26 oct 2010

El Presidente del Idach Orlando Charole informo sobre su presupuesto a legisladores provinciales Noticias - Provinciales


Se reunio la comisión de Hacienda y Presupuesto de la camara de diputados provincial con la presencia de su titular Fabricio Bolatti, junto a sus pares Elda Pértile, Oscar Raffin, Ricardo Sánchez y Eduardo Siri, - y recibió al Presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) Orlando Charole, quien concurrio invitado por los legisladores para abordar su Presupuesto correspondiente al Ejercicio 2011.
Presupuesto 2011 del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH)

Orlando Charole, - presidente del Idach - en principio hizo una síntesis de lo que significa desde el punto de vista financiero el presupuesto del organismo haciendo una reseña de sus distintas etapas.
"Arranca con un prepuesto importante a partir de la gestión del gobernador Jorge Capitanich en el año 2008 - sostuvo Charole - no así con anterioridad" e indicó que "en el año 2005 cuando nos hicimos cargo del Idach nos encontramos con un desfinanciamiento histórico"
Luego sostuvo que "ese presupuesto de 10 millones que se asignó en el año 2008 y esto no era un pedido del organismo al gobernador sino que él se comprometió a asignarle ese presupuesto" y añadió "y nadie se tiene que equivocar en que se pidió al gobernador, él mismo se comprometió y esa promesa se cumplió cuando mandó a la Legislatura esos 10 millones" consignó Charole que fue detallando lo que se desarrolló a partir de un "proceso demasiado triste" recordó en alusión al " escenario vulnerable" dijo cuando se realizaron denuncias tanto el gobierno provincial y nacional respectivamente, y "cuando contamos con ese presupuesto casi la mitad fue para la emergencia de las comunidades indígenas, atendiendo la cuestión alimentaria" como prioridad.
Siguió comentando a los legisladores como fueron ocupando esos recursos asignados y la acción del Idach como organismo institucional atendiendo a las poblaciones indígenas especialmente transferencias a las pequeñas comunidades toba, mocoví, wichi, y al respecto señaló que "las comunidades originarias de la provincia son muy contenidas, reconocemos que la administración Capitanich fue la que nos sacó la preocupación de la debacle humanitaria, y nos constó 3años de gestión, pero estamos saliendo de esa situación desgraciada", no obstante, sostuvo que "tratamos de fortalecer algunas actividades concretas desde el organismo" y detalló la ampliación de vivienda, nuevas viviendas en Juan José Castelli, Sáenz Peña con un "proyecto de seguro de las propiedades indígenas que ya tienen titulo de propiedad, y estamos alambrando importante cantidad de territorio" y también citó a la localidad de Miraflores con "casi 1300 hectáreas donde hemos puesto postes nuevos, alambres, todo ese trabajo se hizo" también en "Pampa del Indio vamos a concluir los trabajos de alambrado perimetral en el orden de 3 mil hectáreas" precisó Charole además de los trabajos en El Espinillo y otras localidades donde están las comunidades indígenas.
Charole también contó que están impulsando "un proyecto productivo serio de ganadería y otros tipos de actividades que consolide la mano de obra" y una vez que vayan saliendo de la emergencia, "queremos abocarnos a estas actividades que constituyan el arraigo de las comunidades y es esa la orientación que le damos a nuestros recursos" señaló el presidente del Idach entre otras consideraciones.

Fabricio Bolatti - respecto del presupuesto del Instituto del Aborigen del Chaco (IDACH) - consignó que "el presidente hizo una reseña histórica del presupuesto del Idach y dejó claramente expresada la voluntad de la actual gestión de fortalecer a este instituto, ya que desde el año 2008 comenzó un incremento importante del presupuesto que se mantiene, aun en el presupuesto elevado 2011 donde pasó de alrededor de 6 millones de pesos a 18 millones aproximadamente para el año 2011 pero en la partida puntual que es la partida que le permite dar respuesta concreta para la aplicación de política del Idach la partida de transferencias corrientes se incrementó. Antes del 2008 esa partida rondaba el millón de pesos y hoy estamos hablando de una partida de 10 millones de pesos, o sea, tuvo un incremento a partir del año 2008 que tuvo en 6 millones en el año 2009-2010 y 2011 se encuentra en 10 millones, mostrando y reconociendo el presidente del Idach la aplicación de esta política
"Los planteos puntuales fueron dirigido, después de informar todo lo que están haciendo y lo que tienen planificado para el año que viene, pedir un refuerzo presupuestario de ser posible" señaló Bolatti y "también que trabajemos juntos en la mejor ejecución presupuestaria ya que el Idach por allí tiene inconvenientes al aplicar políticas de ejecución presupuestaria, algo que no está en la órbita de la comisión de hacienda, ni en el presupuesto, sino que corresponde a una gestión más de tipo presupuestaria o política que podamos hacer los legisladores", no obstante, precisó que "hicimos el compromiso de transmitirlo al poder Ejecutivo y hacer propuestas para que el Idach que trabaja en forma distinta a la que lo hacen otras jurisdicciones pueda garantizar en tiempo y forma la ejecución de su presupuesto" puntualizó el presidente de Hacienda Fabricio Bolatti.

www.eldiariosp.com.ar

22 oct 2010

Desde el Foro Multisectorial por la Tierra: Fuertes críticas a la entrega de tierras a inversores árabes

Desde el Foro Multisectorial por la Tierra: Fuertes críticas a la entrega de tierras a inversores árabes
El Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco criticó el anuncio del gobierno provincial de que se entregarán más de 200 mil hectáreas a empresarios árabes para explotación agropecuaria.


A continuación publicamos el documento firmado por las numerosas organizaciones sociales, campesinas, criollas e indígenas que forman parte del Foro Multisectorial:

“Las tierras negadas a los chaqueños son ofrecidas a extranjeros”

"El Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco rechaza categóricamente expresiones del Sr. Gobernador Jorge Milton Capitanich, durante su pasada reunión con una delegación de Arabia Saudita. Expresiones que muestran claramente la real política de tierras públicas que se está implementando.

Leemos en los medios periodísticos que el Sr. Gobernador, -reunido con esa delegación encabezada por el inversor Muhamed Alkorayef y coordinada por el consultor internacional Daniel Tardito-, realizó lo que consideramos una “escandalosa oferta” de 221 mil hectáreas de tierras fiscales, “para producir lo que necesite el mercado saudí”, con la única expectativa de renta para el Estado provincial.

Lamentamos profundamente el pensamiento económico que muestran las palabras del Sr. Gobernador. El contador Capitanich habló de las tierras fiscales como si fuesen un patrimonio privado. Habló de tasa de ganancia, de capitalizar en obras de infraestructura, de mejorar el empleo y la tasa de salarios... Mostrando al desnudo, -por si quedaban dudas-, el verdadero objetivo que pretende el proyecto de reforma de la Ley de Tierras: que las tierras fiscales queden en manos del estado para “fines rentables”.

¿Cómo podemos pensar que desde esos “valores de rentabilidad” el Sr. gobernador pueda llegar a entender lo que siente una mujer campesina, un joven banquinero, un anciano originario cuando hablan de esas mismas tierras a la que muchas veces llaman madre... y a la que actualmente no pueden acceder o de la que son expulsados de diversas maneras?

El entusiasmo y la fe que el Contador Capitanich demuestra hacia una posible relación con el empresario árabe es la misma que antes mostrara ante propuestas como la Planta de Arrabio, Textil Santana, latifundios de arroz ó soja, etc., proyectos insustentables y altamente contaminantes. Este gobernador no cree en un campo chaqueño productor de alimentos campesinos, cree en emprendimientos empresarios “para lo que pida el mercado”…

No cree en los pequeños productores chaqueños, cree en “grandes inversores extranjeros” que traerán a la provincia las supuestas llaves del desarrollo económico...

No cree que las tierras fiscales tengan como únicos y legítimos dueños al pueblo del Chaco, cree -al igual que gobiernos anteriores-, que esas tierras pueden ser manejadas como patrimonio particular del gobernante de turno para entregarlas a sus amigos, algunos en propiedad y otros en arriendo...

Exigimos una vez más, el respeto a los derechos ancestrales de originarios y campesinos sobre la tierra y los territorios y que el Estado cumpla acabadamente con su obligación central de velar por los más desposeídos a través del diseño y la implementación de políticas públicas que los favorezcan.

Reclamamos en forma urgente una política inclusiva de tierras que detenga el acoso económico y jurídico que sufren diariamente miles de familias campesinas e indígenas rurales de esta provincia, para obligarlas a abandonar sus campos.

Denunciamos el acoso judicial que sufren las familias más pobres del campo, especialmente de la jurisdicción del Dpto. General San Martín, con el objetivo más ó menos explicitado de “liberar” tierras que puedan entrar al Mercado Inmobiliario.

Convocamos al estado de alerta y movilización de todas las organizaciones sociales para frenar atropellos como la extranjerización de la tierra desde el propio gobierno, los desalojos en Pampa del Indio, la contaminación de las arroceras en La Leonesa, las Fumigaciones en Colonias Unidas y Pampa del Indio, la traza del Electroducto en el Lote 16, el Casino en el Barrio Pescador, y otros...

- Que se frenen los desalojos de familias campesinas.

- Que se recuperen las tierras mal adjudicadas para ponerlas en manos de campesinos e indígenas chaqueños".

Firman organizaciones y personas integrantes del FORO MULTISECTORIAL POR LA TIERRA DEL CHACO: CZT (Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio) - UNIÓN CAMPESINA - ACCT (Asociación Civil Cacique Taigoyic) - EZTG (Equipo Zonal de Tierras y Gestiones de Bermejo) - CCC (Corriente Clasista y Combativa) Aborigen - MIJD (Movimiento independiente de Jubilados y Desocupados) - PROYECTO SUR - Unión de Juventudes por el Socialismo - Partido Obrero - Polo Obrero - Centro de Estudios e Investigación Social NELSON MANDELA - INCUPO (Instituto de Cultura Popular) - ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) - Delegados de UPCP de Colonización - Asociación Rescate Silvestre - SITECH FEDERACIÓN (Sindicato de trabajadores de la Educación del Chaco) - CPPDH (Comisión Permanente por los Derechos Humanos - PCR (Partido Comunista Revolucionario) - CCC (Corriente Clasista y Combativa) - Consejo QOMPÍ de Pampa del Indio - Asociación Rexat (mocoví) - RCI (red de Comunicación Indígena) - Empleados de la Dirección de Bosques - Equipo Menonita - Diputada Alicia Terada - Centro de Estudiantes Arquitectura y Diseño de la UNNE. - Escuela Bilingüe Intercultural Cacique Pelayo - Iglesia Evangélica Luterana Unida - Consejo Latinoamericano de Iglesias - INDES - Red Agroforestal Chaco (REDAF) - Greenpeace - Asociación Civil Encuentro por la Vida - FUNAT (Fundación Ambiente Total) - MOSAPU (Movimiento por la Salud Pública y demás derechos del Pueblo) - Secretaria por el Respeto y la Dignidad, Misión Nueva Pompeya, Hermanos Maristas.
Publicado por Presidente Charole Orlando

http://institutodelaborigendelchaco.blogspot.com

20 oct 2010

Indígenas piden ser consultados en temas que afecten sus derechos


A través de un proyecto de ley
Indígenas piden ser consultados en temas que afecten sus derechos
La iniciativa plantea que los pueblos originarios sean consultados en forma previa sobre medidas que afecten sus derechos, territorios ancestrales y el ecosistema, de acuerdo al convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas

Los diputados Egidio García, Raúl Acosta y Carlos Martínez, son cofirmantes del proyecto de ley Nº 3889/10 ingresado a la Legislatura por el cual pretenden que en el marco de lo establecido en el artículo 37, inciso b) Constitución, se realice una Consulta Popular para promover la participación en la protección, preservación, recuperación de los recursos naturales y de los demás intereses que los afecten, lesionen, restrinjan o amenacen en el desarrollo sustentable de los Pueblos Originarios de la Provincia del Chaco.

En esa línea norma determinará que los Pueblos Originarios deberán ser consultados en forma previa sobre medidas, acciones, planes, programas, proyectos, legislativos o administrativos que afecten directamente sus derechos, sus territorios ancestrales y el ecosistema que comprende su universo cultural de forma obligatoria de conformidad al Convenio 169 de la OIT y a la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas.

La finalidad de la consulta será alcanzar el consentimiento previo, libre e informado entre el Estado chaqueño y los Pueblos originarios que habitan la provincia del Chaco a través de un dialogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado Provincial, y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos.

Fundamentos

En los argumentos los autores de la iniciativa destacaron “uno de los principales problemas de los Pueblos Indígenas es que no tienen la posibilidad o ninguna oportunidad de expresar su opinión sobre la forma, el momento y la razón de medidas decisivas o ya aplicadas que inciden o incidirán directamente en sus vidas. Consecuentemente, antes de adoptar una norma legal o disposición administrativa que pueda afectarlos directamente, los gobiernos deben iniciar una discusión abierta, franca y significativa con los Pueblos interesados”.

“Recientemente la Cámara de Diputados -recordaron- sancionó la Ley Nº 6612/10 que crea el Municipio del Espinillo, sin respetar el derecho de consulta que establece el Convenio Nº 169, que antes de llevarse a cabo la sanción de dicha ley, el Instituto del Aborigen Chaqueño IDACH-, intimó tanto al Poder Legislativo como al Poder Ejecutivo, a no dar trámite a esta ley en razón del incumplimiento al Convenio. En esta materia ya existen antecedentes, donde se declararon nulas iniciativas legislativas como la Ley de Bosques Nº 5285/03, la cual no respetó el derecho de consulta a los Pueblos Originarios”.

En el mismo sentido sostuvieron los legisladores “el objetivo de la presente ley es poner un paréntesis a las situaciones agraviantes que padecen los Pueblos originarios, fundamentalmente en la toma de medidas administrativas o legislativas, que los afecten directa o indirectamente y contribuir de manera constructiva a que el derecho de consulta sea regulado por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, de acuerdo a lo establecido en la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas y fundamentalmente a lo establecido por el Convenio 169 de la OIT. Ratificado por el Estado Argentino mediante Ley Nº 24.071”

“La consulta es un derecho humano constitucional específico de los pueblos indígenas, reconocido por el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y al Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas de cuyo ejercicio, depende la vigencia y el disfrute de otros derechos reconocidos a los pueblos Indígenas en el derecho nacional e internacional”

“El derecho de consulta de las Poblaciones Indígenas -añaden- en esencia un derecho fundamental de carácter colectivo, por que el Estado esta obligado a instaurar procedimientos de buena fe destinados a recoger el parecer libre e informado de dichas comunidades, cuando se avizoren acciones gubernamentales, ya sean legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, a fin de establecer acuerdos o medidas que sean meritorios, el derecho de consulta de las poblaciones indígenas opera como una extensión o primera línea de defensa de otros derechos fundamentales, tales como el de propiedad, a la cultura, a la salud, libertad de culto etc., según sea la gravedad y matices de cada situación.

Es dable expresar que la consulta debe realizarse con carácter previo, esto significa que los pueblos indígenas deberán ser consultados antes de la adopción de medidas legislativas o administrativas.

La consulta no se agota con la mera información: 'una reunión simple no puede considerarse una consulta válida de conformidad con lo dispuesto en el convenio, sino que debe tratarse de un dialogo genuino entre ambas partes signadas por la comunicación y el entendimiento, respeto, buena fe, y con el deseo de llegar a un acuerdo común'”.

En ese sentido aclaran que “la consulta debe ser de buena fe, dentro de un procedimiento que genere confianza entre las partes. El cumplimiento por los Estados de la consulta de buena fe responde a la exigencia de cumplir con el fin ultimo de dicha obligación; en este sentido los órganos de control de la OIT han subrayado en múltiples ocasiones que la consulta no debe agostarse con mero trámite formal, sino que debe concebirse como un verdadero instrumento de participación, con el objetivo de establecer un dialogo entre las partes basados en principios de confianza y respeto mutuos, con miras a alcanzar un consenso: el establecimiento de mecanismos eficaces de consulta y participación contribuyen a prevenir y resolver conflictos mediante el dialogo, y disminuyen las tensiones sociales, es consustancial a toda consulta la instauración de un clima de confianza mutua.

“La consulta debe ser adecuada y a través de instituciones representativas indígenas. La consulta debe ser sistemática y transparente” concluyeron los diputados.

www.chacodiapordia.com

http://amnistiainternacionalarg.blogspot.com/2010/10/en-la-primavera-sigue-la-discriminacion.html


En La Primavera sigue la discriminación después de 500 años


Por Gabriela Boada *
A dos meses del corte de la Ruta Nacional 86 en reclamo de sus derechos, la comunidad toba La Primavera, de la provincia de Formosa, recibió a Amnistía Internacional Argentina y explicó su situación de extremas violaciones a los derechos humanos. El líder de La Primavera, Félix Díaz, expuso sobre las necesidades que su comunidad tiene hoy en día: “Sufrimos padecimientos y penurias a la hora de pedir asistencia médica en los centros de salud y hospitales de la zona; además no tenemos respuesta alguna ante los pedidos de agua a los municipios de la jurisdicción”. Por otra parte, Díaz denunció que se sienten “discriminados y permanentemente hostigados por la policía”.
“A raíz de que comenzaron a desmontarnos el bosque donde vivíamos, y sin saber cuál era la medida más apropiada para combatir contra esas injusticias, vinimos a cortar la ruta”, explicó Díaz sobre el comienzo del conflicto. “Cortar la ruta es ilegal, se viola el derecho del otro y la libre circulación, pero nadie respeta nuestros derechos. ¿Quién tiene más derechos: nosotros o el blanco?”, se preguntó.
Cuando el corte de ruta pasó a ser total, la comunidad comenzó a recibir más represalias. Según cuenta su líder, se les comenzaron a negar los planes de ayuda que tenían y era un apoyo económico que los ayudaba a subsistir. “Ahora a la gente ya no le importa más nada, prefieren defender la tierra antes que los planes, sin ella no tenemos vida”, explicó Félix Díaz.
Amnistía Internacional alertó sobre el incumplimiento de la Ley 26.160 que permite a todos los pueblos indígenas del país vivir en sus tierras ancestrales sin sufrir ataques ni desalojos ilegales, y exige al Estado que cumpla sus compromisos internacionales para que el respeto por los derechos de los pueblos indígenas sea un realidad.
La comunidad toba es un ejemplo de lucha. Y sus integrantes no deben sentirse avergonzados. La Primavera cuenta con 5 mil habitantes que tienen título comunitario de 5 mil hectáreas –originalmente eran 10 mil–, de las cuales sólo 3500 resultan habitables. Muchas de sus tierras, de las cuales poseen el título, denuncian que están siendo entregadas en manos de terratenientes o les son quitadas a través de diferentes mecanismos. El actual territorio donde se encuentran no cuenta con los recursos naturales suficientes para poder subsistir; les falta alimento, agua y hierbas medicinales esenciales para la vida. Necesitan las tierras, ya que éstas les permiten saciar sus necesidades básicas.
Es crucial que sus derechos sean respetados. Es terrible que el Estado que las reconoce como comunidades originarias de la Argentina y les da los títulos de las tierras sea el mismo Estado que ahora se las quita, sabiendo que de ellas depende su vida. Por eso, Amnistía Internacional exige al Estado argentino que salde la deuda histórica que mantiene con los pueblos indígenas, cumpliendo con sus compromisos internacionales y siendo proactivo para que los derechos humanos sean respetados, rompiendo así con la marginación y discriminación en la que se encuentran hace siglos.
* Directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Argentina.
Más información: http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/
Publicado por Amnistía Internacional Argentina en 10:39
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
Etiquetas: amnistía internacional argentina la primavera formosa, formosa, pueblos indígenas, qom

http://amnistiainternacionalarg.blogspot.com/2010/10/en-la-primavera-sigue-la-discriminacion.html

Cumbre Continental de Comunicadores-as Indígenas del Abya Yala en el Cauca, Colombia


18 October, 2010
Cumbre Continental de Comunicadores-as Indígenas del Abya Yala en el Cauca, Colombia

En el Cauca, territorio ancestral indígena de los Pueblo Naza y Misak de Colombia, con un llamado a “todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala, a sus autoridades y organizaciones tradicionales, a las comunidades constructoras de procesos de liberación y lucha y a todos los medios de comunicación indígena propios”, se realizará del 8 al 12 de noviembre la Cumbre continental de Comunicadores Indígenas.

Sobre esto, su convocatoria, las expectativas, del porqué de esta cumbre en este territorio, y sobre los roles de la comunicación Indígena en los procesos sociales, de descolonización y propuestas de vida, conversamos con las Comunicadoras Blanca Cruz de México y Dora Muñoz Atillo, del Cauca, Colombia y que son parte de la organización de este importante Encuentro. También, compartimos la visión de Clacpi sobre la cumbre.

Imagen: Blanca Cruz, México; Y Dora Muñoz Atillo, Cauca, Colombia.

Desde el Cauca, territorio ancestral indígena de los Pueblo Naza y Misak, en su convocatoria hacen un llamado a “todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala, a sus autoridades y organizaciones tradicionales, a las comunidades constructoras de procesos de liberación y lucha y a todos los medios de comunicación indígena propios, a participar y a darle vida a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, del 8 al 12 de noviembre, espacio de diálogo y de concertación de los Pueblos Indígenas de Colombia, con el objetivo de articularnos y fortalecer las formas, modos y medios de comunicación propios y apropiados para ponerlos en función de la vida en todas sus manifestaciones y vivir nuestra identidad con dignidad”.

Expectativas sobre la Cumbre Continental de Comunicadores(as) Indígenas

Diversas y complementarias son las expectativas que se tienen para esta primera cumbre Continental de Comunicadores Indígenas del Continente, Abya Yala. En efecto, recientemente en Quito, Ecuador, entre el 6 al 11 de octubre se realizó un Encuentro de Comunicación Indígena organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena, Clacpi. Allí con respecto a esta cumbre, comunicadores indígenas expresaron sus expectativas en las conclusiones y manifestaron que esperan que “la cumbre sirva para definir concretamente las estrategias, los planes de acción y las propuestas políticas, económicas y culturales de la comunicación de los pueblos y naciones originarias”, Agregan …“Sugerimos que en la Cumbre Continental de Comunicación del Cauca se planteen los mecanismos efectivos para concientizar a los líderes del valor de la comunicación a nivel de las organizaciones”.

Los(as) comunicadores(as) Indígenas de Clacpi y que participarán en esta cumbre señalaron también “Es necesario que en la Cumbre de Comunicación del Cauca se defina el cómo y los responsables para trabajar un plan de acción del Sistema de Comunicación Continental que permita desarrollar los objetivos”...

Por su parte, para Blanca Cruz de México, de la agencia Indígena y parte de la organización de la Cumbre, señala desde Colombia sobre las expectativas que se tienen que: “A partir de un trabajo conjunto de reflexión profunda, que tome en cuenta el diálogo y trabajo que ya hemos seguido en el tema de la comunicación en las décadas anteriores, podamos evaluar lo recorrido, identificar nuestras debilidades y desafíos, para plantearnos una ruta continental hacia la potencialización de nuestros esfuerzos actuales en comunicación, articulándolos y transformándolos en una gran plataforma continental de comunicaciones de los Pueblos Indígenas que pueda mostrar a Occidente toda la fuerza y capacidad que tenemos para replantear el rumbo del planeta hacia la continuidad de la vida en el universo”.

También Dora Muñoz Atillo Comunicadora Indígena de la Asociación de Cabildos de Indígenas Norte del Cauca, ACIN, nos señala con respecto a las expectativas que se tienen: “Reconocer y entender el sentido y el importante papel de la comunicación dentro de los procesos a asumir el compromiso, establecer acciones prácticas y coherentes en defensa de la vida, como también, plantear las estrategias propicias para el desarrollo de las propuestas planteadas”

Asimismo, Blanca Cruz comparte “la cumbre podemos todas y todos convertirla en un espacio estratégico de acuerdos, donde la convicción y visión se concreten en compromiso y respeto a la palabra acordada para el accionar conjunto de los pueblos frente a la dominación ejercida desde el sistema de comunicación occidental”

¿Por qué se hace la Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas en el territorio ancestral indígena del Cauca?

La zona del Cauca en Colombia es territorio ancestral del Pueblos Naza, quienes han sido víctimas de masacres, actos de genocidio, persecución, amenazas por parte de diversos agentes estatales y privados, con vastas zonas militarizadas y actuares criminales de Militares, policías, paramilitares y de grupos que los han denominado de una seudo guerrilla.

Los indígenas allí están bajo fuego cruzado y lo que ha causado esta situación, junto con los asesinatos y masacres, es el desplazamiento forzado de la población, resultado que al parecer obedece a los intereses más turbios y oscuros, cuyo transfondo son principalmente las concesiones mineras a las multinacionales. En efecto, el estado colombiano ha entregado resguardos enteros de comunidades a los intereses de corporaciones económicas.

Sobre los motivos del porqué se hace esta Cumbre allí, cuestión que fue apoyada por diversas articulaciones y redes de comunicadores Indígenas del continente, nos explica Dora Muñoz y comenta al respecto. “La María Piendamo en el Cauca se ha declarado territorio de diálogo, paz y convivencia. Que la cumbre se realice en este territorio tiene un gran significado de legitimidad y reconocimiento de la lucha y resistencia milenaria”… Agrega “Este territorio ha sido escenario de resistencia donde se ha derramado sangre de quienes han dado su vida en defensa del territorio y la vida misma“.

La comunicadora indígena colombiana agrega “Será un homenaje a esas vidas entregadas por la pervivencia de los Pueblos y mayor legitimación de la resistencia”…

El Rol del Comunicador(a) Indígena en los Procesos Sociales

Blanca Cruz analizando el rol de los comunicadores indígenas nos señala ...“La comunicación indígena lo expresa todo desde otra visión de mundo y cuando ésta llega al resto de la sociedad, cuando ésta alcanza a esos actores individuales y colectivos de los múltiples procesos sociales y políticos que están teniendo lugar en Abya Yala, es cuando les permite ver lo que los medios les negaron: Su propia historia y realidad”…

Sobre la Comunicación entre Pueblos señala “Cuando los Pueblos Indígenas se comunican, ocurre que brindan respuestas en todos los ámbitos: desde visiones para reconstruir la historia desde la memoria de los pueblos -cuidadosamente preservada en la oralidad-, pasando por propuestas auténticas para replantearse lo político, lo económico, la salud, la educación, hasta contenidos para reconstruir las identidades del continente”. Agrega “Así, la comunicación que están llevando adelante los pueblos indígenas y que aún esperan rearticular y potencializar para el bien del universo, puede contribuir significativamente a que como Abya Yala edifiquemos una comunicación manifestante de lo que realmente somos”…

Para Clacpi en sus conclusiones de encuentro considera que es importante coordinar los roles de organizaciones con respecto al rol de la comunicación indígena “Sugerimos que en la Cumbre Continental de Comunicación del Cauca se planteen los mecanismos efectivos para concientizar a los líderes del valor de la comunicación a nivel de las organizaciones”, CLACPI agrega que es de suma importancia … “Desarrollar un planteamiento político comunicacional sobre las principales problemáticas que nos afectan como pueblos y naciones originarias y trabajar para hacer incidencia”…

Por Alfredo Seguel
www.mapuexpress.net

Argentina: Presentan “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias”


Servindi, 18 de octubre, 2010.- El martes 19 de octubre se presentará “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias” del periodisa Darío Aranda. La cita es en Hipólito Yrigoyen 1440, Ciudad de Buenos Aires, a las 19 horas y se contará con la presencia del periodista y escritor Osvaldo Bayer.

El libro aborda la vigencia de prácticas estatales de represión y despojos a lo largo de los últimos 200 años, así como en los procesos organizativos de las comunidades indígenas, las conquistas sociales y legislativas, las resistencias que interpelan a los gobiernos de turno.

Aranda es colaborador del diario Página/12, en el cual publicó parte de las investigaciones que dieron origen al libro en cuestión. Su trabajo enfoca cómo impacta el modelo económico extractivo basado en la produccion de soja, minería y petróleo en las poblaciones rurales.

El genocidio negado, el despojo de tierras, el silencio de los medios de comunicación y las acciones directas de las comunidades indígenas para hacer valer sus derechos son ejes del libro periodístico.

En el se aprecia de manera viva cómo los pueblos originarios dan testimonio del pasado y el presente, de injusticias y de luchas, de formas de vida ancestral que interpelan a las industrias extractivas, y gobiernos, que pretenden sus territorios.

Darío Aranda nació en 1977 y estudió periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas.

El libro fue editado por la Cooperativa La Vaca y contó con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés).

Los interesados en la difusión y venta pueden tomar contacto con Romina al teléfono 15.6228.1334, escribir al correo electrónico: argentinaoriginaria@gmail.com o ingresar a la dirección web: www.lavaca.org


Los pueblos originarios en la Argentina del bicentenario

Por Darío Aranda

“Campos de concentración. Desaparecidos. Torturas. Asesinatos masivos. Robo de niños.

Las cinco acciones fueron sistemáticamente ejecutadas por el nazismo y la última dictadura militar de Argentina. Los dos, a pesar de pertenecer a distintos momentos históricos, fueron reconocidos como genocidios.

A fines del siglo XIX el Estado argentino también creó campos de concentración, desapareció personas, torturó, asesinó y robó niños. Los pueblos indígenas estuvieron cerca del exterminio. Sin embargo, aún hoy, un gran sector de la sociedad argentina niega que haya sido un genocidio.

La Argentina moderna está construida sobre esa negación, la madre de todas las represiones.”

Es un extracto del primer capítulo de Argentina Originaria, libro periodístico que aborda las vigencia de prácticas estatales a lo largo de los últimos 200 años: represión y despojos . Pero también hace hincapié en los procesos organizativos de las comunidades indígenas, las conquistas sociales y legislativas, las resistencias que interpelan a los gobiernos de turno.

Entrevistas, crónicas e investigaciones abordan la realidad de las provincias con presencia originaria. El Capítulo I da cuenta de la continuidad de las prácticas genocidas, la violación de derechos, el rol de los medios de comunicación como legitimadores, la discriminación estructural por diferencia de etnia y clase social. Allí se da cuenta de la hipótesis que atraviesa todo el libro.

El Capítulo II detalla el Apartheid en el Impenetrable chaqueño y el régimen represivo de Formosa. La organización y las voces de los pueblos Wichi, Qom y Pilagá. El recuerdo de la Matanza de Napalpí, con ochenta años de impunidad. El trabajo del Pueblo Mapuche que aún hoy es asediado por el Ejército y la historia de Villa la Angostura, la exclusiva ciudad neuquina que creció mediante el despojo de tierras indígenas.

“Riqueza minera, pobreza indígena”. Es una de las crónicas del Capítulo III, que detalla cómo la minería a gran escala, el monocultivo de soja –y el modelo extractivo en su totalidad- chocan de lleno con la forma de vida, y los derechos, de los pueblos indígenas. La industria forestal el Misiones, los agronegocios en Santiago del Estero y Salta, la minería en Chubut y Jujuy son algunos de los casos concretos que explicitan los dos modelos antagónicos y en disputa.

“La Ruta 86 es territorio indígena. Si viene la topadora, no la dejaremos pasar. Sabemos que el alambre es sufrimiento. Le pondremos nuestro lomo, seguiremos peleando. Y correrá sangre”, advierten los pueblos originarios de Salta. Una muestra del Capítulo IV y de la resistencia de las comunidades indígenas en todo el país. El acampe de los originarios del Chaco, el proceso organizativo del Movimiento Nacional Campesino Indígena -en las antípodas de “el campo” de la Mesa de Enlace-, la histórica marcha sobre Plaza de Mayo en vísperas del Bicentenario, la lucha en la Justicia, el ejemplo de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahulquier frente a la multinacional Benetton. Y la fuerza del Pueblo Mapuche, que mediante la acción directa vuelve al territorio que le fue arrebatado.

Un libro periodístico de historias reales, de genocidios, saqueos y resistencias de la Argentina Originaria.
Otras noticias:

www.servindi.org

Uruguay: Consejo de la Nación Charrúa exige ratificar Convenio 169 de la OIT




Servindi, 16 de octubre, 2010.- El Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) reclamó al estado de Uruguay ratificar a la brevedad el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cumplir con el compromiso que hiciera ante las Naciones Unidas.

El pedido se efectuó el 12 de octubre, en el marco del “Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios” y la “III Minga Global por la Madre Tierra”.

El Consejo de la Nación Charrúa, representado por la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (ADENCH) y la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá, junto al grupo Chonik, realizaron un acto político en la Plaza Libertad del centro de Montevideo, capital de Uruguay.

Los representantes indígenas exigieron que el estado los reconozca como pueblo indígena y que se adopten políticas públicas dirigidas hacia la población originaria.

Según el Instituto Nacional de Estadística la población indígena representa casi un 4 por ciento de la población total de Uruguay.

El pueblo Charrúa sufrió un genocidio en 1831 por parte del primer presidente de la república, considerado el primer acto de terrorismo de estado en dicho país.

La delegada internacional Mónica Michelena, de la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá, señaló que hoy el pueblo Charrúa “está resurgiendo, organizándose y movilizándose por sus demandas”.
El Conacha

El CONACHA fue creado en 2005 por indígenas representados en varias organizaciones: Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa (ADENCH) y la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá de Montevideo, grupo Pirí (Colonia), grupo Timbó Guazú (Colonia), grupo Berá (Paso de los Toros) y grupo Guyunusa (Tacuarembó).

Desde Uruguay, el CONACHA se posiciona en defensa de la tierra charrúa, en contra de todos aquellos megaproyectos de transnacionales extractivistas que se quieren instalar en este país.

Entre dichos proyectos se encuentran los referidos a la instalación de plantas de energía nuclear. Asimismo, la pretensión de extender los monocultivos y los agrotóxicos.

Por el contrario, el CONACHA se muestra a favor de un modelo de país que asegure la soberanía alimentaria y afirme la vida y la biodiversidad.

“El avasallamiento, la muerte y el saqueo a los pueblos indígenas continúa” rezó una proclama leída por un joven charrúa de 19 años.

“La indiferencia, la invisibilidad, la imposición de modelos económicos extractivistas para mantener a esta sociedad globalizada de consumo, son armas del sistema dominante, heredero de los antiguos imperios” continuó.

En el acto público también hubo participación de distintos grupos artísticos quienes se expresaron a través del canto y la danza, reivindicando de esta manera sus raíces y su identidad ancestral.

Agradecemos el envío de la imagen y la información a Mónica Michelena

www.servindi.org

4 oct 2010

Buscan proteger 220 mil hectáreas de El Impenetrable

Convenio con Parques Nacionales y Turismo
Buscan proteger 220 mil hectáreas de El Impenetrable
Un convenio marco de cooperación para la implementación de Areas Naturales Protegidas en El Impenetrable fue suscripto entre la Provincia, el Ministerio de Turismo de la Nación y la Administración de Parques Nacionales.

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, junto a la presidenta de la Administración de Parques Nacionales, Patricia Gandini suscribieron un convenio marco de cooperación para la implementación de Áreas Naturales Protegidas en el "Impenetrable Chaqueño".

Dicha implementación se encuentra incluida en la agenda del Bicentenario de la República Argentina y consta de una superficie aproximada de 220.000 hectáreas cedidas por la provincia del Chaco para su creación.

Al respecto, Meyer destacó que "el trabajo mancomunado con la Provincia de Chaco en temas ambientales y turísticos están en un muy buen momento y estamos muy contentos de firmar este convenio, tan importante para preservación de nuestra biodiversidad”.

Las Inversiones necesarias para la construcción de las instalaciones y su equipamiento, destinadas a la mencionada área protegida serán incluidas en el proyecto "Corredores Rurales y Biodiversidad" que Parques Nacionales gestiona ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), informó el ministerio de Turismo en un comunicado de prensa.

Fuente: Télam

Un plan de desarrollo y gestión de la propiedad aborigen

El Gobierno avanza en el diseño
Jorge Capitanich recibió a la Asociación Comunitaria de Colonia Aborigen, avanzaron en el diseño de un plan de Desarrollo y Gestión de la Propiedad Comunitaria, incluye temas de tenencia de la tierra, servicios básicos e infraestructura.

El gobernador Jorge Capitanich recibió en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno a los miembros de la Asociación Comunitaria de Colonia Aborigen Chaco, con quienes avanzó en el diseño de plan de Desarrollo y Gestión de la Propiedad Comunitaria en la zona.

Esta iniciativa del Gobierno provincial permitirá avanzar en la tenencia de la tierra y el acceso a la infraestructura y los servicios básicos. Del encuentro participaron además el subsecretario de Acción Territorial, Hugo Martina; el director de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Julio García; y los distintos miembros de la Asociación Comunitaria de Colonia Aborigen.

Desde la Subsecretaría de Acción Territorial, Hugo Martina destacó que el gobierno trabaja fuertemente para concretar las acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de las comunidades aborígenes. “Con el plan de Desarrollo y Gestión de la Propiedad Comunitaria que llevamos adelante pretendemos hacer un seguimiento de la zona para identificar las distintas problemáticas y, de manera conjunta, poner en acción las medidas correspondientes”, explicó.

Colonia Aborigen es uno de los tantos lugares donde se está trabajando en el desarrollo y en la gestión de la propiedad aborigen que durante muchos años fue postergada. Martina indicó que es importante desarrollar un trabajo conjunto que involucre no solamente al Gobierno sino también a las comunidades. “La idea de este proyecto es que podamos transitar juntos porque es la única manera de resolver las problemáticas que la comunidad tiene”, subrayó.

Diseñar acciones en materia productiva
En cuanto a la producción, uno de los temas más importantes a abordar, el funcionario adelantó que la próxima semana se reunirán en la sede de la Asociación de Colonia Aborigen las distintas áreas relacionadas con el Desarrollo y con el Plan Forestal a nivel nacional y provincial para profundizar y seguir definiendo en el corto plazo las cuestiones más complejas como las siembras.

En otro punto, el director de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Julio García, indicó que se viene trabajando hace ya varios meses con la Asociación Comunitaria de Colonia Aborigen Chaco, que es una de las asociaciones más antiguas que existe en la Provincia.

En este sentido señaló que “hemos avanzado en la regularización de la situación de la personería jurídica de la comunidad, lo cual es un avance importante que nos ha permitido legitimar un proceso en territorio”, indicó. “Nuestra firme decisión y convicción, a partir del liderazgo del gobernador de la provincia, es avanzar concretamente en territorio en las soluciones a las demandas de las comunidades indígenas”, agregó.

Compromiso asumido
Por su parte, desde la Comisión de Colonia Benítez, Eduardo Ramírez resaltó el interés del Gobierno provincial por solucionar las problemáticas pendientes en materia productiva. “Ya se está evaluando el presupuesto y en los próximos días posiblemente ya tengamos la respuesta”, concluyó.

www.chacodiapordia.com