29 abr 2021

El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir arribará a la ciudad en mayo

Mujeres de pueblos originarios: la "Caminata Basta de Terricidio" que partió del sur y el norte se acerca a CABA Reclaman que los crímenes contra sus territorios y sus cuerpos cometidos en la actualidad y a lo largo de la historia sean considerados de lesa naturaleza y de lesa humanidad.
"Basta de terricidio". Con esa consigna, desde mediados de marzo, mujeres de diversas comunidades originarias del sur y el norte del país marchan hacia Buenos Aires con una demanda en común: que los crímenes contra sus territorios y sus cuerpos cometidos en la actualidad y a lo largo de la historia sean considerados de lesa naturaleza y de lesa humanidad bajo la figura del "terricidio". "Se trata de un concepto transversal, una síntesis de genocidio, ecocidio, feminicidio y epistemicidio. Como mujeres indígenas, sentimos todo eso directamente en nuestros cuerpos", advierten, organizadas en el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, mientras caminan las rutas, se detienen en las plazas de diversos pueblos, comparten y recogen testimonios de asambleas populares. El objetivo es llegar a Buenos Aires el 25 de mayo, "recordando que en esa fecha el Estado se empezó a constituir como una fuerza de invasión en los territorios indígenas", remarcan. Terricidio El 14 de marzo, la columna sur de la "Caminata Basta de Terricidio" partió desde la Lof Mapuche Pillán Mahuiza de Chubut. Tres días después, luego de una asamblea realizada en la Plaza San Martín de Roque Sáenz Peña, Chaco, la columna norte también partió hacia Buenos Aires. Desde entonces, decenas de mujeres de diversas comunidades -- mapuche, qom, avi guaraní, diaguita, aimará, wichi -- llevan la consigna "basta de terricidio" a cada pueblo en que se detienen. "Nos reciben con comida y abrigo, y hacemos asambleas para dar a conocer nuestra lucha. Pero también nos encontramos con otras activistas, ya sea ambientalistas o feministas, y recogemos reclamos vinculados a la temática", cuenta desde Viedma, donde actualmente se encuentra la columna sur, Neli Curia, mujer mapuche integrante del Movimiento. Curia cuenta que en cada sitio suele encontrarse con la pregunta sobre el significado de "terricidio". "Es un concepto transversal, una síntesis de genocidio, ecocidio, epistemicidio y feminicidio. Es el exterminio sistemático de toda forma de vida tangible y espiritual", explica. En diálogo con Página/12, la mujer detalla qué implica cada uno de esos conceptos en el marco del "terricidio" hacia las comunidades originarias. Genocidio, señala, "porque nunca ha cesado el exterminio sistemático contra nuestros pueblos, solo tiene otros nombres como desnutrición, hambre, deforestación o incendios". Ecocidio, porque "porque las empresas destruyen, saquean y contaminan los territorios, y porque es irreversible la forma en que están destruyendo las tierras con incendios o con el avance minero" Epistemicidio, además, "porque la opresión sobre nuestra identidad es sistemática. Con la colonización se eliminaron formas de concebir la vida: tenemos poblaciones enteras que han olvidado sus idiomas y tuvimos que cambiar nuestros modos de vestir o nuestra medicina". Y finalmente, feminicidio "porque los crímenes de los terricidas son direccionados contra nosotras. Y cuando una niña es abusada ni siquiera toman la denuncia porque no entienden o porque creen que está bien que suceda porque somos indígenas". Responsables colectivos Los responsables del "terricidio", al que piden que se considere crimen de lesa humanidad y de lesa naturaleza, son, para las mujeres del Movimiento, sujetos colectivos. "El Estado nacional, los gobiernos provinciales y las empresas extractivistas", enumera Curia. "No es una sola persona: hay responsabilidades colectivas. Las empresas, los gobiernos que dan la venia, que ignoran denuncias de organizaciones sociales o que no hacen cumplir las leyes que existen para resguardar los territorios", agrega. Por eso reclaman que los responsables colectivos de dichos crímenes sean juzgados bajo la figura del "terricidio". "Los responsables tienen que ir presos con una condena en esos términos, que sus crímenes tengan consecuencias", sintetiza desde Rosario Noelia Naporicci, mujer qom que participa de la columna norte de la caminata. Esas exigencias plantearán el 25 de mayo, día en que planean arribar a la ciudad de Buenos Aires, "recordando que en esa fecha el Estado se empezó a constituir como una fuerza de invasión en los territorios indígenas". "En nosotras se hará presente la plurinacionalidad de nuestros territorios, la selva, la montaña, los animales, los cerros, ríos, arroyos y toda la naturaleza hablará a través de nuestra voz", señalan. Caminata para sanar Rosario es la parada actual de la columna norte. Allí permanecerá alrededor de una semana a la espera de un nuevo grupo que se sumará desde Córdoba. Mientras tanto, se mantienen "en contacto con vecinas autoconvocadas que están en conflicto por un desalojo, con hermanas afro antirracistas, hacemos talleres de artesanías, no dejamos de estar en movimiento", comenta Naporicci. Para ella la caminata es en sí misma un acto político. "Se trata de transitar los territorios y generar conciencia, transmitir experiencias que llevamos con el movimiento mismo", dice. "Cada centímetro de nuestro ser está atravesado por violencia, misoginia, racismo, despojo, pobreza. Nosotras caminamos para sanar. Porque solo la justicia nos acercará al Buen Vivir", subrayan desde el Movimiento. Esquel, El Bolsón, Sierra Colorada y Las Grutas son solo algunos de los lugares donde la columna sur se detuvo antes de llegar a Viedma. Por su parte, además de Rosario, la columna norte estuvo en Resistencia, Quitillipi, Santa Fe y Cayastá. "Somos mujeres de 36 naciones indígenas, 36 territorios en contacto porque tenemos que decir basta de talar nuestros árboles, basta de matar a nuestros ríos: basta de matarnos", sentencia Naporicci. Basta de chineo "Desde hace siglos les niñes indigenas, entre los 8 y 10 años, sufren violaciones por parte de criollos con cierto poder económico y social, que les eligen a modo de rito iniciático sexual. Esto es posible por la impunidad que se disfraza de 'costumbre cultural'". Con este comunicado, el 8 de marzo de 2020, en el marco del Paro Internacional de Mujeres, el Movimiento lanzaba la campaña "basta de chineo" para denunciar y hacer visibles los sistemáticos abusos perpetrados sobre niñas de las naciones originarias. Poco más de un año después, la campaña sigue vigente y está presente en la caminata contra el terricidio. "Esa consigna nació cuando la hija de una de nuestras hermanas tuvo un episodio de abuso en manada y como defensa se argumentó que esa era una práctica cultural ancestral. Una aberración", recuerda Naporacci. La mujer afirma que "cuando empezamos a investigar dimos con gente criolla, blanca, adulta, que elegía niñas de la comunidad para abusarlas, como un rito de iniciación. Lo hacían hijos de empresarios del lugar, dueños de supermercados o gasolineras". En febrero de este año, el Movimiento denunció un caso que terminó con el fallecimiento de la víctima. "El racismo y odio de los criollos hacia nuestras cuerpas - territorio se cobró otra vida más, una hermana indígena fue asesinada por un grupo de criollos en Chaco", denunciaron las activistas. "Este y todos los gobiernos tienen que entender que o nos ponen en agenda urgente o no tendrán paz hasta que nosotras encontremos justicia", advirtieron. Informe: Santiago Brunetto https://www.pagina12.com.ar/338269-mujeres-de-pueblos-originarios-la-caminata-basta-de-terricid

21 abr 2021

En el Día del Indio Americano Magdalena Odarda, titular del INAI, enfatiza la necesidad de profundizar el proceso de reparación histórica de los pueblos indígenas

El 19 de abril es el Día del Indio Americano en conmemoración del primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940, que dio lugar a la creación del Instituto Indigenista Interamericano dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es un organismo descentralizado del Estado creado en 1985, que actualmente depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Su presidenta, María Magdalena Odarda, comparte a continuación las tareas y objetivos del INAI y la necesidad de profundizar el proceso de reparación histórica de los pueblos indígenas, entre otras cuestiones. Odarda nació en Córdoba, donde estudió abogacía, pero luego eligió la provincia de Río Negro para vivir. Allí empezó su carrera política y su militancia a favor de los derechos ambientales y de los indígenas. Fue concejala, diputada provincial y entre 2013 y 2019, senadora nacional. Desde su banca en la Cámara alta, Odarda presentó los proyectos de ley de protección de sitios sagrados, de propiedad comunitaria y de desclasificación de documentos indígenas. También fue autora de la ley que creó la primera Comisión de los Pueblos Indígenas en el Senado de la Nación, ya que hasta entonces no había ningún espacio en el Congreso argentino donde se debatieran leyes sobre asuntos indígenas. -¿De qué se ocupa el INAI? -Tiene como objetivo defender los derechos indígenas que están contemplados en la Constitución Nacional, en los convenios internacionales y en las leyes naciones y provinciales. Entre las leyes nacionales está la 26.160, que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país. También la ley de restitución de restos de integrantes de comunidades indígenas que aún existen en museos y colecciones privadas, que tienen que ser devueltos a sus comunidades; esta es una ley muy importante. Y las leyes que adhieren al convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que establece, entre otros, el derecho a la consulta previa, libre e informada de todas las comunidades y pueblos indígenas ante emprendimientos o acciones realizadas por privados o por el Estado, que puedan vulnerar los derechos indígenas. La titular del INAI, Magdalena Odarda, la semana pasada en Neuquén. -¿Este recurso que usted menciona se debe realizar ante acciones que se quieran hacer en territorios indígenas? -Sí. Si existen emprendimientos, productivos o de cualquier tipo que pudieran afectar los derechos de las comunidades indígenas, su cosmovisión, su derecho a la cultura, a la identidad; esa consulta debe ser realizada obligatoriamente y en forma previa a cualquier tipo de acción que pueda desarrollar el Estado o un privado y que pueda perjudicar a las comunidades. Es cierto que este derecho es muy difícil de hacer cumplir para las comunidades, porque hay intereses muy fuertes. En ocasiones, la consulta no se realiza y los emprendimientos extractivistas se llevan adelante en territorios indígenas sin que sean consultados. -¿Cómo puede accionar el INAI cuando se enteran de un caso así? -Justamente, estamos trabajando en eso. En poner en aviso a cada provincia cuando hay un reclamo de las comunidades porque no se cumple con la consulta libre y preinformada. En estos últimos días, ante un caso en el municipio de Villa Pehuenia (Neuquén), la Corte Suprema de Justicia hizo lugar al reclamo de la comunidad Catalán (una de las comunidades que vive en la zona en forma ancestral), que cuando se constituyó el municipio (en 2004) no fue consultada. Ahora la Corte hizo lugar al pedido de la comunidad y obligó al gobierno de Neuquén a implementar el sistema de consulta libre y preinformada previsto por el convenio 169 de la OIT. No son los sistemas de consulta que están previstos en la Constitución o en la legislación provincial que todos conocemos, como audiencias públicas, plebiscitos, referéndums o iniciativa popular, sino medidas de consulta de acuerdo a la cosmovisión indígena. El fallo del 8 de abril último pone acento en la necesidad de que los gobiernos comiencen a cumplir con ese derecho de las comunidades y que las comunidades no sean objeto de indiferencia, sino que participen como protagonistas y ejerzan su derecho a la participación. -¿Cómo sería una consulta según la cosmovisión indígena? -En ellas, el mismo pueblo decide cómo debe ser consultado, cómo debe participar. Ahora el municipio de Villa Pehuenia deberá abrir una mesa de diálogo para darle participación a los pueblos indígenas. De otro modo, las comunidades miran cómo los proyectos se llevan adelante y, luego, descubren la contaminación en su territorio y que nadie se hace cargo de eso. -¿Cómo es el trabajo del INAI en relación a la llamada Ley de Restos? -En el INAI está el programa de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas, y también de Protección de Sitios Sagrados Indígenas, y estamos trabajando desde hace mucho tiempo en estos temas. Se han hecho muchas restituciones. Antes, los restos estaban exhibidos como si fueran trofeos de la mal llamada Conquista del Desierto. Es muy triste que restos humanos fueran exhibidos en una vitrina cuando esos cuerpos deberían estar descansando en las propias comunidades. Después de la sanción de la ley, esos restos ya no están exhibidos, pero muchos de ellos, miles, siguen estando en los museos y en colecciones privadas. Por ejemplo, el Museo de La Plata tiene un caso muy paradigmático, que es el cráneo de Juan Calfucurá, que fue un toki (guerrero, en lengua mapuche), pero además un gran diplomático que durante 40 años gobernó la zona de lo que hoy es La Pampa, parte de Río Negro y Neuquén, estableció relaciones diplomáticas con Juan Manuel de Rosas y con otros gobernadores de la época. Pero lamentablemente, el Ejército Argentino durante la mal llamada Conquista del Desierto vulnera la tumba de Juan Calfucurá en la provincia de La Pampa, donde estaba enterrado. Se lleva la cabeza como trofeo de guerra y ese cráneo aún está en el Museo de La Plata guardado en una caja pero necesita volver a su comunidad. -Y a pesar de haber gobernado 40 años una extensión tan importante, no aparece en los libros de historia… -Fue un líder de su tiempo que la historia oficial olvidó: no existe referencia. Eso nos muestra lo que es el racismo y la discriminación que hicieron que personalidades tan importantes de la historia argentina hayan sido olvidadas de la historia oficial. Sobre este tema, hablamos con el ministro de Educación, Nicolás Trotta, para comenzar a rescatar estas figuras históricas, para que estén dentro del material educativo del país. -¿Cómo es el trabajo de restitución de los restos? -Trabajamos con la Comisión por el Regreso del Toki Calfucurá, de la que el INAI participa activamente, y también con la Comisión Piedra Azul. Como parte de la recuperación de la figura del toki, se van a construir una serie de hitos y elementos simbólicos en la región donde él desempeñó sus funciones. Estamos trabajando con Vialidad Nacional, con intendentes y gobernadores para que entre este año y en el próximo tengamos terminados todos los hitos. También estamos tratando de destrabar el debate acerca de dónde debe ser enterrado porque hay comunidades tanto de La Pampa como de Neuquén que están reclamando que vuelva a su territorio. -¿Qué me puede contar sobre el trabajo de protección de sitios sagrados indígenas? -Ahora queremos declarar sitio sagrado al volcán Lanín, pero también hay muchos otros en Argentina que lamentablemente no se protegen o no se cuidan. Un ejemplo es el chenque (cementerio, en lengua mapuche) que está en Las Grutas (Río Negro), donde la misma comunidad indígena de allí sigue hoy resguardando ese cementerio, ya que hace unos años se quiso hacer un emprendimiento inmobiliario en ese lugar y las retroexcavadoras levantaban la tierra con restos humanos. Nos parece que esto no puede ocurrir. En cualquier credo se protegen los espacios que son sagrados para las distintas religiones, como los cementerios en este caso. Pero los cementerios indígenas, sobre todo mapuches, no están protegidos y en el caso puntual de Las Grutas, los cuatriciclos y las personas pasaban y pisaban los cráneos, los huesos. En general, en el mundo entero se protegen los lugares históricos y sobre todo los lugares dotados de espiritualidad. -¿De qué se trata del proyecto de ley de desclasificación de los documentos indígenas que usted trabajó cuando era senadora? -Es otra deuda que tenemos que saldar: conocer los documentos que tienen distintos organismos del Estado, relacionados con las matanzas que hubo en distintos lugares de la Argentina. No solamente en el sur, sino también en el Chaco, como la masacre de Napalpí, o en Formosa, como la masacre de Rincón Bomba, que son desconocidas en la historia oficial, pero que ocurrieron hace no demasiado tiempo. Toda esa documentación tiene que desclasificarse y ponerse a disposición de los investigadores y de todos los ciudadanos para poder iniciar un proceso de reparación histórica. -¿Cuál es la importancia de que haya un día del Indio Americano? -Pensarnos como Latinoamérica, como la Patria Grande, que los pueblos indígenas quizás sufren los mismos atropellos en todos los países de la región y que hay que comenzar ese proceso de reparación histórica que estamos adeudando desde hace tantos años. Por eso, la hermandad y la solidaridad de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica es muy fuerte. Nosotros que ahora tenemos la presidencia pro témpore de Rapim (Autoridades de Pueblos Indígenas del Mercosur), estamos trabajando en temas que hacen a la importancia del trabajo entre todos los pueblos del Mercosur. Una sugerencia de Argentina fue trabajar en los derechos de las mujeres indígenas, en visibilizar la violencia de género en las mujeres indígenas, algo de lo cual hasta ahora no se hablaba. También trabajamos en el derecho a la identidad, porque uno de los problemas de las personas indocumentadas es que no pueden acceder a ningún programa social del Estado, como son la asignación universal por hijo (AUH) o el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en nuestro país. Solamente por no tener documento de identidad, los pueblos indígenas indocumentados son los más excluidos de nuestra democracia. -¿Qué cantidad de personas en nuestro país pertenecen a comunidades indígenas? -Todavía no hay precisiones. Queremos que en el próximo Censo se incorpore la variable indígena. Tenemos registrados 38 pueblos y alrededor de 1.700 comunidades, pero son datos que se van modificando todo el tiempo porque si bien hubo procesos de aculturación en los que no se reconocían como indígenas personas que tenían un apellido de origen indígena, en estos momentos hay un proceso de autorreconocimiento y muchas personas se empiezan a reconocer como indígenas. Esto es muy bueno para nuestro país, porque somos un país pluricultural, un país de muchas voces, que tienen que ser respetadas. Ésa es nuestra tarea, difícil, pero tenemos el acompañamiento de todas las comunidades y pueblos indígenas del país. Es importante porque hay un discurso que se vuelve a establecer en algunos sectores argentinos donde se habla del pueblo indígena como el enemigo interno: por supuesto no lo es. -¿Qué cambió en relación con los derechos indígenas con la reforma constitucional de 1994? -Fue un gran paso porque se reconoció a los pueblos indígenas como pueblos preexistentes al propio Estado y además se les otorgaron derechos como el de la identidad, a la educación intercultural bilingüe y fundamentalmente un derecho que a nosotros nos preocupa por su incumplimiento: el de la propiedad y posesión de los territorios que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas. Queremos que se aplique y que se cumpla. Nada más que eso. Que no es poco: que se comience a aplicar de una vez por todas. https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-el-dia-del-indio-americano-magdalena-odarda-titular-del-inai-enfatiza-la-necesidad-de

19 abr 2021

Desde Fm Qadhuoqte 94.5 mhz ofrecemos un aporte para celebrar la Semana de los Pueblos originario

Todos los años, del 19 al 25 de abril, celebramos la Semana de los Pueblos originarios para reflexionar y difundir su realidad, divulgar sus derechos, valorar la belleza de sus formas de vida y dar gracias por la diversidad cultural. Junto con nuestra Comunidades Qadhuoqte buscamos una sociedad que valore y respete cada vez más atodo Pueblos originario de nuestro pais ¡Nos sumamos al CLAMOR DE JUSTICIA que surge nuestro pueblo originario... foto nalcho

14 abr 2021

martes 13 sea Firmado el Convenio con la Empresa Lincon para tener una Mejor señal del servicio y ya Terminando la instalación del Módem

martes 13 sea Firmado el Convenio con la Empresa Lincon para tener una Mejor señal del servicio y ya Terminando la instalación del Módem...Hoy también chicas del Santa Fe Más del Curso de Locución Entrevistaron al Señor Sergio Scaglia Dueño de La Empresa Lincon Estamos más Que Felices y Con Mucha Gratitud con esta Gran Empresa. nuestra compañera elizabet recio Qomlashe que participa en el taller de lucucion y produccion de nuestra radio comunitaria fm qadhuoqte 94.5 mhz de rosario santa fe.argentina entrevisto Señor Sergio Scaglia Dueño de La Empresa Lincon
por fm qadhuoqte 94.5 mhz Rosario santa fe

13 abr 2021

AGENDA 2030: UN FRACASO MÁS

La Agenda 2030 fracasó en el mismo momento de nacer. No se pueden realizar cambios en la sociedad mundial sin contar con el control de las multinacionales, los intereses de los bancos mundiales y el negocio de la guerra, el tráfico de especies o de drogas, así como acabar con el sufrimiento de millones de personas en el mundo de hambre, de dictaduras absurdas o deforestaciones masivas. No se puede hacer una Agenda 2030 para Europa solamente, cuando el cambio climático y el resto de los problemas medio ambientales salen de las fronteras y envuelven al planeta entero. Y ellos, los políticos lo saben perfectamente. Dictan leyes y acuerdos para el momento de la foto y después se olvidan de su cumplimiento. Este es el panorama al que nos enfrentamos. Se pasean en las conferencias y participaciones en los medios de comunicación con el pin redondo de los 17 Objetivos de Desarrollo y no se va a cumplir ninguno. Palabras y pocas acciones efectivas. Eso sí, para quitar derechos y poner el Estado de Alarma, los políticos se han puesto de acuerdo de la noche a la mañana. Todo se perfila como un embuste a la sociedad civil que ahora mismo está más preocupada por la pandemia y llena de miedo por el continuo choque informativo casi exclusivo, como si ya se hubieran acabado todos los graves problemas que afectan a la humanidad. Pero de esto podríamos hablar otro día y como nos tienen engañados de la procedencia del virus que nos afecta a todos escapado posiblemente de un laboratorio de Alta Seguridad según el propio exdirector del Centro de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Robert Redfield. La propia Naciones Unidas ha declarado que se ha dejado fuera muchos derechos colectivos de los pueblos Indígenas en la famosa Agenda 2030. ¿Cómo puede ser eso posible? Los pueblos indígenas conservan íntegramente los conocimientos tradicionales para la conservación del medio ambiente y su relación respetuosa con la naturaleza. Claro que hay noticias que no interesan que salgan a la luz o al menos si salen, que no llegue a mucha gente. Esa es la estrategia de muchas políticas en el mundo, incluida la propia Unión Europea. La citada Agenda según el quinto informe sobre la situación de los pueblos indígenas “Derechos a tierras, territorios y recursos” divulgado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA), afirma rotundamente que la Agenda no reconoce plenamente los derechos colectivos en relación con las tierras y los recursos o con la salud, la educación, la cultura y las formas de vida. Es decir, tachan a los pueblos originarios del Desarrollo Sostenible cuando ellos desde hace miles de años nos están dando la lección de sostenibilidad en sus vidas. ¿Vamos a darles lecciones ahora nosotros? Y mientras, permitimos que empresas europeas o multinacionales sigan expropiando los recursos de terceros países incumpliendo muchas veces los derechos humanos y el respeto por nuestro planeta. Hasta que no se tomen medidas urgentes y de carácter inmediato de vigilar las acciones que realizan las empresas fuera de los países “desarrollados”, la Agenda 2030 solo se habrá convertido en el pin para llevar en la chaqueta de nuestros dirigentes vacios de compromiso. La ONU afirma que los proyectos de desarrollo que van en detrimento del medio ambiente socavan los derechos de los indígenas al progreso y la seguridad, al margen de amenazar sus territorios y recursos. No se pueden declarar zonas protegidas expulsando a los nativos de las tierras y quitándoles su sustento. El respeto por los pueblos originarios es nulo en la mayoría de los países del mundo. Se han incrementado los conflictos en sus territorios, así como las agresiones y violencia que quedan impunes contra los indígenas defensores de sus derechos y del medio ambiente. La FAO nos advierte que “ el 28% de la superficie terrestre del planeta, incluidas algunas de las zonas forestales más intactas a nivel ecológico y con mayor biodiversidad, son gestionadas principalmente por pequeños campesinos y comunidades locales indígenas. Estos bosques son cruciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para la conservación de la biodiversidad”, y sin embargo, los hemos excluido de la Agenda 2030. Qué vergüenza. Ya lo vimos en la COP 25 en Madrid, donde las comunidades indígenas no pudieron exponer la situación de sus pueblos a los que estaban discutiendo la toma de decisiones contra el cambio climático, y se tenían que manifestar en la calle o apartados muy lejos de la zona VIP de la COP25. Existen muchos ejemplos que son silenciados por la Comunidad Internacional sin darles importancia, pero que sin embargo, están ocurriendo de una forma masiva sin que se haga nada por evitarlo. El pasado 17 de marzo de 2021 fue asesinada en Colombia la Alcaldesa indígena María Bernarda Juajibioy, del Cabildo Camentza Biyá en Colombia. La salieron al paso cuando iba por el camino con su hija y dos nietas. La mataron a tiros a ella y a una de sus nietas de solo un año y cinco meses de edad, quedando heridas de bala su otra nieta de 9 años y su hija Paola de 22. En Honduras la última víctima conocida ha sido Juan Cerros Escalante, dirigente indígena Lenca y ambientalista. Las balas también acabaron con su vida. Era el Coordinador de las Organización de Comunidades Unidas y luchaba contra la instalación de proyecto hidroeléctrico “El Tornillito” sobre el río Ulua, una obra que amenaza con desaparecer gran parte del territorio municipal de Chinda y desplazar a cientos de familias. De acuerdo con un reciente informe de Global Witness “Defender el mañana”, Honduras en 2019 se posicionó como el quinto país más letal del mundo para quienes defienden la Tierra y los bienes comunes. Un total de 26 personas defensoras han sido asesinadas que sean conocidas en los dos últimos años. 150 en la última década. El pasado 22 de febrero, la relatadora especial Mary Lawior, presentó ante el Consejo de Derechos Humanos un informe titulado “Última advertencia: los defensores de los derechos humanos, víctimas de amenazas de muerte y asesinatos”. En Costa Rica, país que se supone que está abierto a la protección del medio ambiente, sin embargo, también son asesinados defensores de la naturaleza. El último que se conozca, el defensor y líder indígena Sergio Rojas. Solo en América latina, entre 2015-2019 fueron asesinados 933 personas defensoras del medio ambiente. Y solo han sido las conocidas, sin contar las heridas o expulsadas de sus tierras. Survival International denuncia el acoso del pueblo Jenu Kurubas en el Parque Nacional de Nagarhole que han sido expulsados de sus tierras al tener su hogar en una reserva de tigres, enfrentándose a las expulsiones ilegales y al abuso en manos de guardabosques donde se les tortura e incluso disparan contra ellos. Mientras este pueblo venera y considera sagrado al tigre, a ellos les expulsan de sus tierras y la abren a los turistas. Como dice Survival, este es un ejemplo de conservación racista que ocurre también en otros lugares del mundo. La ONU reconoce que los pueblos indígenas sufren cada vez más presión y violación de sus derechos humanos, pese a tener un papel crucial contra el cambio climático. La FAO insta a los financiadores climáticos, al sector privado y la sociedad civil a invertir en iniciativas que fortalezcan el papel de los pueblos indígenas y tribales en la gobernanza forestal y exhorta a reforzar los derechos territoriales comunales, compensar a las comunidades indígenas por su trabajo en el servicio ambiental y facilitar el manejo forestal comunitario. Y sin embargo Europa no los tienen incluidos como esenciales en la Agenda 2030 y permiten que multinacionales europeas arrasen los recursos naturales sin tener un control de sus actividades para que sean sostenibles. Este es el panorama en el que nos enfrentamos ante el cambio climático y los famosos 17 objetivos de Desarrollo Sostenible. Es patético y a su vez indignante. Yo lucía al principio, muy al principio el pin circular de muchos colores que hoy llevan en sus solapas algunos políticos. Hoy ponérmelo para mí es una vergüenza y un insulto a la sociedad civil. Es traicionar a los que defendemos la naturaleza con todo nuestro corazón, es insultar a los pueblos originarios que han quedado fuera de las miradas políticas que de todas formas son nulas para la estabilidad de nuestro planeta. No sé lo que tiene que ocurrir para que las naciones se preocupen del bienestar mundial. Pero de esta forma seguimos caminando hacia nuestro propio olvido como entidad humana, como especie incluida en el mismo engranaje de la vida. Por ello, desde estas páginas quiero dar un homenaje merecido a todos los pueblos indígenas, a todos los defensores de la naturaleza que en primera línea trabajan por la conservación de nuestro planeta a sabiendas que en cualquier esquina, un sicario esperará en la nocturnidad de su cobardía para acabar con su vida. ¿Hasta cuándo? https://www.diariocolmenar.com/actualidad/4138-agenda-2030-un-fracaso-mas

REGIONALES Se conmemorará en Trelew la Semana de los Pueblos Originarios

Del 19 al 25 de este mes se realizará en Trelew la Semana de los Pueblos Originarios, en cuyo transcurso habrá diferentes actividades para visibilizar y acercar la historia de los pueblos preexistentes a la actualidad. Además, a través de la Ordenanza municipal Nº 13.185, se procederá a la colocación de la bandera Mapuche-Tehuelche en el Salón Histórico de la Municipalidad de Trelew, con el fin de promover la interculturalidad. Marcos Calfunao, director municipal de Pueblos Originarios, realizó un recorrido por el trabajo abordado desde el área en pos de reivindicar y visibilizar a los pueblos preexistentes. Luego de la presentación de la página virtual de Pueblos Originarios, que está en el portal institucional del Municipio, se está trabajando en conjunto con la Coordinación de Turismo en las actividades para la semana de los pueblos originarios que se conmemora del 19 al 25 de abril. Además, de la elaboración de la cartelería destinada al Rewe, lugar sagrado ubicado en la reserva natural Laguna Cacique Chiquichano. La Semana de los Pueblos Originarios comenzará el día 19, con la presentación oficial de la bandera Mapuche-Tehuelche en la Municipalidad de Trelew, que será colocada allí como un aporte histórico y cultural. Asimismo, el día 23 se realizará un recorrido que comenzará en la Coordinación de Turismo, donde se colocará una segunda bandera y se dará inicio a una visita interpretativa a los lugares históricos que representan a la cosmovisión de pueblos originarios en la ciudad. «El recorrido contemplará el monumento a Pueblos Originarios, el mural que se realizó en la Escuela Nº 122 donde trabajaron los docentes, alumnos y el artista Raúl Colinicul con un mural que representa al pueblo vivo. Desde ahí nos trasladaremos al Rewe, situado en la Laguna Chiquichano y pasaremos por el Centro Astronómico para visibilizar toda la cuestión de constelaciones y terminaremos en Cañadón del Arte de barrio Corradi con música y la degustación de cuatro comidas típicas ancestrales: charqui, tortilla de rescoldo, pancutra y humita. Esta será una prueba piloto que se buscará instalar de forma permanente para el público en general», informó Calfunao. CAÑADON DEL ARTE La agrupación Cañadón del Arte está ubicada en barrio Corradi y actualmente funciona con el propósito de promover la diversidad cultural enmarcando las distintas épocas en la historia de los pueblos originarios. Allí se realizan juegos de destreza, se trabaja en la recuperación de la música patagónica, se promueve el folclore que a pesar de ser contemporáneo, involucra a un Trelew pluricultural, en jornadas específicas para toda la familia. En este lugar finalizará el recorrido que se realizará el día 23 de abril con comidas típicas de los pueblos preexistentes, para un grupo reducido de personas, respetando los protocolos vigentes. https://www.elchubut.com.ar/nota/2021-4-11-23-51-0-se-conmemorara-en-trelew-la-semana-de-los-pueblos-originarios

6 abr 2021

La muestra "Prisioneros de la ciencia" sigue recorriendo el país

Integrada por fotos de miembros de los pueblos indígenas que fueron expuestos en el Museo de la Plata y luego asesinados, en el marco del exterminio que llevó a cabo Roca, llega ahora al Museo Internacional de la Democracia de Rosario. El antropólogo Miguel Pepe, uno de sus organizadores, se refiere al nuevo espacio que ocupará y a su nuevo formato.
Por Mònica López Ocón 6 de abril de 2021 La muestra itinerante Prisioneras de la Ciencia está constituida por las fotografías de personas pertenecientes a los pueblos originarios que fueron capturadas por el Ejército en enero de 1885, en lo que hoy es la ciudad de Esquel, durante la mal llamada Campaña del desierto. Se las llevó luego al Museo de la Plata fundado por Francisco Pascasio Moreno que fue uno de los ideólogos de esa campaña. Allí los exponen vivos, les sacan fotografías antes de matarlos y luego exponen sus esqueletos en las vitrinas. La muestra está organizada por el Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (Colectivo GUIAS) con fotos de su archivo provenientes de la campaña roquista de 1879. Luego de haber recorrido diversos lugares, entre ellos la Ex Esma, siempre con un formato diferente, se presenta ahora en el Museo Internacional de la Democracia de Rosario. El licenciado en Antropología Fernando Pepe, miembro del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, coordinador de Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos indígenas, dialogó con Tiempo Argentino -¿Podrías recordar en qué consiste exactamente Prisioneros de la ciencia? Thank you for watching - Es una muestra colectiva que armamos desde el colectivo Guías, el grupo universitario de investigación en antropología social para difundir y visibilizar los casos de hombres y mujeres que murieron en el Museo de la Plata, en el marco del genocidio roquista en 1886. Esta muestra comenzó en marzo de 2010 en el Museo de Bariloche dependiente de Parques Nacionales Francisco Pascasio Moreno que fue el fundador del Museo de La Plata. La expusimos junto a la muestra Huingka Malón. Campaña del Desierto del Archivo General de La Nación. En esa muestra parecía que la llamada Campaña del desierto era un empate entre el Estado y los pueblos originarios. Por eso nos convocaron los investigadores, los antropólogos del museo para mostrar la otra cara de lo que en realidad fue el genocidio roquista. Fue así que montamos Prisioneros de la ciencia. A partir de ese momento hemos hecho más de 150 presentaciones a lo largo de todo el país. Estamos muy orgullosos de esto, sobre todo porque las comunidades originarias de la Patagonia la han tomado como propia y están haciendo su propio itinerario con ella. -¿Dónde la van a exponer ahora? -En el Museo Internacional de la Democracia de mi Rosario natal, así que para mí que el museo de mi ciudad exponga el trabajo del colectivo Guías es un orgullo. Hemos expuesto en un congreso internacional en ese museo y ahora vamos a armar allí una nueva muestra que tuvo algunas intervenciones por parte del curador del museo, lo que la hace novedosa. Hay fotografías que son gigantografías que se han colocado en las paredes, lo que le da a la muestra un volumen diferente. Por suerte, estuvimos investigando y pudimos encontrar los nombres originales de las mujeres de los pueblos originarios que fueron rebautizadas con otros nombres en la prisión que sufrieron en el Museo de la Plata. El genocidio invisibilizó a todo el pueblo mapuche tehuelche y a todos los pueblos originarios de la Patagonia y los mostró como salvajes primitivos que se extinguían. Las mujeres tuvieron una discriminación más por el género porque ni siquiera registraron sus nombres. -La muestra de Rosario se inaugura hoy, 6 de abril, ¿no es así? -Sì, va a ser un acto de solo 20 personas como máximo que se hará a puertas cerradas por la pandemia. Solo voy a viajar yo como integrante del colectivo Guías con el fotógrafo que es el curador original de la muestra, Marco Bufano Fernández. Pero todo en este momento todo es muy cambiante, por lo cual todo se puede modificar de acuerdo con las necesidades sanitarias. Esta muestra la presentamos con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), gracias a un trabajo que hicimos con la doctora María Odarda. -¿Y hasta cuándo va a permanecer abierta al público? -En principio, durante todo abril, por supuesto con los protocolos de visita que impone la pandemia. -¿Cuántas fotos se exponen? -Van a ser 30 fotografías enmarcadas de la muestra más las gigantografías que hizo el Museo de la Democracia. Esta muestra ya estuvo en distintos centros de la Memoria y en la ex Esma y estuvo en otras oportunidades en Rosario, pero en otros formatos. Estuvo, por ejemplo, en el Museo de Arqueología y en el Museo de la Memoria. Es decir que es la tercera vez que se presenta en Rosario y la primera en el Museo Internacional de la Democracia. Pero siempre el formato de la muestra va cambiando. En algunas ocasiones estuvo acompañada de cuadros que nos han donado artistas que hicieron sobre la muestra misma. Entre esos artistas figura Duilio Pierri o Andrés Zerneri, que hizo el monumento de la Mujer Originaria. La muestra del Museo de la Memoria fue acompañada también con gigantografías de las salas que muestran los esqueletos de los prisioneros que estuvieron en el Museo de la Plata donde se los expuso en vitrinas. Reproducirlos en tamaño natural le dio una dimensión extraordinaria a la muestra. Todas las exposiciones que hicimos en Rosario fueron muy importantes. Solo fueron superadas por la de la ex Esma, pero todas tuvieron muy buena recepción de parte de la gente. -¿Podrías referir brevemente lo que pasó en el Museo de la Plata con integrantes de los pueblos originarios? -El museo de La Plata, tiene un origen geopolítico. Lo funda Francisco Pascasio Moreno, de la generación del 80, para legitimar el genocidio roquista. Dentro del guión museográfico se postula entonces una espiral evolutiva que pasa por los dinosaurios que se extinguieron, la megafauna del cuaternario que se extinguió, los tatú mulita gigantes, los gliptodontes. Esa espiral evolutiva pasaba por los pueblos originarios que, como parte de la evolución natural, se iban extinguiendo por su propia debilidad física. Es decir que se justificaba su extinción como algo natural ocultando el genocidio que estaba llevando a cabo Roca. Por eso no solo son llevados al museo los vegetales, los minerales y los animales del Sur, sino también los hombres y mujeres que resistían el genocidio armas en mano como el cacique Inacayal. -Es decir que aplicaban una suerte de darwinismo social. -El darwinismo social de Spencer lo que plantea es la supervivencia del más apto. En este caso, aunque no se lo decía, estaba implícito que el más apto era el blanco, pero no lo decían directamente, sino que lo insertaban en una espiral evolutiva sin que hubiera interacción con el más apto, que sería para ellos el blanco. Era una especie de darwinismo social pero muy oculto. El perito Moreno era catastrofista. No adherían a la teoría evolucionista, sino a catástrofes como el Diluvio que habrían producido etapas geológicas diferentes. Muchas de estas catástrofes tenían que ver con el poder divino. Moreno se suma al darwinismo cuando Florentino Ameghino plantea el origen del hombre en Argentina. Es decir que el evolucionismo se suma por chauvinismo, por patrioterismo. Ellos hablaban siempre de la Nación Argentina, de la expansión territorial y de la consolidación de las fronteras interiores. Las fronteras donde estaban los pueblos originarios se corren hasta ser las fronteras exteriores con Chile y en el norte, con la Campaña del Norte, con Paraguay. Es decir que el perito Moreno es un darwinista tardío que se sube al error de Ameghino del origen del hombre en el Plata. Lo que se hace en realidad es naturalizar el exterminio. -Se lo “biologiza”, ya no es político, sino biológico. - Sí y de esta manera ocultan la acción del Estado roquista y así, en ese momento, el Museo de la Plata se transforma en un faro del racismo. La imagen del salvaje primitivo que se extingue por su propia debilidad pone a los pueblos originarios en una escala inferior. Por eso también desnudan a sus integrantes, les sacan fotografías fuera del contexto social. Las fotos que estamos exponiendo revelan más del blanco que de los pueblos originarios. No nos enseñan nada de esos pueblos, nos enseñan la mirada del blanco. El valor de estas fotografías es que muestran a hombres, mujeres y niños en la etapa previa a su muerte. Estaban destinados por el perito Moreno a ser expuestos en una vitrina. Allí terminan sus esqueletos y sus fotos en un costado. Algo perverso. Algunos investigadores hablan de la “cruel ironía” que se desarrolló en ese museo. -En Prisioneros de la ciencia, la palabra “ciencia” hace ruido, porque se supone que la ciencia es absolutamente neutra, que no tiene ideología. Con ese título ustedes de alguna manera plantean que también en la ciencia juega la ideología. -Siempre decimos que la mirada de la ciencia puede ser objetiva si se explicita dónde está uno parado. El perito Moreno parte del Positivismo y analiza las cosas desde allí, pero no lo especifica. Si lo especificara, se acercaría a una objetividad. Pero al decir que son neutrales, que no miran desde una posición determinada, nos están engañando. El investigador y la investigadora tienen una mirada política de la realidad. Además, hay un financiamiento y un destino de la ciencia. Cuando se estudia el coronavirus, por ejemplo, no se aplica una mirada ideológica, sino que se hace ciencia dura. Pero en la distribución de los datos obtenidos, en su uso, podemos ver la intencionalidad y la ideología que rige esa investigación. Toda investigación está impregnada por la ideología que la conduce. Nosotros no estamos en contra de la ciencia. Pero el perito Moreno era un pseudocientífico, no había estudiado, no había terminado siquiera el colegio secundario. Era un autodidacta, coleccionista de restos humanos. Eso se lo critican los mismos científicos de la época. Nunca pisó una universidad, pero estaba apañado por Sarmiento y otros hombres del gobierno. Por eso pudo ser el director del Museo de la Plata. Pero el concepto de prisioneros de la ciencia lo ampliamos a una temporalidad que va más allá de la generación del 80. Hay científicos actuales que se niegan a reconocer a hombres y mujeres de los pueblos originarios como sujetos de derecho. En este caso, su derecho a ser enterrados según su cosmovisión. A algunos se los identificó y se los restituyó a su pueblo. Pero hasta el momento de la restitución siguen siendo prisioneros de la ciencia.https://www.tiempoar.com.ar/nota/muestra-prisioneros-de-la-ciencia-en-rosario

4 abr 2021

Desarrollo Humano y Promoción Social Mujeres líderes fortalecen el empoderamiento de los pueblos originarios

Carina Calivar, cacique de la comunidad indígena Pedro Taligua, participó del foro como líder de su comunidad, quien reivindicó los derechos de las mujeres de los pueblos originarios
En el marco de las actividades por el Mes Internacional de la Mujer, se realizó el 1° Foro de “Mujeres Lideres de San Juan”, con el objetivo de lograr espacios de reflexión para fortalecer las capacidades, visión y protagonismo de las mujeres dentro de la sociedad, generando una nueva construcción social y cultural. En este sentido, el Gobierno de la Provincia en su eje de políticas públicas se encuentra comprometido en acortar las brechas de desigualdad, poniendo énfasis también en mujeres de los pueblos originarios, promoviendo el fortalecimiento de sus derechos y las capacidades de las mujeres para lograr su propio empoderamiento. Por eso la Dirección de la Mujer dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, convocó a mujeres de distintos ámbitos, con el objetivo de visibilizarlas en su diversidad cultural, étnica, social, económica y de género. Carina Calivar, Cacique de la comunidad indígena Pedro Taligua del departamento de Valle Fértil, manifestó orgullosa la oportunidad de expresarse como representante de los pueblos originarios. “Somo mujeres luchadoras y líderes, cada una desde su espacio. En mi caso, en representación de las mujeres indígenas, la verdad que es un placer estar acá, y estar aportando para que las políticas públicas se hagan efectivas para todos y con todos porque esa es la idea. Como pueblos originarios sin lugar a dudas siempre decimos la lucha, pero considero que la lucha debe colectiva, con la sociedad en conjunto, porque el bienestar, la equidad debe ser para todos”. Además, Calivar agregó “anhelamos poder capacitarnos y mostrar lo que hacemos. Como también, lo que queremos, trabajando nuestra identidad, nuestra cultura, y la cosmovisión del pueblo diaguita. Hace 20 años atrás era impensado lo que estamos logrando hoy, incluso en la Provincia de San Juan, que se hagan visibles los pueblos originarios huarpes y sobre todo y también los pueblos diaguitas, lo hemos ido conquistando, ocupando cada uno de los lugares que se nos ha permitido.” “Como mujer indígena, como madre, como docente quiero trabajar para que mis hijos y los niños y los jóvenes de las comunidades sean profesionales. Profesionales indígenas, que desde el lugar donde ocupen velen por los derechos. Porque los derechos se conquistan y se conquistan trabajando día a día, con convicción, con corazón y con el alma porque de eso se trata nadie nos lo niega, pero tenemos que ir en búsqueda de ellos”, finalizó Carina Calivar. https://sisanjuan.gob.ar/desarrollo-humano-y-promocion-social/2021-04-03/30865-mujeres-lideres-fortalecen-el-empoderamiento-de-los-pueblos-originarios