31 may 2012

La Biblioteca Popular Cachilo, continua realizando talleres de promoción de lectura y arte en simultáneo en dos veredas del barrio.

La Biblioteca Popular Cachilo, continua realizando talleres de promoción de lectura y arte en simultáneo en dos veredas del barrio. n
Fb: Biblioteca Popular Cachilo
En una vereda compartimos con Gustavo Roldán, el gusto por jugar con trompos, hicimos los nuestros y la tarde se pobló de colores y risas girando En otra vereda domamos sueños, cantamos nanas para las siestas del barrio. Soñando despiertos y hamacándonos en una suave tela azul, pensamos en el barrio que nos gustaría tener. Así caminamos nuestro sueño Cachilo: que los niños del barrio encuentren un lugar para jugar, leer, y divertirse. Vos te podés sumar, venite a la vereda, trae tu mate, y el sueño llegará a muchos chicos más. Todos los sábados desde las 15 hs. en Gaboto y Magallanes Rueda y Garzó Claudia Martínez ))(( Aire Libre Biblioteca Popular Cachilo Virasoro 5606- Rosario www.airelibre.org.ar www.lacachilo.wordpress.com Fb: Biblioteca Popular Cachilo

28 may 2012

Internacionales Evo Morales pedirá Malvinas para Argentina y mar para Bolivia

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que en la asamblea 42 de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará en la ciudad de Cochabamba del 3 al 5 de mayo, pedirá “Malvinas para la Argentina y mar para Bolivia”. El mandatario realizó esta declaración tras una reunión con el alcalde del municipio de Cercado, departamento de Cochabamba, Edwin Castellanos, con quien evaluó los últimos preparativos para el encuentro hemisférico, consignó la agencia noticiosa estatal ABI. Morales también indicó que al mediodía de este lunes tendrá un encuentro con el canciller David Choquehuanca y otros diplomáticos en la ciudad de La Paz, para efectuar un seguimiento de la organización y la logística para recibir a los invitados y participantes en la asamblea de la OEA.

25 may 2012

CHACO:Designan a la primera directora indígena en un Centro de Salud

Por pedido de la comunidad, el Ministerio de Salud Pública determinó que la nueva directora del establecimiento sanitario, debía pertenecer a la comunidad. Así es que designaron a Gladis Patricio.
Por primera vez, el centro de salud del barrio Toba contará con una directora aborigen de la propia comunidad. La subsecretaria de Atención de la Salud, Mirtha Atrio y el director de la Región Metropolitana, José María Ramos Cossimi, pusieron en funciones a Gladis Patricio, que realizó su formación en enfermería y se desempeñaba hasta la fecha en el Programa de Salud Indígena del hospital Perrando. Se trata de la primera mujer aborigen perteneciente a la comunidad Qom, que asume una dirección en el ámbito sanitario de la provincia. “Desde el Ministerio escuchamos el pedido de la comunidad Toba, que nos solicitó que uno de los directivos del centro sanitario sea de su propia etnia, y así fue que evaluamos la posibilidad de que Gladis Patricio, cumpla esa función”, comentó Atrio. La subsecretaria destacó las condiciones profesionales y humanitarias de la nueva directora para asumir la responsabilidad de conducir un centro asistencial. “Es un privilegio ser los encargados de poner en funciones a la primera directora aborigen de un centro de salud de la provincia”, subrayó la funcionaria. Por otro lado, Atrio se refirió a las acciones que se intensificarán en el servicio para optimizar su funcionamiento. Mencionó así que se hará mayor hincapié en el trabajo en terreno, que lo llevarán adelante los agentes sanitarios pertenecientes a la etnia Qom. Además, se incorporarán dos médicos comunitarios para fortalecer la atención primaria de la salud. “Es una gran alegría poder brindar este servicio a mi comunidad, siento que estoy cumpliendo con el deseo de nuestros abuelos”, remarcó la flamante directora. Así, recordó que la mayor parte de su vida estuvo vinculada a la atención de personas enfermas. Desde los 14 años, comenzó a formarse por medio de diferentes cursos que se realizaban en el hospital central y así fue introduciéndose en el ámbito de Salud Pública. “Desde adolescente asumí el compromiso de estar al lado del paciente, y hoy continúo manteniéndolo en cada actividad que me toque desempeñar, así fue que paralelamente, realicé mis estudios y me recibí de enfermera”, amplió. Patricio recalcó que el objetivo más importante a cumplir será el de encontrar las herramientas para que los jóvenes reconozcan la necesidad de tener salud y educación para lograr un futuro mejor. Reconocimientos El director de Región Sanitaria VIII, Ramos Cossimi, hizo mención a la gestión del ex director del centro, Manuel Gómez, a quien agradeció por el trabajo realizado. En esa línea, deseó los mejores augurios para la nueva gestión de la directora que inicia Patricio. “Tanto la comunidad, como las autoridades del Ministerio, reconocemos el esfuerzo del doctor Gómez durante su gestión, y por eso recalcamos que el cambio de autoridad se realizó solo por el pedido de la comunidad de tener una persona de su etnia, para una mejor comprensión de su cultura”, concluyó www.chacodiapordia.com

22 may 2012

Histórico hallazgo en Charata Encontraron a un sobreviviente de las masacres de Napalpí y El Zapallar Se trata de Pedro Valquinta, quien actualmente tiene entre 105 y 107 años. Vive en condiciones de extrema pobreza y su capacidad visual está muy disminuida. Fue encontrado por casualidad por un grupo de cineastas e investigadores indígenas.

En un hecho histórico, un sobreviviente de las masacres de Napalpí y El Zapallar fue encontrado en el paraje Las Tolderías, jurisdicción de Charata. Se trata de Pedro Valquinta, quien tiene entre 105 y 107 años. Vive en condiciones de extrema pobreza y su capacidad visual está muy disminuida.
Integrantes de la Coordinadora De Comunicación Audiovisual Indígena De Argentina (C.C.A.I.A) del Chaco dieron a conocer la información sobre el hallazgo con vida de un sobreviviente de las masacres de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924, y de El Zapallar, perpetrada nueve años después, quien los recibió en su humilde ranchito del paraje Las Tolderías. Juan Chico, historiador del pueblo Qom y Presidente de la C.C.A.I.A comentó que el 8 de febrero pasado, en plena búsqueda de datos sobre la masacre de el Zapallar, junto a integrantes del departamento de cine indígena de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura del Chaco visitaron al abuelo Pedro Valquinta el abuelo empezó a contar en su idioma materna Moqoit que estuvo en la masacre de Napalpi y pudo sobrevivir a ese día trágico para el pueblo Qom y Moqoit de Chaco. “Cuando le preguntamos si tenía conocimiento sobre la Masacre de Napalpí grande fue nuestra sorpresa cuando nos contó que ese día pudo sobrevivir a la masacre pero que toda su familia fue asesinada”, señaló Chico en diálogo con RADIO CIUDAD. “Él pudo escapar”, continuó Chico, “con una hermanita de 9 años –en esa oportunidad Pedro tenía 7 años- y luego un disparo le alcanza a su hermana y cae muerta. Él logra esconderse detrás de unos árboles. Luego otra familia que también escapaba de la masacre, lo lleva y luego se cría con esa familia”. “Fue una gran sorpresa porque de hecho sosteníamos que Melitona Enriquez era la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí pero en este caso el abuelo Pedro Valquinta que todavía está con vida”, sostuvo. “Según testimonios de su hijo y de su hija, tiene entre 105 y 107 años. Es un hallazgo muy importante más en el contexto que se está viviendo, donde la Nación, Provincia y la sociedad en general está tomando conciencia de lo que pasó el 19 de julio de 1924 donde muchos hermanos, mujeres, ancianos y niños fueron asesinados, masacrados, sólo por el hecho de pedir mejores concidicones de vida”, indicó. “Estoy muy contento pero por otro lado un poco preocupado por la situación que vive el anciano. Hemos visitado todo este tiempo el paraje de Las Tolderías, verificado también el testimonio con otros ancianos de la comunidad y ellos nos contaban que hace 20 años, cuando Pedro podía ver bien, caminar, pedía que alguien grabe o escriba su historia. Y ellos reconocieron que no le daban mucho artículo pero hoy se daban cuenta de la importancia que tiene el testimonio del abuelo Pedro más habiendo sido un sobreviviente de dos masacres, que fue el intento de exterminio de los pueblos indígenas”, dijo Chico. “Estamos trabajando con la familia para asistirlo ya que en este caso sería no sólo por la condición de ser sobreviviente sino que también el abuelo se encuentra en extrema pobreza, miseria y abandono total. En pocos días se viene el 19 de julio y queremos al menos intentar reparar ese daño no sólo con él sino con su familia”, afirmó. Fuentes: RADIO CIUDAD y Originarios.org.ar

En Pampa del Indio y Napenay Colonización entregó actas de posesión de tierras Se trata de terrenos ubicados en Pampa del Indio y en Napenay. Además, se logró liberar un predio usurpado que estaba destinado al desarrollo de actividades productivas. Las gestiones fueron encabezadas por el vocal del organismo, Juan Gallovich

El Instituto de Colonización entregó actas de posesión de la tierra a una agrupación aborigen de Pampa del Indio y otra de productores en Napenay. Además, gracias a la intervención del organismo, se logró liberar un predio usurpado en el departamento Maipú que estaba destinado al desarrollo de actividades productivas. Tales gestiones fueron encabezadas por el vocal de Colonización, Juan Alejandro Gallovich, quien visitó los lugares antes mencionados. En primer lugar, se concretó en Pampa del Indio la posesión de tierras de una comuni-dad aborigen agrupada en el Frente Nacional Campesino del Chaco. De esa forma, se destrabó el conflicto generado por el ingreso de campesinos sin tierras en propiedades privadas, específicamente en el renombrado caso Soneira. En segundo lugar, Gallovich se hizo presente en un predio usurpado en el departamento Maipú, donde logró consensuar la salida pacífica de los intrusos. Se trata de una ocupación indebida y sin autorización del Organismo, sobre 200 hectáreas que fueron comprometidas con los Movimientos Sociales para planes productivos. Las mismas serán ocupadas ahora por el movimiento social liderado por Antonio Gutiérrez. Finalmente, en Napenay, el vocal del organismo entregó actas de posesión de la tierra a la Unión de Pequeños Productores del Chaco (UnPeProch), liderada por Luis Cendra. Se trata de tierras largamente reclamadas por los campesinos y que debido a cuestiones políticas y económicas se las negaban, según explicó Gallovich. “Ahora, haciendo verdadera justicia social dentro del marco del Ordenamiento Territorial y Regularización Dominial, directivos y técnicos del organismo acompañamos a los campesinos a tomar posesión de sus tierras y les entregamos la documentación legal que los respalda”, indicó. Por último, tras recordar las dificultades que atravesaron “los verdaderos propietarios” de esas tierras y las amenazas recibidas, el vocal consideró “un acto de justicia” la entrega de las actas correspondientes www.chacodiapordia.com

Educación bilingüe Inaugurarían en junio el nuevo edificio del centro educativo de "El Colchón"

Así lo adelantó el gobernador Jorge Capitanich a las autoridades de la institución. El monto de inversión de la obra es de 1.287.780 pesos, y se ejecutó con fondos del Proyecto de Mejoramiento de Escuelas Rurales.
En vísperas de cumplir 25 años desde su creación, la comunidad aborigen del Centro Educativo Rural El Colchón (CEREC), ubicado en El Impenetrable, se alista para inaugurar el nuevo edificio de la institución, acto que se llevaría a cabo el próximo 26 de junio, según lo adelantó en el mediodía de este lunes el gobernador Jorge Capitanich, en el marco de una reunión con autoridades de la mencionada entidad y del Ministerio de Educación de la Provincia. El nuevo edificio de la comunidad educativa bilingüe, conformada en su mayoría por aborígenes – alumnos y docentes-, abarca la construcción de tres confortables aulas así como la ampliación de otras dependencias que servirán para el alojamiento de alumnos, además de la habitación de la dirección, aljibes y otras cosas. El monto es de 1.287.780 pesos, y se ejecutó con fondos del Proyecto de Mejoramiento de Escuelas Rurales (PROMER), a través de la Dirección de Infraestructura Escolar de la Provincia. “Es una iniciativa muy celebrada que forma parte de la actual política educativa y social, de inclusión, integración y diversidad cultural tanto a nivel nacional como provincial, y que en el Chaco incrementó de 13.000 a 20.000 los alumnos en educación bilingüe”, recordó la subsecretaria en Asuntos de Interculturalidad y Plurilingüismo del Ministerio de Educación de la provincia, Elizabeth Guadalupe Mendoza. El Centro Educativo Rural del paraje el “El Colchón” fue creado en 1986 y comenzó a funcionar en 1987 como un proyecto especial gestado en la propia comunidad, para posibilitar a niños y jóvenes de esta zona del Impenetrable chaqueño con población aborigen de la etnia Qom, poder cursar sus estudios primarios. “La creación se dio en la época del Gobierno de Florencio Tenev y pese a que siempre el esfuerzo de la comunidad para lograr avances se mantuvo, recién en los últimos años se logró un apoyo importante para la gente del Paraje El Colchón, como también de otras comunidades cercanas como ser Paso Sosa, Villa Río Bermejito y otras más”, agregó Mendoza. La reunión encabezada por Capitanich, en que se delinearon detalles de la inauguración del edificio se llevó a cabo en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, donde estuvieron presentes docentes e integrantes de la Comisión Supervisora del CEREC. MÁS OBRAS “Fue muy positivo el encuentro porque además hemos logrado el compromiso de continuar con más obras en el edificio. Así que además de la inauguración del próximo 26 de junio, se continuarán los trabajos para lograr más aulas y salones donde alojar no sólo a los jóvenes alumnos, sino también a personas mayores que buscan aprender”, señaló el integrante Comisión Supervisora, Jorge Collet. El Centro Educativo Rural El Colchón es un proyecto especial con modalidad bilingüe intercultural que incorpora como actor fundamental a los auxiliares docentes aborígenes e implementa el área de cultura toba. El ciclo polimodal del CEREC alberga a 120 alumnos indígenas y cuenta con un director y todo el plantel docente perteneciente a la comunidad Qom. “Es una experiencia educativa que contempla los valores culturales de esta comunidad, promoviendo maestros y auxiliares que pertenecen a la comunidad”, detalló Collet. Además de incrementarse la matrícula de 13.000 a 20.000 alumnos en los últimos 4 años, en el Chaco, de las 3.000 escuelas que existen, 437 son integradas con población indígena. PERSPECTIVA DE MAYOR CRECIMIENTO “Estamos muy gratificados por esta iniciativa, porque hace 25 años, cuando esto comenzó, los docentes daban clases debajo de un árbol y en ese mismo lugar se cocinaba para los chicos que iban a estudiar”, destacó Collet. Por otro lado, con la ampliación del edificio, “serán muchos más los que se acerquen al establecimiento, porque en este momento, la única limitación es el espacio. Por eso es que la matrícula de 130m alumnos se multiplicaría notoriamente”, agregó. Por último, se informó que prontamente, el establecimiento contará con una combi que permitirá el traslado de alumnos de lugares cercanos pero que quedan a varios kilómetros como son 10 de Mayo, Pampa Argentina y otros lugares aledaños”, destacó. Además, desde la Comisión Supervisora del CEREC informaron que con el objetivo de seguir creciendo ya se puso en marcha la elaboración de la ampliación de la zona de albergues. “En poco tiempo habrá un grupo de chicos egresados del establecimiento que volverá de Cuba con el título de médicos bajo el brazo, en tanto que en el actual ciclo lectivo, hay 11 egresados que están cursando la carrera de Abogacía en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)”, destacó Collet. www.chacodiapordia.com

Turismo comunitario en la provincia argentina del Chaco

Etnias aborígenes y culturas criollas de la provincia del Chaco, al Nordeste de la Argentina, invitan al visitante a vivir una travesía turística alternativa. El objetivo es compartir su música, gastronomía típica y creencias. Además, el territorio convoca a participar de fiestas populares y la Bienal Internacional de Esculturas 2012, en Resistencia. La provincia del Chaco, ubicada en pleno Litoral argentino, es una de las más jóvenes del país. Si bien fue conformada hace poco más de 60 años, sus raíces se extienden en el tiempo. Allí reside una de las mayores poblaciones aborígenes del territorio nacional, integrada por comunidades wichis, tobas y mocovíes, que junto a descendientes de inmigrantes europeos y criollos conforman una colorida gama cultural. Las tradiciones y costumbres de estos pueblos originarios representan un atractivo circuito de Turismo Comunitario. La iniciativa exhibe al viajero el patrimonio intangible del Chaco, y apunta a compartir hábitos idiosincráticos de estas comunidades, ya sea desde el punto de vista cultural, a través de la música, el arte, la gastronomía, las creencias, y sus actividades cotidianas. La Red Federal de Turismo Comunitario fue diseñada por la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, que se enmarca en el Programa de Conservación de Patrimonio. En la provincia litoraleña, el recorrido temático se concentra en las localidades del Impenetrable Chaqueño, y otras urbes como Sáenz Peña, Charata y Villa Ángela. Tradiciones ancestrales La experiencia es autogestionada y organizada por las comunidades originarias y campesinas; propone el respeto por tradiciones, saberes y cosmovisiones; y genera ingresos complementarios y equitativos para los pobladores. El circuito se vivencia durante todo el año, y acerca al viajero al quehacer diario de culturas que mantienen vivas sus raíces ancestrales. Durante la travesía comunitaria, que se aleja de la agitada vida que caracteriza a las grandes urbes, se comparten actividades de caza y pesca, así como elaboración de comidas y artesanías. La mayoría de estas comunidades rechaza todo tipo de tecnología, y transmiten oralmente los ritos y costumbres que trascienden de una generación a otra. Una propuesta ideal para los que buscan un auténtico encuentro con los lugareños y su cultura, frente a una cálida fogata, al resguardo de las estrellas, en medio de la selva o a bordo de una canoa. El viaje enseña sobre el sentido comunitario de la vida; y valoriza la naturaleza en una relación distinta con la tierra y los astros. Comunidades en primera persona Si bien las palabras no son necesarias para transmitir bondades y valores, durante la travesía comunitaria es recomendable la contratación de un guía que interprete diferentes lenguas. En el Impenetrable Chaqueño un grupo de 3 mil integrantes y 1.500 artesanos recibe visitas mediante asociaciones privadas o agencias especializadas que se contactan en la Ciudad de Buenos Aires. La región, constituida por más de 4 millones de hectáreas, posee sectores que logran mantenerse alejados de toda depredación y conservan una gran riqueza cultural y ambiental. Un destino recomendado para renovar el espíritu y recargar energías, con la posibilidad de aventurarse en actividades que sabrán despertar la adrenalina. Es aconsejable acceder en vehículos 4x4; en el lugar se contratan travesías náuticas por los ríos Bermejo, Bermejito y Teuco; caminatas por estrechos senderos que exigirán llevar machete en mano; y la posibilidad de pasar una noche de campamento en medio de un entorno salvaje. También se organizan safaris fotográficos y visitas a comunidades aborígenes que aún construyen sus casas con paja, barro y troncos. El Impenetrable Chaqueño, situado unos 450 kilómetros al norte de Resistencia -Capital provincial-, es un extravagante escenario al que llegan también a diario los amantes del ecoturismo. Hace algunos años se produjo allí una de las más graves destrucciones del medio ambiente, y pese a que existen organismos y leyes que protegen a las comunidades de la región, la situación aún es extremadamente delicada. -En el recorrido, se visita la Reserva Ecológica Privada Tantanacuy, que lengua quechua significa "reunión de personas". Un sitio que permite el avistaje de tatúes carretas, osos mieleros, zorros y yararás; además, ofrece infraestructura hotelera y gastronomía típica, con tablas de quesos y estofados de cabrito. -En dirección norte, se llega hasta Juan José Castelli, donde la mayoría de los habitantes son de origen ruso alemán y abundan las cooperativas agrícolas. -Más adelante se erige Villa Río Bermejito, en el cruce de los ríos Teuco y Bermejito; y Misión Nueva Pompeya, destacada por artesanías a base de plantas autóctonas y tejidos en lana. Fiestas populares La propuesta cultural del Chaco incluye también la participación en diversas fiestas populares, algunas de ellas con años de tradición. El evento más importante que organiza la provincia es la Bienal Internacional de Esculturas, desde más de 20 años, en la ciudad Capital de Resistencia. Durante el encuentro participan artistas de primer nivel que elaboran novedosas piezas al aire libre, en plazas y calles. La edición 2012 de esta Bienal se realizará entre el 21 y 28 de julio próximo, en la que se esperan más de 150 mil personas de todo el mundo. Reconocida como Capital Cultural del Litoral, Resistencia exhibe hoy a cielo abierto alrededor de 530 esculturas y este año se sumarán otras 22, bajo la consigna “La profecía”, con la participación de 12 artistas internacionales y 16 escuelas de Bellas Artes de las provincias argentinas. Los escultores nacionales estarán a cargo del dictado de talleres. Además, habrá un ciclo de conferencias y charlas informativas sobre dibujo y serigrafía; un espacio para propuestas alternativas, destinado a niños de entre 9 y 12 años; por primera vez, 50 maestros artesanos de distintos puntos del país comercializarán sus artículos. Apartados chaqueños -Uno de los destinos imperdibles en la provincia del Chaco es Campo del Cielo, a 350 kilómetros de Resistencia, un área regada de meteoritos producto de un fenómeno cósmico ocurrido hace 6 mil años. Allí se encuentra el bólido más grande caído en la Argentina y el segundo a nivel mundial, de 37,4 toneladas. -También es recomendada una visita al Parque Nacional Chaco, creado en 1954 para la preservación de 15 mil hectáreas de monte, en las que se avistan quebrachos colorados, pumas, hurones, monos, culebras y urracas. http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/turismo-comunitario-en-la-provincia-argentina-del-chaco

21 may 2012

CHACO :El Defensor del Pueblo en Colonia Aborigen

Campesinos indígenas reclamaron soluciones para poder labrar sus tierras Gustavo Corregido mantuvo una reunión con representantes aborígenes encabezados por Eduardo René Ramírez. Le transmitieron que las diferencias con el Consorcio les impide labrar sus tierras. Designarán un delegado “ad honorem” de la Defensoría
Miembros de la comunidad de pueblos originarios de Colonia Aborigen, advirtieron al defensor del Pueblo de la Provincia, Gustavo Corregido, que su comunidad no ha sido tenida en cuenta a la hora de la formación de los consorcios rurales e indicaron que precisamente esta situación “les impide labrar sus tierras”. Corregido visitó a la comunidad esta semana y fue recibido por sus autoridades encabezadas el presidente, Eduardo René Ramírez, los que sostuvieron una extensa conversación sobre diversos temas, fundamentalmente los que tienen que ver con la producción de las tierras en la propiedad comunitaria que no armonizan con la organización del consorcio rural, lo que les “impide labrar sus tierras”. Le transmitieron al defensor que no fueron tenidos en cuenta al momento de la conformación del Consorcio de Servicios Rurales correspondiente esa zona. El Defensor del Pueblo, recogió además otra cuestión que consideró “muy relevante” como es la falta de "diálogo y acciones " en conjunto con las autoridades del Instituto del Aborigen Chaqueño. Corregido se comprometió a canalizar las cuestiones planteadas y volver a visitarlos anticipando la llegada de manera de poder dialogar con la máxima cantidad posible de sus miembros. Delegado Como ya lo había hecho en su anterior visita a Rio Muerto, Gustavo Corregido aprovechó la reunión con los vecinos de Colonia Aborigen para explicar a los presentes cuales son las funciones de la Defensoría del Pueblo de la Provincia así como su interés de nombrar en el lugar un delegado “ad honorem” para tener un rápido conocimiento de los problemas que puedan aquejar a las comunidades, darles participación en el Instituto y fundamentalmente acercar la institución al pueblo. www.chacodiapordia.com

18 may 2012

EL PUEBLO KOLLA HOMENAJEO A LOS HEROES MALONEROS QUE AUN ESTAN DE VIDA

A 66 años del inicio del MALON DE LA PAZ. Por Yachay Kispe
LAS ACTIVIDADES DIERON INICIO EL LUNES 14 DE MAYO Y SE EXTIENDE TODA LA SEMANA, TENIENDO COMO FECHA CENTRAL EL DÍA 15 DE MAYO. DEL HOMENAJE PARTICIPARON CINCO DE LOS OCHO ABUELOS QUE VIVEN EN NUESTRA PROVINCIA, MIENTRA QUE EL RESTO DE LOS DIAS SE DARAN CHARLAS EN LAS ESCUELAS SOBRE EL MALON Como corresponde y todos los años, se realiza en Abra Pampa el correspondiente homenaje a quienes participaron de la caravana a pie, concretada en 1946, desde la capital de la puna hasta capital federal para reclamar al entonces presidente Juan Domingo Perón la restitución total del Territorio Kolla. El programa de actividades dio inicio el sábado 14 durante la tarde con la proyección del video “por los caminos del malón” con posterior charla debate y con la presencia de los abuelos donde contaron ellos mismos lo sucedido en el viaje que duro casi tres meses. El día de ayer martes 15 en horas de la mañana se realizo el correspondiente acto, para luego en horas del mediodía compartir un almuerzo comunitario y durante la tarde un agasajo con números artísticos. Las actividades continúan hasta el viernes 18 con charlas y proyección de videos referidos a la fecha histórica. La caravana denominada “malón de la paz”,15 de mayo de 1946, 174 Kollas de la puna y de oran, 2.425 kilómetros caminado, 84 días, 23 días en buenos aires y una noche, tal vez la más oscura de todas, fueron las frases repetidas una y otra vez a lo largo de los dos días en que se realizaron las actividades y que sin duda marcan el recuerdo de aquella inolvidable marcha. Luego el día central, el 15 de mayo fecha en que el malón partiera desde Abra Pampa hasta Bs As, comenzó por la mañana con una chacoloteada ofrecida por la comunidad aborigen malón de la paz para luego a horas 10 dar inicio formalmente al acto que contó con la participación de las instituciones educativas, organizaciones, sociales e indígenas, representantes de comunidades indígenas. Los abuelos maloneros presentes para este homenaje fueron: Antolín Flores, Narciso López, Buenaventura Solano, Pedro Flores y Gerarda Gutiérrez; no pudiendo estar para esta ocasión el abuelo Ciriaco Condorí, Carmen Mamani y Felipe Mamani; este último y desde Capital Provincial, publicó en el Tribuno de Jujuy una adhesión que fuera dada lectura en el acto homenaje por Natividad Cruz nieta del mismo, originaria de la comunidad Guadalupe de la Peña y que reside en Abra Pampa. La banda de música ejecuto la marcha al malón de la paz y que fuera creada por ellos mismos y lo más contundente del acto fueron las palabras de los abuelos quienes contaron parte de lo que paso en aquel momento e instaron a los jóvenes y a la dirigencia actual a seguir por este camino de lucha por la restitución territorial además de promover la defensa de los derechos de los pueblos originarios como así también remarcaron que los territorios todavía no han sido entregados a quienes verdaderamente les pertenecen. Sin duda, el momento mas importante del acto es cuando al mejor estilo del mundo andino, no se hace un minuto de silencio, en su lugar se ejecuta el Himno Andino EL CONDOR PASA, y todos elevan sus pensamientos por los que ya no están pero nos acompañan con su espirutu y energía porque fueron y son nuestros verdaderos héroes Kollas; capaces de realizar semejante hazaña y allí estuvieron los Mamani, Gutierrez, Alancay, Diaz, Cayo, Dionicio, Quipildor, Zerpa, Rivero, y tantas familias de las comunidades de Queta, Casabindo, Cochinoca, Casa Colorada, Tinate, Quichagua, Quera y Agua Caliente, Abra Pampa y Miraflores; y los kollas de los Valles de Salta. En este marco hay que mencionar que los abuelos Narciso López, Gerarda Gutiérrez y Ciriaco Condori fueron declarados “ciudadanos ilustres” mediante ordenanza emitida por el concejo deliberante de la ciudad de Abra Pampa y que luego fuera promulgada por el departamento ejecutivo municipal mediante decreto, de igual manera lo hizo el concejo deliberante de la ciudad de Palpalá, declarando Ciudadanos Ilustres a los maloneros Buenaventura Solano, Antolín Flores, Felipe Mamani, Carmen Mamani y Pedro Flores, lugar donde residen estos maloneros que aun están de vida. Además se aprobó una ley en la provincia que declara el 15 de mayo como “el día del malón de la paz” instando de esa manera a las instituciones educativas a tratar ese día como una fecha histórica que también fuera incluida en el anuario escolar de la provincia. Luego se realizo una caminata simbólica hasta el monolito al malón de la paz ubicado entre avenida arenales y calle Pellegrini, donde también se realizo la correspondiente sahumada y challada a la pachamama, además en el lugar también se encuentra la casa histórica declarada Monumento Histórico Nacional. Luego al mediodía se compartió un almuerzo comunitario con todos los que participaron organizado por el Consejo Departamental de Comunidades –Cochinoca- Pueblo Kolla, la comunidad de Queta y la Comunidad Aborigen Malón de la Paz. En el mismo los abuelos fueron homenajeados con números artísticos de música y danza, donde también se hizo entrega de recordatorios a los abuelos presentes. Fuente: E.C.A. Equipo de Comunicación Andina, PACHAKUTI 89.9 del Pueblo Kolla. ADHIERE CCAIA -- Publicado por Blogger para PUEBLO KOLLA

Difundieron documento de prevención en lengua qom

Chaco trabajará para convertirse en provincia cardiosaludable Se aplicarán programas de prevención de la Sociedad Argentina de Cardiología. Como actividad del congreso nacional se difundió un documento con información preventiva traducido al qom.
El gobernador Jorge Capitanich se reunió este viernes con las autoridades de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) con quienes avanzó en la concreción de que Chaco se transforme en una provincia cardiosaludable. Se acordó realizar un trabajo en conjunto para la implementación y analizaron la situación de la provincia y del país en materia tecnológica. El encuentro –realizado en el Salón de Acuerdo de Casa de Gobierno- se realizó con motivo de la visita de los profesionales a Resistencia para participar del XXIII Jornadas Nacionales de Distritos Regionales de la entidad médica. Participaron el presidente de la SAC, César Belziti; el secretario, Alejandro Hita; el tesorero, Claudio Militello, la referente del Chaco de la SAC, Marina González y el presidente de la FCA, Jorge Lerman. Durante el encuentro hicieron un recorrido por la historia de la SAC y la importancia que tiene para el mundo los avances que se producen en la materia en Argentina. Además el primer mandatario detalló las actividades tecnológicas y la situación sanitaria del Chaco. Por otro parte, y como aspecto principal del encuentro, analizaron la posibilidad de un trabajo en conjunto para que Chaco se convierta en provincia cardiosaludable a través de la aplicación de programas con los que cuenta la SAC. Esto fue como parte y continuidad del convenio marco firmado el jueves pasado que habilita mecanismos de cooperación y seguimiento de las políticas públicas tendientes a prevenir enfermedades cardiovasculares en la provincia. Belziti explicó en este sentido que el objetivo es que la población conozca cuales son los factores de riesgo, los planes de alimentación adecuada, los controles que deben realizarse entre otras cosas para lo cual se realizan campañas de difusión y actividades todas encaradas desde la prevención. “La frase mejor prevenir que curar es valedera en conceptos médicos y económicos”, aseguró y destacó que se busca pasar de la teoría a la práctica. Es así que gobierno y las instituciones trabajarán en conjunto en busca de operativizar y coordinar los detalles para llevar adelante el plan. Texto de prevención traducido al qom TEXTO DE PREVENCIÓN TRADUCIDO AL QOM Las autoridades de la SAC y de la Fundación se encuentra en la ciudad ya que participan de las Jornadas Nacionales de Distritos Regionales; además en el marco de este encuentro también se desarrollan las Jornadas de Cardiología Pediátrica, las 2° Jornadas Multidisciplinarias de los Distritos en Enfermedad de Chagas, 20° Jornadas de Enfermería en Cardiología, 19° Jornada de Técnicos en Cardiología, y las Jornadas Cardiológicas para la Comunidad. El encuentro es anual y por primera vez se realiza en el Chaco; contó con la asistencia de casi mil profesionales de la salud. Además cuenta con actividades para la comunidad; entre ellas el jueves se realizó una campaña de prevención y concientización de Chagas en Colonia Aborigen donde se difundió folletos educativos escritos en castellanos y en qom. El texto fue el primer de prevención cardiovascular traducidos al idioma indígena por lo que se lo considera histórico. También durante toda la jornada de hoy viernes en la plaza 25 de mayo de Resistencia funciona una carpa saludable donde la población puede medirse los factores de riesgo y recibir información al respecto. www.chacodiapordia.com

Relator Especial presenta su declaración anual del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

15 de mayo 2012. Durante el undécimo periodo de sesiones del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, el Relator Especial presentó su declaración anual de ofrecer una visión general de sus actividades en el último año. Estas actividades incluyen el trabajo coordinado con el Foro Permanente y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la promoción de los derechos indígenas, el examen de las alegaciones específicas de violaciónes de derechos humanos, visitas a los países y los estudios, así como sus resultados actuales y el trabajo en curso relacionado con a su estudio temático de los impactos de las industrias extractivas que operan en o cerca de los territorios de los pueblos indígenas. El Relator concluyó con sus observaciones sobre el tema de la XI Sesión del Foro Permanente con respecto a los efectos persistentes de la doctrina del descubrimiento. Leer más. Véase la declaración. unsr.jamesanaya.org

17 may 2012

Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas

Declaración del Caucus Latinoamericano Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas Nueva York.- Iniciar un proceso que garantice la plena participación de los pueblos indígenas en la construcción de la agenda, el desarrollo y el seguimiento de las conclusiones de la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas del 2014, de la cual debe emanar la adopción de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, son las principales recomendaciones de la Declaración del Caucus Latinoamericano que fue leída hoy por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en el XI Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Aquí el texto de la Declaración: La Organización de Naciones Unidas ha convocado a una Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas para el año 2014, a propuesta de Bolivia. Expresamos nuestro respaldo, y felicitación al embajador De Alba y apoyamos a los cofacilitadores, manifestando que los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo debemos ser los protagonistas, para dar a conocer nuestra agenda y nuestras propuestas frente a la crisis global que azota el planeta, desde los pueblos y las organizaciones indígenas, para un diálogo directo con los Estados. Los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo somos herederos de grandes civilizaciones y hemos conquistado con muchos sacrificios el reconocimiento de nuestros derechos en instrumentos jurídicos internacionales. Sin embargo, los Estados no los respetan, lo cual hace necesario que los comités de las Naciones Unidas hagan la debida vigilancia a esos Estados. La agenda de la coyuntura actual se concentra en la discusión del modelo neoliberal que vulnera nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra, y reduce a nuestros Estados a su mínima expresión, dejándoles la única tarea de dictar políticas públicas que favorecen las inversiones, en el caso del Abya Yala, de actividades predominantemente extractivas. Producto de ello, los pueblos indígenas sufrimos múltiples impactos: despojo de nuestros territorios y bienes naturales, desplazamientos forzosos, contaminación ambiental, daños a la salud, violación de nuestros lugares sagrados, imposición de modelos ajenos de desarrollo, desconocimiento de la consulta y consentimiento previo, libre e informado. Además, criminalizan nuestras protestas contra estos atropellos. Ante esta imposición de un modelo homogeneizador, depredador y represivo, que ya evidencia su inviabilidad en las múltiples crisis (financiera, climática, política, etc.), los pueblos indígenas del Abya Yala tenemos mucho que aportar, desde nuestros principios y prácticas ancestrales del Buen Vivir/Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra, desde nuestras formas comunitarias de organización y toma de decisiones, desde nuestra adaptación a las más diversas geografías y climas. Por ello, los pueblos indígenas del Abya Yala recomendamos: · Que el Foro Permanente y demás instancias de las Naciones Unidas y los Estados fortalezcan y garanticen la realización de un proceso serio desde los pueblos para participar en la realización de la conferencia Mundial sobre pueblos indígenas. · Que el Foro Permanente y demás instancias de las Naciones Unidas fortalezcan los procesos organizativos, de capacitación y de participación de los pueblos indígenas en los espacios de toma de decisiones hacia la conferencia, en cumplimiento de la Declaración sobre los derechos de los pueblos Indígenas. · Que se garanticen mecanismos de participación plena de los pueblos indígenas, antes, durante y en el seguimiento de las conclusiones de la Conferencia Mundial del 2014. · Que estos mecanismos de participación y la agenda de la Conferencia Mundial se construyan en un proceso conjunto de las agencias de Naciones Unidas y los propios pueblos indígenas. · La cumbre de los pueblos debe significar la discusión de nuevos paradigmas en el mundo como: los Estados plurinacionales, frente al estado nación en crisis. Y frente al cambio climático y la propuesta de economía verde, el BUEN VIVIR, como la alternativa a la crisis civilizatoria. · La Cumbre debe significar el compromiso de los Estados en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la implementación de políticas y acciones a favor de los pueblos indígenas. · Que a partir de esta Cumbre, la Asamblea General de Naciones Unidas adopte una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra. Nueva York, 14 de mayo del 2012.

El Gobierno de Salta entregó herramientas agrícolas a comunidades indígenas del paraje La Mora

El Gobierno de Salta entregó herramientas agrícolas a comunidades indígenas del paraje La Mora, en el norte provincial, para la creación de huertas, se informó hoy oficialmente. El acto, presidido por el gobernador Juan Manuel Urtubey, se enmarcó en el programa Huertas Comunitarias, destinado a familias que encaren la autoproducción de alimentos mediante huertas orgánicas, granjas y cultivos tradicionales. El programa también incluye la educación alimenticia y nutricional, en una acción orientada a las comunidades con mayor riesgo social. La comunidades beneficiadas son “Los Vitich”, “La Loma de Aguaray”, “la Koe Piahu”, “La Mora”, “Lapacho 1” y “El Cebilar”, que recibieron equipos de herramientas con paquetes de semillas, mangueras, picos, palas, postes, rollos de alambre, hachas, azadas, machetes, rastrillos, "media sombra", plástico y varillas de hierro, entre otros elementos. El gobernador destacó los 450 vuelos sanitarios que se realizaron en la gestión, donde la mayoría de los beneficiados fueron personas de las comunidades indígenas. Urtubey anunció que próximamente Tartagal, la ciudad más cercana, dispondrá también de un helicóptero para esta tarea. El titular del Instituto de Pueblos Indígenas de Salta, Indalecio Calermo, agradeció “por la gestión que viene realizando el mandatario en el aspecto sanitario y de vivienda, y hoy con la posibilidad de contar con herramientas de trabajo, para los pueblos originarios del norte provincial”.(Télam)

16 may 2012

un día como hoy se sancionaba la Lay 3258, primera ley del aborígen chaqueño

En 1987 un día como hoy se sancionaba la Lay 3258, primera ley del aborígen chaqueño. Un pequeño paso en la reparación histórica. Mis reconoccimentos Don Orlando Sanchez, Don Nemesio Coria, y Don Valerio Nicola, miembros de las tres etnias de mi provincia, integrantes de la aquella comisión luchadora en nombre de todos sus pueblos. Mis reconocimientos a las comunidades que luchan cada día por más y mayor dignidad. por : Elizabet Gonzalez.chaco

Anunciaron que se creará un Parlamento Indígena de la Zicosur

Participaron más de 500 parlamentarios de pueblos originarios y observadores de Argentina, Bolivia, Paraguay. Se resolvió la conformación de un parlamento indígena del Chaco en la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR).
El gobernador Jorge Capitanich encabezó en la tarde de este martes el Primer Encuentro de Parlamentarios Indígenas del Gran Chaco que se llevó a cabo en el Complejo Ñu Porá de Resistencia con la participación de más de 500 parlamentarios indígenas y observadores de Argentina, Bolivia, Paraguay. En la oportunidad se abordaron temas de importancia para las comunidades como la Ley Indígena y la participación ciudadana. Además de la necesidad de modificar la Ley provincial 3258 de las Comunidades Indígenas y la evaluación del ordenamiento territorial, los servicios sanitarios y la educación. Bajo el lema “Construyendo el movimiento indígena del Siglo XXI”, el Primer Encuentro de Parlamentarios Indígenas resolvió establecer un parlamento indígena del Chaco Americano en la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) para consolidar el proceso de unidad indígena. Dicho parlamento tendrá una secretaria operativa en la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara Diputados del Chaco. De igual manera, se avanzó en la participación de otros pueblos indígenas y organizaciones de la región para consolidar los procesos de unidad e integración como el Congreso Continental de la Nación Guaraní, conformado por los pueblos guaraníes de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. El mandatario provincial felicitó al diputado Egidio García por la realización de este encuentro y aseguró las iniciativas planteadas serán apoyadas por el Ejecutivo provincial. Integración regional indígena La integración regional indígena fue uno de los puntos fundamentales que se abordó en el encuentro parlamentario. El objetivo es crear una comisión de trabajo y coordinar con los gobiernos provinciales y el sector empresario en miras a una integración económica, social y cultural de los distintos pueblos originarios. En este sentido el gobernador adelantó que el próximo viernes en una reunión de la ZICOSUR en Presidencia Roque Sáenz Peña asumirá como representante indígena del bloque. “Se trata de un paso más que importante para avanzar en la integración regional de las comunidades aborígenes”, indicó. Un complejo bilingüe interculturalidad única a nivel internacional Capitanich destacó el avance alcanzado en los últimos años en integración educativa e interculturalidad a través del sistema de educación bilingüe e intercultural. En este sentido indicó que en agosto se inaugurará en Pampa del Indio el primer Complejo Bilingüe Interculturalidad que albergará a más de 250 alumnos, y que incluirá la escuela de familia agrícola, el bachillerato libre para adultos, jardín de infantes, y escuela de educación primaria y secundaria. “Junto a la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner vamos a inaugurar el mejor Complejo de educación bilingüe de América de Sur que tendrá un sistema de formación de excelencia para toda la comunidad”, subrayó. Servicio de atención sanitaria de excelencia Además de la organización del sistema de salud que ya cuenta con 635 agentes sanitarios indígenas capacitados y en proceso de capacitación y la inauguración de 23 nuevos centros de salud ubicados en distintos parajes de El Impenetrable chaqueño. “Estamos marcando un record histórico en materia de infraestructura edilicia sanitaria pero necesitamos seguir trabajando para garantizar una atención sanitaria de excelencia “, indicó. De igual manera, destacó la necesidad de profundizar el sistema de servicio de capacitación de los agentes indígenas para que todas las leyes, decretos y resoluciones que surjan del Poder Ejecutivo tengan oficialmente traductores a los efectos de garantizar el acceso a la información por parte de las comunidades aborígenes. “Voy a apoyar esta iniciativa para que podamos tener un registro de traductores que permita que todos los instrumentos jurídicos sean traducidos de forma tal que todas las comunidades puedan acceder a la información legal”, concluyó. Espacio participativo El organizador del Primer Encuentro de Parlamentarios Indígenas y diputado provincial Egidio García resaltó la conformación de un especio donde los distintos representantes puedan exponer sus problemáticas y plantear juntos posibles soluciones. “Queremos trabajar, queremos que nuestros productos tengan preferencias y las producciones respetando el medio ambiente”, subrayó. Por último, adelantó que cada unas de las cuestiones que se plantearon en este primer encuentro serán consolidadas en el segundo encuentro que se realizará en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. www.chacodiapordia.com

Egidio García hizo un balance del Parlamento Indígena

El diputado del bloque Justicialista, Indigenista y Popular Egidio García realizó un balance del Primer Parlamento Indígena en la ciudad de Resistencia.
El Primer Parlamento Indígena realizado en la ciudad de Resistencia, reunió a los principales referentes de la política indígena de la región, con más de 500 parlamentarios de pueblos originarios y observadores de Argentina, Bolivia, Paraguay. En este encuentro, se conformó un parlamento indígena del Chaco en la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) y se abordaron temas de importancia para las comunidades como la Ley Indígena y la participación ciudadana. Además de la necesidad de modificar la Ley provincial 3258 de las Comunidades Indígenas y la evaluación del ordenamiento territorial, los servicios sanitarios y la educación. García: “Acontecimiento inédito en legislación indígena” El legislador Egidio García destacó que el la reunión del Primer Parlamento Indígena es un acontecimiento inédito en legislación indígena, dado que la importancia que tuvo la presencia de parlamentarios indígenas de distintas provincias de nuestro país y de países vecinos en el caso de Bolivia”. En ese marco, destacó las presencias que lo acompañaron en la rueda de prensa manifestando “lo tenemos presente acá al Senador Suárez, que conforma el grupo de parlamentarios indígenas de Santa Cruz de la Sierra y también tenemos a Ernesto Quiño de Lipi de la provincia de Salta y tenemos al hermano Emilio Fernández también de la provincia de Salta y contamos con las presencia de la Federación los Pilagá de Bartola Fernández, que representa a un amplio espacio dentro de la comunidad indígena de Pilagá de Formosa, su presencia y compañía en este evento ha sido de gran importancia dado que es el único pueblo que existe en el país”. García recordó que el pueblo de los Pilagá están concentrados en la provincia de Formosa, en tanto que el pueblo toba forma parte de los países de Bolivia, de Paraguay, y los tobas del Chaco Argentino”. El legislador también resaltó la presencia de Daniel Roja del Sauzal, representante de la comunidad del pueblo wichi de esa zona, los demás han regresado a su respectiva provincias y sus respectivas comunidades”. La visión de Simón Suárez, parlamentario boliviano El legislador boliviano Simón Suárez remarcó la importancia de este encuentro de parlamentarios indígenas y anunció que el segundo encuentro se realizará en septiembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde estarán los parlamentarios nacionales, departamentales y municipales, donde se espera la participación de los hermanos de Argentina, Paraguay y Brasil y por supuesto de Bolivia”. El senador expresó que esta actividad es importante “donde existen temas de gran relevancia como el de desarrollo y donde otro de los puntos a tratar es la parte legislativa, atento a que en la actualidad existen muchas leyes en los cuatros países pero que no se están cumpliendo, uno de los ejemplos se da en Bolivia, donde hay 1000 hermanos marchando porque el Gobierno nacional esta violando nuestros derechos, estas situaciones son las que estaremos planteando en Santa Cruz de la Sierra”. Balance del Parlamento Indígena Suárez también realizó su balance del Parlamento Indígena realizado en la provincia expresando “superó las expectativas que teníamos, ha sido un gran éxito, un logro de todo los parlamentarios indígenas y queda en los corazones de cada uno el continuar esto del Parlamentos indígena por muchos funcionarios indígenas que tenemos en distintas provincias que es la primera vez que nos reunimos”. “Han concurrido intendentes y concejales indígenas, senadores y diputados indígenas – enumeró – los que vinieron de otras provincias, presencias de gran importancia dada la trascendencia de los temas abordados, donde los ejes temáticos abordados dieron como resultado la elaboración de un documento para que los pueblos indígenas participemos en la Zicosur, logrando una respuesta que expresó el alto consenso de todos los parlamentarios indígenas, documento que ha sido presentado ayer en el cierre del Parlamento al Gobernador Jorge Capitanich, quien encabezo esta reunión para que los pueblos indígenas logremos una participación genuina y de decisión dentro de la Zicosur”, concluyó. www.datachaco.com

En Castelli Muere en un accidente el hermano de Inocencia y Orlando Charole

En Castelli Muere en un accidente el hermano de Inocencia y Orlando Charole
De acuerdo al reporte policial hoy a las 7,10 se produjo un accidente de tránsito entre una moto y una bicicleta dejando como saldo la muerte del conductor del rodado de mayor porte. El episodio ocurrió en la ruta nacional 95, a 300 kilómetros en la intersección de las rutas provinciales 9 y 3, donde Héctor Mario Charole de 45 años (hermano de Inocencia y Orlando, ex diputada provincial y ex presidente del Idach, respectivamente) perdió el control de su moto una zanella 200 tipo cross. Producto de esto colisionó contra una bicicleta tipo balona para dama, la cual era manejada por un hombre de 50 años quien resultó con lesiones de gravedad por lo que fue derivado a un centro de salud. chaco

Dia de los Pueblos Originarios y de la Madre Tierra

El dia domingo 13 de mayo se realizo en la ciudad de San Lorenzo un evento por el Dia de los Pueblo Originarios y el Dia de la Madre Tierra, actividad que llevo adelnate la hermana Gladis Choque junto a la gente de la Secretaria de cultura del Municipio local. En la misma se conto con la participacion del hermano Juan Calisaya, Consejero del IPAS "Instituto Provincial Aborigen Santafesino", acompñado de los hermanos Crecencia Quispe, Ricardo Quispe, Griselda Caucota entre otros. Para empezar la actividad se realizo la ceremonia de la saumada, que estuvo a cargo de la hermana Crecencia Quispe y demas hermanos, luego la hermana Gladis Choque hizo entrega de la carpeta con la documentacion necesaria para la presentacion de la Comunidad Kolla de San Lorenzo ante las demas autoridades del IPAS, como asi tambien se le entrego un presente de parte del Municipio.

15 may 2012

Andrea Charole: 'En el marco de la ley 3258 el IDACH es el único en el país con autonomía'

Hoy se cumplen veinticinco años de la promulgación de la ley aborigen- ley 3258- donde determina la creación del ente autárquico denominado instituto del aborigen chaqueño. En este marco la actual titular del organismo, profesora Andrea charole conjuntamente con el vocal titular del área wichi, don Nemecio Coria y el responsable del área jurídico José Carlos, ofrecieron conferencia de prensa para dar detalles de los avances de esta ley.
En el marco de los veinticinco años del manifiesto de la ley aborigen, quien dio lugar la creación del ente que representa a los tres pueblos indígenas de la provincia- idach- la titular profesora Andrea charole manifestó “: hoy en el aniversario de la ley aborigen, es día de reflexión para nosotros, acerca de sus avances y lo que falta cumplir en esta ley, porque como comunidad sabemos que existen nuestros derecho pero en la mayoría de los casos no se respeta por ende es importante llamar a reflexión” También la joven dirigente destaca al organismo –idach- es único en el país con autonomía y toma de decisiones propias “destaco esta posibilidad que el idach toma sus propias decisiones y cuenta con autonomía propia, y eso es esfuerzo de aquellos hermanos que lucharon para llegar estas instancias de crear la ley. Mas allá de las discusiones que tenemos con los funcionarios de turno, se le da la posibilidad a la institución desarrollar sus propias decisiones” Pero en este sentido la joven presidente que dirige la institución remarca “hay muchas cosas que todavía están siendo débiles, quiero decir que no se cumple dentro del marco de la ley que en este sentido por ejemplo, los ministerios no cumplen lo establecido a la ley, me refiero a una coordinación hacia el organismo del cual esta obligado a cumplir con la ley, y eso es violación de derecho cuando no se cumple lo establecido. Por dar un ejemplo: no tenemos una relación con el desarrollo social, cuando sabemos que hemos firmado un convenio para trabajar coordinadamente con este ministerio, y además el estado en la mayoría de las veces siempre nos enteramos a través de los medios las acciones que toma cuando se trata del tema comunidad indígena; quiero decir que no hay consulta y es una gran falta que tiene el estado de no consultar al organismo, cuando eso es un derecho y esta estableciendo la ley del aborigen. Otros de los ejemplos que menciona la actual titular “ el proyecto saudi donde se habla que prosperaría el acuerdo con la gente del mega proyecto agroalimentario para llevar adelante este proyecto con fondos saudi en el impenetrable de mas de 60 mil hectárea, en este caso no se tuvo en cuenta a la institución, cuando sabemos que hay familias indígenas en esos lugares y como institución obviamente vamos a tomar medidas sobre este caso, en este caso puntual jamás nos preguntaron como institución que pensábamos con respecto a esto, del cual nos enteramos por los medios “ A tener en cuenta: Convenio 169 Consulta y participación El espíritu de la consulta y la participación constituyen la piedra angular del Convenio núm. 169 sobre la cual se basan todas sus disposiciones. El Convenio exige que los pueblos indígenas y tribales sean consultados en relación con los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan. Por su parte el vocal titular wichi, Nemecio Coria agrego “durante esos año, fue difícil porque tuvimos que arremangarnos para que nos escuchen, hoy podemos decir que hemos avanzado muy poco pero hemos tenido avance, y eso vale destacar. Además sabemos que tenemos derechos como seres humanos, pero como ocurre en las mayoría de las veces no se cumple, y soy cociente que hay que seguir, porque hay muchos sectores sobre todo el sistema desconoce nuestros derechos. Por eso en este día debemos reflexionar acerca de nuestra situación pero que sea nosotros mismos no que otros reflexionen por nosotros como ocurre siempre y eso hay que cambiar porque ya no somos los indígenas de antes” Hay que destacar que el actual vocal titular del instituto del aborigen por el pueblo wichi, fue uno de los que gestiono y participo conjuntamente con otros referentes originarios de peticionar la creación de la ley 3252. Por otra parte José Carlos, agrega “el idach no desarrolla ninguna actividad, por este aniversario para evitar a que se detenga la movilidad de los hermanos, como lo que habíamos ocurrido el 19 de abril donde la policía detuvo los micros que trasladaban a los hermanos con el fin de participar del primer congreso provincial indígena que desarrolló la institución en esas instancias del cual ningún funcionario pidió disculpas publicas por el hecho”. Fuente: área de comunicación idach

1ER ENCUENTRO DE PUEBLOS FUMIGADOS DEL NORTE SANTAFESINO

Desde el Espacio “Encuentro por los Derechos Humanos” invitamos a la comunidad al 1er Encuentro de Pueblos Fumigados del Norte Santafesino, que se realizará este sábado 19 de mayo, de 10 a 17 hs., en las instalaciones del Centro Integrador Comunitario (CIC) de barrio América, sito en Interbarrial Roca esquina Calle 63 de la ciudad de Reconquista. Este Encuentro está pensado para que los vecinos de los pueblos fumigados urbanos y rurales, organizaciones campesinas, productores, pueblos originarios, estudiantes, médicos y docentes del norte provincial nos encontremos, nos escuchemos y articulemos prácticas para defender nuestros derechos. En este sentido, también requerimos que nuestras autoridades municipales y provinciales conozcan nuestras realidades, con el objetivo de que se trate y modifique este año la ley 11.273 “de fitosanitarios”: proyecto que se encuentra en estudio en el Senado de la provincia. Las modificaciones se proponen a la ley: Las propuestas de modificación del proyecto se enmarca en la Campaña provincial por el tratamiento y modificación de la Ley 11.273 - Campaña Paren de Fumigarnos. Estas son: - Prohibición de la aplicación terrestre de agrotóxicos de cualquier clase toxicológica a menos de 800 metros de las zonas sensibles (plantas urbanas, establecimientos educacionales rurales, parques industriales, complejos deportivos y recreativos, barrios privados y caseríos, zonas de interés turístico y áreas naturales protegidas; costas de los ríos, arroyos, lagunas y humedales señalados en la cartografía oficial., etc.), con base al Fallo de San Jorge. - Prohibición de la aplicación aérea de agrotóxicos en todo el territorio de la provincia. - Aplicación del Principio Precautorio a la legislación referida a los agrotóxicos. Programa del Encuentro 10:00 a 11:00 hs.: Presentación: Presentación del Espacio Encuentro por los DDHH. Presentación y fundamentación de proyecto de modificación de la ley 11.273 y de la campaña provincial por su modificación. 11:00 a 13:00 hs.: Testimonial: Testimonios de los afectados por las fumigaciones: organizaciones campesinas, vecinos de pueblos y parajes fumigados, trabajadores rurales. 13:00 hs.: Almuerzo 14:00 a 16:00 hs.: Trabajo en grupos. Diagnóstico y propuestas de acción locales, regionales, provinciales. 16:00 a 17:00 hs.: puesta en común del trabajo en grupos. Conclusiones. Encuentro por los DDHH - Reconquista Contactos: Leonardo Nadalich: 3482-506638 Eliana Ibarra: 3482-530781 Matías Ruiz Díaz Yoris: 3482-313710 Eliana Ibarra Comunicación -INCUPO

14 may 2012

Comenzó el Primer Encuentro de Parlamentarios Indígenas

Construyendo el movimiento indígena del siglo XXI” fue el lema de la iniciativa promovida por el diputado Egidio García, que cuenta con el respaldo del gobierno provincial, la Cámara de Diputados y la Subsecretaría de Comercio Interior. Participarán unos 500 parlamentarios indígenas y observadores de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. En el acto de apertura, que se realizó hoy en la Casa de las Culturas, se contó con la presencia de las delegaciones participantes, además de funcionarios indígenas de Chaco y otras provincias del NEA y NOA García, integrante del Bloque Indigenista de la Legislatura provincial, destacó que es la primera vez que un legislador indígena convoca a un encuentro de este nivel. “Quiero volcar la experiencia que obtuve en el país y en el exterior, con más de 30 años de militancia. Es hora de mostrar lo aprendido”, resaltó García antes de ingresar al encuentro. “Desde el Estado siempre se nos miró por una cuestión social, pero lo nuestro no pasa por ahí, sino por una cuestión política, de acción. Por eso estamos dispuestos a asesorar a los estados”, resaltó. Asimismo, valoró el acompañamiento de los poderes Ejecutivo y Legislativo en la organización de esta iniciativa inédita para el país. El resultado del encuentro que continuará mañana será un documento final que será presentado a los jefes de Estado de las naciones participantes. www.diarionorte.com

12 may 2012

ONU: Enlace Continental demanda crear Relatoría Especial sobre Mujeres Indígenas

Servindi, 12 de mayo, 2012.- El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) instó a las Naciones Unidas a establecer una Relatoría Especial sobre Mujeres Indígenas que les permita poner de manifiesto la situación de inequidad, discriminación y falta de derechos que viven las mujeres y niñas indígenas. ¿Qué es un Relator Especial? El título de Relator Especial es un título otorgado a los individuos que trabajan en representación de las Naciones Unidas y que cumplen con el mandato específico otorgado por la ex Comisión de Derechos Humanos de la ONU de investigar, supervisar y sugerir soluciones para los problemas de derechos humanos en países y territorios determinados (mandatos por país), o violaciones específicas a los derechos humanos en todo el mundo (mandatos temáticos). Los Relatores Especiales tienen la capacidad de responder rápidamente a los alegatos de violaciones de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento. Pueden recibir distintos nombres: representante, representante especial o experto independiente. Los relatores con mandato son independientes, no son subvencionados por las Naciones Unidas y permanecen en sus funciones personales por un período máximo de seis años. El pedido se realizó esta semana durante el Undécimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se lleva a cabo en Nueva York. Un reporte de un grupo internacional de expertos fue presentado al igual que un estudio, aún en desarrollo, del Foro Permanente sobre este tema. Ambos se basan en el artículo 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas el cual afirma los derechos y necesidades especiales de la mujer y la niñez indígena. “Si bien en años anteriores reconocimos los esfuerzos desplegados en cuanto a la suscripción de los convenios y tratados internacionales por nuestros diferentes Estados y nuestra inclusión como actores dentro del diseño de políticas, al día de hoy el balance es poco alentador”, afirmó Tarcila Rivera, activista quechua de Perú y Coordinadora del ECMIA. Rivera señaló que una de las principales formas de violencia en la que incurren los Estados contra las mujeres y niñas indígenas son los procesos educativos asimilacionistas que no contemplan su identidad étnico-cultural. “Esto las hace más vulnerables a diferentes formas de violencia psicológica, sexual y física” indicó. “Lo anterior también se manifiesta en los diferentes servicios implementados por los Estados, en particular el de salud en donde aún no se desarrolla tampoco una práctica intercultural” dijo Tarcila. “Los usos y costumbres en la forma de llevar la gestación y recibir el alumbramiento quedan relegados del sistema oficial y nos encontramos con maltratos y comportamientos que no contribuyen a tener una sana maternidad”, prosiguió. Con más de 16 años de existencia, el ECMIA es una red de organizaciones indígenas, presentes en alrededor de 20 países del continente, cuyo objetivo es fomentar la participación y visibilidad de las mujeres y los jóvenes como actores protagónicos en la defensa y ejercicio pleno de sus derechos y el de sus pueblos. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos. servindi.org

10 may 2012

El 14 y 15 de mayo en Resistencia Organizan un debate de parlamentarios indígenas del Gran Chaco

Durante los días 14 y 15 de mayo se realizará en Resistencia el Primer Encuentro de Parlamentarios Indígenas del gran Chaco, contando con la asistencia de organizaciones indígenas de toda la región y de los países de Bolivia, Paraguay y Brasil.
Con el lema “Construyendo el movimiento indígena del Siglo XXI”, su organizador el diputado Egidio García recalco que la convocatoria no solamente se circunscribe a los pueblos originarios, sino a toda la sociedad interesada en compartir y aportar ideas para el desarrollo. “Invitamos a los docentes, investigadores de la Universidad, las ONG, sectores oficiales del gobierno, a los distintos partidos políticos a todos aquellos que quieran participar de los talleres, porque esta no es solamente una convocatoria para las distintas etnias indígenas, sino para encontrar y allanar caminos de ideas y entendimiento” remarco el diputado indigenista. El encuentro está enmarcado en la conmemoración del 25º aniversario de la sanción de la Ley del Aborigen Chaqueño Nº 3258, por lo que se realizara un acto de celebración y bienvenida a todas las delegaciones en la Casa de la Cultura a las 9.30 hs. del día lunes 14. Trasladándose al complejo ÑU PORA, para la realización de los talleres, las delegaciones y público en general acreditado. Estos son algunos de los temas a desarrollar: - Legislación indígena y participación ciudadana. - Territorio indígena y evaluación de la ley nacional 26.160. - Medio ambiente, recursos naturales y bosques nativos. - Salud indígena, educación y cultura. - Economía indígena. Proyectos de infraestructura. Zicosur y región norte grande. - Presentación Plenario - Proyecto EL IMPENETRABLE CHAQUEÑO. De los distintos talleres se elaborara un documento final que será presentado a la comunidad toda y dependencias oficiales. www.chacodiapordia.com

9 may 2012

HNO TOBA QOM ,BAN SUMANDO EN LA COMUNICACION INDIGENAS

En la difucion de noticia y musica y las letra del nordeste argentino
Edgardo Fernandez, Carlo Roja, jose luís Gómez, se animaron de Acer radio compartiremos alguno de nuestro registro de foto con los compañero ,mas adelante los invito a compartir con una larga entrevista que hemos mantenido con ellos.

Homenaje a los pueblos originarios: Las calles del Barrio Toba y Mapic llevan nombres de caciques

La Municipalidad de Resistencia rindió homenaje a los pueblos originarios con la imposición de nombres de aborígenes en los barrios Toba y Mapic, iniciativa que refuerza la identidad de los primeros pobladores del Chaco. Estas actividades se enmarcaban en los actos previstos en ocasión de conmemorarse el “Día de los Pueblos Originarios” el 19 de abril pasado, y debieron postergarse en dos ocasiones debido a las malas condiciones climáticas. El acto fue encabezado por la intendenta Aída Ayala, quien resaltó que estas acciones forman parte del eje temático “Una Ciudad Igualitaria con Inclusión Social” del Plan Resistencia 2020. En tal sentido los vecinos del barrio Toba y alumnos del nivel inicial del E.P.I. N° 1 reconocieron este homenaje que se realizó al Cacique Luis García, uno de los más antiguos residentes de este barrio. De tal forma, el Pasaje Cruz Roja pasó a tener su nombre desde ahora. Acompañaron a la jefa comunal el Presidente del Concejo Municipal Eduardo Siri, los Secretarios de Gobierno Leandro Zdero, Desarrollo Social Patricia Kaenel, Planificación Ebe Arechavala, Desarrollo Humano Olga Saporitti junto a subsecretarios, quienes junto a Ayala y vecinos del barrio Toba procedieron al descubrimiento de cartel nomenclador de esta arteria. Afianzando nuestra identidad Ayala expresó que “estamos afianzando nuestra identidad y felicito a los miembros del Consejo Consultivo de los Pueblos Originarios que trabajaron intensamente para lograr este acto tan significativo” al tiempo que subrayó la planificación conjunta que lleva adelante la Municipalidad con el Gobierno Provincial para concretar la instalación del cementerio aborigen en el Parque Caraguatá. Trabajos conjuntos Con la emoción de por medio en esta celebración tan especial, el presidente de la comisión vecinal de dicha comunidad Antonio Patricio, destacó que esta iniciativa “es el comienzo de varios trabajos conjuntos para reivindicar las raíces de nuestro pueblo” y agradeció el interés puesto en la presente gestión sobre esta temática. La ceremonia en el barrio Toba contó con el acompañamiento musical a través profesor Sergio Agustinesi y los alumnos que acuden a dicho establecimiento. Clima festivo en el Mapic En el barrio Mapic continuaron los actos con la imposición de nombres a otras calles, con referencias a personas que marcaron la historia de esta vecindad. Así, los referentes del Municipio y miembros del Consejo de Representantes Originarios efectuaron el descubrimiento del cartel que nombró a la calle Rodolfo González, que hace mención al primer presidente de la comisión vecinal. Además, se establecieron a dos arterias más los nombres de Honorio Ortíz, como segundo poblador del Mapic, y Che Quen, que significa “tirador”. “Como somos un crisol de razas, tenemos que reivindicar nuestras raíces, por eso felicito a los miembros del Consejo Consultivo de los Pueblos Originarios por esta intendenta. Por otra parte, Rolando González, referente del barrio Mapic y que se desempeña como preceptor de la C.E.P. N° 118 enfatizó que la intendenta Ayala “está dando participación directa a los Pueblos Originarios y las familias de las personas homenajeadas sienten el orgullo de que esos nombres figuren en las calles”. www.diarionorte.com

Ante la comisión de Pueblos Indígenas El movimiento Halcones dio su versión sobre los hechos del 18 de abril

La agrupación que lidera el ex presidente del IDACh, Orlando Charole, relató ante los legisladores los sucesos que tuvieron lugar el 18 de abril último en la Ruta 11 y su empalme con la 90 en que se produjo un enfrentamiento con la Policía.
Con la presencia de los diputados Egidio García (Pte), Néstor Marcón y Raúl Acosta se reunió la Comisión Permanente de Asesoramiento de Pueblos Indígenas, oportunidad en la que recibieron a representantes del Movimiento Indígena Halcones, liderado por Orlando Charole quienes asistieron para explicar sobre los acontecimientos sucedidos en la Ruta 11 empalme 90, el día 18 de abril pasado donde un sector de los pueblos originarios cortaron la ruta a raíz de ello se produjo un enfrentamiento con la Policía, a partir del Expte 141/12 ingresado y girado a esta cartera legislativa para su consideración. Al respecto el Presidente de la Comisión, el diputado García comentó finalizado el encuentro que “el planteo concretamente se debió a que ellos - los integrantes del movimiento Halcones - vinieron narrando los hechos acontecidos en la ruta nacional 11 y empalme 90, el día 18 de abril, un día antes del festejo del día del indio americano. Nosotros los hemos escuchado atentamente y creemos que el tema tiene gran relevancia por ello la comisión decidió hacer el pedido de informe al juez federal y pedirle también explicación al Ministro de Gobierno Juan Manuel Pedrini sobre los hechos”. Para el legislador “no hay manera de abordar un entendimiento hasta que no tengamos el informe porque no podemos apresurarnos en decir quien tiene la razón. Hay por un lado una versión oficial del gobierno y por otro esta, la versión de los manifestantes y por ello la comisión abordara el tema para luego de obtener los informes evaluar si debemos interpelar al ministro en otra reunión de la Comisión”. www.chacodiapordia.com

Comenzó la formación para tutores de estudiantes indígenas

El viernes 4 de mayo comenzaron las actividades de formación de los tutores alumnos que realizarán apoyo pedagógico a 52 los alumnos indígenas (qom, wichí y moqoít) que estudian en las Facultades de la UNNE
En la sede de la Facultad de Humanidades, el viernes 4 de mayo comenzaron las actividades de formación de los tutores alumnos que realizarán apoyo pedagógico a 52 los alumnos indígenas (qom, wichí y moqoít) que estudian en las Facultades de Humanidades; Derecho, Ciencias Sociales y Políticas; Ciencias Económicas, Medicina, Odontología, Artes y Diseño, Arquitectura y Urbanismo y en el Instituto de Criminalística de la Universidad Nacional del Nordeste. La actividad contó con la presencia de la Vicerrectora y Decana de la Facultad de Humanidades, Prof. Delfina Veiravé, la Coordinadora del Programa, Mgter Laura Rosso, y la Prof. María Ester Resoagli, docente a cargo de la capacitación de Tutores. El sistema de tutorías propuesto busca apoyar el ingreso, estimular la permanencia y el egreso de alumnos indígenas en carreras de grado de la UNNE, favoreciendo la valoración de las culturas de origen de estos jóvenes en el ámbito universitario, a través de apoyo académico y actividades socio-culturales. La Vicerrectora de la UNNE, prof. Delfina Veiravé señaló en la apertura del Curso que “estos estudiantes solidarios y comprometidos con sus pares indígenas, son una parte fundamental del Programa, para que podamos garantizar el efectivo derecho a los jóvenes indígenas a los estudios superiores. Es decir, no solo permitir el acceso a la formación profesional en la universidad, sino ayudarlos a transitar con éxito la totalidad de la carreras hasta su graduación”. También, agregó Veiravé, que la interacción de los estudiantes avanzados de las diferentes Facultades con los estudiantes indígenas que se incorporan “es una experiencia que creemos nos permitirá estar más cerca de las necesidades y poder resolver los problemas que puedan presentársele en su recorrido académico y en la integración a la vida universitaria”. Proceso de selección Los alumnos-tutores fueron seleccionados a través de un interesante proceso en el que participaron los Secretarios de Asuntos Estudiantiles y colaboraron, en algunos casos, Directores de Departamentos. Los requisitos solicitados a los postulantes fueron que fueran estudiantes con más del cincuenta por ciento de sus carreras aprobadas, muy buen promedio académico y dar muestras de valoración y no discriminación hacia las culturas y población indígenas. También se apreció particularmente que tuvieran experiencia previa como tutores alumnos y/o haber participado en proyectos de extensión realizados con comunidades indígenas en sus respectivas Unidades Académicas. Posteriormente estos alumnos fueron entrevistados por el Equipo de Coordinación del Programa Pueblos Indígenas para definir la selección final. El grupo de tutores está conformado por los estudiantes: Luis Maciel, Miriam Senger, María de los Ángeles Casuso, Rocío Cóceres, Silvana Castillo, Rosa Salas, María Belén Sarmiento, Gisela Lezcano y Luz Sotelo. La posibilidad de contar con tutores alumnos se debe a que, en diciembre de 2011, el Rector de nuestra Universidad, Ing. Eduardo Del Valle, firmó un Convenio con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, a través del cual se obtuvo financiamiento para solventar los gastos que implican la implementación del sistema de tutorías, la capacitación en el Rol Tutorial y en Antropología y Educación Superior Intercultural. Este financiamiento permitirá también sostener otras acciones que prevé el Programa como las actividades socio-culturales y deportivas que los tutores organizarán junto con los estudiantes indígenas. Primera Jornada En esta primera jornada, la Vicerrectora expresó: “El Programa Pueblos Indígenas es fruto de una política institucional, un compromiso asumido por esta gestión”. También destacó la integralidad del Programa ya que la Universidad a partir del mismo no sólo investiga sobre pueblos indígenas también se propone incluir a jóvenes indígenas que deseen tener una profesión. Recordó a los tutores considerar que sus tutorandos probablemente se encuentren con mayores dificultades que otros estudiantes no solo porque las trayectorias escolares anteriores resultan insuficientes para los requerimientos curriculares universitarios sino también por las diferencias entre universidad y sus culturas de origen. Los invitó a trabajar solidariamente para evitar la deserción del grupo. “Este desafío implica no solo que los canales de comunicación en la institución estén abiertos, también demanda buscar mejorar los ámbitos más cercanos y cotidianos, trabajar en la relación entre estudiantes y con los profesores”. Asimismo los llamó a valorar la presencia de jóvenes qom, moqoít y wichí en esta institución debido a que su incorporación es también producto de un proyecto cultural, social y político de su comunidad. Los estudiantes indígenas, vienen a la universidad no solo por una decisión personal, sino porque son las organizaciones indígenas, sus comunidades, las que avalan las presentaciones de los aspirantes a becarios del Programa. La Coordinadora de Tutores, Profesora María Ester Resoagli, estuvo a cargo de la jornada en la que se trabajaron conceptos nodales respecto del desempeño de la función tutorial, sus objetivos y el perfil. Se analizaron los límites de dicha función y algunas características del trabajo que realizarán los alumnos tutores. Finalmente se les presentó un instrumento de recolección de datos, que constituirá la primera instancia de acercamiento a los becarios. En tanto que la Coordinadora del Programa Pueblos Indígenas, Prof. Laura Rosso, señaló que “el trabajo abre un canal de mayor intercambio y cercanía entre los estudiantes indígenas y la Coordinación Programa. La tarea de los tutores pares es un paso fundamental para comenzar a hablar de inclusión, pues muestra que estamos preocupados tanto por el rendimiento académico de estos jóvenes como por la valoración y respeto a su identidad étnica. En el intercambio con los tutores se reconoció la necesidad del trabajo coordinado entre tutores y demás miembros de cada unidad académica que cuenten con alumnos indígenas, para consolidar la tarea iniciada”, concluyó. www.chacodiapordia.com

Supervisaron servicios sanitarios en El Impenetrable

El director de la Región Sanitaria V, Jorge Belzor Miño y el Director de Salud Indígena, Rodolfo Sobko recorrieron establecimientos sanitarios de la zona norte chaqueña, para supervisar su funcionamiento y confirmar la provisión de medicamentos.
El director de Región Sanitaria V, Belzor Miño, junto al director de Salud Indígena, Rodolfo Sobko, realizaron un intenso operativo de supervisión integral de los establecimientos sanitarios que operan en El Impenetrable. Esta iniciativa incluyó recorridas por las instalaciones, control de las prestaciones y la disponibilidad de medicamentos, evaluación del nivel de capacitación intercultural del personal e instancias de diálogo abierto sobre las demandas del lugar y la implementación del Sistema para la Atención de Salud y Orientación Indígena (SASOI). Durante este operativo, fueron visitados los hospitales de Juan José Castelli, Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito, y los centros de salud de Miraflores, El Vizcacheral y Pozo del Gato. En cada uno de ellos se constató el funcionamiento de los servicios y el mantenimiento de las instalaciones, confirmando que se encuentran en “óptimas condiciones” para brindar una adecuada atención sanitaria a la población de referencia. Asimismo, los funcionarios del Ministerio de Salud Pública pusieron particular atención en las áreas de Farmacia de cada institución, para constatar el nivel de abastecimiento de medicamentos y efectuar una reposición inmediata en aquellas que presenten algún faltante ocasional. “Aprovechamos estas recorridas para proveer medicamentos a los servicios que los necesiten, por eso, en esta oportunidad reforzamos el suministro en los servicios de los parajes El Vizcacheral y Pozo del Gato”, explicó Miño. Las visitas también fueron propicias para realizar reuniones de diálogo abierto con el personal y los circunstanciales pacientes, a fin de interiorizarse sobre las necesidades tanto de los profesionales como de la comunidad. “De cada encuentro nos llevamos la satisfacción de saber que muchas cosas se están haciendo bien, pero también nos llevamos un importante aporte para seguir mejorando los servicios”, afirmó el director de la Región Sanitari V. Durante la recorrida se habló, además, sobre la implementación del Sistema para la Atención de Salud y Orientación Indígena (SASOI) en cada uno de los puestos sanitarios, centros de salud y hospitales de esta región sanitaria, integrada por las localidades de Tres Isletas, Juan José Castelli, Villa Río Bermejito, Fuerte Esperanza, Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito y numerosos parajes. Sasoi y capacitación intercultural El director de Salud Indígena, Rodolfo Sobko, aprovechó el operativo de supervisión integral para evaluar las etapas de implementación del SASOI y constatar el nivel de capacitación intercultural del personal sanitario. Cabe mencionar que la cartera sanitaria provincial, con el apoyo de UNICEF y del Programa Médicos Comunitarios de la Nación, viene trabajando intensamente en esos dos ejes fundamentales para garantizar el acceso a la salud de los pueblos originarios chaqueños. En los que refiere al SASOI, el funcionario explicó que se está trabajando para concluir su puesta en funcionamiento en todo El Impenetrable, debido a que se constituye como una herramienta gerencial del Sistema de Salud Indígena, aplicada en cada estructura hospitalaria según su nivel de complejidad. “Se trata de una herramienta estratégica para llevar la mejor calidad de atención a las comunidades indígenas de la provincia”, remarcó. En resumidas cuentas, se trata de un Área de Servicio de Salud creada con el objetivo de orientar y optimizar el recurso de la salud en los territorios de los pueblos originarios, al mismo nivel de cualquiera de los servicios de atención de un hospital. A lo anterior se suma el proceso sostenido de capacitación intercultural del recurso humano, como una acción clave para alcanzar la inclusión sanitaria de toda la población. Por ello, Sobko utilizó las recorridas para supervisar el nivel de capacitación intercultural del personal de salud aborigen y criollo de las instituciones visitadas, obteniendo una evaluación “positiva”. “Todo el personal se viene capacitando desde el mes de mayo de 2008, a través de equipos de capacitación de cada región sanitaria y de las Direcciones centrales que intervienen en el área de salud”, explicó. Recorrida en detalle En la localidad de Juan José Castelli, los funcionarios recorrieron las instalaciones del Hospital del Bicentenario “General Güemes” para constatar el buen funcionamiento de las diferentes áreas y servicios. También visitaron el sector de Farmacia y el Depósito, donde confirmaron que el abastecimiento de medicamentos e insumos era “óptimo” para la atención de la demanda poblacional. Similar situación se presentó en la localidad de Miraflores, donde Miño y Sobko constaron el buen funcionamiento de los servicios y la disponibilidad de medicamentos en el centro de salud. También se reunieron con los agentes sanitarios indígenas y con el equipo del SASOI para analizar las etapas de implementación y los pasos a seguir. En lo que respecta a Misión Nueva Pompeya, los directores del Nivel Central se reunieron con el titular del hospital rural, José Menéndez, y su equipo de colaboradores directos para analizar el funcionamiento integral de la institución y encaminar algunas mejoras. Luego participó el coordinador de las Unidades de Desarrollo Territorial (UDT) 1 y 2, con quien se dialogó sobre las políticas, propuestas y programas que se están ejecutando en el área. En esta oportunidad, se les comunicó a las autoridades del hospital sobre el funcionamiento del SASOI y se planeó la coordinación para su adecuada implementación. Posteriormente, en El Sauzalito, los funcionarios se reunieron con el director del Hospital “Doctor Arturo Illia”, Miguel Ángel Figueredo, y su codirector de la etnia Wichí, Raúl Luna, para constatar el correcto funcionamiento de los servicios y sus instalaciones. Dialogaron también sobre la puesta en marcha del SASOI y las capacitaciones que se realizarán para su correcto funcionamiento. Finalmente se supervisaran los centros de salud de los parajes El Vizcacheral y Pozo del Gato, donde el director de la Región Sanitaria V efectuó la entrega de medicamentos e insumos necesarios para completar la Farmacia y realizó el reparto de leche a niños, madres con menores de 2 años y personas en situaciones de vulnerabilidad. Se entregó, además, repelente en spray para el total de la comunidad. Salud llegó hasta Salta Miño y Sobko se acercaron a parajes fronterizos de la provincia de Salta para extender la invitación al próximo Encuentro de Educación, Salud y Derechos Humanos en la línea Barilari, a realizarse los primeros días de julio. Así, los funcionarios chaqueños recorrieron los parajes El Mirador, Lote 30, Fortín Rivadavia, Banda sur y Joaquín V. González de la vecina provincia. En la recorrida, dialogaron con las autoridades de cada servicio de salud y con las comunidades de cada lugar para invitarlos a participar del encuentro. Ambos funcionarios de la cartera sanitaria chaqueña destacaron la importancia de fomentar este tipo de encuentros para profundizar el desarrollo, la organización y el funcionamiento del Sistema Local de Salud Comunitaria Qom y Wichí de la Región Sanitaria V, El Impenetrable. Jornada de salud comunitaria El Ministerio de Salud realizará una Jornada de Salud Comunitaria en el nuevo servicio sanitario del paraje El Vizcacheral. El encuentro está previsto para los días 24 y 25 de mayo, donde se realizarán diferentes actividades recreativas para la comunidad. Asimismo, se realizará el bautismo simbólico del nuevo Centro de Salud, con el nombre que elija la comunidad y habrá espacio para el deporte, chocolate y locro para todos. http://www.chacodiapordia.com