31 ene 2012

Gobierno e IDACh Acuerdan reparación integral "en términos culturales, económicos y sociales"

Gobierno e IDACh Acuerdan reparación integral "en términos culturales, económicos y sociales" Durante el encuentro se aprobó el Presupuesto 2012 y se coordinó la realización de un censo educativo. También, se pautó la entrega y construcción de viviendas. Andrea Charole consideró a la reunión como “fructífera y altamente positiva”.
El gobernador Jorge Capitanich recibió esta mañana al directorio del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), para abordar distintos temas de interés para las comunidades indígenas como el presupuesto del organismo, medidas educativas y sanitarias y la realización de un censo. “Queremos fortalecer al Instituto”, aseguró el primer mandatario; mientras que su presidenta, Andrea Charole, indicó que la reunión fue “muy positiva”. Durante el primer encuentro formal entre el Ejecutivo y el nuevo directorio del IDACH, se aprobó el presupuesto 2012 que tiene como objetivo garantizar el normal funcionamiento de la institución. “Desde el gobierno queremos que el IDACH se desenvuelva con tranquilidad, concretando las actividades pautadas”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas, Federico Muñoz Femenia. Se resolvió además, que el IDACH elevará el dictamen para la aprobación del organigrama. En la línea de dar cuerpo al organismo, el Instituto junto al gobierno decidirán el financiamiento para la construcción de un edificio propio. Participaron, además de la reunión la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Bogado; la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Guadalupe Mendoza; el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), José Valentín Benítez; y representantes del directorio del IDACH. Trabajo en conjunto. Además, se pautó la realización de un censo destinado a niños indígenas, el mismo tiene como objetivo revelar cuáles son las causas analfabetismo que se presenta en algunas comunidades indígenas. Dicho censo se elaborará por medio de un convenio entre los ministerios de Salud y de Educación y el IDACH. También, se elaboró un programa para la inauguración de 75 viviendas las que se encuentran distribuidas en el Paraje 10 de Mayo, Paraje La Sirena, Castelli, Pampa del Indio y San Martín; las misma fueron construidas con financiamiento del IDACH. En esta línea, y continuando con la política habitacional, se resolvió seguir trabajando en el convenio del IDACH con el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda. Por otro lado, se elaboró una agenda bilateral con las distintas áreas del gobierno, en dicha estructura tendrán representación las comunidades (Qom, Wichi y Mocoví); y se abordaran temáticas relacionadas a salud pública, infraestructura, desarrollo social, colonización y educación. Se pautó el avance del Complejo Educativo Bilingüe Intercultural en Pampa del Indio, a lo que se le suma la construcción de una escuela aborigen en Puerto Tirol y el reconocimiento de la Escuela Nº 1. Política integral. Por su parte, Bogado calificó al encuentro como “fructífero y altamente positivo”; mientras explicó que hay una mirada en común, tanto del gobierno como del Instituto, que está puesta en resolver no solo las políticas de coyuntura, sino también ir profundizando las políticas de mediano y largo plazo. “Seguimos trabajando por una reparación integral en términos culturales, económicos y sociales”, aseguró. Finalmente, y tras el pedido del IDACH, el gobernador se comprometió a gestionar las audiencias que el IDACH solicitó con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner. www.chacodiapordia.com

Diagraman trabajo en conjunto con comunidades indígenas

En Pampa del Indio Diagraman trabajo en conjunto con comunidades indígenas En un amplio recorrido por la zona del Departamento General San Martín con epicentro en Pampa del Indio, el gobernador acordó acciones conjuntas con la Asociación “Cacique Pedro Martínez” para la inclusión y desarrollo de las comunidades aborígenes.
El gobernador Jorge Capitanich se reunió este lunes en Pampa del Indio con representantes de la Asociación “Cacique Pedro Martínez”, para diagramar un programa de inclusión social en un trabajo en conjunto con las comunidades aborígenes. “Estamos satisfechos con el trabajo que realizamos para resolver estructuralmente el problema de los habitantes”, aseguró el primer mandatario. Capitanich resaltó las obras que se están realizando en el lugar y las que están proyectadas para la zona, como los trabajos en las rutas 3 y 4, las conexiones de electrificación rural, el nuevo acueducto que incluye a siete localidades, viviendas y el fortalecimiento de los Consorcios de Servicios Rurales. “Queremos desarrollar productivamente toda la zona, por ello estuvimos también en muchas colonias que forman parte de este complejo productivo en el que trabajamos, con epicentro en Pampa del Indio”, destacó. El mandatario provincial estuvo acompañado por los ministros Juan Manuel Pedrini de Gobierno, Gustavo Martínez de Ordenamiento Territorial, Beatriz Bogado de Desarrollo Social y Enrique Orban de Producción. Integración territorial Tras la reunión, representantes de la Asociación Cacique Martínez aseguraron que se elaboró una propuesta amplia para avanzar en los proyectos. En este sentido, Capitanich explicó que se articula el trabajo de los distintos ministerios para alcanzar la integración territorial. De esa manera, mañana a las 9 se reunirán en dicha localidad representantes de las carteras de Salud, Producción, Desarrollo Social y Planificación para trabajar en un relevamiento, preciso y certero de toda la zona. “Queremos expandir la producción rural, sobre todo la relacionada con la caña de azúcar, por ello proyectamos el fortalecimiento de todos los Consorcios Rurales que se integren y apuntamos a resolver el problema estructural del agua potable porque esta zona va a tener un desarrollo productivo importante”, aseguró el gobernador. La mayor obra para la educación bilingüe intercultural En la oportunidad el gobernador recorrió la construcción del proyecto que lleva adelante el gobierno provincial y nacional en conjunto con la fundación Artistas Solidarios. Se trata del centro educativo, intercultural y bilingüe que integra desde el bachillerato libre para adultos hasta Escuela de Familias Agrícola. La obra ocupará 1.600 metros cuadrados, sobre 2 hectáreas de tierras donadas por un aborigen de la comunidad, donde se impartirán clases para aproximadamente 800 alumnos. Capitanich recordó que el edificio contará también con albergue para 100 personas, con facilidades sanitarias y gastronómicas. Actualmente las clases se dictan en diversos lugares que se prestan temporalmente, pero una vez que esté finalizada esta obra, esto será agrupado en un único espacio donde no sólo se podrá estudiar, sino que además se reunirá y fortalecerá la comunidad. “Es la mayor obra en la Argentina destinada a la educación bilingüe intercultural”, resaltó Capitanich. Al respecto, consideró que “es importante porque estamos marcando un sendero de cerca de 20 mil alumnos chaqueños en relación directa con la educación bilingüe intercultural. Por ello además tenemos que perfeccionar los mecanismos de accesibilidad, así como lo estamos haciendo con el sistema de becas”, concluyó el gobernador. El centro educativo se levantará con fondos aportados por el estado nacional y provincial. La iniciativa surge de un grupo de artistas encabezados por León Gieco, Gustavo Santaolalla y Javier Calamaro, entre otros. www.chacodiapordia.com

Instalarán una radio en Wichi-El Pintado con el apoyo de Educación

Funcionará en la Escuela Intercultural Bilingüe Instalarán una radio en Wichi-El Pintado con el apoyo de Educación La actividad educativa plasmada, durante el receso de vacaciones, en las Escuelas de Verano, brinda oportunidades para seguir aportando al crecimiento y desarrollo de propuestas comunitarias en diferentes zonas de la provincia.
La llegada de los equipos para la instalación de una radio FM en la Escuela Intercultural Bilingüe de Wichi- El Pintado, por intermedio del Centro de Actividades Juveniles (CAJ), determinó la necesidad de construir un espacio físico destinado a tal fin. Para ello, hoy el subsecretario de Articulación Interinstitucional del Ministerio de Educación de la Provincia, Carlos Quirós, se comprometió con el referente de la Unidad de Desarrollo Territorial (UDT) de esta zona de El Impenetrable chaqueño, Rodolfo Correa, para financiar los materiales de construcción para la refacción del espacio físico donde se emitirá esta señal. “Es un hecho de trascendental importancia no sólo para el establecimiento sino para toda la comunidad y parajes vecinos, ya que será la primera y única radio de esta zona de El Impenetrable” destacó Correa. Este referente del Ministerio relató que allí hay numerosas poblaciones dispersas en toda la zona y en el monte mismo, y que la radio será fundamental para brindar un servicio de comunitario y difundir comunicados, mensajes de importancia para esta población y divulgar cuestiones que hacen a sus costumbres y su cultura. La posibilidad de "hacerse escuchar". Por su parte, el subsecretario Quirós expresó que la Escuela Intercultural Bilingüe de Wichí -El Pintado concretará de este modo un importante aporte a toda la comunidad que “no solamente redundará en mayor calidad educativa sino que contribuirá a la mayor inclusión en un ambiente de diversidad cultural”. A la vez que Quirós manifestó que “resulta paradójico que mientras con esfuerzo local y aportes de los gobiernos nacional y provincial, sean los propios actores protagonistas del desarrollo y enriquecimiento cultural, reconocidos periodistas como (Jorge) Lanata, que cuenta con el apoyo de las corporaciones mediáticas más grandes del país, siguen negando la trascendencia que significa la presencia del Estado como garante de derechos en cada rincón del país, y cómo la Ley de Medios permite que comunidades tengan acceso a la posibilidad de hacerse escuchar”. www.chacodiapordia.com

22 ene 2012

Es el primer jefe comunal Qom del país El intendente del Espinillo siente que el Gobierno le quitó apoyo

Ricardo Sandoval dijo que la Provincia lo dejó solo en el periplo de ser el primer jefe comunal del último municipio creado en el Chaco. Dijo no tener herramientas ni presupuesto y que su personal "está sin cobrar".
“No me dejaron nada, ningún tipo de herramientas, los programas de viviendas que son de esta localidad no fueron traspasados a este Municipio, por lo contrario los sigue ejecutando Lorenzo Heffner, a través de su Municipio parece que yo no existo. Estoy muy dolido con el Gobierno provincial, nadie me abre las puertas, como si no tuviéramos derecho a funcionar como institución”. El intendente de Espinillo y primer jefe comunal de la etnia Qom en el país, Ricardo Sandoval, se quejó así de la falta de apoyo económico que dice sufrir por parte del gobierno provincial. El diario Primera Línea le realizó una entrevista, donde comentó su plan de gobierno, cómo está trabajando y cómo recibió el municipio. En este sentido, Sandoval afirmó que desde que asumió, a la fecha, no recibe ayuda institucional de nadie, es más, siente que le anularon el diálogo. “A la fecha no tengo presupuesto alguno, la promesa está pero nada, el personal está sin cobrar, no podemos desempeñar nuestras funciones porque no contamos con los recursos, para ello necesitamos el apoyo de nuestro Gobernador, al cual acompañamos en todo momento”, recordó Sandoval, quien llegó a su cargo con el 27,37% de los votos (439 sufragios), encabezando la lista del Movimiento para la Victoria y acompañando a su vez a Jorge Capitanich en la misma boleta. “Estamos rogando no desborde el río, porque la municipalidad de Bermejito se llevó hasta los botes que la gente donó para este tipo de catástrofes naturales que se desatan año a año, solo pido que no se agrave la situación institucional de este recién nacido municipio, de lo contrario pensare que en realidad se están haciendo las cosas, ex profeso, para aparentar que los que luchamos no tenemos capacidad de gestión, nos anulan y después salen a decir que no tenemos capacidad y que los reclamos que alguna vez hicimos fueron sin fundamentos”, concluyó Sandoval. El Espinillo, municipio Nº 69 creado en el año 2011, localidad Enclavada a 380 kilómetros al Noroeste de Resistencia, con una población de 17.000 habitantes entre criollos y aborígenes. Esta comunidad, el 18 de septiembre del 2011 eligió por primera vez a su intendente, electo por el pueblo, dado que anteriormente era delegación de la Municipalidad de Villa Río Bermejito. Tras la entrevista con Sandoval el periodista Javier Insaurralde hizo una recorrida por el pueblo. Estas fueron sus impresiones: “En una recorrida por El Espinillo, se puede observar el total abandono, las calles intransitables, plaza abandonada, las malezas de tamaños gigantescas, el alumbrado público no existe, pero los reclamos más fuertes son centrados en el agua potable, que en la actualidad se encuentran a cargo del APA y su paupérrimo servicio pone en riesgo permanentemente la salud de los ciudadanos, más se agrava teniendo en cuenta el compleja y delicada situación social que se vive en la zona”, cronica. “De esta manera un recién nacido municipio intenta dar sus primeros pasos institucionalmente, y deberá afrontar muchos inconvenientes, de seguro no podrá darlo sin el debido acompañamiento de los distintos estamentos del Gobierno, tanto el provincial como el nacional”, remarca el periodista. Fuente: Primera Línea y propia www.chacodiapordia.com

18 ene 2012

México: Obtienen título con tesis en náhuatl

Por Karina de la Paz Reyes * “Es un ejemplo de que es posible que estas lenguas sean también lenguas de conocimiento”: Miguel Figueroa-Saavedra * Las autoras son Fortunata Panzo Panzo, de la UVI Grandes Montañas, e Ignacia Martínez Hernández, de la UVI Las Selva
17 de enero, 2012.- En la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) se han escrito íntegramente dos trabajos recepcionales en lengua indígena, en náhuatl del centro y del sur, respectivamente, lo que convierte a esta casa de estudios en la pionera a nivel nacional en este ejercicio de reconocimiento de las lenguas originarias, informó el académico e investigador Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz. El también Coordinador del Departamento de Lenguas de la UVI puntualizó que con estas acciones la Universidad Veracruzana (UV) se coloca a la vanguardia respecto a los procesos de normalización y regulación de la presencia y uso de las lenguas indígenas nacionales. “Es un ejemplo de que es posible que estas lenguas sean también lenguas de conocimiento”, acentúo. Aclaró que el hecho de que esta casa de estudios se coloque en la avanzada en este ámbito no significa que está contribuyendo, sino que “el proceso se está dando por primera vez y es en la UV”.
Fortunata Panzo, de la UVI Grandes Montañas (2) Además, explicó que en la UVI se han elaborado 19 tesis de licenciatura en las cuales los universitarios han utilizado su lengua indígena, pero de manera parcial. Se trata de una en ñuhú, dos en tepehua, 14 en náhuatl y dos en totonaco. Sin embargo, resaltó, hay dos trabajos recepcionales escritos íntegramente en una lengua indígena nacional, las autoras son Fortunata Panzo Panzo e Ignacia Martínez Hernández. Fortunata Panzo, de la UVI Grandes Montañas y la orientación de Sustentabilidad, presentó en lengua náhuatl del centro la tesis: “Ixtlamachilliztli tlen masewaltlatokallistli itech altepemayotl Duraznotla, Tehuipango, Veracruz”. Ignacia Martínez, de la UVI Las Selvas y la orientación de Salud, expuso en lengua náhuatl del sur: “Yeh kan monechkowa’ tawasanianimeh yeh kimahti’ ikyapahnemilismeh asi’ pan nechkolis yeh kinextiliah pan kaltapahtiani’ kan altepe Tonalapan, yeh ialtepetzontekon Mecayapan, Veracruz”. “No había ningún ejemplo de tesis íntegramente escritas por un hablante de lengua indígena. Son las primeras tesis de licenciatura en el país”, remarcó Figueroa-Saavedra Ruiz. Con estos trabajos recepcionales, lo que se viene a demostrar no es sólo el ejercicio por parte de los estudiantes de un derecho lingüístico reconocido por la Constitución Mexicana, sino el hecho de poder activar los idiomas indígenas como “lenguas de creación, conocimiento y pensamiento”. Es más, con estas tesis se reintroducen las lenguas indígenas como lenguas académicas: “Es una reapropiación del espacio no solamente como materias de enseñanza, sino como parte del trabajo de reflexión”, insistió. En la actualidad otros alumnos de la UVI están en proceso de elaborar sus trabajos recepcionales en su lengua materna. Pies de fotos: (1) Trabajo UVI 1: Ignacia Martínez Hernández, de la UVI Las Selvas. (2) Trabajo UVI 2: Fortunata Panzo, de la UVI Grandes Montañas. —- servindi.org fuente: Revista digital Voz Universitaria: http://www.vozuniversitaria.org.mx/content/view/1410/79/ Otras noticias: * México: Inauguran corredor Carlos Montemayor en homenaje al escritor * México: Gestores Interculturales, claves para la transformación social * México: Mujeres indígenas exigen respeto y no más violencia * México: Re inauguran Curso para Profesores de Lengua Náhuatl * México: León-Portilla reivindica el vigor de las culturas originarias

13 ene 2012

Libro de Pedro Solans "Melitona Enrique, sobreviviente de Napalpí" en una entrega para todos

El próximo sábado, El Diario de la Región ofrecerá a sus lectores una obra fundamental e indispensable para el pensamiento multiétnico y donde, el perodista y escritor chaqueño, profundiza en la vida de la última testigo y víctima de la Masacre
Pedro Solans, chaqueño radicado en Villa Carlos Paz, Córdoba, y director del Diario de Carlos Paz, es autor – entre otros libros – de éste que ahora llegará de manera masiva a los lectores del matutino editado por la Cooperativa La Prensa. Aquí presentamos el reportaje que el periódico preparó con motivo de este acontecimiento literario y editorial. ¿Considera que hurgar en la matanza de Napalpí y reescribir la historia limpiamente, lo que ocurre en su libro "Crímenes en sangre'' - del cuál el cuaderno Melitona, que se entrega este sábado es hija- cumple como blanco con un deber moral? - No sé si con un deber moral. Lo que sí, considero, es que con reescribir una historia que fue distorsionada se cumple con ese compromiso sanguíneo que tiene cada periodista, cada escritor, con su oficio. Uno siente que lleva la pasión del periodismo en la sangre, y eso, hace que uno sienta una bocanada de alto fresco o de savia cuando termina un texto como este. En lo personal, con mis textos que casi todos tienen que ver con Chaco, también estoy reconstruyendo algo de mi infancia. Pareciera, porque no estoy seguro, que estoy reparando un mapa emocional que me pertenece. ¿Qué significa Napalpí para la nación toba? - Para los toba-qom fue un golpe a su alma colectiva. Nunca más reclamaron nada hasta hace poco que volvimos a escucharlos. Napalpi los invisibilizó por completo, a tal punto, que en una época preferían no existir. Desde un caminar como no queriendo hacer ruido hasta un silencio sepulcral. Les habían extirpado la voz y se quedaron con una mirada temerosa. Hay que recordar que la masacre de Napalpí ocurrió el 19 de Julio de 1924, en pleno Silgo XX, a casi cinco siglos de la Conquista. Creo que Napalpi los humilló de mala manera que hoy aún los avergüenza; porque además del derramamiento de sangre, hubo una orgía del terror, una degradación humana. ¿Siente que el genocidio - adoptando otras formas - continúa, o el presente que arranca, digamos, con el pedido de perdón del gobernador Capitanich ha cambiado las cosas? -El gesto del gobernador, Jorge Capitanich, tiene una importancia de tal magnitud que todavía no nos damos cuenta. No porque haya cambiado nuestra conducta, sino porque quedará como antecedente que un Estado haya reconocido una matanza, un genocidio. Y eso tiene un valor jurídico, tiene un valor simbólico y tiene un valor institucional. Pasar de tergiversarla historia, de negar los hechos, a pedir perdón públicamente desde el Estado, es muy relevante. Ahora hay que recordar y hacer valer culturalmente ese hecho histórico. Desde esa perspectiva, considero urgente, e indispensable, que un medio de prensa como e1DIARIO de la Región recuerde este hecho de nuestra historia reciente con una publicación como Melitona Enrique, sobreviviente de Napalpí. Por eso, humildemente, debo reconocer y felicitar como chaqueño a este matutino. ¿El blanco, la sociedad chaqueña ha virado su visión del indígena; cree que estemos venciendo prejuicios y en el ejercicio de respetar la otredad? -Sí, esta virando; pero muy lentamente. Nos cuesta porque son siglos de formación de imaginarios sociales dominantes. Tenemos incorporados valores foráneos, casi rayanos con la incoherencia. No soportamos esa diversidad cultural, aunque tengo mucha esperanza que los argentinos ganemos esta batalla cultural que estamos librando. - Seguramente atesora su encuentro con Melitona. ¿Qué recuerdo, qué palabras de la anciana qom han quedado vivos en su memoria? -Ella, me dejó uno de mis grandes tesoros. Solo ella y yo sabemos qué nos intercambiamos en esas miradas en su rancho El Aguará. Yo cumplí, y sigo cumpliendo, y tal vez, a nuestra generación le toque remendar, zurcir los desgarros. históricos-sociales que no nos dejaban integrar un ser colectivo. Melitona Enrique, como muchas mujeres chaqueñas - aborígenes, gringas y criollas - atesoran aún aportes indispensables para el pensamiento multiétnico que nos volverá a encauzar por las huellas de la argentinidad. - También es autor de "Isidro Velazquez, retrato de un rebelde", ¿Cuál es su fascinación con este bandolero? -Para mí, Isidro Velázquez ha sido puesto por la sociedad chaqueña su conjunto, en los altares de las leyendas. Dejó las páginas policiales para ser un santo popular, un vengador, un "Robin Hood" nuestro, un rebelde, un hombre con poderes sobrenaturales. La fantasía, el misterio de la gente y los hechos que conocemos, han construido una de las leyendas que más aporte hace a nuestra identidad chaqueña. En su historia, encontramos episodios de amor, pasión, traiciones, heroicidad y todas las virtudes y miserias humanas en un contexto geográfico e histórico bien definido. - Melitona e Isidro tienen en común una localidad, Machagai. Usted es un quitilipense viviendo en Carlos Paz ¿Hay ricas historias en Chaco para hacer literatura? ¿Lo tienta en la actualidad alguna? -Sí, claro que sí. Soy un chaqueño al que lo desarraigaron muy chico; pero en realidad, nunca me separé de mi tierra. Creo fervientemente en todo el Litoral, y todo lo que sea Chaco me tienta. Respecto de Machagai, considero que es un pueblo que debería transformarse en uno de los pulmones culturales de la región, y brego para que allí se abra el museo de Napalpí, pero también de los Velásquez. Y no hay que olvidar que allí nació el gran novelista Hermes Villordo, el guitarrista Oscar Alemán. Allí tuvieron epicentro las Ligas Agrarias, y tantas historian en torno a la industria de la madera y sus colonias, que sería bueno elaborar un proyecto para articular todo ese potencial histórico, cultural y turístico. Ojala se pueda impulsar colectivamente. www.chacodiapordia.com

La ONU defiende a los pueblos originarios de la discriminación

Los pobladores originarios y las comunidades migrantes en el país son víctimas de un "aumento de las prácticas discriminatorias" en materia de política habitacional y desalojos territoriales, afirmó la Relatora Especial de Naciones Unidas para la vivienda, la brasileña Raquel Rolnik.
Tras una visita que realizó al país en abril del año pasado, la representante de la ONU difundió en los últimos días el informe completo del relevamiento realizado. El documento observó "el importante incremento en el número de desalojos ejecutados en varias regiones del país", que influyó "en el deterioro" de la situación habitacional. Rolnik resaltó "el aumento de prácticas discriminatorias en contra de grupos específicos, en particular la población migrante y los pueblos indígenas". La Relatora Especial se mostró "particularmente preocupada" por la situación de las comunidades originarias, que son "víctimas de desalojos forzosos particularmente violentos y relacionados con proyectos petroleros, mineros y agrarios llevados a cabo sin consulta previa ni participación". Rolnik notó que los pobladores ancestrales "de varias provincias" están bajo orden de desalojo o se encuentran en peligro por intentos de venta de parte de su territorio". "Aunque el Estado haya invertido en la construcción de viviendas para la población indígena, estas últimas serían social y culturalmente inadecuadas, y en muchos casos de baja calidad y sin acceso a servicios" básicos, completó. La experta, por tal motivo, exhortó al gobierno nacional "a respetar la orden de suspensión de cualquier sentencia que tuviera por objeto el desalojo de una comunidad indígena". Con respecto a la población migrante, destacó como positivo que el artículo 14 bis de la Constitución de la Nación reconoce el derecho a una vivienda adecuada a todos los habitantes, "aunque no tengan constituido un domicilio con todos los efectos legales". "A pesar de esto, la población migrante conocería obstáculos específicos en materia de acceso a una vivienda adecuada, lo que está reflejado en el porcentaje importante de migrantes que viven en villas", dijo Rolknik. La Relatora Especial notó "con particular preocupación la existencia de prácticas discriminatorias contra esta población en la adjudicación de vivienda social", y mencionó el caso de la ciudad fueguina de Ushuaia, donde una ley "define puntajes para la atribución de programas de vivienda en función de los años de residencia y a la conducta cívica". Al mismo tiempo, cuestionó como requisito la de poseer el DNI argentino para poder acceder al programa de vivienda FONAVI. Rolknik observó "un fenómeno de estigmatización creciente de los migrantes que viven en asentamientos irregulares", lo que "se traduce en la asociación de esta población con el narcotráfico y la delincuencia, y en la oposición creciente que se está dando entre los 'okupas'". La funcionaria de Naciones Unidas, por su parte, mencionó que "varios factores dificultan" la concreción del derecho a la vivienda adecuada en la Argentina, "en particular la falta de regulación sobre el mercado de tierras y suelo, la especulación inmobiliaria, la falta de coordinación federativa en la formulación e implementación". http://elsolonline.com/

9 ene 2012

UN ACHÉ en el reino del Tío Sam

José Anegi, de la comunidad Aché de Puerto Barra, participa de un curso en la Universidad George Mason, en Estados Unidos, junto a otros líderes indígenas. "Mi cultura se enriquece con la globalización", asegura. Por Andrés Colmán Gutiérrez
andres@uhora.com.py "No estoy llevando arcos ni flechas, sino mi notebook con conexión a internet, que para mí es la flecha moderna, y vale como las flechas que usaba mi papá cuando vivía en el monte, sin contacto con el hombre blanco", bromea José Anegi, con su pasaporte y su pase de abordar en la mano, a minutos de tomar el vuelo de TAM que lo llevará hasta Washington, Estados Unidos, con escala en São Paulo. "Esto es como un sueño para mí. Cuando en la facultad donde estoy estudiando me hablaron de una beca para un curso de cinco semanas en una Universidad de Estados Unidos, nunca pensé que me lo iban a dar, pero igual me presenté y llené los formularios. Ahora estoy aquí, a punto de subir al avión, para ir a estudiar, a aprender, a conocer otras culturas y compartir con otros hermanos indígenas del mundo, pero sin dejar nunca de ser un aché", dice José, con una amplia sonrisa. SELECCIÓN. José Anegi fue seleccionado con otros cinco jóvenes líderes indígenas paraguayos para participar de un curso sobre política, historia y culturas, que imparte la Universidad George Mason, en Virginia, con un programa de becas otorgado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, a través de su Embajada en Asunción. El joven aché viaja junto con Fidel Portillo, ava guaraní de Fortuna, Alto Paraná; Emilce Aquino, pái tavyterá de Piky Kua, Amambay; Gumercindo López, nivaclé de Yalve Sanga, Chaco, y Grace Ruiz Díaz, quien trabaja con guaraníes y nivaclés en Filadelfia, Chaco. Premiado como uno de los protagonistas destacados del año 2010 por los periodistas del diario Última Hora, José Anegi es un joven líder querido y respetado en la comunidad indígena Aché, de Puerto Barra Tapyi, Alto Paraná, a 130 kilómetros al sur de Ciudad del Este, donde unas 36 familias son dueñas de 853 hectáreas de tierra, de las cuales 300 son destinadas a la producción mecanizada de soja y maíz de renta, además de rubros de autoconsumo. SOJEROS. La experiencia productiva de los aché de Puerto Barra es motivo de admiración, y a la vez de críticas y polémicas. Tras haber sido perseguidos y capturados como salvajes por los obrajeros de Alto Paraná, en los años 60 y 70, lograron formar una comunidad nueva a orillas del río Ñacunday, convirtiéndose en los primeros "indígenas sojeros", capaces de adaptarse a un esquema de agricultura empresarial, pero sin resignar los elementos de su cultura ancestral. José Anegi cursa el primer año de administración empresarial en la Universidad Privada del Este (UPE), en Santa Rita, hasta donde viaja diariamente, recorriendo los casi 40 kilómetros de distancia desde Puerto Barra, junto a otros jóvenes de la parcialidad Aché que también cursan carreras universitarias. "Nuestros líderes mayores de Puerto Barra están haciendo un gran sacrificio para que los más jóvenes podamos estudiar en la universidad. Hasta ahora, para muchos sigue pareciendo raro que haya un indígena universitario, y más aún que haya un indígena empresario sojero, pero yo siempre digo que solo necesitamos oportunidad para mostrar lo que podemos lograr, sin perder nuestra identidad. Para mí, la globalización no amenaza mi identidad como indígena, al contrario, la enriquece", sostiene Anegi. ENCUENTRO. Durante las cinco semanas que permanecerá en Estados Unidos, José y los demás jóvenes líderes indígenas paraguayos compartirán con sus hermanos de pueblos originarios de Estados Unidos, además de otro países latinoamericanos, como Chile, Perú y Bolivia. "Sé que va a ser una experiencia muy enriquecedora, y que seguramente me aportará nuevos conocimientos, que luego podré utilizar para trabajar con más capacidad por ayudar a que mis hermanos aché salgan adelante", plantea Anegi. CAPACITACIÓN. El viaje de los cinco jóvenes indígenas paraguayos forma parte de un programa oficial del Gobierno de Estados Unidos, que busca potenciar a nuevos líderes de pueblos originarios para asumir los desafíos de la sociedad actual, destaca Ricardo Espinoza, funcionario de la Embajada norteamericana en Paraguay. "Realizamos una selección entre muchos postulantes, a través de contactos con organizaciones no gubernamentales e indigenistas, y han resultado elegidos quienes sobresalen por su labor y su esfuerzo de superación, en sus respectivas comunidades", señala Espinoza. Vestido con elegantes ropas de viajero, diferente a la imagen que acostumbra mostrar en las celebraciones rituales o las jornadas agrícolas, José Anegi se despide de sus amigos con un cálido abrazo. "Vamos a ver cómo se desempeña un aché en los Estados Unidos. Ya tendrán noticias", advierte, al transponer la puerta de embarque. "ME DUELE VER CÓMO LOS ECHAN DE LA PLAZA" Poco antes de viajar, José Anegi vivió de cerca el violento desalojo de indígenas Mbyá Guaraní de la Plaza Uruguaya, en Asunción. "Me duele mucho lo que pasó con estos hermanos. Es triste ver que lleguen a esta situación, de mendigar en las plazas y junto a los semáforos, y ser echados con tanta violencia. Por eso quiero ir a conocer cómo viven otros pueblos originarios en Estados Unidos y en otras partes del continente. Nosotros, al menos en Puerto Barra, hemos logrado formar una comunidad en donde podemos crecer y desarrollarnos. Por suerte no hay indígenas Aché perdidos por las calles, mendigando. Queremos que otros pueblos originarios también encuentren su forma de crecer, de desarrollarse", dice el joven líder. www.ultimahora.com

La gran amiga de los tobas y los wichis

Esta bióloga, que vive en Estados Unidos, creó una fundación que promueve la educación de los aborígenes chaqueños hí están ellas, compartiendo una charla sin reloj, a la sombra de esos árboles testigos de un rincón casi olvidado. Sus mundos tan lejanos se unen en cada encuentro y, tal como sucede con aquellas amistades de la infancia, logran conectarse y entenderse más allá de las palabras. Un afecto mutuo que no conoce fronteras ni barreras sociales. Se conocieron en uno de sus viajes a Formosa, cuando con su marido Eduardo Fernández Duque buscaban un lugar para establecer su trabajo de campo, recién doctorados. Ella se había propuesto investigar la relación entre la lactancia materna y la fertilidad y, aconsejada por colegas antropólogos de la zona del Gran Chaco, llegó a la comunidad toba de Namqom en Formosa. Y, desde ese momento, allá por el año 1997, su vida cambió radicalmente y ya nada sería igual. "Bety es mi mejor amiga toba. Muchas veces nos preguntamos cómo podemos ser tan amigas cuando nuestros mundos son tan diferentes. Pero nos une algo que las dos pensamos que es sobrenatural. Ella sabe de antemano cuándo voy a llegar, aunque sea un viaje sorpresa, porque tiene sueños premonitorios en los que me aparezco. Cuando estamos juntas es una experiencia que me permite desconectarme de todo, vivir el presente y charlar de la vida." Y aunque a veces les resulte difícil de comprender -tanto a ellas, como a quienes las ven desde afuera-, sus sentimientos son tan reales como la amistad que las une. Claudia Valeggia nació en una familia de clase media alta de San Isidro, estudió en un colegio privado y, después de recibirse de licenciada en Ciencias Biológicas, viajó a los Estados Unidos, donde reside actualmente, para seguir capacitándose: en 1995 realizó un máster en la Universidad de California en Davis y, un año más tarde, se doctoró en comportamiento animal en el Centro Nacional de Primates de Estados Unidos. Hasta el momento en que viajó a Formosa por primera vez, según cuenta, no conocía la realidad de la pobreza ni la marginación que existe en nuestro país. Conocer a Bety, a su comunidad y entrar en sus vidas la movilizó profundamente, por un lado, por la calidez de esa gente y, por el otro, por la gran tristeza e impotencia que le produjo la situación de injusticia social. Esas sensaciones encontradas la llevaron a soñar y a formalizar su interés por el bienestar de esas diferentes comunidades aborígenes con las que estaba interactuando. Crear la Fundación ECO (Ecosistemas del Chaco Oriental) fue el siguiente paso y, así, su deseo de canalizar el apoyo de una manera más eficiente que a través de sus esfuerzos individuales se hizo tangible: "Con mi marido nos sentíamos muy limitados en la magnitud de actividades que podíamos hacer sin tener un paraguas institucional. Las investigaciones científicas que llevamos a cabo, entre 1996 y 1999, abrieron nuestros ojos y corazones a algunos de los problemas que afectan a la provincia. La desnutrición infantil, el deterioro de los recursos naturales y la marginación social de ciertos sectores son sólo algunos de los problemas que se manifiestan de manera extrema en esta región". Hoy, la Fundación promueve, alienta y apoya la educación académica y no académica de niños y jóvenes de escasos recursos del Gran Chaco, a través de tres áreas de acción: educación para la salud, educación para la conservación y programas de becas, que, de cara al próximo año lectivo, se están promoviendo más activamente: "Estamos buscando madrinas y padrinos que estén interesados en contribuir con la educación de chicos y chicas formoseños. Por ejemplo, estamos buscando padrinos para Rosaura Medina y Manuel Segundo, dos jóvenes tobas del barrio Namqom de Formosa, que quieren seguir la carrera de abogacía en la Universidad de la Cuenca del Plata, de esa provincia. La arquitecta Analía Vaudagna, presidente de la Fundación, y su marido Ernesto Ruiz, tesorero, han sido fundamentales para el desarrollo del programa de becas". En este contexto y con la temática de la fertilidad como hilo conductor de su carrera, se interesó en los aspectos demográficos, fisiológicos y culturales que definen los patrones reproductivos. Así creó el Programa de Ecología Reproductiva del Chaco Argentino, que investiga el estudio de la interacción entre factores ambientales, sociales y naturales, y la biología humana. "La idea es que el medio ambiente genera demandas en el cuerpo humano y, a lo largo de la evolución, hemos respondido de manera adaptativa a estas demandas. Siguiendo este razonamiento, nuestros patrones reproductivos responden a desafíos del ambiente. En este momento, estamos estudiando tres transiciones en la vida: el destete, la pubertad y la menopausia. Nuestro enfoque es biocultural, es decir que nos interesa saber cómo la biología y la cultura interactúan para modelar los patrones de crecimiento y desarrollo que caracterizan a una población." Premio inesperado Gracias a su trabajo con comunidades tobas y wichis del Chaco y Formosa, Claudia recibió uno de los más altos honores para científicos jóvenes que confiere el gobierno de los Estados Unidos. El presidente Barack Obama la eligió como una de los 94 ganadores de los Premios Presidenciales para Científicos e Ingenieros Jóvenes (Pecase, por sus siglas en inglés) que representó un gran reconocimiento a su contribución a la ciencia y a su potencial para no bajar los brazos. "Personalmente -comparte-, primero sentí una gran sorpresa, porque al no ser ciudadana norteamericana, nunca pensé que me lo iban a entregar. Después, sentí un gran orgullo, por lo que el premio representa, y una gran alegría, por la visibilidad que le daría a mi trabajo. Por supuesto que fue un gran incentivo y he recibió cartas de felicitación de muchos colegas e instituciones de gran renombre, desde el rector de la Universidad de Buenos Aires hasta la embajadora de los Estados Unidos en la Argentina." Hoy, Claudia es profesora asociada en el Departamento de Antropología de la Universidad de Pensilvania, investigadora asociada en el Centro de Estudios de Población y miembro del foro de profesoras de esa universidad. Su trabajo abarca tanto la investigación como la docencia: durante el año lectivo, de septiembre a mayo, dicta clases para alumnos de college y doctorado, sin dejar de lado a esas comunidades aborígenes de nuestro país que tanto le dieron. A la distancia dirige las investigaciones en Formosa que realiza su equipo de campo, coordinado por la Lic. Florencia Orlando, y cuando las clases terminan, ahí va ella a reencontrarse una vez más. Pero no viaja sólo con su marido, sino que también les da la oportunidad a uno o dos estudiantes norteamericanos de conocer la zona chaqueña y su diversidad cultural y biológica, para que puedan transformarse en verdaderos "embajadores de buena voluntad", como ella los llama. Y en esos viajes aún se sigue sorprendiendo, porque allí no hay un día igual al otro. Junto con su equipo, recorre el barrio, visita a las familias que participan en los estudios, revela datos, charla con la gente, asiste al centro de salud, donde ayudó a determinar las elecciones alimentarias para los más chicos, organiza charlas y hasta colabora en eventos sociales. "Es notable que después de 14 años de compartir cosas con ellos, cada día aprendo algo diferente. Además de recibir un cariño intangible de las familias, recibo el invalorable apoyo de las mismas en lo que hace a su participación en las investigaciones que hemos realizado. Resulta claro que sin su apoyo y paciencia, yo no hubiera podido hacer nada de lo que hice", asegura. Y a partir de sus estudios, conoció, entre otras cuestiones, los modelos de salud-enfermedad que informan su comportamiento frente a, por ejemplo, la crianza de los niños o las transiciones en la vida. Pero por sobre todas las cosas, las comunidades aborígenes le enseñaron a replantear prioridades, llevándola a una reflexión profunda sobre qué cosas conducen a la felicidad y cuál es el verdadero sentido de lo que uno hace. "Me enseñaron -además- que, a pesar de las diferencias culturales, que a veces son profundas, hay lugar para la amistad y para el diálogo." Así, seguir con las investigaciones en ecología reproductiva en Formosa es parte de su futuro, así como acompañar a la comunidad Qom en sus esfuerzos para lograr una mejor calidad de vida: "Mi sueño es que la Fundación ECO crezca y que se multipliquen sus esfuerzos. Que podamos tener muchos padrinos y madrinas que acompañen a estos chicos que merecen toda nuestra consideración y apoyo. Que podamos tener una presencia más estable en el barrio Namqom para seguir generando oportunidades de salir activa y sostenidamente del círculo de la pobreza en el que están inmersos. Que podamos generar en la sociedad no sólo el respeto por las diferencias culturales, sino también una valoración de estas diferencias, de manera de generar diálogos de los que aprendamos todos". El sol cae, aunque el tiempo parece haberse detenido. Y allí están ellas, en ese entorno donde no sólo el sonido de la naturaleza se hace escuchar, sino también el silencio mismo. Claudia y Bety se entienden de mujer a mujer. El autor recibió el premio Educar del Arzobispado argentino CLAUDIA X CLAUDIA "Mis padres son inmigrantes italianos, extremadamente trabajadores y a los que les debo lo que actualmente soy. Me casé hace casi 23 años con Eduardo Fernández Duque, primatólogo y profesor también en la Universidad de Pensilvania, nos dicen el dúo dinámico. Tenemos tres hijos maravillosos: Matías, Facundo y Joaquín." "Junto con Eduardo nos recibimos de licenciados en Ciencias Biológicas, en la Universidad de Buenos Aires [UBA]. Fuimos becarios del Conicet y luego realizamos el doctorado en la Universidad de California, Davis." "Nos doctoramos en 1996 e hicimos el posdoctorado en Harvard. En 2005, me ofrecieron el puesto en el que actualmente me encuentro trabajando. Además, soy Miembro Correspondiente del Conicet, lo que me permite formar parte del quehacer científico en la Argentina, así como tener estudiantes y becarios del Conicet a cargo." "Trabajar en Estados Unidos ha tenido muchos beneficios, sobre todo en cuestiones de estabilidad laboral y acceso a recursos materiales e intelectuales." "Extraño a mi mamá, mis hermanos y mis seis sobrinos, que me duele no verlos crecer ni compartir cosas de todos los días con ellos. También extraño quedarme hasta tarde charlando con amigos, compartiendo unos mates en la quinta." BIO Profesión: licenciada en Ciencias Biológicas. ONG: Fundación ECO. Fecha de nacimiento: 14/7/75. Area de acción : promoción de la educación formal y no formal de niños y jóvenes del Gran Chaco. Logros : recibió el Premio Presidencial para Científicos e Ingenieros Jóvenes otorgado por el gobierno de los Estados Unidos.. www.lanacion.com.ar

4 ene 2012

Derechos originarios

Una interesante herramienta de consulta construida por iniciativa del docente Javier Rodas de la escuela bilingüe Fortín Mbororé. “Los derechos de los Pueblos Originarios” aporta conocimiento a los guaraníes y a nosotros de su rico idioma Iguazú (LVC) Javier Rodas inició su año con todo. Un sueño cumplido de este santafecino que trabaja desde el año 1997 en la comunidad. El libro es una herramienta para los guaraníes en el conocimiento de las leyes que los ampara, para lo que este escrito no sea letra muerta, tendrán la posibilidad de aprender sobre sus derechos. “Hay una necesidad muy grande, no hay una compilación para que recurran, y que hagan propia y en su propia lengua”, dijo a Lavozdecataratas. El libro ofrece un glosario Mbya guaraní, en el que participaron los guaraníes durante 10 años, “estuvimos compilando registrando, corrigiendo, se llevó mucho tiempo hacerlo, es por ello que hay un reconocimiento a los guaraníes por este trabajo. Son más de 500 palabras y definiciones en un idioma originario puro”. Los dos prólogos del libro va están escritos por Ángela Sánchez y Ana María Gorosito, conocida antropóloga de Misiones. Fue editado por la editorial Universitaria de la Universidad nacional de Misiones. Riqueza y derechos de los guaraníes al alcance de la mano. www.lavozdecataratas.com

Líder Mocoví aprueba que el meteorito se exponga en Alemania

Charata, 4 (Agencia). Antonio Moocvi de la etnia indígena Mocoví, actual vocal del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), hablo sobre el traslado del Meteorito, pero aclaro que “Yo voy a dar mi opinión personal en calidad de dirigente y de referente de la comunidad en la cual me destaqué”.
“En mi opinión, estaría correcto que se exponga el meteorito en Alemania, ya que hemos dialogado ya con varios integrantes del gobierno y hemos manifestado nuestro apoyo en ese sentido. Si todo el mundo está de acuerdo, entonces nosotros hacemos nuestro aporte”, explicó. “Quiero aclarar que el estado provincial consulto a los pueblos originarios. Nosotros tenemos la máxima representatividad del sector indígena y manifestamos en su momento al gobierno nuestra aprobación para la muestra del meteorito y su regreso", señaló. "Consideramos que esto es un patrimonio de la humanidad, pero no hay que olvidarse que fueron los indígenas y el pueblo mocoví los que descubrieron estas cosas. Para nosotros en su época eran sagradas y lo siguen siendo, es algo muy importante”, destacó. Para quienes tienen la incertidumbre de si el meteorito vuelve o no, Antonio recalcó que “están todos los organismos de por medio arbitrando para que todo salga bien. Primero que nada, el Estado nacional a través de la presidenta Cristina y también el estado provincial a través del señor Capitanich. Ellos son los mecanismos de garantía para todo el país, al sector indígena y a toda la sociedad”. Por ultimo el dirigente reflexionó “Si el mundo tiene tantas ganas de ver algo tan importante, pues el mundo también tiene que darse cuenta que el pueblo indígena necesita aquí en Argentina muchas cosas. La respuesta del pueblo mocoví fue afirmativa, pero acuérdense que el sector indígena sigue esperando. Estamos pidiendo al gobierno, educación, salud y vivienda. El sector indígena siempre ha sido postergado”, concluyó. www.diarionorte.com