22 dic 2015

Discrepancia por la representación de el INAI

Claudia González: “Pedimos explicaciones por la reunión sectaria que hizo Félix Díaz en Sáenz Peña”
La diputada provincial Claudia González expresó su malestar por la reunión que mantuvo el representante de la comunidad Qom de Formosa Felix Díaz en Sáenz Peña. “Nuestra gente tiene un estado de malestar y enojo muy grande por la reunión sectaria que hizo Díaz en Sáenz Peña para tratar el tema de la representación del INAI. Queremos explicaciones de por qué no se invitó a ningún representante de la tres etnias y solo se juntó con un grupo que lidera Mario Fernández, un personaje que cuando estuvo en el Chaco como coordinador del INAI (elegido a dedo por el Gobierno de entonces) nunca se hizo presente para atender y luchar por nuestros derechos”, manifestó. González sostuvo: “Nos enteramos de la reunión convocada por Félix Díaz porque me cursaron una invitación como diputada provincial a través de Marcos González pero después no me dejaron participar y además nadie invitó a los representantes de las 19 localidades de nuestra provincia que integran el Consejo de los Tres Pueblos Originarios del Chaco, con quienes venimos trabajando con acciones transparentes y consensuadas con las tres etnias para tratar de lograr una Secretaría o una delegación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.) en el Chaco”. “No necesitamos ni vamos a permitir que alguien de otra provincia venga entre gallos y media noche a querer dirigir o inducir a nuestros hermanos sobre qué se debe hacer para atender nuestra problemática y menos aún, a través de gente que ya estuvo con el Gobierno de turno y nunca hizo nada para luchar contra las condiciones de marginalidad y discriminación a que nos sometieron los anteriores Gobiernos, provincial y nacional. Nunca nos dieron posibilidades de tener una vida digna ni reconocimiento de identidad y modo de vida. Esa gente que discriminó a sus propios hermanos, encabezados por Mario Fernández, hoy quieren volver a prenderse del Poder”, agregó. “En la Argentina de hoy estamos transitando tiempo de cambio y ya no hay lugar para supuestos consensos que surjan de una mesa chica. Aquí se debe trabajar con transparencia, amplitud y democráticamente sin esconder nada. Antes se usaba esa metodología, ahora parece que algunos todavía siguen pensando y manejándose como en la anterior década. Están muy equivocados”, acotó. “Félix Díaz vino a Sáenz Peña y se reunió a puertas cerradas para disertar sobre su reunión con el presidente Macri, diciendo que mediante una nota nuestro mandatario nacional ya lo proclamaba como titular de INAI, pero que yo sepa, la nota tiene que ver con el compromiso que asumió Macri para abrir una mesa de diálogo y atender sus reclamos e iniciar un trabajo conjunto y no con lo que él se autoproclama. Además, no estaría bien visto que alguien que solo estuvo de acampe y no trabajó para la nueva presidencia, hoy tenga ese premio, cuando nosotros desde un principio, con los representantes de las tres Etnias del Chaco, transpiramos la camiseta, luchando y militando para que Mauricio Macri sea nuestro presidente”, señaló. Finalmente Claudia González consideró que “es necesario, para bien de las 39 comunidades Indígenas de nuestro país, que se hagan bien las cosas, poniendo todas las cartas sobre la mesa y elegir democráticamente, con la participación de todos, a quien nos debe representar en el INAI y no hacer acuerdos entre sobras, como lo hacían antes. Eso ya se acabo en nuestra nueva Argentina”, concluyó. mas informacion>http://www.diariochaco.com/noticia/macri-quiere-que-el-titular-del-instituo-de-asuntos-indigenas-sea-originario-y-felix-diaz-se http://www.diariochaco.com/noticia/claudia-gonzalez-pedimos-explicaciones-por-la-reunion-sectaria-que-hizo-felix-diaz-en-saenz

17 dic 2015

Los Qom lograron ser recibidos en la Casa Rosada

El presidente Mauricio Macri mantuvo un encuentro con representantes de pueblos originarios en el Museo del Bicentenario. Galería de imágenes.
Tras doce años de gestión kirchnerista y una larga protesta con acampada en la avenida 9 de julio y Avenida de Mayo, la comunidad Qom fue recibida en la Casa Rosada por el presidente Mauricio Macri. El encuentro fue convocado a las 10.15 horas con una delegación encabezada por el líder Qom Félix Díaz en el Museo del Bicentenario. Luego de la reunión, el líder de la comunidad qom "La primavera" declaró: “Para nosotros es un momento histórico, y el sueño nuestro es integrar el país y que se apliquen los derechos humanos como corresponde”. Y añadió: “Es increíble que podamos estar en este lugar, nunca lo imaginé; ya no queremos más acampe ni más corte de ruta, queremos un diálogo con respuestas”. De ese modo Macri cumplió con una de sus promesas electorales que realizó a los Qom. Tras dialogar con el entonces candidato presidencial del Frente Cambiemos los manifestantes levantaron el acampe que habían llevado a cabo en el cruce de la avenida 9 de julio y Avenida de Mayo por nueve meses a la espera que se les concediera una audiencia oficial con el Poder Ejecutivo. Finalmente, ese encuentro se dio hoy a la mañana. El presidente recibió a los representantes de los pueblos originarios junto con el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Justicia, Germán Garavano; el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj y el secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis. http://www.perfil.com/politica/Los-Qom-lograron-ser-recibidos-en-la-Casa-Rosada-20151217-0020.html

14 dic 2015

Rosario se movilizó en defensa de la ley de medios

Periodistas y organizaciones políticas y sociales se concentraron en la sede local de Afsca, luego de que el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, afirmara que durante el gobierno macrista “no va a subsistir” la norma Con movilizaciones en distintas ciudades del país, comunicadores, periodistas y organizaciones políticas y sociales se manifestaron en defensa de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, denominada ley de medios, luego de que el ministro de Comunicaciones, el cordobés Oscar Aguad, afirmara que durante el gobierno macrista “no va a subsistir”, dado que, en su opinión, “fue creada para aniquilar a medios críticos al anterior gobierno nacional”. En Rosario, la concurrida convocatoria se llevó a cabo en la sede local de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), San Lorenzo 809, bajo el lema “La Ley de Medios no se toc
a”. http://www.rosario3.com/noticias/Rosario-se-movilizo-en-defensa-de-la-ley-de-medios-20151214-0062.html

1 dic 2015

Aire Libre y un merecido premio a la Trayectoria

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) otorgará el premio Construyendo Ciudadanía en Radio y TV del año 2015 a Aire Libre Radio Comunitaria 91.3 de Rosario. Todos los años, la AFSCA galardona a todas y todos los comunicadores de radio y televisión que ponen lo mejor de sí, cada día, con el afán de construir una comunicación más diversa, inclusiva, solidaria y comprometida con la democracia.
En esta oportunidad, la histórica emisora comunitaria de Rosario participa en la categoría “Premio Especial a la Trayectoria de Emisoras”. Comparte este rubro con el Canal de TV Encuentro. Aire Libre ya cumplió 27 años desde su fundación en agosto de 1988. En 1997 los integrantes de esta casa constituimos una asociación civil, para desarrollar otro proyecto cultural y educativo para la comunidad: la Biblioteca Popular Cachilo. De esta forma, Aire Libre Radio Comunitaria y la Biblioteca Cachilo son los instrumentos de comunicación y cultura que forman el Centro de Educación, Comunicación y Biblioteca Popular (CECOP). El premio Construyendo Ciudadanía es entregado anualmente a los programas y/o emisoras de radio y TV que promocionan la diversidad cultural, fomentan el pluralismo comunicacional, y promueven la libertad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y la cultura, respetando las incumbencias profesionales e incentivando la producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, que generan contenidos comprometidos con la realidad social y estimulan el pensamiento crítico de las audiencias. El Jurado de este premio está constituido por representantes de AFSCA, del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Ministerio de Cultura de la Nación, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), la Asociación Argentina de Actores, la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI), el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID), la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). La ceremonia se realizará el martes 1º de diciembre en el Teatro Tango Porteño, de Buenos Aires, y será transmitida por la TV Pública. Desde enREDando saludamos a lxs compañerxs que día tras día desde hace 27 años sostienen este inmenso y poderoso proyecto de comunicación comunitaria en la zona oeste de Rosario. http://www.enredando.org.ar/2015/12/01/aire-libre-y-un-merecido-premio-a-la-trayectoria/

la FM Iyambae 89.9 mHZ

La FM ya cuenta con sitio web, a través de esta herramienta se podra compartir noticia, informacion sobre los pueblos Indigenas de Agentina y el Mundo. como asi tambien noticias locales que nos afectan.
Mario Valdez, responsable de la FM Iyambae 89.9 mHZ http://fm-iyambae.com/

27 nov 2015

compartir un poco de nuestra música con ellos y venir llenos a nuestras casas sabiendo que de una u otra forma aportamos a la causa

Que hermoso compartir un poco de nuestra música con ellos y venir llenos a nuestras casas sabiendo que de una u otra forma aportamos a la causa, que por cierto, ya hace 1 año que Pabla y Pablo Caseres, junto a su gente esta brindando ayuda desinteresadamente a la comunidad, que no esta muy lejos de Resistencia esto queda tan solo detras del Autodromo y pasan necesidades que no deberian pasar, como el gran derecho de tener agua potable una vivienda digna etc. Bueno en fin hay mucho que podemos hacer lo importante es dar el primer paso y es cuando nos damos cuenta de lo mucho que tenemos que agradecer a Dios por lo que nos da día a día. Mi gran admiracion a ustedes y gracias por dejarme ser parte de esta gran familia, mi Dios me los bendiga en grande aaa grande Chaparro Oscar Chaparro
https://www.facebook.com/marcosalexis.sotelo?fref=ts

12 nov 2015

El CPI,ha sido una muy clara decisión de una política de estado de darle el marco de participación de los dirigentes de los pueblos

El CPI,ha sido una muy clara decisión de una política de estado de darle el marco de participación de los dirigentes de los pueblos, algo muy positivo para seguir trazando en las pcias, y a nivel nacional y en relación a las representatividades en realidad Felix Diaz no nos representa como pueblo qom, porque el no fue elegido en Formosa, los de Formosa y los de Sta fe jamas hemos tenido un trabajo hablando políticamente de lo que el hace, en definitiva no nos representa.
Hemos tenido el encuentro con los representantes de la Mesa de Coordinación Nacional, nos volvimos a encontrar con los hermanos representantes, y nos posicionamos ante las elecciones que se vienen, Consideramos que estamos a favor de las políticas que se vienen llevando hace 12 años con el kirchnerismo, con los que se ha trabajado mucho el tema política indígena, la visibilizacion y la participación de los dirigentes elegidos por pueblos en las pcias,y eso también queremos que se siga trabajando con el candidato presidencial Daniel Scioli, para seguir construyendo. ERNESTO OSCAR TALER-REPRESENTANTE PUEBLO QOM,SANTA FE https://www.facebook.com/ernestooscar.talero?pnref=story

5 nov 2015

Hoy comienza a las 17hs el Programa radial Que minga parlante por Radio Andina,la radio latinoamericana,FM 92.9

Hoy comenzamos a las 17hs con el Programa radial Que minga parlante por Radio Andina,la radio latinoamericana,FM 92.9. Nos podes escuchar via on line por : www.fmandina929.com.ar o llamarnos al 4861662.
Compartiremos los siguientes temas: -Noticias locales y regionales -Mineria y represion -Entrevista telefonica con Carlos Bello coordinador internacional de la JRAP de Ecuador. -Juicio histórico a comunidad mapuche: Absolvieron a Relmu Ñamku -Conociendo a Fausto Reinaga -Masacre de todos santos en Bolivia/Todos Santos en latinoamerica -No al ALCA y salpicon de noticias de latinoamerica y muchas cosas mas escuchanos!!! por:Romina Vargas Rojas

2 nov 2015

Se realizó el 3º Encuentro de Jóvenes de Pueblos Originarios

Entre los días 31 de octubre y 1 de noviembre, se llevó a cabo en la localidad de Las Lomitas, provincia de Formosa, el 3º Encuentro de Jóvenes de Pueblos Originarios, que reunió a jóvenes de los pueblos Qom, Wichí y Pilagá, bajo la consigna de compartir experiencias y reflexionar en torno a la realidad de los pueblos, sus desafíos y problemáticas desde la perspectiva de la juventud. Este encuentro fue organizado por el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen (EDIPA) de Formosa. Fueron tres días de intercambio y confraternización, donde se desarrollaron distintos talleres que redundaron en una “carta a la sociedad” redactada conjuntamente por los jóvenes participantes. En ella, se enuncia que “en este encuentro vimos la oportunidad de confraternizar con nuestros hermanos y conocer nuestras diferentes problemáticas y experiencias desde el interior de las comunidades. En los diferentes talleres tuvimos la oportunidad de conocer, compartir y reflexionar”. encuentyro jovenes 2 Además, los jóvenes concluyeron que “en cuanto a problemáticas se refiere es importante mencionar el desigual acceso a la salud, el alcoholismo, la drogadicción, la deserción escolar, la falta de oportunidades laborales libres de discriminación, la apropiación ilegal de las tierras, la deforestación masiva de nuestros montes y la no aplicación de las leyes aprobadas en beneficio de nuestras comunidades”. Así mismo, manifestaron: “buscamos una especial atención sobre estos factores de riesgo para los diferentes pueblos, por eso necesitamos: articular proyectos con los jóvenes, fomentar actividades recreativas, crear organizaciones que capaciten y despierten el interés de nuestros jóvenes y dirigentes políticos y una mayor inclusión social y cultural en el ámbito educativo”. http://endepa.org.ar

31 oct 2015

hoy entraba a trabajar a las 6 de la mañana y lo asaltaron, le pegaron un tiro en el pecho y le quitaron la vida

hoy entraba a trabajar a las 6 de la mañana y lo asaltaron, le pegaron un tiro en el pecho y le quitaron la vida, en su mochila sólo llevaba un pedazo de pan, para almorzar, trabajaba de sereno, es un pibe del barrio
Hoy lloramos tu partida Claudio Rcentral...Pero la esperanza en el Señor,que volveremos a estar juntos por la eternidad.....Q.E.P.D. 31/10/15 nota

19 oct 2015

"Salamanqueando: la peña en la radio

Imágenes de espléndidos momentos en "Salamanqueando: la peña en la radio"repletos de miradas, emociones, reflexión, comunicación y musicalidad!!!! Gracias a los y las invitad@s!!!!! Abrazo a cada un@ de ell@s !
!!!

16 oct 2015

Por la defensa de tierra y territorio

Reunion MESA ZONAL DE TIERRA, Por la defensa de tierra y territorio, publos presentes :Guarani, Toba, Wichi, comunidades presentes:El Quebracho, El Mistol, El Crespin , Km 6, Loira, Lapacho II, Siwok, El Porvenir, Cuña Ikabi, Cherenta, 9 de Julio..con el acompañamiento de Secretaria de Agricultura Familiar Zon Norte, Radio Comunitaria La Voz Indigena
, UNSA. Olga Silvera

14 sept 2015

Chaco inauguró el primer centro de estudios universitarios indígenas del país

El Centro Regional de Estudios Superiores Bilingüe Intercultural (Caresbi), quedó formalmente inaugurado en Pampa del Indio, donde a partir del 26 de septiembre 36 alumnos de los pueblos wichí, qom y mocoví comenzarán las cursadas de la Licenciatura Universitaria en Enfermería Bilingüe Intercultural.
El Ceresbi y la carrera de Licenciatura Universitaria en Enfermería Bilingüe Intercultural, que se inauguraron surgieron a partir de un convenio firmado entre “Lqataxac Nam Qompi” (Consejo Qompi), la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus),la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y el impulso legislativo del diputado nacional Juan Manuel Pedrini. “El Chaco cuenta hoy con el primer centro de estudios Universitarios Indígena del País, este hecho trascendental es un paso previo y muy concreto para lograr la creación de la Universidad Nacional de los Pueblos Originarios, cuyo proyecto presente oportunamente en la Cámara de Diputados de la Nación”, precisó Pedrini al respecto. Así agregó: “En momentos en que medios hegemónicos descargan una brutal artillería mediática contra el pueblo y gobierno del Chaco, seguimos trabajando por la inclusión y el dialogo intercultural”. Este acuerdo entre la Uncaus y Centro Regional de Estudios Superiores Bilingüe Intercultural gestionado por el Consejo Qompi de Pampa del Indio, “nos hace recordar que ambas instituciones fueron creadas con la trascendental participación de Jorge Milton Capitanich", concluyó por su parte, Miguel García, rector del Ceresbi, recordó que este complejo educativo, que es uno de los más grandes a nivel nacional y latinoamericano, fue impulsado por Lqataxac Nam Qompi, una organización con 20 años de trayectoria que llevó adelante las gestiones. García, de origen qom, recordó que entre 2005 y 2008 se dictó la Tecnicatura en Enfermería, en la que se recibieron 36 alumnos que actualmente trabajan en puestos sanitarios de la provincia, mayormente en Pampa del Indio y que ahora van a cursar la licenciatura. A su turno, Maximiliano Almirón, del Ministerio de Gobierno de Chaco, señaló que desde hace más de un año y medio se viene trabajando la idea de armar una universidad Indígena en el lugar. Apoyo legislativo "Con el apoyo del diputado nacional Juan Manuel Pedrini presentamos este año el proyecto de ley de creación de la universidad y paralelamente empezamos el trámite para el funcionamiento de esto que tiene el nombre de CRE (Centro Regional de Estudios), que son centros universitarios que funcionan fuera del espacio físico de la universidad con la gestión del Consejo Qompi y el apoyo académico de la Uncaus”, precisó. Y agregó: "Esos centros fueron avanzando desde lo que fue la formación de auxiliares docentes, bachillerato acelerado para adultos y secundario, y ahora tenemos un terciario que además tiene egresados en Comunicación Social, chicos estudiando profesorado de Pedagogía y Ciencias Jurídicas en nivel inicial”. Los alumnos cursarán la licenciatura en el complejo educativo que centraliza tres colegiaturas de gestión social indígena del Lqataxac Nam Qompi: La Escuela Secundaria de Familia Agroecológica 185, el Bachillerato para Adultos y, a partir de ahora, el Ceresbi. www.diarionorte.com

Encuentro de comunidades mocovíes para celebrar el "Año nuevo Mocoví"

Exito total el Sexto Festival "Encuentro de comunidades mocovíes para celebrar el "Año nuevo Mocoví". !!! Gracias a los hermanos de San Bernardo, El Pastoril, Villa Angela, Colonia Dolores, Delegación de Reconquista, a nuestros alumnos y maestras. Un especial agradecimiento a quienes económicamnete los hicieron posible: Municipalidad de Tostado, Senador Raul Gramajo, Diputado Leandro Busatto, Diputada Ines Bertero, Amsafe, Mutual Maestra, Coop. Telefónica de Tostado, Ing. Claudio Tessini (minist. Agric. Nación), Ing. Juan Cesoni (AFSCA Sta. Fe) y todos los colaboradores.
https://www.facebook.com/A%C3%B1o-Nuevo-Mocov%C3%AC-en-Tostado-290537991086196/timeline/

7 sept 2015

-CONVOCATORIA A LA SEGUNDA CUMBRE DE PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS

-CONVOCATORIA A LA SEGUNDA CUMBRE DE PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS-
Desde el territorio Qolla- Atakama- hermanos y hermanas, ante la urgencia de las preocupantes problemáticas que sufren nuestros pueblos, convocamos a realizar la Segunda Cumbre de Pueblos y Naciones Indígenas. De este modo, nos sumamos al llamado de unidad que emergió de la Primera Cumbre realizada en Buenos Aires durante el mes de mayo. A lo largo y ancho de Argentina nuestros derechos siguen avasallados, nuestros territorios saqueados- expropiados y hay cientos de luchadores indígenas criminalizados por los Estados Neocoloniales provincial y nacional. Por todo ello, los objetivos que nos planteamos son: . Profundizar y generar propuestas superadoras que nos reúnan como Pueblos y Naciones indígenas para afrontar la realidad que atravesamos. . Ejercer nuestra Autodeterminación y que se respeten nuestros derechos como Pueblos y Naciones. Invitamos a autoridades, referentes y miembros de organizaciones, naciones y pueblos indígenas que compartan la lucha en defensa de los territorios y en contra de las políticas exterminadoras de los Estados nacionales y provinciales, a hacerse presentes para fortalecer este camino. Los esperamos el 18, 19 y 20 de septiembre en el ayllu Abralaite, Comunidad Agua de Castilla, departamento de Cochinoca, Provincia de Jujuy. - Mesa de comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc en Defensa y Gestión del Territorio (Nación Qolla Atacama- Provincia de Jujuy) - Qo.Pi.Wi.Ni (Organización de pueblos Qom, Pilagá, Wichi y Nivaclé- Provincia de Formosa) - Comunidad Winkul Newen (Nación Mapuche- Provincia de Neuquén) - Colectivo Apacheta (Nación Atacama- Provincia de Jujuy) - Imputados de la Nación Qolla. - Equipos de Jornadas de Educación Comunitaria (Provincia de Jujuy y Salta).

31 ago 2015

De Alemania, llegan nuevas pruebas sobre la masacre de Napalpí

Se trata de fotos y cartas descubiertas a 91 años de la brutal represión en la que murieron más de 400 personas de los pueblos tobas y mocovíes. Los documentos, que fueron interpretados por una antropóloga del CONICET, permiten reconstruir el contexto de la matanza.
Fotos y cartas guardadas en Alemania desde principios del siglo pasado aportan nuevas pruebas sobre la mayor masacre indígena del país: la matanza de Napalpí, en Chaco, en 1924. Los documentos fueron descubiertos a más de 91 años de la brutal represión desatada por un centenar de policías y civiles que asesinó a más de 400 personas de los pueblos tobas y mocovíes para disciplinar un reclamo por mejores salarios y derechos laborales. Hace poco más de un año, la masacre comenzó a ser investigada por la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia con la expectativa de llegar a un juicio por la verdad, ya que los posibles responsables materiales y políticos del hecho ya han muerto. A partir de documentación inédita que vio la luz pública después de casi un siglo, la antropóloga argentina Lena Dávila, becaria doctoral de CONICET, comprobó que la represión continuó durante varios meses después de la matanza y que tuvo como blanco a quienes había logrado escapar a la balacera del 19 de julio. Los sobrevivientes de la masacre fueron perseguidos con la intención de aniquilar a los posibles testigos y así garantizarse impunidad. A pesar de la distancia con los hechos, esta documentación permite entender el contexto en el que se cometieron esos delitos, los intentos de encubrimiento de las autoridades provinciales y policiales, así como el rol de la prensa. La investigadora se encontró con estas pruebas durante sus trabajos en el Instituto Ibero-Americano de Berlín sobre el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), quien residió en el país por casi 30 años. En junio de 1924, el científico alemán había viajado a la Reducción de Napalpí como parte de una investigación, sin embargo siempre negó públicamente haber presenciado la masacre. A partir de fotos y cartas entre Lehmann-Nitsche y su colega argentino Enrique Lynch Arribálzaga, Dávila pudo demostrar que no sólo fue testigo de esos hechos sino que además eligió callar por miedo a las represalias contra él y Lynch Arribálzaga, quien había sido director de la reserva indígena y permanecía en Chaco. “Me había preguntado por su silencio en Napalpí. Él había hablado a favor de las reservas y los pueblos indígenas, pero cuando tuvo una verdadera oportunidad para defenderlos no lo hizo. Para muchos de los que veníamos tratando el tema, era obvio que había visto lo que había sucedido en la reserva”, comentó Dávila. El primer hallazgo fue de dos fotografías de Lehmann-Nitsche, una en la reducción y otra frente al avión utilizado para reconocer el campamento indígena antes del ataque. En la foto también figuran militares y civiles que participaron de la matanza. En sí, esas dos imágenes son suficientes para demostrar que el antropólogo estuvo en Napalpí en esos días en la reducción pero además, la antropóloga encontró correspondencia del argentino Lynch Arribálzaga con el alemán en la que se daba a entender su conocimiento de los hechos, así como el temor a que fueran perseguidos por la policía chaqueña y el entonces gobernador de la provincia, Fernando Centeno, quien había ordenado el ataque. “Ya había visto Ud. la forma franca y sensacional como han sido revelados al Congreso los sucesos de Napalpí de que fue Ud. testigo”, le dice Lynch Arribálzaga en relación a la investigación que había iniciado el diputado nacional socialista Francisco Pérez Leirós. El antropólogo argentino residía en Chaco y tenía miedo de la represalia policial luego de que su nombre surgiera en la investigación del Congreso. El objetivo de la citación era buscar quién había filtrado la información de la masacre y “descubrir una o más víctimas en quienes vengarse”. Por esa razón, le confiesa en la carta que debió contar que la fuente era el propio Lehmann-Nitsche, quien ya se encontraba en Buenos Aires “fuera del alcance del machete policial chaqueño” y dispuesto a declarar sobre las “atrocidades cometidas contra los indios”. “Se lo prevengo por consiguiente, para que estén prevenidos, por si llegan a molestarlos, interrogándolos por intermedio de esa policía, en cuyo caso creo que Uds. deben ser lo más parcos de palabras que puedan y, sobre todo, procuren evitar el dar el nombre de ningún residente en el territorio que haya colaborado en la pesquisa, para no exponerlo a persecuciones. Por fortuna Uds. se hallan lejos, repito”, insistió. Diez días más tarde, advertido por su colega argentino, Lehmann-Nitsche negó conocer lo que sucedió en la masacre al ser interrogado por carta por Centeno. “Contestando las preguntas del Sr. Gobernador con respecto a que si yo podía afirmar que he presenciado el encuentro de los indígenas con la policía durante mi permanencia en Napalpí en el mes de julio del corriente año, como así también que yo luego proporcionara datos o pruebas que revelen excesos cometidos por la policía en las personas de los indígenas me es grato manifestar que no he presenciado esos hechos ni sumado datos o pruebas que con ellos se relacionen”, se retractó el investigador. Días después, el alemán realizaría gestiones para evitar represalias contra Lynch, quien le agradeció la intención: “Lo deseable es que no sólo yo goce de este privilegio, sino todos los habitantes de esta parte del país, y esto no se alcanzará mientras se mantengan malos funcionarios como agentes de gobierno. Por fortuna el asunto de la investigación no está muerto.” Al momento de ese intercambio de correspondencia, los testigos y sobrevivientes de la matanza indígena eran perseguidos y asesinados. El resto de hombres de la reducción, los que debían seguir aportando la mano de obra a los ingenios y algodonales, recibieron una cinta blanca en el brazo para evitar la represalia. “La fuerza de haber encontrado las cartas y las fotos no sólo pone fin a ese debate sobre si Lehmann-Nitsche sabía o no, sino que comprueba que la represión continuó durante muchos meses e incluso siendo aniquilamiento, porque fueron a buscar a quienes habían escapado. Muestra la desigualdad que vivían los pueblos originarios y la desprotección”, analizó Dávila y señaló que el temor de los dos antropólogos es una medida de la violencia en la que se vivía: “Si alguien de clase alta, con contacto en Buenos Aires y fuera del país vivía con miedo, qué le quedaba a personas que ni siquiera eran consideradas ciudadanas, que no tenían los mismos derechos como los pueblos originarios.” La masacre Los hechos ocurrieron el 19 de julio de 1924, cuando una grupo de policías, gendarmes, militares y colonos de la zona enviados por el gobernador de Chaco, Fernando Centeno, reprimió a los tiros una protesta de las comunidades indígenas. El reclamo era por mejores condiciones laborales ya que la provincia les impedía a los miembros de la reducción trabajar fuera del territorio, donde conseguían salarios más altos, y había quitado del 15% de lo que ganaban en las cosechas de algodón a fin para costear los elementos de trabajo. Eso desató el reclamo de la suspensión de ambas medidas. En las protestas se produjeron ataques a los campos de algodón y robo de ganado, pero no hubo violencia. Pero la concentración de indígenas disparó los prejuicios de las élites justificados a través de los diarios. « La justicia Casi un siglo después de los hechos, la masacre comenzó a revisarse. Mientras los juicios por los crímenes de la dictadura eran juzgados, las comunidades indígenas de Chaco se preguntaban por qué seguían impunes los hechos de Napalpí. La respuesta se produjo el año pasado con una investigación iniciada por la fiscalía federal de Resistencia que logró recabar el testimonio del único sobreviviente de la matanza que permanece con vida, Pedro Balquinta, de 107 años y el expediente judicial de la época, en el que la justicia local encubrió el hecho. "El Estado argentino todavía tiene grandes deudas con los pueblos originarios. Se ha avanzado mucho con los juicios en el campo de los derechos humanos pero sobre los pueblos originarios esa reparación histórica es un camino que falta recorrer. Sería una gran noticia que esto llegara a juicio y se pudiera juzgar como crimen de lesa humanidad y mostrar que, pese a que la historia oficial intentó borrarlo, siguen perdurando en la memoria y en los propios relatos de los miembros de estos pueblos. Forman parte de su historia, de nuestra historia, de cómo se construyeron los Estados en Latinoamérica", manifestó Dávila. El rol de los medios "Había habido conflictos con algunos criollos, con la policía. Pensar que ningún indígena se sobrepasaba es ir al otro extremo. Había mucha desigualdad de fuerzas. Los medios tendieron a aumentar la tensión en la zona. Los diarios reproducían una idea de malón o revuelta, de peligro para los criollos que vivían en los alrededores", analizó la antropóloga. El diario La Nación advertía por supuestos alzamientos indígenas a los que mencionaba como "malones" y describía "la situación de desamparo en que se encuentran aquellos lugares de donde se han visto obligados a huir para poner a salvo sus vidas ante las amenazas constantes de los malones de salvajes y la absoluta falta de medios eficaces para defenderse". Días después de la masacre, el diario centenario minimizó y justificó la matanza al sostener que "las fuerzas policiales se tuvieron que limitar a incendiar la toldería y a dejar a unos cuantos muertos en el lugar del suceso". Tanto La Nación como el diario La Voz del Chaco se limitaron a reproducir la versión oficial señalada por el gobierno de Chaco: que se había tratado de luchas entre Tobas y Mocovíes y que sólo habían muerto cuatro personas en manos de la policía. "No sería posible responsabilizar a la policía por la muerte de los asaltantes mencionados, pues bien podría ser el resultado de una venganza ejecutada por los indios tobas recluidos desde hace tiempo como rehenes por los mocovíes, y que en la huída al restituir su libertad, hubieran cometido tales venganzas, dado el antagonismo que existe entre ambas tribus", sostenía el diario centenario. Las reducciones indígenas En 1911, tras una campaña militar sobre el Chaco, se creó la reserva indígena de Napalpí para "acostumbrarlos a la vida sedentaria del agricultor", según su primer director, Lynch Arribálzaga. En ese momento, explicó Dávila, las alternativas estaban entre el exterminio o la asimilación. "En 1880 la opción fue el exterminio en el sur y en el norte el disciplinamiento porque se requería mano de obra para la expansión de ingenios y algodonales. La opción del respeto de la diversidad cultural no existía. El tema volvía una y otra vez como problema indígena. En 1910 Lehmann-Nitsche propone que en Argentina se crearan reservas al estilo de Estados Unidos, donde supuestamente pudieran vivir a su manera y que pudieran trabajar en los ingenios y el obraje, dos cosas que no tenían nada que ver con sus medios de vida y que eran de tremenda explotación", detalló. "En la reducción había una escuela de la que participaban los niños. La educación era una de las claves, la otra era el trabajo. Buscaba volverse el modelo a seguir y contribuir a la transformación de los indígenas, para que abandonaran sus prácticas y se volvieran 'ciudadanos'. El respeto por su tradición no era una opción y tampoco habían desaparecido (como sostenía el antropólogo argentino Juan Bautista Ambrosetti, 'por la codicia del blanco, el alcohol, las enfermedades de los blancos...') La alternativa era incorporarlo", agregó la antropóloga. http://tiempo.infonews.com/nota/184119/de-alemania-llegan-nuevas-pruebas-sobre-la-masacre-de-napalpi

27 ago 2015

Fantino con Felix Diaz comunidad QOM Formosa Animales sueltos

Publicado el 25 ago. 2015 Fantino con Felix Diaz comunidad QOM Formosa Animales sueltos https://www.youtube.com/watch?v=OKUmn6q-Ofg Félix Díaz: "El mensaje de Tevez es la realidad" Publicado el 25 ago. 2015 El líder de la comunidad QOM de Formosa coincidió con las palabras del delantero de Boca, al hablar de la pobreza de esa provincia. https://www.youtube.com/watch?v=92Q32QoT3fE

CHAROLE CELEBRÓ LA DECISIÓN UNÁNIME DE LA LEGISLATURA DE CREAR EL MUNICIPIO DE COLONIA ABORÍGEN EN EL CHACO

CHAROLE CELEBRÓ LA DECISIÓN UNÁNIME DE LA LEGISLATURA DE CREAR EL MUNICIPIO DE COLONIA ABORÍGEN EN EL CHACO El diputado justicialista Orlando Charole celebró la decisión unánime de la Legislatura de crear el Municipio de Colonia Aborigen y manifestó “nos pone muy contentos que la Legislatura haya tomado la decisión de manera unánime de sancionar la ley 7657 que crea el municipio número 70 de Colonia Aborigen en el Chaco”.
Consideró además que “hay que trabajar para tratar de generar un andamiaje que consolide su estructura institucional, sus edificios, y también sobre los fondos coparticipables, como así también nos debemos la tarea sobre los limites territoriales que va a tener este municipio” y aseguró que “debemos entender también que el municipio no solamente va a estar abocado a la población indígena si no también a la población no indígena que viva en la zona” Finalmente el legislador recordó “al compañero Huguito Ramírez que ya dejo esta vida, y este día quiero dedicárselo a él porque anduvo mucho solicitando la municipalización”. Prensa Legislatura Chaco

25 ago 2015

Reconocieron a Eugenio Leiva, veterano indígena combatiente de Malvinas

26 de agosto el Día del Veterano y Caídos Indígenas en Malvinas Reconocieron a Eugenio Leiva, veterano indígena combatiente de Malvinas
El diputado del Frente Grande, Daniel Trabalón, hizo entrega de la carpeta protocolar de la Resolución Nº 1360/15 a Eugenio Leiva, ex combatiente indígena y presidente de la Asociación "Ex-combatiente de Malvinas Qom" de Resistencia. El documento legislativo reconoce a los veteranos indígenas que participaron de la Guerra de Malvinas, "aportando a la reparación histórica para con los pueblos indígenas". También adhirió a las actividades programadas en el marco de la conmemoración al "Día del Veterano y Caídos Indígenas en Malvinas" que se concretará en un acto este miércoles en Napalpí, Colonia Aborigen, a las 15. El legislador recordó que la fecha fue establecida a través de la ley 7277, para conmemorar el "Día del Veterano y de los Caídos Indígenas en Malvinas". Además de la entrega de la resolución extendió sus saludos a los ex combatientes indígenas. "Manifestar nuestro acompañamiento a esta fecha, que es en homenaje al Gaucho Rivero, quien el 26 de agosto del año 1833 produjo la reconquista de Malvinas, seis meses después de la invasión británica de las islas" señaló. "Si bien Rivero no era aborigen - precisa - fue acompañado de un grupo de indígenas que se sublevaron en ese tiempo contra la ocupación inglesa, ellos vivían y trabajaban de peones en las islas, tras un breve tiempo de recuperada esta soberanía, son derrotados por manos inglesas un año más tarde, pero su hazaña recuerda una epopeya similar que un grupo de indígenas quisieron hacer en las islas. Esta ley ha sido elaborada junto a los combatientes indígenas de nuestra provincia y junto a investigadores y cineastas indígenas que acompañaron el proceso". Trabalón se refirió a la Resolución que se entregó a Leiva recordando que "es una solicitud al Ministerio de Educación para que se realice el cambio en el calendario escolar, de la efeméride del Día del Combatiente Indígena que se recuerda cada 26 de agosto". La solicitud se originó por considerarse necesario el generar conciencia en las comunidades educativas sobre la gesta histórica "como fue la recuperación de Malvinas por el Gaucho Riveros y un pequeño grupo de indígenas charrúas". Del mismo modo, el objetivo fue puesto en visibilizar a los veteranos indígenas que participaron "en la Guerra de Malvinas, aportando de este modo a la reparación histórica para con los pueblos indígenas", adujo el legislador. Chaco Día por Dí http://www.chacodiapordia.com/legislativas/noticia/100571/reconocieron-a-eugenio-leiva-veterano-indigena-combatiente-de-malvinas#.VdyW09BrWQc.facebook

11 ago 2015

El dolor de los padres de los niños wichis

El testimonio de tres padres wichis, cuyos niños murieron en Misión Rivadavia, pone en evidencia las carencias, pero sobre todo una indiferencia crónica.
Oscar Acosta, Julián Sarmiento y Enrique Acosta esperan, ansiosos y en silencio a El Tribuno. Son los papás de los tres niños wichis que murieron en un mismo fin de semana, hace casi veinte días, en Misión Rivadavia y cuyo diagnóstico no se conoció de inmediato. Los profesionales de Salud Pública se tomaron unos días para conocer detalles y en un viaje de una jornada buscaron respuestas a lo ocurrido. "Los indígenas estamos desapareciendo, muriendo. Y cuando ocurrió lo de los tres chicos culparon a los padres, a las familias, como se hizo en situaciones anteriores. Somos pobres para buscar atención en otra parte, estamos cansados de hacer trámites y es muy caro viajar a la Capital a buscar ayuda", dice Bernardino Pizarra, representante de esa comunidad wichi. Y con evidentes ansias de expresarse lanza más interrogantes: "Dónde están los representantes para conocer y resolver los grandes problemas de nuestros pueblos? Solo vienen como políticos a buscar los votos y después desaparecen. Estamos cansados de mentiras y cuando pasó lo de los chicos no apareció el intendente (Leopoldo Cuenca), ni los diputados ni el senador Mashur Lapad, que sabe que el departamento Rivadavia es el más pobre de Salta. Aquí no está el Estado y queremos saber dónde están los derechos", sentencia. Misión Rivadavia, donde murieron tres niños wichis en un fin de semana. Foto: Javier Corbalán. En esta misión del Chaco salteño, a seis horas de la Capital por las rutas nacional 34 y la provincial 13, viven una diez familias y hay unos tres módulos habitacionales, que son piezas que construye el Gobierno en cuya parte trasera tienen unos pequeños troncos sostenidos sobre otros "para que pongamos plásticos y armemos un techito, porque así consideran que estamos acostumbrados a vivir", dice Pizarra con la afirmación de sus pares. Pocas palabras, mucho dolor "Bianca tenía un año y seis meses, vomitaba y tenía diarrea. La llevé varias veces al hospital porque tenía síntomas desde hace mucho tiempo: le dieron solo un jarabe. Cuando dijeron que había que trasladarla al hospital de Orán ya era tarde, porque murió llegando a Pichanal, en la ambulancia. Al final me dijeron que tenía neumonía", cuenta en pocas palabras el padre de la nena, Oscar Acosta mirando al piso en un intento por ocultar sus lágrimas. "El sábado 25, a las 5 de la mañana, de golpe le agarró fiebre, tenía problemas para respirar, pero no lo internaron a tiempo. La ambulancia llegó a las 8, pero fue demasiado tarde", cuenta en un dificultoso castellano Enrique Acosta, papá de Isaac Samuel (primo de la primera), de un año. Y se suma Julián Sarmiento, padre de Ismael Julián, el niño de 3 años y 7 meses que también murió ese fin de semana, mientras exhibe un certificado de defunción que no dice la causa del deceso. Acceso complicado Todos cuentan una parte de los grandes problemas que tienen en la zona, pero coinciden en que en cuestión de salud lo más difícil es acceder. "Cuando la situación ya es muy grave recién deciden el traslado pero mientras tanto ya están deshidratados, muriendo. A los chiquitos tendrían que haberlos internado en el acto, ponerles remedios y atenderlos, no esperar. Y cuando murieron, nos echaron la culpa a los padres. Hay otro niño que murió una semana antes con problemas respiratorios, de apellido Laguna, pero era de misión La Esperanza. No sabemos los detalles de allí", dicen y el dato aclara lo que en un principio generó confusión respecto del número de fallecidos. Admiten que los agentes sanitarios visitan la zona, hacen controles de peso y talla y observan el calendario de vacunación, pero no es suficiente. Hay una suma de variables que no están contempladas en esta tarea, y así quedó en evidencia en estos casos. Misión Rivadavia, donde murieron tres niños wichis en un fin de semana. Foto: Javier Corbalán. "Cuando llegamos al hospital nos dicen que saquemos ficha (turno) y solamente dan cinco por día. Algunos viajan 30 kilómetros para llegar y quieren que saquemos ficha. Al final, ¿dónde está la falla, de quién es la culpa? ¿Del enfermo? Lo mismo pasa con el odontólogo. Y encima no hay pediatra ni ginecólogo", dice por su parte Armando Acosta, delegado del pueblo wichi en el Inai. "Cambian los gerentes, pero todo seguirá igual. Los empleados son criollos y nos discriminan desde hace años, por eso pedimos que designen agentes sanitarios, enfermeros, mucamas y choferes wichis. Son indiferentes con nosotros, no nos respetan. Ni hablar de la falta de insumos, ambulancias con cubiertas destrozadas pese a que las rutas y las distancias son grandes. Recursos Hídricos analizó el agua y dijo que tiene un 80% de arsénico y los dientes de todos están amarillos. Estamos abandonados", cierra. http://www.eltribuno.info/el-dolor-los-padres-los-ninos-wichis-n598388#fotogaleria-id-1102692

10 ago 2015

fiesta a la Pachamma el di 16 de agosto

mi intencion es invitarlos a compartir la fiesta a la Pachamma el di 16 de agosto. hora de comienzo 8.30 a 9 luiego almuerzo comunitario. no se paga solo traer lo que quieras comer.habrá asadores. compartiremos con varias comunidades. No falten estara hermoso. Es tiempo de uinrnos. si tienen dud pregunten en el IPAS de alli tambien vendran. envio invitacion.

EL 9 Encuentro.nacional delos Dancista

EN ROSARIO SANTA FE se Realizo EL 9 Encuentro.nacional de los Dancistas organizado por la iglecias vicion celestial del pastor ireno.Gomez. con la participacion de destinto dancista y grupo musicale que participaron en esta jornada que se realizo en nuestro barrio toba municipal ROSARIO SANTA FE
foto :favian moreno y rolando cardozo

PRIMER ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

El viernes 7 de agosto de 2015 de 8:30 a 16 Hs. SE REALIZO EN ROSARIO SANTA FE en la Escuela N°54 “Manuel Belgrano”, Jujuy 1963,EL PRIMER ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
FOTO>Mariela Fossaroli se debatiero “La Educación Intercultural Bilingüe: nuevos desafíos y viejos reclamos”. Ejes Temáticos: • Educación Intercultural Bilingüe: Procesos histósicos, diagnóstico y perspectivas. Legislación indígena y Políticas de inclusión. • Práctica y experiencia docente. Formación continua y en servicio. • Contexto sociocultural, comunitario y familiar. Cosmovisión del niño en la actualidad. • Currícula, Lenguaje e Interculturalidad. A 25 años de la creación de la primera Escuela intercultural en la provincia y a 10 años de la oficialización de la Modalidad Intercultural Bilingüe este Primer Encuentro, que tiene por Lema “La Educación Intercultural Bilingüe. Nuevos desafíos, antiguos reclamos” quiere rendir homenaje a los referentes qom que iniciaron en Rosario un largo camino para lograr el cumplimiento de algunos de los Derechos que la Constitución Nacional garantiza para nuestros Pueblos Originarios en reparación a los graves daños e injusticias cometidas durante siglos. Uno de estos de Derechos a los que hacemos referencia es el del acceso a una Educación igualitaria y de calidad que aborde la cuestión de la Interculturalidad y el plurilingüismo en los procesos de cambios sociales, históricos, políticos y económicos de nuestro país. El Estado Argentino, a través de innumerables Leyes, Resoluciones y Decretos ha reconocido las luchas por la visibilización de nuestros Pueblos y por la recuperación de la dignidad avasallada. Sin embargo, existen también innumerables dificultades que retrasan su aplicación integral principalmente en los ámbitos de la salud y la educación. La Educación Intercultural en nuestra provincia se abre a una diversidad de realidades donde la experiencia y los sentidos que atraviesan a los docentes son múltiples y variados, con preguntas e incertidumbres que pocas veces encuentran respuestas o certezas. Es así que se considera necesaria y urgente una mirada conjunta y “crítica” de las diferentes concepciones y maneras de abordar los procesos socioeducativos. Parte de estos procesos es el encuentro diario entre los sujetos-escolares donde diversas dimensiones se ponen en juego. Un re-conocimiento y auto-re-conocimiento de esos sujetos y de las dimensiones o contextos en que se configuran permitiría la construcción de nuevas prácticas y sentidos que resignifiquen el acto de aprender y de enseñar. Reflexionar sobre las experiencias escolares y educativas en espacios singulares, donde cotidianamente existen desafíos que ponen en jaque los conocimientos y las prácticas pedagógicas puede ayudar a generar nuevas respuestas a partir de la problematización de las diferentes situaciones que nos ocupan. > Coordinación General: Consejo de Idioma y Cultura (CIC).

BUENAS NOTICIAS para las comunidades wichí de Rivadavia Banda Sur

FOTO>wichí de Rivadavia Banda Sur BUENAS NOTICIAS para las comunidades wichí de Rivadavia Banda Sur: Hoy realizamos la última reunión con la gente del Ministerio de Educación y de Primera Infancia para gestionar el COLEGIO SECUNDARIO ALBERGUE PARA LAS COMUNIDADES. Ya están presentados todos los papeles (futuros alumnos, mapa de parcela, etc.) y éste mes aprueban en el Presupuesto provincial el nuevo colegio. Fueron 4 reuniones con la de hoy, la primera fue el 12 de mayo luego de presentar el informe al Ministerio de la Primera Infancia contando la realidad educativa de nuestros jóvenes: sólo egresa 1 jóven cada 5 años en promedio del secundario del pueblo. Lo de hoy seguramente será un hecho histórico ya que por primera vez las comunidades tendrán su secundario, que comenzará a funcionar para el año en un lugar provisorio hasta que construyan el edificio. Gracias a los referentes que se movieron poniendo dinero de su bolsillo, esto es para todas las familias que tanto lucharon y esperaron por ver el día en que sus hijos tengan las mismas oportunidades que el resto de los jóvenes!

2 jul 2015

Efectivizaron a traductores tobas del Centro de Salud de Las Lomas

Fue a través de un decreto del gobernador en el marco de la ley que instrumenta la regularización del personal contratado. Hace seis años que hacen de intérpretes entre la comunidad aborigen y el personal de salud.
Cuando termine la secundaria me dije que alguna vez iba a pertenecer al sistema. No es fácil ingresar y que te reconozcan de un día para el otro. Más cuando uno vive en una zona como esta”, fueron las primeras palabras de Abel Gómez a Diario UNO. El joven trabaja de intérprete de la comunidad toba en el Centro de Salud de barrio Las Lomas desde hace seis años, y después de una larga lucha, este mes cobrará su primer mes como empleado de planta. El reconocimiento del Estado, a través de un decreto del gobernador, se logró en el marco de la ley 13.448 que instrumenta la regularización del personal contratado en distintas áreas de la administración pública provincial. Por este mismo decreto, Sandra Lescano, compañera de Abel en el dispensario, y Andrés Sosa, que trabaja en tareas de asistencia escolar para miembros de la comunidad, también consiguieron pasar a formar parte formalmente de la administración pública provincial. En diálogo con Diario UNO, Silvana Acevedo, trabajadora social del Centro de Salud, señaló que hubo varios intentos para llevar traductores al dispensario, pero que por diversas razones no se terminaban quedando. Mientras tanto, Abel y Sandra persistieron hasta el mes pasado cobrando una beca que apenas supera los mil pesos y que durante mucho tiempo fue inferior a esa cifra. Acevedo sostuvo que los traductores son “facilitadores” del trabajo porque la comunicación con los integrantes de la comunidad toba no es sencilla. “Hay cuestiones que son propias de la salud y explicarlas no es fácil. Más allá de que la mayoría habla castellano, una cosa es entender una conversación y otra una indicación médica”, contó y agregó: “Muchas veces el personal tiene dificultades para comunicarse con los pacientes, y en esos casos la labor de los traductores se torna esencial. Hemos enfrentado muchas situaciones complicadas y gracias a los traductores se puede trabajar acompañando a las familias en los procesos”, explicó. Para la trabajadora social se trata de un trabajo en construcción, lento y que se construye día a día, más en una institución con sus reglas y sus complejidades. “Si bien nosotros pensamos la salud desde la integralidad y desde lo intercultural para que sea universal, indefectiblemente hay un choque cultural”, destacó Acevedo y reconoció la importancia de que en medio de un barrio con una importante comunidad aborigen se pueda incluir a sus miembros y hablar de accesibilidad.La historia de Sandra Tiene 25 años y hace siete años que trabaja en el Centro de Salud, pertenece a la comunidad toba y vive hace cinco años en el barrio. Para Sandra, muchas veces el principal problema es que los pacientes no pueden expresar sus dolencias a los profesionales de la salud. “Me interesaba ayudar a la comunidad, por eso entré y aprendí muchísimas cosas, y ellos no saben explicar lo que les pasa. Sobre todo los mayores y los ancianos, pero cuando se les explica bien lo entienden y nosotros les hablamos en nuestro idioma. La comunidad toba casi no habla español, muchas veces cuando les hablás se quedan mirando y a la mayoría le cuesta mucho hablar en castellano”. Lo más complicado es explicar los tratamientos con los medicamentos, y la frecuencia con la que los deben tomar. “Hay que estar ahí para que tomen los remedios, o muchas veces se olvidan que tienen turno y nosotros vamos casa por casa y les avisamos, y muchas veces los traemos”, contó.La historia de Abel Para los traductores del Centro de Salud a partir de este mes no solo cambiará mucho su situación económica, sino que por primera vez en sus vidas tendrán posibilidades de sentirse insertos en una sociedad que sistemáticamente los ha excluido. Abel tiene 30 años y es padre de cinco chicos, trabajó en la construcción y paralelamente siguió sus estudios secundarios y nada fue fácil para él. “Yo he recorrido bastante y entregué currículums en todas partes, y no me aceptaban por el lugar en donde vivo. Inclusive una vez me tomaron de una cadena de supermercados, pero me echaron cuando se enteraron que vivía en Las Lomas. Suceden cosas muy injustas”, se quejó. Para él la discriminación existe y la sufrió en carne propia, y “pertenecer al sistema es bastante complicado”, sobre todo si uno vive en un barrio como Las Lomas y si es miembro de una comunidad aborigen. “No solamente el insulto es discriminación, sino también cómo te acepta una sociedad. Cuando intenté conseguir trabajo, me di cuenta de que la discriminación existe”, enfatizó. Más allá de esta realidad inocultable, Abel se mostró muy contento con el pase a planta y por la posibilidad de tener una oportunidad y agradeció la lucha que dio el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos para que él y sus dos compañeros fueran reconocidos en su trabajo. “Sabemos que desde el centro de salud no nos podían exigir que nos quedemos, pero muchas veces lo hacíamos por nuestra cuenta para aprender y para ayudar a nuestra comunidad. Además, veíamos que nuestros compañeros no daban abasto con la cantidad de gente”, finalizó. por: Coqui Toum / Diario UNO http://www.unosantafe.com.ar/santafe/Efectivizaron-a-traductores-tobas-del-Centro-de-Salud-de-Las-Lomas-20150630-0090.html

23 jun 2015

Area de periodismo y Locución Qom

sabado 20/06/2015 hola amigos como estan ? quiero compartir esta alegria juntamente con ustedes ustedes algo importante para mi que es la radio y que es mi pasión y no es facil llegar a esta altura que es el principio para mi y que vamos por mas apezar de la distancia que viajaba alas 3hs de la mañana y llegaba alas 8:30hs al lugar donde hago el curso. pasaba muchas horas aveces solo en la terminal de resistencia hasta que llegara la hora de ir al lugar del curso que empezaba a las 13hs en adelante. cansancio hambre y demas cosas que he pasado pero lo logre y representando mi querido miraflores chaco como tambien representando mi comunidad toba "Qom" Area de periodismo y locución gracias a Dios por ayudarme en todo y a mi familia que siempre estuvo a mi lado tambien. simplemente gracias!!!