clavadas una al lado de la otra en la tierra, que para esta hora es pantanosa. Tiene forma redondeada y adentro hay varias casillas, habitaciones dispersas. Algunas de madera, madera y chapa y hasta ladrillos. La esclavitud del siglo XXI tiene cara de mujer Mirá también La esclavitud del siglo XXI tiene cara de mujer Olga saluda con la mano y dos besos e invita a pasar al centro de la casa: una galería al aire libre que utilizan de cocina. Hay una fogata en el medio, en la que calientan aceite en una sartén para las tortillas fritas. Alrededor de las llamas están sentados algunos de los otros 20 miembros de la familia con los que comparte canchón: Adolfo Cain (58), su marido, y cuatro de sus hijos. Su papá va y viene. También hay perros, gatos, gallinas y una oveja que liberaron para que se fuera a pastar. El techo es de chapa y las gotas golpean fuerte por lo que Olga propone cambiar de lugar. Bajo otro techo, ahora de madera, arranca la charla. Habla de Nueva York, cuenta que caminó por el Central Park y vio la Estatua de la Libertad. Dice que más que los edificios, le sorprendió la diferencia de temperatura y ver nieve por primera vez: “En Vaca hacía muchísimo calor y ahí, frío”. Según relata, dejó su pueblo con mucha preocupación. “Estaba por desbordar el Pilcomayo y soy una de las referentes a cargo de las evacuaciones. No quería dejar a mi gente pero mi hija Aureliana (23) y mi marido me insistieron. Me dijeron que era más importante que hiciera llegar nuestro mensaje a esa reunión”, recuerda. Su pueblo no tiene cloacas, pero sí Internet, gracias a un centro de alfabetización digital, el Nanum Village, que llegó a varias de las comunidades indígenas y está a cargo de la Fundación Gran Chaco. Por eso, ella estuvo conectada todo el tiempo con su hija, que le fue contando por WhatsApp las novedades mientras Olga exponía en Estados Unidos. “Llevé fotos y videos, les conté del empoderamiento de la mujer rural a partir de la organización entre nosotras. Hablé del cambio climático y las crecidas que afectaron el 80% de nuestras tierras por las que estamos perdiendo el monte, de donde sacamos el alimento y los tintes para nuestras artesanías. Sobre todo eso voy a profundizar en Buenos Aires”, explica. Dice que, salvo excepciones, el hombre acepta el nuevo rol de la mujer. “A algunos no les gusta que viajemos. Pero estamos plantadas, organizadas. Y entonces nos respetan”, sigue Olga que explica que sólo en su pueblo son alrededor de 100 las mujeres que se juntan. “Hacemos artesanías y nos capacitamos en nuevas técnicas. Pero en los encuentros también hablamos de nosotras, compartimos preocupaciones y temas íntimos. Logramos un espacio que antes no existía”, reconoce. Si bien algunos miembros de la comunidad mantienen una mirada animista -creen que cada elemento de la naturaleza tiene alma y que, por ejemplo, hay que pedir permiso a los dioses del monte para recolectar sus frutos-, la influencia de la iglesia anglicana en Vaca Perdida llegó y Olga habla de un solo Dios. Sin embargo, se encuentra con algunas contradicciones. Es que en nombre de ese Dios los pastores le dicen que está mal usar anticonceptivos. “Si Dios quiere que la mujer tenga un hijo, hay que respetar su voluntad”, repiten. Para Olga es difícil sostener esa idea. Un recorrido por las culturas originarias de Formosa Mirá también Un recorrido por las culturas originarias de Formosa “Tengo siete hijos y soy feliz con ellos. Pero hoy la mujer puede decidir y yo les digo a mis hijas y a las mujeres de la comunidad que me preguntan que decidan. Pueden juntarse (con una pareja) y cuidarse. Hablamos de educación sexual. En 2010, nos ayudó mucho sabe cómo se dice en su lengua “soñar o desear”, pero sí tiene sueños. “No pido por mis hijos, que por suerte están bien. Pido por mi comunidad. Necesitamos trabajo digno, acá la gente es muy pobre, algunos reciben planes sociales (como la Asignación Universal por Hijo y el Progresar) y todos viven del monte, de mariscar (recolectar, pescar y cazar). También nos falta mucho en temas de salud y educación. Sueño con tener una secundaria en Vaca Perdida y, si se puede seguir soñando, un terciario. Por nuestros chicos, que son el futuro”, cierra Olga. Enviada especial. Vaca Perdida, Formosa. o una obstetra criolla. Es importante para, por ejemplo, seguir estudiando”, suma Olga, que completó sólo la primaria, entre otras razones, porque empezó a trabajar a los 10 años y fue mamá por primera vez a los 14.

22 ago 2018

Pampa del Indio: la reacción de la comunidad frenó el desalojo de una familia Qom

Ante la reacción de la comunidad y de distintas organizaciones sociales y campesinas de la zona, la justicia provincial decidió postergar el desalojo de la familia Qom de Antonia Silvestre y su hija, para lo cual se había dispuesto un numeroso operativo policial durante la mañana de este miércoles. El terreno en litigio es reclamado por la Confederación Evangélica Bautista.
En Pampa del Indio, la intervención de distintas organizaciones locales como el Consejo Qompi, la Unión Campesina, la Federación Nacional Campesina, la CCC Aborigen y el docente Gabriel Mendoza, de la Asociacion Civil Che’eguera, logró frenar el desalojo de Antonia Silvestre, de 51 años e hipoacúsica, y su hija, de un terreno en donde habitan desde hace más de 30 años y que es reclamado por la Confederación Bautista Evangélica de Pampa del Indio. La noticia fue confirmada en horas del mediodía por el Instituto de Cultura Popular (INCUPO). El procedimiento policial, con alrededor de 80 efectivos, había sido ordenado por el juez civil Luis Zabala, de la ciudad de General San Martín, pese a la vigencia de la ley que prohíbe el desalojo de las comunidades indígenas de los territorios que ocupan. Asi dejaron la casa de la familia Qom En un video difundido a través de las redes sociales, Sergio Rojas, hijo de la mujer desalojada, denunció que el desalojo “es ilegal” y aseguró que “la Constitución de nuestro país dice que está prohibido el desalojo a familias indígenas”. “Le han faltado el respeto a mi madre hoy en este día, y quiero manifestar mi repudio que aún seguimos con la colonización de hace 200 años”, aseguró. Y consideró que se trató una “acción de atropello por parte del juez”. “Sentimos profundo dolor, profunda vergüenza, que en el siglo XXI se siguen vulnerando los derechos de nuestros pueblos indígenas. Se llenan la boca nuestros gobernantes diciendo la inclusión, la participación, pero aquí está el resultado, señores”, concluyó Rojas. http://www.chacodiapordia.com/2018/08/22/pampa-del-indio-la-reaccion-de-la-comunidad-freno-el-desalojo-de-una-familia-qom/

Educación y el IDACH avanzan con la reglamentación de la titularización de docentes bilingües interculturales

La ministra Mosqueda y el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño se comprometieron a cumplir con el proyecto de decreto que fue acordado hoy entre las partes.
La ministra de Educación, Marcela Mosqueda, encabezó este martes al mediodía una mesa de trabajo con el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Orlando Charole, a fin de avanzar con la elaboración del proyecto de Decreto Reglamentario de la Ley Nº 7809/16, que establece la titularización de los docentes bilingües interculturales, que revistan en condición de interinos al 19 de abril de 2015. La ministra Mosqueda agradeció el trabajo articulado que llevan adelante los representantes del Ministerio de Educación y del IDACH, a fin de cumplir con el proyecto de decreto que hoy fue acordado por ambas partes, y de realizar la depuración de la lista de docentes indígenas aspirantes a la titularización con el objetivo de garantizar la estabilidad laboral, por lo que se ajustan detalles para ofrecer esta posibilidad a todos los docentes alcanzados por la Ley Nº 7809/16. Cabe señalar que de anteriores reuniones entre el Ministerio y el IDACH se conformó una Comisión, integrada por Nilda Farías, directora de Educación Bilingüe Intercultural de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, y representantes indígenas de las doce regionales educativas, que se encargará de recepcionar los legajos de los docentes aspirantes a titularizar los cargos, confeccionando la lista provisoria de docentes con títulos y de docentes sin título. Toda esta documentación será entregada el próximo 20 de septiembre a la Junta de Clasificación correspondiente, para que haga un estudio de los antecedentes de cada docente aspirante a la titularización y verificar si cumplen con los requisitos de título docente, situación activa, concepto profesional, si está cumpliendo funciones desde el 19 de abril de 2015 y que no posea alguna sanción disciplinar. De esta manera, se confeccionará la lista de aspirantes a titularizar, la que se adjuntará al proyecto de decreto reglamentario, que ya fue consensuado. Todos aquellos docentes indígenas en situación de interinos al 19 de abril de 2015 que no posean título podrán realizar la capacitación en servicio si titularizan, considerando así su condición de interino y que haya acompañado el recorrido formativo. En la oportunidad, también participaron de esta reunión los subsecretarios de Educación, Nélida Wisner, y de Interculturalidad y Plurilingüismo, Ricardo Roszezuk, así como también el director general de Asuntos Jurídicos y Control de Gestión, Ángel Edgardo Aguirre Hayes, demás técnicos de la cartera educativa y representantes del IDACH. Cabe señalar que la Ley Nº 7809 de Titularización de Docentes Indígenas es de autoría de Orlando Charole durante su mandato como diputado provincial, y que entre los fundamentos el proyecto de ley sostenía: “el pedido es el resultado de una lucha de vieja data de la dirigencia indígena y su docencia durante estos últimos años por la carencia de respuestas en este sentido, tanto desde los sectores gremiales como desde el Ministerio de Educación”. http://www.diariochaco.com/noticia/educacion-y-el-idach-avanzan-con-la-reglamentacion-de-la-titularizacion-de-docentes

17 ago 2018

Jornadas de actualización: escuelas con áreas de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Artística

Con el propósito de trabajar en la mejora y en la ampliación del relevamiento de datos estadísticos de las áreas Educación Intercultural Bilingüe y Educación Artística, durante los días 7 y 8 de agosto se desarrollaron las “Jornadas de actualización de la información de las escuelas con áreas de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Artística”. La ciudad de Santa Fe fue el escenario del encuentro de la Región NEA en el que participaron referentes de las modalidades educativas de ambas modalidades, integrantes de los equipos nacionales y miembros de la Dirección de Información y Estadística Educativa de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones. Lograr acuerdos en torno a la ampliación del número de indicadores específicos de la matrícula indígena y/o hablantes de lenguas indígenas presentes en las escuelas y establecer un marco general para las capacitaciones destinadas a los directivos, fue parte del trabajo de estas jornadas. Además, junto con el equipo técnico nacional de Educación Artística, los referentes de esta modalidad discutieron y evaluaron sugerencias de criterios e ítems de relevamiento representativos de la Educación Artística en la actualidad para su incorporación en los Cuadernillos de Relevamiento Anual DIEE – 2019. Los encuentros regionales que se vienen desarrollando permitirán alcanzar un acuerdo federal para la modificación del Cuadernillo de Relevamiento Anual 2019, que posibilite mejorar la toma de datos y tener un mayor impacto de las políticas educativas destinadas a poblaciones pertenecientes a pueblos originarios y las destinadas a la educación artística. https://www.argentina.gob.ar/noticias/jornadas-de-actualizacion-escuelas-con-areas-de-educacion-intercultural-bilingue-y

NEUQUÉN TENDRÁ EL PRIMER HOSPITAL CON MEDICINA TRADICIONAL Y MAPUCHE DEL PAÍS

EL PRIMER HOSPITAL INTERCULTURAL DEL PAÍS FUNCIONARÁ EN TIERRAS DE UNA COMUNIDAD MAPUCHE NEUQUINA. MÉDICOS TRADICIONALES Y MÉDICOS MAPUCHES TRABAJARÁN JUNTOS EN ESTE CENTRO DE SALUD QUE SERÁ EL SEGUNDO DE ESTE TIPO EN LATINOAMÉRICA.
En el departamento de Aluminé, provincia de Neuquén, comenzará a funcionar el primer Hospital Intercultural Ranguiñ Kien, que conjuga la medicina pública tradicional con la medicina mapuche. Médicos tradicionales y médicos mapuches trabajarán juntos en este centro de salud que será el segundo de Latinoamérica y el primero en el país. Se trata de un trabajo en conjunto entre el equipo técnico del área de salud provincial y el equipo de salud rural del Hospital Aluminé junto a las comunidades mapuche Aigo y Huenguihuel, que se harán cargo de la mano de obra. La apertura del hospital tiene como marco legal el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo respecto al derecho que establece para los pueblos originarios de ser consultados para ajustar los parámetros de atención médica a sus tradiciones y cultura. “Es el producto de 15 años de experiencia junto con estas comunidades mapuches. En ese camino nos acercamos a una relación entre la biomedicina y la medicina mapuche. Cada una con su valor y sus técnicas. La idea es que se aprovechen ambas”, declaró a medios locales Fabián Gancedo, médico del hospital de Aluminé encargado de la atención rural. El primer paso fue el diseño del edificio, que se ubicará en Ruca Choroi, en tierras de la comunidad Huenguihuel con una superficie de 522 metros cuadrados. “Habrá un lugar para hacer fogones, para los curadores mapuches, los componedores de huesos, para los yerbateros, y un espacio ceremonial para el machi, la máxima figura de la ceremonia curativa mapuche”, comentó Fabian. Un detalle que ejemplifica una diferencia que tendrá este hospital a uno convencional es la orientación de las camas, hacia el oeste: “El oeste, detrás de la cordillera, es el lugar al que el equivalente del espíritu nuestro en la cultura mapuche va luego de su paso por el mundo”, explicó el médico. Y agregó: “era algo que molestaba a los pacientes de las comunidades; era como si se los predispusiera para el final, la muerte”. Un hospital de estas características también viene a ofrecer soluciones a la medicina tradicional, y afirma que “no tenemos alcance sobre muchos de los problemas de salud que afectan al pueblo mapuche porque como todo proceso de enfermedad está íntimamente relacionado a la cultura. La gente se enferma de lo que cree”. Lorenzo Loncón es ‘werken’ (mensajero) de la Confederación Mapuche Neuquina y lawentuchefe (persona especializada en plantas y su uso para la salud), e indicó que “en Argentina no podemos hablar de machis (curandero shamán) porque después de la conquista del desierto se mataron muchos jefes y a estos guías espirituales. No sólo había machis si no también ampifes, gente que tenía visiones, a quienes prácticamente extinguieron. “La medicina mapuche sigue siendo oral, la forma más rápida de aprender es escuchando, oliendo las plantas y teniendo memoria de para qué sirven.” En declaraciones a medios locales Lorenzo también aclaró que “la concepción de la medicina occidental es separar todo, al hombre de la naturaleza, a la cultura de la naturaleza. Y para nosotros es una unidad. La medicina milenaria ha demostrado que si es natural es mucho mejor que una combinación química o sintética. Y además, si todas las culturas somos diferentes, también la medicina tiene que ser apropiada a cada cultura y tiene que haber disponibilidad. La naturaleza nos brinda eso: que sea algo que está cerca de la gente y que si vos la cuidás, la naturaleza te cuida a vos”. “La otra diferencia es que para nosotros la medicina es para compartirla, no es para tener un sistema de patentes y encarecer un producto. Nosotros si tenemos un saber y podemos ayudar a un vecino, aunque no sea mapuche, lo hacemos. Tenemos plantas para la fiebre que son infalibles, las tomás a la noche y al otro día ya podés ir a trabajar, a la universidad. Si vos tomás un fármaco, yo no conozco uno tan efectivo y rápido”. http://www.elfederal.com.ar/neuquen-tendra-el-primer-hospital-con-medicina-tradicional-y-mapuche-del-pais/

15 ago 2018

mujere luchadora originaria en aire libre radio comunitaria

gracia hnas por estar en nuestra casa aire libre radio comunitaria 91.3 mhz en el programa la señal de la paloma qompi
foto bernardo saravia

Jujuy tendrá la primera policía intercultural de América Latina

El Gobernador Morales y su Ministro de Seguridad Ekel Meyer crearon la primera policía conformada por jóvenes originarios para que brinden seguridad a sus comunidades Fuente: Archivo - Crédito: Gobernación de Jujuy
14 de agosto de 2018 • 17:29 La provincia de Jujuy tendrá la primera camada de policías interculturales de todo el país y de América Latina. Se trata de los primeros egresados del curso de Auxiliares en Seguridad Pública con Orientación Policial Intercultural, destinado a jóvenes jujeños pertenecientes a comunidades originarias de la Puna, Quebrada, Yungas y Selva. Los flamantes agentes fueron formados durante dos cuatrimestres con el objetivo de que luego regresen a sus localidades como policías con una perspectiva intercultural, que atienda a las necesidades de seguridad propias de cada comunidad. El acto de la primera promoción será este jueves por la mañana en la Casa de Gobierno de la provincia, con la presencia del gobernador jujeño, Gerardo Morales, y de la ministra de Seguridad de la Nacion, Patricia Bullrich. El gobernador Morales dispuso la implementación de este curso, en el marco de la modernización de la policía provincial. La planificación de los contenidos para la formación de los agentes interculturales estuvo a cargo del Ministro de Seguridad de Jujuy, Ekel Meyer y de un equipo interdisciplinario del que participaron las Secretarías de Seguridad, de Relaciones con la Comunicad, de Pueblos Originarios, además del Instituto Superior y el Observatorio de Seguridad Pública. El plan de estudios es pionero en el país y América Latina por sus características innovadoras. Detalles de la formación Para ingresar a este curso, los postulantes debieron contar con el aval de las asambleas de sus respectivas comunidades. También, debieron rendir los exámenes correspondientes: de conocimientos, físicos, psicológicos y médicos. El trayecto académico sienta sus bases desde la interculturalidad para un conocimiento integral de sus derechos y obligaciones. Se formaran en herramientas técnicas y entrenamiento relacionado a la intervención policial en zonas de montaña y selva, y para el control del narcotráfico y narcomenudeo. Los nuevos agentes también recibieron instrucciones relativas al monitoreo ambiental, a métodos alternativos de resolución de conflictos y al manejo de crisis, prevención de ilícitos y control contravencional. También fueron instruídos para el cuidado del Patrimonio Natural y Cultural, valorando los saberes ancestrales originarios para generar acciones de prevención y seguridad ciudadana en su comunidad de origen. Esta Policía con perspectiva Intercultural, que comprende las dinámicas propias de cada comunidad, se condice con la noción del respeto y protección del patrimonio ya establecidos en la Constitución Nacional, en el Art. 75 Inciso 17, que reconoce "la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos". La creación de este cuerpo de seguridad novedoso en toda América Latina se realiza en el marco del Plan Provincial de Seguridad Pública, que lleva adelante la cartera de Seguridad, a cargo del Dr. Ekel Meyer, para seguir afianzando la presencia policial en todo el territorio provincial, con acciones cercanas a la comunidad. https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4300970133281395633&pli=1#editor/target=post;postID=3957720844240429843

14 ago 2018

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN PARAJE EL TOBA. En la comunidad indígena “Cami Iava” de Paraje el Toba

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN PARAJE EL TOBA. En la comunidad indígena “Cami Iava” de Paraje el Toba, -Margarita- se llevó a cabo la presentación de un proyecto para realizar la construcción de un espacio, donde se llevará a cabo la atención primaria de la salud de los integrantes de dicha comunidad.
Esta acción es el resultado del trabajo coordinado que vienen realizando los referentes la comunidad “Cami Iava”, con las autoridades gubernamentales. En tal sentido, Hernán Vázquez, presidente de la comunidad, expresó que “las comunidades somos las que presentamos las necesidades, pero todo depende de aquellas personas que nos escuchan y trabajan para resolver la situación. Esto fue hoy la presentación de la construcción del edificio para atención primaria de la salud. Gracias a todos aquellos que lo hicieron posible”. En dicha instancia, se contó con la presencia de las autoridades del consejo de la comunidad indígena mencionada; de los señores Rufino Vázquez y Orlando Sánchez, e Ivana Camoletto por IPAS; del coordinador del Plan Norte, Dr. Sergio Rojas y el secretario de 1er y 2do nivel en salud, señor Leonardo Martínez; del coordinador de Salud del nodo Reconquista, Dr. Nicolás Mautino; y de autoridades del gobierno local. https://www.facebook.com/Instituto-Provincial-De-Abor%C3%ADgenes-Santafesinos-1298257453569450/?hc_ref=ARS8PMaqE1oKCqkG5jIWTBAfPSVmZf39efPQhbP5bCz7nS9fceOHReW3iGOZcHq5ZBM

EL 18 DE AGOSTO ESTÁ PAGINA VIRTUAL CUMPLE DOS AÑOS DE SU CREACIÓN

YA CASI SOMOS 500 MIEMBROS EN ESTE GRUPO. CADA UNO DE SUS PARTICIPANTES REALIZAN TRABAJOS SOBRE LA COMUNICACIÓN EN ALGUNA PARTE DEL MUNDO Y ELLOS LO COMPARTEN CON NOSOTROS.
El propósito de este grupo es crear un PUNTO DE ENCUENTRO VIRTUAL para los COMUNICADORES Y MEDIOS INDÍGENAS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS QUE SE ENCUENTRAN EN CADA ESPACIO DEL MUNDO a fin de que se conozcan, compartan sus inquietudes, sueños y sus trabajos desde los diferentes espacios donde se encuentran tejiendo de manera permanente una COMUNICACIÓN DESCOLONIZADORA PARA EL FORTALECIMIENTO TERRITORIAL, CULTURAL, SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICOS DE NUESTROS PUEBLOS INDÍGENAS. Será un espacio para COMPARTIR INFORMACIÓN Y MATERIALES IMPORTANTES QUE AYUDEN A LOS COMUNICADORES, MEDIOS INDÍGENAS A FORTALECER SU TRABAJO EN SUS COMUNIDADES.https://www.facebook.com/groups/1824662497789630/

Una frontera inventada que corta a un pueblo ancestral

10 Agosto 2018.- A los Tohono O’odham los divide la frontera entre México y Estados Unidos, una de las más vigiladas del mundo. El redoble de seguridad en los últimos años ha impactado a este pueblo indígena que, a través de Amy Juan, participó en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas.
Amy Juan era una niña cuando su abuelo la llevaba cada fin de semana de un lado a otro del desierto visitando seres queridos y lugares sagrados sin fijarse que cruzaban una frontera internacional. Las cosas han cambiado. A sus 32 años, Juan tiene muy presente esa frontera porque se ha convertido en algo con lo que los Tohono O’odham, su gente, deben lidiar todos los días. A la nación Tohono O’odham la ha dividido la frontera entre México y Estados Unidos desde 1853. Desde entonces se movieron libremente sobre sus tierras ancestrales, pero la reciente militarización de la frontera no sólo ha dificultado sus viajes sino que ha dividido a la gente. “La frontera tal como está ahora, corta nuestra tierra y a nuestra gente por la mitad. Está separando familias”, manifestó Juan. Así enmarcó el mensaje que trajo consigo a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que este año estuvo dedicada a la migración y desplazamiento de esos pueblos, algo de los que Tohono O’odham conocen muy bien. “La migración no es nada nuevo”, comentó Juan en entrevista con Noticias ONU. “Siempre nos hemos movido a través de la tierra. Y la migración de personas de México a Estados Unidos o dentro de estas regiones no es nada nuevo. Hay historias que nuestros abuelos nos transmiten sobre cómo hospedaban a las personas que llegaban de fuera”. Cifras del gobierno estadounidense estiman que hay unos 34.000 Tohono O’odham, incluyendo 2000 en el lado mexicano de la frontera. Mientras el presidente de Estados Unidos Donald Trump busca levantar un muro en la frontera, incluyendo los 100 kilómetros dentro de la reservación indígena, Juan asegura que los Tohono O’odham ya viven con un muro virtual. El gobierno de Estados Unidos ha instalado puntos de control en cada entrada y salida a la Nación O’odham, donde ya es común ver agentes armados, perros entrenados y tecnología de vigilancia que emite radiación infrarroja, detalló la activista. “Aunque solo sea un punto de control, también es muy dañino para el estado mental de nuestra comunidad, especialmente para nuestros hijos”, comentó. “Están creciendo en este tiempo de ocupación. Cuando solo quieren ir a ver una película o ir de compras siempre tienen que responder si son ciudadanos estadounidenses cuando están en su propia tierra”. En un mensaje divulgado a propósito del festejo, el Secretario General António Guterres, destacó que hay factores que empujan a los pueblos indígenas a perder su “profunda conexión espiritual con sus tierras y recursos”. Sobre los pueblos indígenas cuyos territorios están divididos por fronteras internacionales, como es el caso de los Tohono O’odham, el Secretario General pidió la cooperación a través de estas fronteras para que su identidad, ocupaciones y prácticas tradicionales puedan salvaguardarse. Para lograr esto, opinó Juan, los Tohono O’odham deben ser capaces de determinar el tipo de frontera y seguridad que ellos quieren en sus propios términos. “Somos muy intencionales en asegurarnos de que la libertad de movimiento no sea solo de personas, sino para animales y plantas. No hace mucho que los jaguares y los osos acaban de regresar a nuestra tierra así que para nosotros su presencia y su espíritu realmente le dan sentido a lo que estamos defendiendo: ser quienes somos, quienes siempre hemos sido como O’odoham”, finalizó Juan. https://news.un.org/es/story/2018/08/1439422

9 ago 2018

aqui presentamo el programa qompi

hno/as aqui los dejamo los programa qompi
https://soundcloud.com/bernardo-saravia que realizamo en nuestra radio aire libre 91.3 mhz airelibre.org.ar

6 ago 2018

Qadhuoqte y Ralagaic Yogoñi firmaron convenios con Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia

Municipalidad de Rosario, Qadhuoqte y Ralagaic Yogoñi firmaron convenios con Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. Profundizando políticas públicas para Pueblos Originarios. Santa Fe y Rosario, siempre presentes!!!
foto:Miguel Medina