30 nov 2010

Ema Cuañeri ,cantora del pueblo Qom








Ema Cuañeri ,cantora del pueblo Qom, los temas que interpreta y pertenece a la Memoria de su pueblo qom, y como Embajadora de la cultura y su canto de su pueblo qom durante el homenaje que ofrecio la subsecretaria de cultura de Formosa de su Pueblo,tiene 26 años de difundir el canto Qom con gran sentimiento y respeto. Estas fotos fueron tomadas el 7 de noviembre de 2010 en formosa , en el 20 Encuentro de salud Popular LAICRIMPO , Tejiendo Relaciones Saludables por la Salud del Planeta

Sandra Acevedo
sandra.tonaguailegoye@gmail.com

27 nov 2010

Félix Díaz aseguró que “la lucha continuará”


En la siesta de ayer el líder de la comunidad aborigen de La Primavera, Félix Díaz, estaba en la ciudad de Clorinda en el salón parroquial donde fue a una reunión que mantuvo con gente del INADI que vino desde Buenos Aires. Díaz dijo que su presencia en Clorinda se debía a que se presentó ante la justicia para firmar su excarcelación y así de esa manera poder circular libremente. Manifestó estar bien de salud y de ánimo aunque "dolido por lo sucedido" y que "ahora más que nunca" su pueblo lo necesita entero y por eso trata de estar bien.

Dijo que le preocupa la "gran cantidad de causas acumuladas" en su contra pero que seguramente a medida que pase el tiempo eso se irá esclareciendo.

Entrando de lleno en lo sucedido, dijo que nunca pensaron ellos que llegarían a esta situación: "la gente sabe nuestra situación y después de esto se complica mucho más todo porque nunca hubo un acercamiento de parte del gobierno provincial, por intermedio de párrocos y hermanas hemos solicitado diálogo con el gobierno y nunca se dio, esto sabemos que es por no pertenecer a las filas del Partido Justicialista ni aceptar las imposiciones del gobierno provincial" sostuvo.

El inicio del conflicto

Continuando, señaló: "Todo comenzó el día martes en horas de la mañana cuando los Celia fueron a denunciarnos como usurpadores y lo llaman al comisario Caje de Laguna Blanca, Pedro Celias, Ariel Celias y el cuñado Orlando se acercaron hasta donde estaba una familia, ellos estaban armados y con prepotencia quisieron arreglar las cosas.

Lo llaman también al comisario y éste dijo que debíamos salir porque era propiedad privada. A esto le respondíamos que los usurpadores eran ellos porque cuando vinieron desde Paraguay se les dio refugio en estos lugares pero jamás se les dio como propios, allí Ariel Celias me dice ‘a vos te voy a matar Félix vos estás haciendo daño a nuestra familia’ allí saca un arma y me tira como siete tiros", aseguró.

"Yo tenía una gomera y le tiré un bodoque al caballo en el que estaba montado, en ese momento aparece Pedro Celias armado con una escopeta y nos sigue tirando mientras me gritaba ‘a vos te voy a matar indio de m…’, el comisario Caje era espectador de lo que estaba pasando, jamás levantó la voz para parar todo, al contrario hace una señal levantando el pulgar y se fue, pero antes de irse le pregunté si había una denuncia y me dijo que había una denuncia verbal, en eso un policía saca su arma y le apunta a un indígena.

Todo lo demás que dijo la policía es mentira, incluso lo del supuesto abuso a un personal femenino de la policía es todo mentira", afirmó.

"En el hecho de la tarde la policía vino a recuperar las armas pero nosotros no las teníamos, ellos las perdieron en la disputa de la mañana entre el monte, el comisario que estaba al frente del operativo que se hizo por la tarde vino y dijo que salgamos porque ellos iban a pasar, le preguntamos si tenían orden y dijo que venían a buscar las armas.

El enfrentamiento de la tarde fue armado, cerca de las 18:30 hs. ocurrió todo, Jorge Alcaraz estaba con nosotros y es de Pirané de un movimiento campesino, quien salió unos minutos a comprar algo y cuando se fue con Pablo Asijak, éste es detenido y quien estaba de visita vuelve y nos da la noticia de que Pablo había sido arrestado, por eso nuestra gente sale del monte y allí vemos que se acercaba la policía con ambulancias inclusive y allí supimos que íbamos a tener novedades, y una aclaración jamás vimos al juez Mauriño como se dijo, nunca apareció, yo lo conozco y tuve relación directa con él a la distancia lo voy a conocer y no estuvo allí" agregó.

Enfrentamiento

En ese momento "se produjo un cruce entre un comisario y yo (Félix Díaz) después de mucho intercambio de palabra y reproches de lo que había sucedido por la mañana llaman a la montada y allí se produjo el choque. Nosotros éramos 200 más o menos y ellos nos doblaban en número, hasta ahí puedo dar algunos detalles porque después era todo un descontrol y nosotros nos defendimos con lo que teníamos a mano, Sixto Gómez ví que cayó y los policías lo castigaban y le tiraban con escopeta a mansalva, por eso se dijo en principio que Sixto fue el que falleció porque recibió un durísimo castigo y disparos.

Estoy seguro que ellos prepararon a todos los testigos, profesionales, policías para que salga todo a su favor, pero nosotros vamos a seguir luchando por la verdad y nuestros derechos" dijo en una extensa charla con El Comercial Félix Díaz, quien luego de dialogar con nosotros se dirigió a un lugar para almorzar y luego volvió a la comunidad de La Primavera para reunirse con sus hermanos.

www.elcomercial.com.ar

Cumbre de pueblos originarios para apoyar a los tobas reprimidos en Formosa


Mapuches, guaraníes, coyas, diaguitas y pilagás viajarán mañana a La Primavera para solidarizarse con la comunidad y repudiar el ataque en el que murieron tres personas. Si nos los respetan pedirán la renuncia del gobernador.
Valentín Suárez es referente del Consejo Originario de Comunidades en Formosa. Como el resto de los "indígenas" de la provincia, como él mismo los llama, está indignado. Al hablar con Clarín.com por teléfono se le nota que no logra salir de su enojo luego de la brutal represión que sufrieron un grupo de tobas de la comunidad de La Primavera, a unas dos horas de la capital local. Por eso, mañana realizarán una cumbre para apoyarlos y para repudiar el ataque.

La comunidad toba mantenía una protesta en la ruta desde hacía cuatro meses en reclamo de la titularidad de un predio de unas 600 hectáreas que el Estado provincial busca utilizar para instalar una universidad agropecuaria. El martes pasado por la tarde, la Policía intentó liberar esa ruta y entonces, dicen los aborígenes, comenzó la represión. Las autoridades policiales aseguran lo contrario, que fueron los tobas los que desencadenaron la batalla campal. Lo cierto es que hubo decenas de heridos y tres muertos, uno de ellos un policía.

Mapuches, guaraníes, coyas, diaguitas y pilagás de las provincias de San Juan, Mendoza, Santa Fe, Misiones, Chaco, Jujuy, Salta y la misma Formosa viajarán mañana a las 7 hasta La Primavera para expresarles su apoyo y solidaridad a los tobas que fueron reprimidos.

Durante esta cumbre de aborígenes realizarán una asamblea para consensuar un documento y exigir que se respeten sus derechos. Luego, lo enviarán a ongs y a diferentes organismos del Estado tanto provincial como nacional.

Si no se respetan nuestros derechos vamos a pedir "la renuncia del gobernador de la provincia", dijo Suárez.

Los aborígenes de Formosa responsabilizan al gobernador kirchnerista Gildo Insfrán por lo sucedido, "Esto tiene nombre y apellido. Tiene su origen. La Policía no puede actuar sola. Tiene que obedecer órdenes", dijo Suárez.

"¿Quiénes nos socorren? ¿Quiénes pueden parar todo esto? ¿Quiénes muestran la cara? Nadie", se quejó Suárez cuando se le preguntó por qué responsabilizan también al Gobierno de Cristina Kirchner.

En tanto, en La Primavera, sigue la tensión. Las brutales heridas que sufrieron los tobas mantienen en alerta y preocupada a la comunidad que está pendiente del estado de salud de todos ellos, pero en especial del de Samuel Garcete, un toba de 50 años que está internado en terapia intensiva por los golpes que recibió.

"Es muy triste ver a esas mujeres, ancianos, así golpeados", se conmovió Suárez que además es concejal de la localidad de Subteniente Perín y adelantó que el domingo, el Consejo Originario de Comunidades realizará otra asamblea para decidir las medidas que llevarán a cabo para exigir justicia.
www.clarin.com

25 nov 2010

Las imágenes del drama en Colonia La Primavera








Viviendas de aborígenes incendiadas en la medianoche luego del enfrentamiento
Familiar del fallecido Roberto López, saliendo de la morgue en el Hospital de Clorinda tras reconocimiento

Armas de los manifestantes secuestradas por la policía después del fuerte choque entre ambos

Repudio frente a la casa de Formosa en Buenos Aires, luego de conocerse el episodio con miembros de comunidad La Primavera

Oficiales realizan el peritaje correspondiente buscando indicios que aporten más datos a la causa judicial

Marcas de proyectiles en el cuerpo de un aborigen, producto del violento hecho en la Ruta 86

www.elcomercial.com.ar

Un policía chocó y mató a originario




A unos 2 kilómetros de Estanislao del Campo, un aborigen de la Colonia Juan Bautista Alberdi falleció al ser colisionado por un vehículo que circulaba por la ruta 81. El conductor del mismo es un efectivo de la Policía que viajaba en su auto particular.
La tragedia vuelve a vincular a la policía con miembros de comunidades aborígenes. Ocurrió ayer sobre la ruta 81 y puso fin a la vida de Mario López, de unos 43 años, padre de 3 niños.

Los hechos están siendo investigados, sin embargo según testigos oculares la víctima que circulaba en su motocicleta habría sido colisionado por el vehículo que era conducido por un efectivo policial.

López era Promotor Territorial para el Cambio Social, un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, por lo que era muy conocido en la zona.

Quienes se encontraban en el lugar, relataron que López quedó aparentemente unos 40 minutos sobre la banquina debido a la tardanza de la ambulancia. Y una vez llegada la misma, el hombre ya había dejado de existir.

En el lugar los habitantes de la zona mostraron un evidente nerviosismo, debido a que no sería la primera vez que ocurren hechos de esta naturaleza.
alt
Secuencias inmediatas del accidente que terminó con la vida de unmiembro de la Colonia Juan Bautista Alberdi, en cercanía de Estanislao del Campo aproximadamente a las 18:00 Hs.

www.elcomercial.com.ar

Nazar: “me juego por la voz de los pueblos originarios”


El padre Francisco Nazar emitió su opinión después del conflicto desatado entre manifestantes indígenas y los efectivos policiales. Explicó que escucha muchas opiniones y versiones pero él confía en los grupos indígenas.
En Radio Uno señaló “Hace mucho tiempo trabajamos con los pueblos originarios y hay un primer sentimiento humano, que es de mucho dolor por la sangre derramada de dos seres humanos y formoseños, esto es un dolor irreparable para ambos”.

Reflexionó “Tenemos que preguntar las causas, el por qué suceden estos hechos, tengo como muchos ciudadanos formoseños una indignación ética por lo que ha sucedido, he hablado con la gente en asambleas y lo que digo es lo que escuché, lo que vi.

La gente ha sufrido una emboscada verdadera porque han entrado por atrás y allí se armó toda una refriega que terminó sobre la ruta nacional 86”.

“Fui a visitar las casas y éstas fueron incendiadas por la policía con bicicletas adentro y todos sus enceres, son casas de pobres y después la voz de la gente es que los cortes de alambrados ellos no lo han hecho, no escucho una sola voz sino a una asamblea indígena, también escucho a otras personas, pero por las que yo me juego es por la de los pueblos originarios”, aseguró Francisco Nazar.

Estuve en la comisaría viendo a los detenidos y me encontré con un cuadro indigno e inhumano de cualquier ser humano con una golpiza que me llamaron la atención”, denunció Nazar.
www.elcomercial.com.ar

23 nov 2010

Hoy por la mañana algunos miembros de la familiar Celia y su abogado escoltados por la policía se presentaron ante el corte de ruta y nos dijeron que

Represión policial en La Primavera
Hoy por la mañana algunos miembros de la familiar Celia y su abogado escoltados por la policía se presentaron ante el corte de ruta y nos dijeron que nos retiráramos.

La comunidad se negó a retirarse (recordemos que por la ley de Emergencia territorial se detienen los desalojos) y el abogado de Celia le disparó a Félix Diaz. Como su caballo se asustó por los disparos las balas no impactaron en Félix. Lo mismo ocurrió luego cuando Pedro Celias le disparó con una escopeta.

Félix recibió 5 disparos de los Celias.

Le pedimos a la policía que actuara para protegernos pero ésta respondió que no podía pues nos lo habíamos buscado.

Luego vinieron más miembros de la comunidad y la policía se fue.

Pero por la tarde destruyeron nuestras casas.

Por la tarde detuvieron a nuestro hermano Pablo Asijak cuando fue a comprar algo a la despensa y se lo llevaron a la comisaría de Laguna Blanca.

Pero a las 18:15 hs se juntó mucha policía en la ruta y nos comenzó a reprimir. Hay muchos heridos.
comunida la primaveras

CONTINÚA EL PRIMER ENCUENTRO DE CULTURAS ORIGINARIAS EN CORRIENTES


23-Nov-2010 | Se está realizando en la ciudad de Corrientes un Encuentro de Culturas Originarias en el marco del Bicentenario patrio. Hoy se desarrollará la jornada central en el Teatro Vera.

CONTINÚA EL PRIMER ENCUENTRO DE CULTURAS ORIGINARIAS EN CORRIENTES Desde las 9 y hasta las 17, se llevarán a cabo conferencias, a cargo de investigadores y de los referentes de los pueblos originarios que participan del encuentro.
Estaba previsto que en el acto de apertura participen autoridades provinciales, y luego se realicen las disertaciones.
Algunos de los que harán uso de la palabra serán Juan González, coordinador regional de la Alianza Social Continental Cono Sur, la profesora Mercedes Dacunda y el doctor Alfredo Vara, que reflexionarán sobre los “Pueblos originarios y el Bicentenario”.
Por su parte, José Flores, consejero de los Pueblos Originarios de América, Ututo Martínez, cacique Diaquita-Calchaquí y Claudio Largo, director de Pueblos Originarios del Instituto de Cultura del Chaco, serán los encargados de hablar sobre “Nuestras raíces pluriculturales”
La jornada continuará durante la tarde, y la conferencia de cierre arrancará a las 15.30. En este caso, Miki Verón, director de Asuntos Guaraníes de Misiones y Alejandro Michito Méndez, coordinador del Consejo de Caciques Nación Mbyá Guaraní disertarán sobre “Guaraní, cultura viva”.

www.xsupuesto.com.ar

18 nov 2010

Medios digitales de prensa indígena unen esfuerzos para potenciar sus servicios


17 de noviembre, En el marco de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena celebrada en Colombia, reconocidos medios de prensa indígena digitales acordaron un plan de colaboración para potenciar el alcance de su actividad periodística.

Se trata de las agencias: AINI Noticias con sede en Bolivia, el Centro de Información y Comunicación Indígena Kuna (CICI-K) con sede en Panamá, Mapuexpress, con sede en Chile, Tejido de Comunicación de la ACIN (Colombia); Servindi con sede en Perú y Ukhamawa Noticias con sede en Chile.

Los medios decidieron dar pasos concretos a fin de hacer efectiva la articulación de los comunicadores indígenas que realizan actividad periodística de manera regular, con el manejo de fuentes propias y confiables.

Una de las primeras acciones será que cada uno de los portales de prensa coloque los enlaces a los demás medios y que reproduzcan una nota enviada por cada una de las agencias los lunes de cada semana.

De la misma forma, los medios prepararán un boletín digital quincenal que sería lanzado a partir de enero de 2011 editado de manera asociada.
¿Conozca a los medios asociados?

Agencia Intercultural de Noticias Indígenas AINI Noticias: Es organizada y desarrollada por el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC). CEADESC es una asociación autónoma, independiente del gobierno, de las instituciones religiosas y de los partidos políticos.

El objetivo general de AINI es informar y sensibilizar a la opinión pública respecto a las culturas de las comunidades indígenas, sus luchas e iniciativas en la defensa de sus derechos económicos, sociales y políticos.

Centro de Información y Comunicación Indígena (CICI-K): El Centro de Información y Comunicación Indígena – Kuna es un servicio informativo del pueblo Kuna, con sede en Panamá, patrocinado por la Asociación Napguana. Actualmente viene construyendo su portal de Internet.

Mapuexpress: Mapuexpress es un informativo del pueblo Mapuche, surgido en 1999, de manera autónoma y autogestionada, con un trabajo, que hasta hoy, es de exclusivo voluntariado.

En medio de la hegemonia de la información comercial que se impone Mapuexpress lucha por el derecho a la comunicación, busca proyectar un camino propio de pensamiento, discurso y propuestas al interior del Pueblo Mapuche así como informar adecuadamente a la opinión pública en general.

Servicio de Información Indígena Servindi: Es un servicio de información que funciona como una pequeña agencia de noticias. Elabora noticias, informes especiales, entrevistas y producciones audiovisuales, relacionadas al acontecer indígena y ecológico nacional y mundial.

Su objetivo es fortalecer el protagonismo de los pueblos indígenas, y de sus organizaciones representativas a través de la difusión de sus problemas, acciones, propuestas y la agenda indígena local, nacional, regional y mundial.

Tejido Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN): Nace en 2005, recogiendo la experiencia e iniciativas de comunicación en la zona y asumiendo el mandato indígena y popular. Al organizarse la ACIN en tejidos queda la comunicación como uno de las cinco áreas de trabajo en la comunidad.

Acogen los medios tecnológicos pero priorizan la fuerza y riqueza de los saberes culturales, de los sentidos comunitarios, los rituales y los diversos eventos en los que se expresa la alegría de vivir y donde nace la resistencia para seguir viviendo.

Ukhmawa: Es una red de noticias que tiene entre sus objetivos dar difusión a los temas indígenas del mundo y de nuestra región, por otra parte dar a conocer actividades y quehacer de organizaciones indígenas que no tienen acceso a la prensa oficial. Ukhamawa, significa en lengua aymara “así es”.
Otras noticias:

* Perú: “Manual de Comunicación y Comunicadores Indígenas” accesible gratuitamente en Internet
* Perú: Comunicadores de Ucayali impulsan campaña difusora de la Declaración sobre PPII
* Internacional: Exigen a la ONU trabajar por el derecho a la comunicación de los PPII
* Internacional: Hacia una Red Continental de Comunicadores Indígenas
* Colombia: Más de 70 comunicadores indígenas en Primera Mesa Wayúu
www.servindi.org

17 nov 2010

Nueva publicación de IWGIA sobre Pueblos Indígenas en Aislamiento


Servindi, 13 de noviembre, 2010.- Presentamos la introducción de una reciente publicación del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, con sede en Dinamarca, dedica a los pueblos indìgenas aislados del Perú.
Introducción

Perú es uno de los siete países de América del Sur con presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. Negados interesadamente por unos, buscados por otros, son una de las expresiones más contundentes de rechazo a una historia de injusticia social, despojo territorial, desaparición física y cultural ocasionada tanto por acción como por omisión del Estado.

Por acción, a través de la imposición de un modelo de desarrollo económico de data colonial, consistente en la puesta en valor de sus tierras y recursos naturales y el fomento de las inversiones para su explotación, sin tener en cuenta que éstos son condición fundamental para su existencia.

Por omisión, ante la desatención de la grave situación que atraviesan debido a la violación continua de sus derechos fundamentales de parte de agentes externos que los despojan de sus territorios, fuerzan contactos o se enfrentan violentamente a ellos, con diferentes fines. Este comportamiento del sector del Estado no es casual; por el contrario, está orientado a fortalecer la política económica en base a la flexibilización y debilitamiento de la normatividad e institucionalidad que debería amparar los derechos de los pueblos indígenas, facilitando así la disponibilidad de sus territorios para la inversión.

Temor, intranquilidad, fragmentación y reducción territorial, disminución de recursos naturales para la subsistencia, falta de alimento, dislocaciones territoriales, conflictos intra e interétnicos, expansión de epidemias y muertes, son algunas de las consecuencias de la invasión territorial y contactos forzados con pueblos en aislamiento.

Entre los pueblos en contacto inicial o contacto esporádico, los problemas se traducen principalmente en la constante expansión de epidemias, altas tasas de mortalidad, drásticas alteraciones demográficas, desarticulación social y organizativa, desmoralización, dependencia económica, aculturación, pérdida territorial y desaparición cultural.

En este contexto, el respeto a los derechos a la autodeterminación y al territorio se presenta como un principio y necesidad impostergable para frenar procesos de extinción y contribuir de alguna manera a su bienestar. El primero se logra respetando el aislamiento como forma de vida por la que han optado, garantizando que sean estas mismas poblaciones las que decidan libre y voluntariamente el nivel de interacción que desean tener con la sociedad envolvente, y preparando las condiciones para que, si deciden ir estableciendo contactos más continuos, éstos no les ocasionen reducción demográfica, aculturación, pérdida territorial, ni establecimiento de relaciones de sometimiento ni explotación.

Los territorios se garantizan reconociendo oficialmente sus derechos de propiedad sobre éstos, prohibiendo la presencia externa y la ejecución de actividades económicas, científicas, de proselitismo religioso y de cualquier índole que impliquen intromisión, e implementando efectivos mecanismos de protección, vigilancia y control territorial, que frenen la invasión y les devuelvan las condiciones de tranquilidad que necesitan para seguir viviendo.

La protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial se convierte así en un acto de justicia y resarcimiento histórico, una urgente acción humanitaria frente a la extremada vulnerabilidad y riesgo de extinción en que se encuentran algunos de ellos, una manifestación de respeto a los derechos fundamentales, la identidad y diversidad cultural, condiciones esenciales para garantizar su existencia y continuidad como colectividades, y afirmar la gobernabilidad democrática de un país pluricultural y multicultural como el Perú.

El presente documento es un informe que actualiza la situación de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía peruana. Se elabora por encargo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA, y el Instituto de Promoción de Estudios Sociales, IPES – Elkartea. Se divide en cuatro partes.

En la primera se presenta una breve reseña de cada pueblo indígena en aislamiento identificado en la Amazonía peruana, donde se exponen aspectos socio culturales e históricos, en un intento de conocer un poco de ellos y entender en qué circunstancias se produjo la adopción de su actual forma de vida. A continuación se analizan las nociones de alteridad que los involucran y orientan actitudes y prácticas hacia ellos y de parte de ellos. Se formulan hipótesis sobre las razones del aislamiento, definiciones y algunas de las vulnerabilidades que los caracterizan.

En la tercera parte se exponen las situaciones más graves de vulneración de sus derechos fundamentales y algunas amenazas que se ciernen sobre ellos en el corto y mediano plazo. Sigue un capítulo relacionado al rol del Estado, el cual comprende un análisis de la institucionalidad y la legislación referida a este sector de los pueblos indígenas.

Finalmente se muestran las conclusiones y propuestas del informe. El ánimo de esta publicación es presentar en un breve formato un panorama general de la situación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía peruana y, frente a ello, la necesidad que se asuma, tanto desde el Estado como de la sociedad civil, una urgente, eficaz y sostenida protección; de otra manera, estos pueblos podrían extinguirse como resultado de la violación sistemática de sus derechos fundamentales en la que está involucrado el propio Estado, existiendo directrices y planteamientos claros para avanzar hacia su protección, y en plena era de la suscripción de convenios y tratados internacionales que amparan los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

Descargue la publicación con un clic en el siguiente enlace:

* “Perú: Despojo Territorial, Conficto Social y Exterminio – Pueblos Indígenas en Situacion de Aislamiento, Contacto Esporadico y Contacto Inicial de la Amazonia Peruana” (archivo pdf, 70 páginas)

Otras noticias:

* Perú: Exhibirán muestra de indígenas en aislamiento en Madre de Dios
* Perú: Indígenas asháninkas exigen al gobierno consulta previa y diálogo por concesiones
* Perú: Cambio radical en el clima amazónico
* Internacional: La frágil riqueza biológica de la Amazonia
* Perú: Estudio sentará bases para concesionar sistema de hidrovías en amazonía

www.servindi.org

América Latina: Declaración de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena


Servindi, 13 de noviembre, 2010.- La multitudinaria Cumbre Continental de Comunicación Indígena (CCCI) realizada en el valle del Cauca colombiano culminó con una declaración en la que denuncia la alarmante situación de violencia que sufren los pueblos originarios.

Asimismo, condena la persecución y el hostigamiento contra los comunicadores indígenas y comunitarios por parte de los grupos económicos de poder y de los gobiernos.

“Cuando queremos ejercer nuestro trabajo comunicacional y el derecho a la información, las puertas de las instituciones estatales se cierran sin ninguna explicación siendo víctimas de discriminación y racismo”, afirma el manifiesto.

La Declaración de la CCCI 2010 comprende además 41 compromisos y tareas, una de las cuales es el acuerdo de realizar la próxima cumbre en México para el 2013.
Declaración de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena

La María Piendamó, Cauca, Colombia 2010

A las hermanas y hermanos indígenas de todo el Abya Yala.

A los gobiernos de los estados nacionales y organismos internacionales

A toda la sociedad.

Cobijados en este territorio de convivencia, diálogo y negociación, bajó la guía de los espíritus de la Madre Tierra, Fuego, Agua y Viento, los comunicadores y comunicadoras, provenientes de diferentes pueblos y naciones indígenas del continente Abya Yala, en cumplimiento al Mandato establecido entre nosotros en Puno, Perú, a las orillas del lago sagrado Titicaca, en la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, después de enriquecedoras discusiones, análisis y experiencias vertidas durante los días 8 al 12 de noviembre del 2010.

Considerando:

Que la comunicación indígena sólo tiene sentido si la practicamos en el marco de nuestra cosmovisión, nuestra lengua y cultura, para dar a conocer a todos los pueblos y naciones del Abya Yala y al mundo, las luchas por nuestros territorios, por nuestros derechos, por nuestra dignidad e integridad y por la vida.

Que la comunicación indígena es un derecho que nos comprometemos a ejercer con autonomía, con profundo respeto a nuestro mundo espiritual, en el marco de la pluralidad cultural y lingüística de nuestros pueblos y nacionalidades.

Que la comunicación es un poder que debemos apropiarnos y ejercer para incidir en la sociedad y en la formulación de políticas públicas que nos garanticen el derecho de acceder a los medios de comunicación.
Declaramos:

Establecer como espacio permanente a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, como una minga del pensamiento y la palabra de la comunicación y como el espacio legítimo para:

· Compartir nuestras experiencias, problemas y aspiraciones en el campo de la comunicación y la formulación de estrategias al servicio de nuestros pueblos y naciones indígena en las luchas por el territorio, el pleno reconocimiento y vigencia de nuestros derechos por la vida y la dignidad.

· Construir una plataforma continental capaz de encaminar y articular nuestros esfuerzos, a nivel del continente Abya Yala, para que la comunicación indígena esté siempre al servicio de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas y de nuestras legítimas aspiraciones. Como primer paso decidimos establecer un enlace continental de comunicación indígena continental que articule las diferentes redes, procesos y experiencias de los pueblos y naciones indígenas.

· Articular el esfuerzo continental de los comunicadores indígenas para exigir a los Estados nacionales el respeto al derecho a la comunicación y a la información, un marco legal normativo que fomente los sistemas de comunicación propios y la formación permanente en todos los niveles, de acuerdo a nuestra cosmovisión.

· Avanzar en los procesos de concertación con y en los organismos internacionales para desarrollar normativas que garanticen el pleno ejercicio de la comunicación indígena, teniendo en cuenta la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Convenio 169 de la OIT y las leyes de países del continente que hayan avanzado sobre la materia.

Exigir a las Organización de las Naciones Unidas y a sus organismos, incluyan en sus agendas de trabajo el derecho a la comunicación e información de los pueblos y naciones indígenas a fin de que se respete y se cumpla la normativa internacional que favorece ese derecho.
Exigimos a los estados nacionales:

Respeto a los sitios sagrados indígenas de comunicación con la naturaleza, porque existen prácticas de apropiación y profanación por parte de multinacionales y de instituciones y oficinas gubernamentales.

Respeto a la vida de los comunicadores y comunicadoras indígenas y al ejercicio libre y autónomo de la comunicación indígena.

Una legislación que garantice que los pueblos y nacionalidades indígenas contemos con un espectro suficiente para cubrir las demandas de comunicación en todos nuestros territorios.

El acceso de manera libre, legítima y reconocida a recursos presupuestales para el ejercicio de la comunicación indígena y que se eliminen los impuestos a los medios de comunicación indígena sin fines de lucro.

Frenar la agresión y el desmantelamiento a los medios de comunicación indígenas, porque es hoy una práctica cotidiana que lesiona y limita el ejercicio de la comunicación.

Crear dentro de sus respectivos ámbitos, una Comisión o Comité de Protección y Prevención de riesgos a comunicadores y comunicadoras indígenas.

Favorecer la legislación para proteger los derechos de propiedad intelectual y de autoría, en la producción en la comunicación indígena, para que el conocimiento tradicional indígena no se pierda, se conculque o se robe por los que tienen el poder de comprar la información.

Solicitamos a la reunión de Ministros que se efectuará próximamente en Perú para que se definan políticas públicas a favor de la comunicación indígena, desde el renglón de presupuestos hasta la capacitación y equipamiento de los medios.

Demandamos a los gobiernos y organismos internacional que se declare y esta Cumbre lo declara, el año 2012, como Año Internacional de la Comunicación Indígena.

Demandamos a los medios de comunicación públicos y privados:

Respeto a los pueblos y naciones indígenas en su línea editorial y en programación, porque reproducen prácticas discriminatorias a la imagen y a la realidad de los pueblos y naciones indígenas del continente, así como violenta y desvaloriza la identidad de nuestros pueblos.

Espacios en su programación para difundir valores culturales, lingüísticos, así como realidades socioculturales y políticas de los pueblos y nacionalidades indígenas del continente Abya Yala, para el fomento a la interculturalidad, especialmente a través de contenidos elaborados por los y las comunicadores indígenas.
Denunciamos:

· La grave situación de violencia que estamos viviendo los pueblos originarios del amplio continente y en especial los pueblos de Colombia atormentados y violentados por las políticas estatales de genocidio, por los paramilitares, la policía y la guerrilla. No por casualidad ésta primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala se realizó en estas tierras. Uno de los casos más grave es la del Pueblo Indígena Awa que en Colombia es asesinado por los distintos grupos armados que generan masacres, desapariciones, desplazamiento y despoblamiento. Las fumigaciones de la coca con glifosato por parte de las industrias causan enfermedades, alergias y un deterioro de la salud. Hasta la fecha han sido asesinados 25 hermanos. En algunos casos han sido perpetrados por la guerrilla, pero también se ha podido comprobar la conexión del Ejército en estos hechos así como de su conexión con los grupos paramilitares, que se autodenominan AGUILAS NEGRAS y RASTROJOS, ya que ellos siempre operan en los mismos territorios. Las consecuencias de todo este accionar violento sobre el Pueblo Awa son catastróficas que amenazan con desaparecer a este pueblo originario.

· La persecución, hostigamiento y violencia que vivimos las comunicadoras y los comunicadores indígenas y comunitarios por parte de los grupos económicos de poder y de los gobiernos. Cuando queremos ejercer nuestro trabajo comunicacional y el derecho a la información, las puertas de las instituciones estatales se cierran sin ninguna explicación siendo víctimas de discriminación y racismo.

· Los asesinatos de las y los comunicadores indígenas permanecen impunes. Por mencionar algunos casos relevantes: Rodolfo Maya, integrante de la Escuela de Comunicación (ACIN) del Cauca (Colombia), Mauricio Medina, indígena Pijao de Colombia; Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, Beatriz Alberta Cariño Trujillo (Mexico). Pero nuestras hermanas y hermanos comunicadores asesinados no serán olvidados porque permanecen en nuestra memoria y luchamos por lograr justicia ante sus crímenes.

· Se ha requisado material y violentado a comunicadores y cineastas no indígenas comprometidos con la vida de nuestros pueblos, y como ha sucedido en Chile, el Estado ha deportado y prohibido el ingreso al país de comunicadores y periodistas extranjeros que quieren conocer y transmitir la difícil situación de nuestros pueblos originarios.

· La violación de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas generada por las transnacionales mineras, petroleras, gasíferas y forestales que destruyen nuestros territorios, generan altos niveles de contaminación ambiental y un cruel impacto en nuestras culturas.

· En el denominado “Bicentenario” que los Estados latinoamericanos celebraron, los pueblos originarios no tenemos nada que festejar. Estos 200 años representan saqueo, ultraje, discriminación, racismo y genocidios por parte de los Estados hacia nuestros pueblos.
Compromisos y Tareas:

1. Celebrar la próxima Cumbre Continental en el año 2013 en México. Es deber de todos los colectivos, redes y organizaciones de comunicación indígenas asistentes a esta Cumbre impulsar la realización de dicho evento. Por razones de organización y operación se propone como Grupo de Trabajo impulsor al Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) de México; la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOIN); el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia (CRIC); Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN); Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), Coordinación Y Convergencia Maya; con el respaldo internacional de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (CONACAMI); Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ); Consejo Plurinacional Indígena de Argentina (CPIA); Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Indígena del Oriente de Bolivia (CIDOB), Federación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas Organizadas de Bolivia “Bartolina Sisa” (FNMCIOB “B.S.”); Confederación Nacional Indígena de Venezuela (CONIVE); Programa de formación de maestros bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP). Se propone una reunión preparatoria en México en 2011 y en Colombia, en 2012, en el marco del XI Festival de Cine y Video Indígena.

2. Establecer una plataforma virtual de capacitación sobre comunicación indígena, tarea que tendrá como grupo impulsor a la siguientes organizaciones: CLACPI, ALER, Radialistas y Agencia Plurinacional de Comunicación Indígena (APCI).

3. Establecer una escuela itinerante de comunicación indígena integral, con base en pasantías, intercambios y otros recursos. El grupo impulsor de esta tarea se delega en las siguientes organizaciones: CRIC-Escuela de Comunicación, ECUARUNARI, Servicios del Pueblo Mixe, CEFREC, Bolivia, AICO y CLACPI.

4. Crear un archivo continental de películas, videos, programas radiofónicos, periódicos digitales y otros recursos mediáticos, a fin de de que todos los comunicadores indígenas contemos con los recursos de información para realizar campañas de visibilización de una imagen de nosotros como pueblos y naciones indígenas, construida por nosotros mismos, que identifique temas de sentido y comunes, relevantes sobre nuestros valores, cosmovisión, prácticas culturales y otros temas de coyuntura, que se puedan difundir en las diferentes lenguas de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala, con el aportes de todas las redes, colectivos y organizaciones indígenas dedicadas a la comunicación indígena, del continente Abya Yala.

5. Sustentar la comunicación indígena en la vida, cosmovisión, valores y en general en las culturas, lenguas, problemas y aspiraciones de los pueblos y nacionalidades indígenas.

6. Fortalecer los espacios de participación de la mujer, los jóvenes, niños y mayores, teniendo en cuenta su aporte significativo en los procesos y en luchas de los pueblos y nacionalidades indígenas.

7. Luchar contra la exclusión en la comunicación con respecto a las mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores indígenas para alcanzar el desarrollo de nuestros pueblos en armonía con la naturaleza.

8. Favorecer procesos de formación y capacitación para la participación y especialización de las mujeres indígenas en la comunicación.

9. Difundir el conjunto de sabidurías del Abya Yala en todos los contextos de la vida de los pueblos y naciones indígenas, teniendo como aliados nuestros medios autónomos de comunicación.

10. Nombrar una Comisión de Seguimiento de los acuerdos y resoluciones de esta Cumbre. La Cumbre acordó que esta Comisión quedará integrada por las siguientes organizaciones de comunicadores indígenas: CRIC, CONAIE, CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DE MÉXICO, CABILDO DE GUAMBIA-SILVIA, CAUCA, COLOMBIA; CONACAMI, CAOI, ECUARUNARI, CONFENAIE, CONAICE.

11. Pedir a los gobiernos nacionales el esclarecimiento de asesinatos a comunicadores indígenas, para que estos crímenes no queden impunes como ha sido el caso de las hermanas Triquis Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, de la radio “La Voz del Silencio” de Copala, México.

12. Dar mayor articulación de los medios de comunicación indígena con los movimientos y procesos sociales.

13. Recoger la memoria histórica de los pueblos y naciones indígenas y promover a través de la comunicación el diálogo intergeneracional.

14. Llevar la experiencia de la Cumbre a las organizaciones, colectivos y a los pueblos y naciones indígenas del continente Abya Yala.

15. Formar recursos humanos hacia la autosostenibilidad de los procesos.

16. Generar procesos de formación itinerante y permanente sobre comunicación indígena.

17. Hacer alianzas con las universidades públicas, interculturales indígenas y privadas que deseen participar, de los países del continente, para establecer maestrías y doctorados de comunicación indígena desde la perspectiva de nuestras necesidades y cosmovisiones, entre otras acciones.

18. Establecer lineamientos para las radios indígenas y medios de comunicación indígena, en general, con base a os principios esenciales de cada pueblo y nación indígena.

19. Difundir a través de los medios de comunicación indígena los derechos de los pueblos indígenas que se han aprobado a nivel internacional y de cada uno de los estados nacionales y la normativa indígena propia.

20. Agendar la discusión de la comunicación como un tema prioritario vinculante, en las organizaciones indígenas del continente Abya Yala.

21. Generar propuestas para avanzar en la sostenibilidad desde una perspectiva de autonomía.

22. La búsqueda de la sostenibilidad de los medios no debe comprometer o limitar el ejercido de la comunicación indígena y no debe reducirse al aspecto financiero sino se debe pensar en una sostenibilidad integral que tome en cuenta todos los aspectos de los procesos de la comunicación para tener en cuenta otros aspectos como los culturales y la calidad de los contenidos.

23. Sobre la financiación exterior se debe tener especial cuidado para que las fundaciones u organismos de apoyo no interfieran en la autonomía de la comunicación.

24. No practicar ningún tipo de discriminación en el campo de la comunicación indígena.

25. Los contenidos de la comunicación indígena deben poner especial atención a la información necesaria para lograr una autonomía alimentaria, promover el consumo de alimentos sanos y valorar adecuadamente la importancia de los alimentos propios de nuestros pueblos y la difusión de los logros que alcanzados por la práctica del buen vivir, en sus distintas expresiones según la cultura de cada pueblo.

26. Sistematizar metodologías propias para el diseño y producción de contenidos para los medios de comunicación indígena.

27. La comunicación indígena debe hacer énfasis de la crisis de la civilización occidental para revalorar adecuadamente la forma de vida nuestros propios pueblos.

28. Aprovechar la agenda de Naciones Unidas en el tema ambiental para introducir contenidos que difundan nuestros puntos de vista sobre la materia para conocimiento de que las sociedades mayoritarias de los países del continente.

29. La comunicación indígena debe trabajar permanentemente para descolonizar los conceptos impuestos y utilizar más las nociones y conceptos propios, a fin de fortalecer nuestra vinculación con el cosmos, con la vida, con los demás seres humanos, y con nuestros prójimos y enemigos.

30. Los medios de comunicación indígena, partiendo de las organizaciones que existen, deben promover una estructura o articulación organizativa continental.

31. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, que son usadas por el gran poder que impera en la sociedad para hacer desaparecer nuestra identidad como pueblos y nuestra resistencia histórica, la comunicación indígena las debe utilizar para fortalecer nuestra memoria, nuestra herencia ancestral, nuestros procesos organizativos y nuestra voluntad para luchar y ser libres.

32. Fortalecer los espacios de producción audiovisual y multimedia para avanzar en la acumulación de conocimientos en el uso de estas tecnologías.

33. Debe darse prioridad en el uso del software libre y procurar elaborar los propios, considerando que tenemos pendiente la lucha por que se validen nuestros propios alfabetos, ideogramas y caracteres, y estén a disposición de nuestros hermanos.

34. Integrar un directorio de especialistas que deseen colaborar con la comunicación indígena a fin de que funjan como equipo técnico permanente para asesoría en el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación.

35. Preparar una campaña de crisis climática. Las organizaciones responsables son las organizaciones CLACPI en coordinación con CAOI Y ALER.

36. Crear una Declaración para que el año 2012 se declare como Año Internacional de la Comunicación Indígena. La comisión de trabajo será ALER en coordinación con CAOI Y CLACPI.

37. Promover una reunión preparatoria para compartir y articular a otras organizaciones como COICA. Comisión responsable CAOI en coordinación con ALER Y CLACPI.

38. Establecer un premio de estímulo a nivel individual y colectivo, para la comunicación indígena.

39. Trabajar en el fortalecimiento de los saberes y conocimientos ancestrales a través de la investigación que proporcione material necesario para los contenidos de la comunicación indígena.

40. Promover una unidad de comunicación para elaborar productos audiovisuales desde una concepción propia. El impulso inicial estará a cargo de la comunidad Tawa Intin Suyu, Bolivia, en alianza con otras organizaciones y colectivos.

41. Fortalecer las prácticas artísticas como la fotografía, el dibujo, la pintura, la danza y otras expresiones autenticas de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Resoluciones:

Esta Cumbre resuelve que esta Declaración será publicada en todas las lenguas indígenas de los pueblos y nacionalidades indígenas del continente del Abya Yala.

La María Piendamó, Cauca, Colombia, 12 de noviembre de 2010.
www.servindi.org

Vida y conservación de las lenguas


CIENCIA › ENTREVISTA A ANA CAROLINA HETCH, ANTROPOLOGA SOCIAL POR LA UBA, DOCTORA E INVESTIGADORA DEL CONICET
Vida y conservación de las lenguas

¿Se deben conservar las lenguas locales? ¿Y por qué? Para averiguarlo, el jinete hipotético conversó con una especialista en el asunto, que estudia justamente ese problema.

Por Leonardo Moledo

–¿En qué trabaja?

–En temas de antropología lingüística y educación intercultural bilingüe. Dentro de la antropología lingüística, trabajo con las lenguas indígenas en la Argentina. Es un tema un poco desconocido en general: la gente no sabe que hay muchas lenguas indígenas habladas que permanecen muy vigentes hoy en día...

–También hay muchas que se perdieron, ¿no?

–Sí, claro. Además es un tema que está medio de moda a nivel mundial: el de las lenguas amenazadas. Yo trabajo con la lengua toba, que es una lengua de la familia waicurú de la zona del Gran Chaco; una comunidad que migró y está acá en la provincia de Buenos Aires.

–¿Y hablan o entienden?

–Yo trabajé allí con los niños de esa comunidad toba migrante donde justamente lo que pasa es que entienden la lengua, pero no la hablan.

–Como pasó con el yiddish...

–Claro. Ese proceso es bastante generalizado con las lenguas indígenas.

–Bueno, el yiddish no es una lengua indígena...

–No, pero la que yo estudio sí. La lengua se debilita sobre todo con el proceso de migración a las grandes ciudades y el choque con las lenguas hegemónicas. Tampoco tenemos que quedarnos con el discurso de la pérdida, que supone que esas lenguas ya están en el ocaso y hay que dejar que mueran.

–¿Y por qué es importante conservarlas?

–Es una pregunta muy habitual ésa. Para mí hay razones lingüísticas, identitarias y culturales.

–¿Cómo es el tema identitario?

–Es la relación que tiene la lengua con la identidad de un pueblo, que da cuenta de su historia. Acá hay obviamente una cuestión ideológica implicada: son lenguas oprimidas; si se dejaron de hablar no fue por volición, sino por opresión de lenguas más poderosas. Hay un interés político también en defender lenguas que fueron acalladas.

–El problema es que, creo yo, la lengua siempre evoluciona de una manera, digamos, “imperial” y política. Lo que yo me pregunto es si hay alguna otra forma de que evolucione, si hay alguna otra forma de que haya lenguajes hegemónicos que no sea ésa. Por ejemplo: ¿usted habría defendido la postura de mantener el latín en el siglo VIII, intentando evitar las deformaciones que luego darían el francés?

–Ojo, que los que investigamos no tenemos que decirle a la gente lo que tiene que hacer. Nosotros no le prescribimos a un pueblo que conserve su lengua. Lo que nos interesa es, justamente, ver los casos en que el pueblo está interesado en conservar su lengua y, sin embargo, va perdiendo espacio por un sistema que se les va imponiendo, sobre todo en el caso de los chicos, con la escuela. A pesar de que existe una ley según la cual los chicos de comunidades indígenas tienen derecho a una educación intercultural bilingüe, eso no siempre se cumple y terminan teniendo una educación idéntica a la que tiene su hijo o el mío. Por más que hay una demanda de las comunidades, no se incluye esa enseñanza en las escuelas.

–Pero mi pregunta es: ¿qué sentido tiene que los vascos hablen en vasco? ¿No sería mejor que hablaran todos en español?

–Le llevo su razonamiento a sus últimas consecuencias: ¿no sería más fácil que todo el mundo hablara en inglés? Bueno, es posible que sí. Más fácil sería, pero a mí me provocaría mucha resistencia adoptarlo.

–Pero eso es porque usted forma parte de una lengua muy fuerte. Si pudiera entenderse, con su lengua madre, con muy poquitas personas... Lo que yo quisiera entender es qué diferencia hay entre esta conservación de la lengua y la conservación de otras matrices culturales que chocan con nuestra concepción moderna. Pienso, por ejemplo, en el caso del chico guaraní que tenía un soplo en el corazón y la tribu no quería que se lo operara, sino que lo curara un chamán. Ahí hubo que obligar a que interviniera la medicina moderna para que se salvara. A lo que voy es a que, creo, no siempre conservar costumbres es algo bueno.

–Entiendo.

–Y además hay otra cuestión, que es que los indígenas son también ciudadanos argentinos. A lo que voy es a lo siguiente: no digo que perder una lengua sea algo bueno, pero sí que es un proceso irreversible. Uno puede lamentarse, pero tarde o temprano es algo que va a ocurrir.

–Entiendo el razonamiento. Lo que pasa es que está dejando de lado toda la historia social que está cristalizada en la lengua. Y además está la cuestión de que los hablantes siguen reivindicando su lengua.

–Ahí estamos de acuerdo. Si una población reclama hablar su lengua ancestral, hay que respetarla. Pero eso no detiene el deterioro de la lengua.

–Lo que se vio con la mayoría de las lenguas indígenas es que las políticas escolares bilingües fueron muy importantes no tanto por lo que se hace en la escuela (aprender a escribir en wichí, por ejemplo), sino por el solo hecho de que su lengua esté valorada socialmente y de que es posible expresar pensamientos en su propia lengua, e incluso inventar palabras para designar cosas que no existían antes. Por ejemplo: ¿cómo llamar a la computadora?

–Eso es algo que pasó en todas las lenguas...

–Sí, por supuesto. Y es algo que hay que remarcar: las lenguas están vivas, las lenguas cambian. No estamos esperando que las lenguas se mantengan como se hablaban hace 500 años. Obviamente, ahora toman préstamos del español, tienen nuevas palabras.

–Yo lo que veo como proceso cultural general en el mundo es, por un lado, un proceso de globalización obvio y, por el otro, resistencias a la globalización. Yo creo que las resistencias no van a poder hacer nada. En todo caso, surgirán otras comunidades. Pero no creo que las resistencias puedan detener la globalización. Yo creo que sobrevivirán las lenguas importantes y las otras se irán perdiendo de generación en generación, como el yiddish.

–El asunto es que las lenguas, como le digo, dan cuenta de toda una trayectoria cultural de los pueblos...

–Pero entonces hablemos en latín...

–En este caso, además, son lenguas que son preexistentes a la conformación del Estado argentino. También hay que entender que no siempre las lenguas que se dice que están en peligro, están efectivamente tan en peligro. Quiero decir: muchas de estas lenguas tienen una gran vitalidad, a pesar de los indicadores.

–¿Comunidades de cuánta gente son? ¿Cuántos tobas hay en la Argentina?

–Unos 70 mil. La comunidad toba con la que trabajé es un barrio con 32 casas, y cada barrio tiene una o más familias.

–Pero, ¿usted no piensa que es inexorable que esas lenguas se pierdan?

–No, no necesariamente. Porque en tanto se den cuenta de lo que significa hablar esa lengua y a lo que los remonta... Tenga en cuenta que no estamos pensando que la Argentina se va a convertir en una sociedad multilingüe, donde los carteles estén en toba, en wichí y en español. Eso desde ya que no. Pero sí tenemos que ser conscientes de que hay aspectos de la lengua que se mantienen, por ejemplo, para determinados géneros orales. Pienso, por ejemplo, que muchos descendientes de hablantes de yiddish conocen frases hechas que utilizan y eso forma parte del patrimonio cultural y del significado social de la lengua del pueblo. Lo que es central, creo yo, es no separar la lengua de los hablantes. Muchas veces pasa que se cosifica la lengua independientemente de los sujetos sociales.

–Hay casos curiosos, como el del resucitamiento del hebreo.

–Bueno, ahí hubo toda una política de Estado destinada a eso. Es cierto que no hay que separar las lenguas de los sujetos, pero también es cierto que los procesos esenciales de revitalización y mantenimiento de las lenguas se dan a nivel de política estatal, sobre todo de la escuela.

–Yo insisto, no le veo la ventaja a que las provincias de España hablen cada una su lengua. Por un lado, se pide la igualdad; por el otro, se fomenta la diferencia.

–Esa es la gran tensión entre la desigualdad y la diferencia. Pretender igualar a todos sin respetar las diversidades no creo que sea algo positivo, así como quedarse en particularismos. Esa tensión es fundamental: es el motor que mueve a la antropología.

–Pero los inmigrantes fueron perdiendo sus lenguas y adquiriendo el español.

–Creo que ahí la diferencia clave es que son lenguas que no estaban en peligro, que seguían siendo las lenguas principales de Estados fuertes. Hay una frase que dice que la lengua es un dialecto con ejército y bandera. No es que una lengua sea mejor o más expresiva que otra: es una diferencia de poder.

Informe: Nicolás Olszevicki.

www.leonardomoledo.blogspot.com

14 nov 2010

Declaración de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena

La María Piendamó, Cauca, Colombia 2010
Declaración de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena
La comunicación es un poder que debemos apropiarnos y ejercer para incidir en la sociedad y en la formulación de políticas públicas que nos garanticen el derecho de acceder a los medios de comunicación.
Prensa Indigena/RNV/GNB/RC


A las hermanas y hermanos indígenas de todo el Abya Yala
A los gobiernos de los estados nacionales y organismos internacionales
A toda la sociedad

Cobijados en este territorio de convivencia, diálogo y negociación, bajó la guía de los espíritus de la Madre Tierra, Fuego, Agua y Viento, los comunicadores y comunicadoras, provenientes de diferentes pueblos y naciones indígenas del continente Abya Yala, en cumplimiento al Mandato establecido entre nosotros en Puno, Perú, a las orillas del lago sagrado Titicaca, en la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, después de enriquecedoras discusiones, análisis y experiencias vertidas durante los días 8 al 12 de noviembre del 2010.

Considerando:

Que la comunicación indígena sólo tiene sentido si la practicamos en el marco de nuestra cosmovisión, nuestra lengua y cultura, para dar a conocer a todos los pueblos y naciones del Abya Yala y al mundo, las luchas por nuestros territorios, por nuestros derechos, por nuestra dignidad e integridad y por la vida.

Que la comunicación indígena es un derecho que nos comprometemos a ejercer con autonomía, con profundo respeto a nuestro mundo espiritual, en el marco de la pluralidad cultural y lingüística de nuestros pueblos y nacionalidades.

Que la comunicación es un poder que debemos apropiarnos y ejercer para incidir en la sociedad y en la formulación de políticas públicas que nos garanticen el derecho de acceder a los medios de comunicación.

DECLARAMOS

Establecer como espacio permanente a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, como una minga del pensamiento y la palabra de la comunicación y como el espacio legítimo para:
• Compartir nuestras experiencias, problemas y aspiraciones en el campo de la comunicación y la formulación de estrategias al servicio de nuestros pueblos y naciones indígena en las luchas por el territorio, el pleno reconocimiento y vigencia de nuestros derechos por la vida y la dignidad.
• Construir una plataforma continental capaz de encaminar y articular nuestros esfuerzos, a nivel del continente Abya Yala, para que la comunicación indígena esté siempre al servicio de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas y de nuestras legítimas aspiraciones. Como primer paso decidimos establecer un Enlace Continental de Comunicación Indígena Continental que articule las diferentes redes, procesos y experiencias de los pueblos y naciones indígenas.
• Articular el esfuerzo continental de los comunicadores indígenas para exigir a los Estados nacionales el respeto al derecho a la comunicación y a la información, un marco legal normativo que fomente los sistemas de comunicación propios y la formación permanente en todos los niveles, de acuerdo a nuestra cosmovisión.
• Avanzar en los procesos de concertación con y en los organismos internacionales para desarrollar normativas que garanticen el pleno ejercicio de la comunicación indígena, teniendo en cuenta la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Convenio 169 de la OIT y las leyes de países del continente que hayan avanzado sobre la materia.

Exigir a las Organización de las Naciones Unidas y a sus entidades, incluyan en sus agendas de trabajo el derecho a la comunicación e información de los pueblos y naciones indígenas a fin de que se respete y se cumpla la normativa internacional que favorece ese derecho.

Exigimos a los Estados nacionales:

Respeto a los sitios sagrados indígenas de comunicación con la naturaleza, porque existen prácticas de apropiación y profanación por parte de multinacionales y de instituciones y oficinas gubernamentales.

Respeto a la vida de los comunicadores y comunicadoras indígenas y al ejercicio libre y autónomo de la comunicación indígena.

Una legislación que garantice que los pueblos y nacionalidades indígenas contemos con un espectro suficiente para cubrir las demandas de comunicación en todos nuestros territorios.

El acceso de manera libre, legítima y reconocida a recursos presupuestales para el ejercicio de la comunicación indígena y que se eliminen los impuestos a los medios de comunicación indígena sin fines de lucro.

Frenar la agresión y el desmantelamiento a los medios de comunicación indígenas, porque es hoy una práctica cotidiana que lesiona y limita el ejercicio de la comunicación.

Crear dentro de sus respectivos ámbitos, una Comisión o Comité de Protección y Prevención de riesgos a comunicadores y comunicadoras indígenas.

Favorecer la legislación para proteger los derechos de propiedad intelectual y de autoría, en la producción en la comunicación indígena, para que el conocimiento tradicional indígena no se pierda, se conculque o se robe por los que tienen el poder de comprar la información.

Solicitamos a la reunión de Ministros que se efectuará próximamente en Perú para que se definan políticas públicas a favor de la comunicación indígena, desde el renglón de presupuestos hasta la capacitación y equipamiento de los medios.

Demandamos a los gobiernos y organismos internacional que se declare y esta Cumbre lo declara, el año 2012, como Año Internacional de la Comunicación Indígena.

Demandamos de los medios de comunicación públicos y privados:

Respeto a los pueblos y naciones indígenas en su línea editorial y en programación, porque reproducen prácticas discriminatorias a la imagen y a la realidad de los pueblos y naciones indígenas del continente, así como violenta y desvaloriza la identidad de nuestros pueblos.

Espacios en su programación para difundir valores culturales, lingüísticos, así como realidades socioculturales y políticas de los pueblos y nacionalidades indígenas del continente Abya Yala, para el fomento a la interculturalidad, especialmente a través de contenidos elaborados por los y las comunicadores indígenas.

Denunciamos:

• La grave situación de violencia que estamos viviendo los pueblos originarios del amplio continente y en especial los pueblos de Colombia atormentados y violentados por las políticas estatales de genocidio, por los paramilitares, la policía y la guerrilla. No por casualidad ésta primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala se realizo en estas tierras. Uno de los casos más grave es la del Pueblo Indígena Awa que en Colombia es asesinado por los distintos grupos armados que generan masacres, desapariciones, desplazamiento y despoblamiento. Las fumigaciones de la coca con glifosato por parte de las industrias causan enfermedades, alergias y un deterioro de la salud. Hasta la fecha han sido asesinados 25 hermanos. En algunos casos han sido perpetrados por la guerrilla, pero también se ha podido comprobar la conexión del Ejército en estos hechos así como de su conexión con los grupos paramilitares, que se autodenominan Aguilas Negras y Rastrojos, ya que ellos siempre operan en los mismos territorios. Las consecuencias de todo este accionar violento sobre el Pueblo Awa son catastróficas que amenazan con desaparecer a este pueblo originario.
• La persecución, hostigamiento y violencia que vivimos las comunicadoras y los comunicadores indígenas y comunitarios por parte de los grupos económicos de poder y de los gobiernos. Cuando queremos ejercer nuestro trabajo comunicacional y el derecho a la información, las puertas de las instituciones estatales se cierran sin ninguna explicación siendo víctimas de discriminación y racismo.
• Los asesinatos de las y los comunicadores indígenas permanecen impunes. Por mencionar algunos casos relevantes: Rodolfo Maya, integrante de la Escuela de Comunicación (ACIN) del Cauca (Colombia), Mauricio Medina, indígena Pijao de Colombia; Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, Beatriz Alberta Cariño Trujillo (México). Pero nuestras hermanas y hermanos comunicadores asesinados no serán olvidados porque permanecen en nuestra memoria y luchamos por lograr justicia ante sus crimines.
• Se ha requisado material y violentado a comunicadores y cineastas no indígenas comprometidos con la vida de nuestros pueblos, y como ha sucedido en Chile, el Estado ha deportado y prohibido el ingreso al país de comunicadores y periodistas extranjeros que quieren conocer y transmitir la difícil situación de nuestros pueblos originarios.
• La violación de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas generada por las transnacionales mineras, petroleras, gasíferas y forestales que destruyen nuestros territorios, generan altos niveles de contaminación ambiental y un cruel impacto en nuestras culturas.
• En el denominado “Bicentenario” que los Estados latinoamericanos celebraron, los pueblos originarios no tenemos nada que festejar. Estos 200 años representan saqueo, ultraje, discriminación, racismo y genocidios por parte de los Estados hacia nuestros pueblos.

COMPROMISOS Y TAREAS:

1. Celebrar la próxima Cumbre Continental en el año 2013 en México. Es deber de todos los colectivos, redes y organizaciones de comunicación indígenas asistentes a esta Cumbre impulsar la realización de dicho evento. Por razones de organización y operación se propone como Grupo de Trabajo impulsor al Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) de México; la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOIN); el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia (CRIC); Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN); Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), Coordinación Y Convergencia Maya; con el respaldo internacional de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (CONACAMI); Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ); Consejo Plurinacional Indígena de Argentina (CPIA); Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Indígena del Oriente de Bolivia (CIDOB), Federación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas Organizadas de Bolivia “Batolina Sisa” (FNMCIOB “B.S.”); Confederación Nacional Indígena de Venezuela (CONIVE); Programa de formación de maestros bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP). Se propone una reunión preparatoria en México en 2011 y en Colombia, en 2012, en el marco del XI Festival de Cine y Video Indígena.

2. Establecer una plataforma virtual de capacitación sobre comunicación indígena, tarea que tendrá como grupo impulsor a la siguientes organizaciones: CLACPI, ALER, Radialistas y Agencia Plurinarional de Comunicación Indígena (APCI).

3. Establecer una escuela itinerante de comunicación indígena integral, con base en pasantías, intercambios y otros recursos. El grupo impulsor de esta tarea se delega en las siguientes organizaciones: CRIC-Escuela de Comunicación, ECUARUNARI, Servicios del Pueblo Mixe, CEFREC, Bolivia, AICO y CLACPI.

4. Crear un archivo continental de películas, videos, programas radiofónicos, periódicos digitales y otros recursos mediáticos, a fin de de que todos los comunicadores indígenas contemos con los recursos de información para realizar campañas de visibilización de una imagen de nosotros como pueblos y naciones indígenas, construida por nosotros mismos, que identifique temas de sentido y comunes, relevantes sobre nuestros valores, cosmovisión, prácticas culturales y otros temas de coyuntura, que se puedan difundir en las diferentes lenguas de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala, con el aportes de todas las redes, colectivos y organizaciones indígenas dedicadas a la comunicación indígena, del continente Abya Yala.

5. Sustentar la comunicación indígena en la vida, cosmovisión, valores y en general en las culturas, lenguas, problemas y aspiraciones de los pueblos y nacionalidades indígenas.

6. Fortalecer los espacios de participación de la mujer, los jóvenes, niños y mayores, teniendo en cuenta su aporte significativo en los procesos y en luchas de los pueblos y nacionalidades indígenas.

7. Luchar contra la exclusión en la comunicación con respecto a las mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores indígenas para alcanzar el desarrollo de nuestros pueblos en armonía con la naturaleza.

8. Favorecer procesos de formación y capacitación para la participación y especialización de las mujeres indígenas en la comunicación.

9. Difundir el conjunto de sabidurías del Abya Yala en todos los contextos de la vida de los pueblos y naciones indígenas, teniendo como aliados nuestros medios autónomos de comunicación.

10. Nombrar una Comisión de Seguimiento de los acuerdos y resoluciones de esta Cumbre. La Cumbre acordó que esta Comisión quedará integrada por las siguientes organizaciones de comunicadores indígenas: CRIC, CONAIE, Congreso Nacional De Comunicación Indígena de México, Cabildo de Guambia-Silvia, Cauca, Colombia; CONACAMI, CAOI, ECUARUNARI, CONFENAIE, CONAICE.

11. Pedir a los gobiernos nacionales el esclarecimiento de asesinatos a comunicadores indígenas, para que estos crímenes no queden impunes como ha sido el caso de las hermanas triquis Triquis Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, de la radio “La Voz del Silencio” de Copala, México.

12. Dar mayor articulación de los medios de comunicación indígena con los movimientos y procesos sociales.

13. Recoger la memoria histórica de los pueblos y naciones indígenas y promover a través de la comunicación el diálogo intergeneracional.

14. Llevar la experiencia de la Cumbre a las organizaciones, colectivos y a los pueblos y naciones indígenas del continente Abya Yala.

15. Formar recursos humanos hacia la autosostenibilidad de los procesos.

16. Generar procesos de formación itinerante y permanente sobre comunicación indígena.

17. Hacer alianzas con las universidades públicas, interculturales indígenas y privadas que deseen participar, de los países del continente, para establecer maestrías y doctorados de comunicación indígena desde la perspectiva de nuestras necesidades y cosmovisiones, entre otras acciones.

18. Establecer lineamientos para las radios indígenas y medios de comunicación indígena, en general, con base a os principios esenciales de cada pueblo y nación indígena.

19. Difundir a través de los medios de comunicación indígena los derechos de los pueblos indígenas que se han aprobado a nivel internacional y de cada uno de los estados nacionales y la normativa indígena propia.

20. Agendar la discusión de la comunicación como un tema prioritario vinculante, en las organizaciones indígenas del continente Abya Yala.

21. Generar propuestas para avanzar en la sostenibilidad desde una perspectiva de autonomía.

22. La búsqueda de la sostenibilidad de los medios no debe comprometer o limitar el ejercido de la comunicación indígena y no debe reducirse al aspecto financiero sino se debe pensar en una sostenibilidad integral que tome en cuenta todos los aspectos de los procesos de la comunicación para tener en cuenta otros aspectos como los culturales y la calidad de los contenidos.

23. Sobre la financiación exterior se debe tener especial cuidado para que las fundaciones u organismos de apoyo no interfieran en la autonomía de la comunicación.

24. No practicar ningún tipo de discriminación en el campo de la comunicación indígena.

25. Los contenidos de la comunicación indígena deben poner especial atención a la información necesaria para lograr una autonomía alimentaria, promover el consumo de alimentos sanos y valorar adecuadamente la importancia de los alimentos propios de nuestros pueblos y la difusión de los logros que alcanzados por la práctica del buen vivir, en sus distintas expresiones según la cultura de cada pueblo.


26. Sistematizar metodologías propias para el diseño y producción de contenidos para los medios de comunicación indígena.

27. La comunicación indígena debe hacer énfasis de la crisis de la civilización occidental para revalorar adecuadamente la forma de vida nuestros propios pueblos.

28. Aprovechar la agenda de Naciones Unidas en el tema ambiental para introducir contenidos que difundan nuestros puntos de vista sobre la materia para conocimiento de que las sociedades mayoritarias de los países del continente.

29. La comunicación indígena debe trabajar permanentemente para descolonizar los conceptos impuestos y utilizar más las nociones y conceptos propios, a fin de fortalecer nuestra vinculación con el cosmos, con la vida, con los demás seres humanos, y con nuestros prójimos y enemigos.

30. Los medios de comunicación indígena, partiendo de las organizaciones que existen, deben promover una estructura o articulación organizativa continental.

31. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, que son usadas por el gran poder que impera en la sociedad para hacer desaparecer nuestra identidad como pueblos y nuestra resistencia histórica, la comunicación indígena las debe utilizar para fortalecer nuestra memoria, nuestra herencia ancestral, nuestros procesos organizativos y nuestra voluntad para luchar y ser libres.

32. Fortalecer los espacios de producción audiovisual y multimedia para avanzar en la acumulación de conocimientos en el uso de estas tecnologías.

33. Debe darse prioridad en el uso del software libre y procurar elaborar los propios, considerando que tenemos pendiente la lucha por que se validen nuestros propios alfabetos, ideogramas y caracteres, y estén a disposición de nuestros hermanos.

34. Integrar un directorio de especialistas que deseen colaborar con la comunicación indígena a fin de que funjan como equipo técnico permanente para asesoría en el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación.

35. Preparar una campaña de crisis climática. Las organizaciones responsables son las organizaciones CLACPI en coordinación con CAOI Y ALER.

36. Crear una Declaración para que el año 2012 se declare como Año Internacional de la Comunicación Indígena. La comisión de trabajo será ALER en coordinación con CAOI Y CLACPI.

37. Promover una reunión preparatoria para compartir y articular a otras organizaciones como COICA. Comisión responsable CAOI en coordinación con ALER Y CLACPI

38. Establecer un premio de estímulo a nivel individual y colectivo, para la comunicación indígena.

39. Trabajar en el fortalecimiento de los saberes y conocimientos ancestrales a través de la investigación que proporcione material necesario para los contenidos de la comunicación indígena.

40. Promover una unidad de comunicación para elaborar productos audiovisuales desde una concepción propia. El impulso inicial estará a cargo de la comunidad Tawa Intin Suyu, Bolivia, en alianza con otras organizaciones y colectivos

41. Fortalecer las prácticas artísticas como la fotografía, el dibujo, la pintura, la danza y otras expresiones autenticas de los pueblos y nacionalidades indígenas.

RESOLUCIONES:

Esta Cumbre resuelve que esta Declaración será publicada en todas las lenguas indígenas de los pueblos y nacionalidades indígenas del continente del Abya Yala.

La María Piendamó, Cauca, Colombia, 12 de noviembre de 2010.

9 nov 2010

Informacion sobre El L’QATAXAC NAM QOMPI (Consejo QOMPI; organización social y política Indígena de Pampa del Indio)

El L’QATAXAC NAM QOMPI (Consejo QOMPI) es una organización social y política Indígena que representa a los 17 asentamientos indígenas de Pampa del Indio, Dto. Libertador General San Martín, en la Provincia del Chaco, de la República Argentina; para la defensa y reivindicación de los Derechos como Pueblos indígenas TOBA QOM. Sus objetivos son:


El L’QATAXAC NAM QOMPI (Consejo QOMPI) es una organización social y política Indígena que representa a los 17 asentamientos indígenas de Pampa del Indio, Dto. Libertador General San Martín, en la Provincia del Chaco, de la República Argentina; para la defensa y reivindicación de los Derechos como Pueblos indígenas TOBA QOM. Sus objetivos son:
Defender y reivindicar los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Trabajar coordinadamente con las distintas comunidades de Pampa del Indio.
Adecuaciones a las necesidades de las comunidades QOM, en vista del proceso de consolidación de la identidad étnica, como punto de partida para su efectiva y real participación en el sistema.
Aportar, apoyar, tramitar, defender, promocionar y sistematizar todo lo referente a la Educación Bilingüe Intercultural de Pampa del Indio y dimensionarlo en el ámbito provincial y nacional, como un aporte concreto a la educación en general y en especial a la referida a las comunidades indígenas.
Sentar las bases para la implementación de la modalidad Bilingüe Intercultural, que responda a los intereses de las comunidades, de acuerdo a los instrumentos legales vigentes.
Instar y procurar la educación en todos los niveles, la formación y preparación para todos los jóvenes, docentes y promotores de salud indígenas.
Apoyar estudios superiores de los jóvenes indígenas.
Trabajar en la realización o aportes en lo referente a legislaciones acordes con la realidad.
Trabajar en forma mancomunada para lograr bajar los índices de deserción escolar en todos los niveles educativos.
Formar y apoyar a los Auxiliares Docentes Aborígenes y Maestros para la educación Bilingüe Intercultural.
Cooperar en los contenidos curriculares de los docentes teniendo en cuenta nuestra propia cultura.

PRINCIPALES LOGROS DE NUESTRA ORGANIZACIÓN INDIGENA:
PROYECTO EDUCATIVO: se elaboró por iniciativa de las comunidades indígenas de Pampa del Indio, tras varios años de trabajo, reuniones, talleres comunitarios, con todo lo necesario para lograr el sueño de una educación para las comunidades. Este proyecto educativo, cuenta con tres propuestas: Escuela de Modalidad Bilingüe Intercultural en Alternancia, de Gestión Comunitaria, para el NIVEL SECUNDARIO, BACHILLERATO DE ADULTOS CON SALIDA LABORAL, FORMACIÓN TERCIARIA Y/O UNIVERSITARIA Y ESCUELA PARASISTEMÁTICA DE OFICIOS. Vale mencionar que este proyecto educativo fue declarado de INTERÉS NACIONAL, por la Cámara de Diputados de la Nación y de INTERÉS PROVINCIAL, por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, además de recibir la adhesión de la PREMIO NOBEL DE LA PAZ, RIGOBERTA MENCHU TUM.
BACHILLERATO DE ADULTOS BILINGÜE INTERCULTURAL: se inicia en julio del año 2.001 en Pampa del Indio, el primer BACHILLERATO DE ADULTOS B.I. CON SALIDA LABORAL de la Argentina. Brindo la posibilidad a 74 alumnos mayores de 18 años, finalizar sus estudios secundarios y obtener el título de Bachilleres con orientación pedagógica 43 de ellos y el título de Bachilleres con orientación en atención primaria de la salud los 31 restantes. Este Bachillerato, que tuvo entre sus alumnos a padres y madres de familia, que recorrían diariamente más de 25 km. para asistir a las clases, fue una experiencia muy rica para las comunidades indígenas. Así mismo, tuvo una retención educativa sin precedentes, ya que alcanzó el 70 % (iniciaron 104 alumnos y finalizaron 74). Además fue seleccionada como experiencia educativa innovadora, por el Ministerio de Educación de la Nación y seleccionado por la Argentina en un concurso denominado “Escuelas que hacen Escuela” de la Organización de Estados Iberoamericanos.
CARRERA DE NIVEL TERCIARIO PARA ADA: en agosto de 2005, ha instancias de la lucha de nuestra organización, se logro el inicio de un “Curso de Formación Terciaria para Auxiliares Docentes Aborígenes”. De esta experiencia se consiguió que 25 egresados ya estén trabajando en las escuelas de nuestras comunidades y en nuestras escuelas. La segunda promoción de Bachilleres logro que 69 adultos finalicen sus estudios terciarios y hoy están realizando la opción de salida laboral, orientada a: Pedagogía Bilingüe Intercultural y Cultura y derechos Indígenas. También en la actualidad, están cursando 47 nuevos alumnos el nivel A de esta carrera. En todos los casos es presencial este estudio y todos mayores de 18 años.
ESCUELA DE LA FAMILIA AGRICOLA BILINGÜE INTERCULTURAL: el protagonismo de nuestra Organización, logro el inicio en el ciclo lectivo 2009, de la Escuela Secundaria EFA, con el sistema de Alternancia Educativa, con 143 alumnos indígenas en edad secundaria. Funcionaron en este ciclo 7º, 8º y 9º año. Esta escuela esta orientada a la AGOECOLOGIA.
TECNICATURA EN ENFERMERIA COMUNITARIA BILINGÜE INTERCULTURAL: También en el ciclo lectivo 2009, se inicio esta Tecnicatura, dependiente de la Escuela Superior de Enfermería de la Provincia, con 47 alumnos.
CO-FUNDADOR DE LA RED DE ORGANIZACIONES INDIGENAS DE PAMPA DEL INDIO: se ha conformado en noviembre de 2005, una red de organizaciones indígenas en nuestra localidad, que fue co-fundada por nuestra organización, conjuntamente con la Asociación Comunitaria “Cacique Taigoyic”, el Taller de Mujeres “Qomlashepi” y la Comisión Zonal de Tierras “Cacique Taigoyic”. Esta Red, en la actualidad, esta trabajando arduamente, para poder consolidarse como tal. En este sentido, ha conseguido la aprobación de un proyecto de instalación de una radio comunitaria, financiada por el INAI y el COMFER. Este proyecto esta en plena etapa de ejecución. Ya se adquirieron casi en su totalidad los equipos y esta terminado el edificio. Así mismo, se están realizando gestiones, ante el Gobierno Nacional, para la compra de tierras para las comunidades locales.


NOMINA DE INTEGRANTES:
NATAXALA’PI NCA’AGUISHECPI (CONSEJO DE ADMINISTRACION) DEL L’QATAXAC NAM QOMPI


NOMBRE Y APELLIDO CARGO
·1 MIGUEL GARCIA ·1 NCA’AGUISHEC RA NTAÿAXANAXANEC (COORDINADOR)
·2 SIXTO CODUTTI ·2 NCA’AGUISHEC RA NTAÿAXANAXANEC (COORDINADOR)
·3 JORGE ROMERO ·3 NCA’AGUISHEC COMUNICACION
·4 HECTOR CABRERA ·4 NCA’AGUISHEC SALUD
·5 CRISTOBAL NUÑEZ ·5 NCA’AGUISHEC PERSONERIA
·6 JOSE SILVESTRE ·6 NCA’AGUISHEC CAPACITACION
·7 OMAR LIVA ·7 NCA’AGUISHEC RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL
·8 FIDEL NUÑEZ ·8 NCA’AGUISHEC PROYECTO EDUCATIVO
·9 EUSTAQUIO CABAÑAS ·9 NCA’AGUISHEC TRAMITACIONES INSTITUCIONALES
·10 CANUTO RAMIREZ ·10 NCA’AGUISHEC ADMINISTRACIÓN
·11 SONIA GARCIA ·11 NCA’AGUISHEC SECRETARIA
·12 AURELIANA GONZALEZ ·12 NCA’AGUISHEC CULTURA
·13 ARISTOBULO SILVESTRE ·13 NCA’AGUISHEC SUPLENTE



COMUNICADO DE PRENSA


Recientemente, y gracias a seis años de lucha se hizo realidad un sueño… Se ha reconocido la PERSONERÍA JURÍDICA DE ORDEN PÚBLICO DEL L’QATAXAC NAM QOMPI, respetando nuestras formas propias de organizarnos y nuestra cultura ancestral, como una reivindicación histórica que significará un paso más hacia el reconocimiento como Pueblo Indígena.
En un emotivo acto, realizado el pasado viernes 04 de diciembre de 2009, en el Salón Comunitario del Taller de Mujeres Qomlashepi, de la Localidad de Pampa del Indio, provincia del Chaco, Republica Argentina, y con la presencia de los integrantes de nuestra organización y representantes del gobierno provincial y municipal, se hizo entrega formal de este documento oficial de reconocimiento de la personería de orden público, como Organización Indígena Preexistente, a través de la Resolución Nº 091/09, del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) con la firma de su Presidente, nuestro hermano Orlando Charole.
En dicho acto, en las palabras alusivas, Miguel García, NCA’AGUISHEC RA NTAÿAXANAXANEC (Coordinador), recordó el camino recorrido… “en 1998, un grupo de dirigentes de distintas comunidades, decide luchar por los derechos de nuestro Pueblo Qom y conforman una Organización que se llamó CONSEJO QOMPI. Estos dirigentes lucharon desde entonces, especialmente por una educación Bilingüe Intercultural propia, para el Nivel Secundario, que era una de las grandes deudas de la sociedad con nuestro Pueblo. Así se logro El Primer Bachillerato de Adultos Bilingüe Intercultural del país, Una Promoción de AUXILIARES DOCENTES ABORIGENES, y en la actualidad están en pleno proceso educativo la ESCUELA DE LA FAMILIA AGRICOLA BILINGÜE INTERCULTURAL y la TECNICATURA SUPERIOR DE ENFERMERIA COMUNITARIA. Con las tres opciones educativas, más de 250 alumnos indígenas de nuestra localidad y localidades vecinas, están estudiando. Ya se recibieron 75 indígenas en el nivel secundario. Esto es el fruto de nuestro esfuerzo y lucha”…
Por su parte Cristóbal Núñez, NCA’AGUISHEC (Responsable) PERSONERIA, expresó… “en el año 2003 empezamos un trabajo profundo para el reconocimiento de nuestra Organización. Así junto con la Asociación Civil Che’eguera, Endepa y el Dr. Julio García, decidimos iniciar un proceso judicial para el reconocimiento de nuestra personería de orden público, presentando una Acción de Amparo, por considerar que no se cumplía con nuestros derechos como lo expresa nuestra Constitucion Provincial. Así el 21de abril de 2006, la Dra. Iride I. M. Grillo, Juez, Juzgado Civil y Comercial, en un fallo sin precedentes determina: HACER LUGAR A LA ACCION DE AMPARO, incoada por CONSEJO QOMPI - LQATAXAC NAM QOMPI, declarando la inconstitucionalidad del inc. c) del art. 2 de la Ley Nº 4804/00 e inaplicabilidad de los arts. 5 y 6 de la Ley Nº 3258/87, en virtud de los fundamentos expuestos en los considerandos; y ordenando a la Provincia del Chaco, adopte los recaudos legales necesarios a los fines de la Habilitación de un Registro de Comunidades y Organizaciones Indígenas con efecto Declarativo, procediendo a inscribir al CONSEJO QOMPI - LQATAXAC NAM QOMPI en el mismo, en el plazo de cinco (5) días de notificada la presente, lo que deberá ser informado a esta jurisdicción en el mismo plazo y bajo apercibimiento de ley. Posteriormente, en la Cámara de Apelaciones, se vuelve a ratificar el fallo y el IDACH crea este registro en el corriente año, dando como primera medida nuestra personería. Esto fue una lucha y como tal, se ha marcado un paso más en la historia de nuestro pueblo indígena. Nuestros hijos sabrán reconocer este gran logro de nuestra organización”…
Por su parte, el Dr. Julio García, al frente de la Secretaría de Defensa de la Democracia del Gobierno Provincial, manifestó… “Esto es un hecho histórico para la provincia del Chaco. Si bien fui el Abogado que patrocinó la causa, para mi es un honor poder ahora como funcionario del Gobierno Provincial, poder entregarles esta personería a quienes me dieron el honor de representarlos. El Gobernador asumió un compromiso con el pueblo indígena y ha declarado su intención de avalar esta decisión del IDACH, con un decreto provincial de reconocimiento de la Personería de orden Público para las comunidades y Organizaciones Indígenas de la Provincia. En este sentido, podemos señalar que en idéntico camino, y basándose en este logro del Qompi, el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, ha reconocido también este derecho, a través del decreto Nº 1175/09”…
Por su parte, el intendente Municipal, Hugo Aranda, manifestó que “el Consejo Qompi ha luchado desde hace muchos años por la dignidad de las comunidades indígenas de nuestro Pueblo. No sólo hoy tienen esta Personería Jurídica como reconocimiento ha su constante lucha, sino que cientos de jóvenes están estudiando gracias a su denodado esfuerzo. Los ancianos, que desde siempre estuvieron en esta lucha, hoy ven los resultados en estos jóvenes estudiantes. Ellos tendrán la responsabilidad de continuar y esforzarse para que todos estos logros de la organización continúen adelante”…
A su turno, un representante de la Asociación Civil Che’eguera, Gabriel Mendoza, manifestó que… “Este Consejo ha demostrado un camino de reivindicaciones muy importante. Cuando se inició el proceso de reconocimiento de la personería, se eligió el camino más largo y difícil, como lo era el del reconocimiento de orden Público. Esto es un aporte fundamental para todas las organizaciones indígenas no solo locales, sino que sienta un precedente a nivel nacional. Les agradecemos que nos hayan dado la oportunidad de acompañarlos en este hito histórico”…
Por último, Cristóbal Núñez, agradeció “la valentía de la Jueza Grillo, al trabajo de defensa de nuestros derechos tanto del Dr. Julio García, como de la Asociación Civil Che’eguera, de Endepa (especialmente a Mercedes Silva quien en vida nos acompañara), de Hugo Rodríguez de CTA Chaco y especialmente la lucha y defensa que realiza Orlando Charole del IDACH. Sin el aporte de esta gente no hubiésemos conseguido este histórico reconocimiento. Se lo dedicamos especialmente a nuestros hermanos que fueron parte de esta organización y que hoy ya no están en esta vida. ÑA’ACHEQ (gracias)”.