29 dic 2011

LANZAMIENTO DE LA 12ª FERIA DEL LIBRO CHAQUEÑO Y REGIONAL, EN LA CASA DE LAS CULTURAS

Hoy jueves 29, por la mañana, en la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre), Jorge Migueles, vicepresidente del Instituto de Cultura y Francisco Romero, ministro de Educación anunciaron en conferencia de prensa la realización de la 12ª Feria del Libro Chaqueño y Regional y 1ª del ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur). En la presentación estuvieron acompañados por el titular de la Librería de la Paz, Rubén Bisceglia, el presidente de la Universidad Popular, Atilio Fanti y el coordinador de gestión del Centro Cultural Nordeste, Mario Doldán. La Feria tendrá lugar en Resistencia del 17 al 26 de febrero. Participarán escritores chaqueños, de la región y de los países que integran la Zona Centro Oeste de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. En esta ocasión, el evento tendrá a Cuba como país invitado. Migueles declaró que estas jornadas se inscribe en el marco de distintas políticas públicas que se encuentran en desarrollo, como el Plan de Lectura, el fortalecimiento de las industrias culturales y la integración de Latinoamérica. “Esperemos que estos eventos cada vez se democraticen más”, expresó. El ministro de Educación manifestó que la 12ª Feria del Libro Chaqueño y Regional tendrá como sedes la Casa de las Culturas y la Universidad Popular. El funcionario además adelantó las visitas del escritor Ricardo Forster y el historiador Felipe Pigna. Por su parte Bisceglia declaró que esta “gran fiesta de la lectura” puede ser considerada “la tercera Feria del Libro en importancia en la Argentina”. Y expresó su deseo de “poder elevar el número de lectores”. CONVOCATORIA El Instituto de Cultura, a través de su Dirección Letras, convoca a escritores de toda la provincia y de la región que hayan editado su obra en 2011 y deseen presentarla en la 12ª Feria del Libro Regional y 1ª del ZICOSUR. Los que deseen inscribirse podrán hacerlo en la sede de la Dirección Letras (Mitre 177) o por teléfono al 03722- 453039, en horario comercial, con el objetivo de fijar el día y la hora de la presentación. El formulario también se puede descargar del blog del Instituto de Cultura (chacotodaslasculturas.blogspot.com) y mandarlo en forma electrónica al mail direccionletras@gmail.com. CHACO TODAS LAS CULTURAS :chacotodaslasculturas@gmail.com

Bolivia: “Bartolinas” ponen en marcha 61 proyectos productivos

Servindi, 28 de diciembre, 2011.- Demostrando talento y capacidad en el manejo de recursos para las actividades económicas, las “bartolinas” lograron efectuar este año que culmina 61 proyectos de desarrollo productivo en agricultura, ganadería y riego. La directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC), Elvira Parra, señaló que “35 proyectos se ejecutan en La Paz, seis en Tarija, siete en Cochabamba, seis en Oruro, cuatro en Santa Cruz, uno en Beni y dos en Potosí”. La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” aprovechó esta oportunidad para demostrar a sus críticos que no solo destacan en política y en trabajo social, sino que poseen habilidades para el emprendimiento de otras actividades. La funcionaria manifestó que por el momento no hay proyectos sociales porque la prioridad del Fondo de Desarrollo Indígena es respaldar los emprendimientos productivos que constan de un financiamiento de por lo menos un millón de bolivianos, que en parte fueron desembolsados durante la presente gestión. Agregó que los proyectos para Chuquisaca y Pando están pendiente por el ajuste de requerimientos. El Perú está todavía lejos de que el Fondo Indígena ponga en marcha proyectos de este tipo que estén comandados por mujeres indígenas. www.servindi.org Otras noticias: * Internacional: Día Internacional de la Mujer Originaria * Latinoamérica: Mujeres, la discriminación continúa * Argentina: “Carmen Vargas” se llamará calle de Río Gallegos en saludo a indígena tehuelche * México: Indígenas presas por delitos menores * África: Mujeres indígenas siguen dando a luz sin ayuda médica

ONU: Duro informe por situación de indígenas en Argentina El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales denunció el incumplimiento de la legislación indígena, cuestionó las fumigaciones con agrotóxicos, los desmontes e instó al Estado frenar la violencia contra pueblos originarios.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas (ONU) cuestionó al Estado argentino por los desalojos y la violencia contra comunidades indígenas, denunció la violación de la Constitución Nacional respecto de derechos territoriales y la Ley 26160 (suspensión de desalojos), llamó la atención respecto al avance minero sobre pueblos originarios y se mostró “preocupado” por el avance de los desmontes, la soja transgénica y los agrotóxicos sobre territorios indígenas. “El Comité está preocupado sobre las persistentes amenazas, los desplazamientos y los desalojos violentos de pueblos indígenas de sus tierras tradicionales en numerosas provincias”, denuncia el Comité de la ONU en su último informe, presentado en la primera semana de diciembre. También destaca que “lamenta los defectos en procesos de consulta” para con comunidades indígenas que, en “algunos casos”, llevó a la explotación de recursos naturales en los territorios indígenas. El Comité DESC denunció que, en lo que respecta a territorios indígenas, en Argentina se registra la “violación de la Constitución (artículo 75) y del Convenio 169 de la OIT”. Reconoció “preocupación” porque la Ley Nacional 26.160 (suspende desalojos y ordena el relevamiento catastral de territorios comunitarios) no se aplica “plenamente” y asegura que existen “demoras” en la entrega de títulos a las comunidades. “El Comité insta al Estado que garantice la aplicación plena y coordinada de la Ley, tanto a nivel federal y provincial”, destaca. “El Comité está particularmente preocupado por las consecuencias negativas de la explotación de litio en Salinas Grandes (provincias de Salta y Jujuy) sobre el medio ambiente, sobre el acceso al agua y sobre el modo de vida y subsistencia de las comunidades indígenas”, puntualizó en el punto IX del informe. Se refiere al reclamo de 33 comunidades kolla y atacama que rechazan la instalación de empresas en el ancestral lugar de trabajo y vida de los pueblos indígena. Además de la minería, el duro informe aborda otra industria extractiva. “El Comité está preocupado sobre casos en los cuales el creciente empleo de pesticidas químicos y siembra de soja transgénica en regiones tradicionalmente habitadas o utilizadas por comunidades indígenas han afectado negativamente a estas comunidades”, afirma y reconoce su “preocupación” porque esas prácticas agrícolas dificultan a las comunidades indígenas mantener la agricultura tradicional, “y como consecuencia resulta un importante obstáculo para el acceso a una alimentación segura, adecuada y accesible”. También cuestiona “el aumento de los desmontes que ha forzado pueblos indígenas a dejar territorios”. El Comité recomendó al Estado que “asegure la completa puesta en práctica” de la Ley que Bosques. Argentina es un alumno aplicado respecto al modelo de agronegocios. El monocultivo de soja abarca 19 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la superficie cultiva del país. El último año se aplicaron 190 millones de litros del cuestionado agrotóxico glifosato. En la actualidad, en Argentina se producen 100 millones de toneladas de granos. El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA, del gobierno nacional), pretende aumentar un 60 por ciento (llegar a las 160 millones de toneladas) para 2020. Lo que implica, siempre según el oficial PEA, avanzar sobre nueve millones de hectáreas (pasar de las actuales 33 millones a 42 millones). Avanzarán sobre territorios campesinos e indígenas. El 16 de noviembre pasado, en Santiago del Estero, asesinaron al campesino Cristian Ferreyra, de 23 años, por resistir el avance empresario sobre territorio ancestral. Fue el corolario de represiones denunciadas por Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), donde militaba Ferreyra. En Argentina hubo cuatro asesinatos de campesinos e indígenas en sólo dos años (el diaguita Javier Chocobar en Tucumán, Sandra Ely Juárez en Santiago y el qom Roberto López en Formosa). El 2 de diciembre fueron presentadas en Ginebra (Suiza) las recomendaciones ante la ONU. “El Comité está preocupado sobre casos en los cuales las fuerzas de seguridad y agentes públicos o privados, han recurrido a represalias y al empleo desproporcionado de la fuerza contra personas que participan en actividades de defensa de los derechos económicos, sociales y culturales, en particular en el contexto de discusiones sobre la tierra”, sentencia. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Comité comenzó a funcionar en 1985 y depende del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Los estados deben presentar al Comité informes periódicos sobre la manera en que se ejercitan los derechos. El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones a los estados. Además de la realidad rural, aborda las políticas públicas respecto a hábitat, condiciones de trabajo, mortandad materna y embarazo adolescente, e igualdad de género, entre otros aspectos. El informe rescató como hechos positivos la sanción de la leyes nacionales de Migración (25871, en 2004), de Educación Nacional (26075, en 2006, que asigna el seis por ciento del PBI a educación), de Salud Mental (26657, en 2010), de Matrimonio Igualitario (26618, en 2010), de Glaciares (26639, también en 2010). El anterior informe del Comité había sido en 1999. El próximo será en 2016. www.odhpi.org

El meteorito forma parte de la historia y la cosmovisión del pueblo moqoit”

juan Chico, historiador indígena “El meteorito forma parte de la historia y la cosmovisión del pueblo moqoit” Así lo aseguró el historiador indígena que participó del rodaje de la primera película producida por las comunidades originarias del Chaco: "La Nación Oculta en el meteorito". Dijo que se debe conocer también la visión "científica" y la de la "iglesia". El historiador indígena Juan Chico consideró que el meteorito “El Chaco” –ubicado en cercanías a la localidad de Gancedo- “forma parte de la historia y de la cosmovisión del pueblo moqoit”, una de las tres etnias de pueblos originarios que habitan el territorio chaqueño. Además, propuso que en lugar de trasladar el meteorito a una exhibición artística que se realizará en Alemania se difundan las tres versiones que existen sobre el fenómeno: la del pueblo moqoit, la de la ciencia y la de la iglesia católica. En diálogo con FM Libertad, Chico señaló que “cuando se decide hacer una película que tenga que ver con los pueblos originarios del Chaco, primeramente se toma al meteorito del Chaco porque para el pueblo moqoit el meteorito forma parte no solo de su historia sino de su cosmovisión”. Y precisó que “los viejos moqoit siempre contaban y siguen contando hasta el presente que antiguamente, antes de la llegada del europeo, era una especie de centro de espiritualidad, era un lugar sagrado. Y de hecho lo siguen reivindicando hasta el día de hoy. Ellos dicen que el meteorito forma parte de su ser, hablan de una energía”. “Ellos hacían danzas ahí y no sabían que había algo caído del cielo y que hacían contacto espiritual con ese algo que estaba ahí. Y en su idioma (moqoit) hay una palabra donde se refieren que es una piedra caída del cielo”, agregó el historiador. Y advirtió que “es interesante que se promueva lo nuestro pero mi opinión después de muchos años de investigar qué significa el meteorito y llegué a tres conclusiones: una es contemplar la visión del pueblo moqoit sobre el meteorito del Chaco, su relación espiritual y con su historia; en segundo lugar, la visión que tiene la ciencia sobre el meteorito, desde que William Cassidy viene a estudiar los meteoritos; pero también está la visión de la iglesia”. “No hace falta sacar afuera para que la gente se entere, primero nosotros debemos conocer la importancia y el significado que tiene no solo como pueblos indígenas sino como chaqueños y como argentinos y desde ese lugar comenzar a mostrar hacia fuera. Como sociedad, como chaqueños tenemos que conocer qué significan los meteoritos y escuchar o ver estas tres versiones: la de la ciencia, la del pueblo moqoit y la de la iglesia”, insistió Chico. "La Nación Oculta" Nación Oculta es el resultado de un arduo proceso de capacitación y producción de jóvenes indígenas de la comunidad qom, moqoit y wichí de la provincia del Chaco. Este valioso documental narra la historia de un joven moqoit que intenta conocer la historia de su comunidad a través de la cultura oral de sus ancestros. El film fue realizado íntegramente por jóvenes originarios. Un verdadero hallazgo del trabajo que se produce y genera al interior de las comunidades originarias. Es un viaje oculto. Una profunda iniciación del rescate cultural. Una manera de viajar hacia el interior del Chaco oculto e ignorado. Allí, en esas entrañas desconocidas, la filmación transcurre como un paralelo de distintas realidades. Jóvenes indígenas atravesados por el choque cultural, por las formas del deber ser y al mismo tiempo, por el deseo interno de conocer y revalorizar las historias de sus ancestros y sus orígenes. En esa transición constante, transcurre Nación oculta un documental ficcionado producido íntegramente por integrantes de las comunidades indígenas qom, moqoit y wichí de la provincia del Chaco. www.chacodiapordia.com

27 dic 2011

COAJ: Pasado, presente y futuro de una institución líder en la promoción de los derechos indígenas

S. S. de Jujuy - El COAJ es una institución que tiene como objetivo el reconocimiento, fortalecimiento y efectivización de los derechos indígenas y la promoción de modelos de educación y desarrollo, construidos desde la visión de las comunidades originarias. En este reportaje, la Coordinadora del COAJ, Natalia Sarapura, precisa la experiencia desarrollada por la institución desde su creación en 1992. Natalia Sarapura es una joven dirigente indígena jujeña que ha liderado procesos de cambios orientados a la recuperación de los derechos de los pueblos originarios del norte argentino. Los procesos de colonización del Siglo XV y, más tarde en el Siglo XIX, la homogeneización cultural provocada por la constitución de los Estados Nacionales, invisibilizaron la presencia de estos pueblos. Sin embargo, han resistido y hoy se encuentran en un proceso de reconstitución de su identidad, desde donde aportan una visión que enriquece el presente. Sarapura, conduce una organización que ha sido y es formadora de dirigentes de la causa indígena y, por su labor, se ha convertido en referente nacional e internacional. ¿Qué es el COAJ, cuando se fundó y que trayecto ha recorrido la institución desde su creación? El Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy es una institución de la sociedad civil que reúne a 300 comunidades pertenecientes a siete pueblos indígenas. Su reconocimiento jurídico data del año 1992. Fue el resultado de un proceso que había comenzado en la década del 80, cuando miembros de comunidades indígenas que se radicaron en la Capital, iniciaron una reconstrucción de su identidad cultural. El COAJ, ha cumplido diferentes roles de acuerdo al momento histórico. En los años 80, su trabajo estuvo orientado a hacer visible a los pueblos indígenas en Jujuy. Una década después, en los 90, trabajó por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y promovió el proceso organizativo de las comunidades que recuperaron su antigua institucionalidad. Así, el COAJ participó activamente en procesos que derivaron en el reconocimiento formal de derechos, tanto en la Constitución Nacional del Estado, como en leyes y en el desarrollo de políticas públicas. Actualmente la institución trabaja para que los derechos indígenas ya reconocidos se apliquen efectivamente. Observamos que hay un vasto reconocimiento internacional y nacional de derechos, pero hay una brecha entre lo que dicen los tratados, declaraciones, convenios y leyes, por una parte, y la realidad que evidencia un incumplimiento de estos derechos por parte de los estados. ¿Hacia donde marcha la causa indígena?, ¿qué horizontes nuevos se van abriendo a partir de los avances alcanzados en materia de reconocimiento de su identidad, de su cultura y sus derechos? Natalia Sarapura: La causa indígena -que ha crecido enormemente- se encamina hacia una propuesta política ideológica. Tenemos el desafío de convertirnos en actores políticos incidentes, para por ejemplo, discutir los modelos de desarrollo. Los pueblos indígenas tenemos un particular vínculo con la naturaleza, en las zonas donde vivimos hemos preservado los recursos naturales y tenemos una relación de respeto con la tierra, nuestra madre y el centro de nuestra cosmovisión. El modelo de desarrollo extractivista, que se basa en el despojo de los recursos, es motivo de debate, porque nosotros sostenemos la lucha por los derechos de la madre tierra. Pero además de ser un actor incidente, se van planteando otros desafíos políticos, como liderar procesos de participación y acceso al poder político. En Humahuaca (Jujuy) el pueblo indígena participa activamente como un actor político y hoy tiene un Intendente en El Aguilar, Sergio Laguna. Son cada vez más los hombres y mujeres indígenas que trabajan para que haya una participación política de los pueblos indígenas. Jujuy es una provincia con mucha presencia de población indígena, sin embargo el Estado y sus gobernantes no han incorporado en su agenda de prioridades los reclamos de la causa indígena. Esto es una invitación a la toma del poder, porque si el Estado no está atendiendo las demandas, eso significa que tendrán que ser los mismos pueblos quienes asuman la responsabilidad de incorporarse a la vida política para atenderlas. ¿Qué líneas de acción desarrolla el COAJ actualmente? Natalia Sarapura: El COAJ tiene como objetivos prioritarios la promoción de procesos de desarrollo con identidad, la formación integral de dirigentes, la promoción de la autogestión de las comunidades, el impulso a la educación y la promoción de las mujeres indígenas para superar las múltiples discriminaciones que las afectan. Actualmente implementa el proyecto “Participación Indígena en el Desarrollo Rural de Jujuy”, junto a Weltfriedensdienst e.V (WFD). Este proyecto busca contribuir a derribar las barreras que existen para los pueblos indígenas en el acceso a la Educación. También aspiramos a promover la organización de las comunidades en base a estrategias de desarrollo que sean acorde a su visión y cultura. En esa línea, el proyecto tiene como objetivo aumentar las capacidades técnicas de las comunidades para que realicen sus propios planes de desarrollo en base al modelo del Buen Vivir de los Pueblos Indígenas. También pretendemos incidir en las Políticas Públicas que atañen a los Pueblos Indígenas como marco indispensable para instalar tanto un modelo de desarrollo con identidad. En el marco de este proyecto hemos implementado una Tecnicatura en Desarrollo Indígena, la primera en su tipo en Argentina y que proyectamos como un modelo de educación superior para pueblos indígenas de la región. En el 2011, alrededor de 400 alumnos, todos miembros de comunidades indígenas, han cursado su segundo año. En ese trayecto, han adquirido herramientas teóricas, técnicas para formular propuestas de desarrollo para sus comunidades, desde su propia visión cultural como pueblo. Observamos que es muy positiva la experiencia de la Tecnicatura, porque constituye una propuesta educativa adecuada culturalmente y orientada a convertirse en herramienta para la defensa de derechos y el impulso a un desarrollo con visión indígena. En la Tecnicatura los alumnos reconstruyen el saber propio, transferido intergeneracionalmente y lo enriquecen con nuevos elementos. Además, se fortalecen desde los derechos individuales y colectivos y se empoderan para recuperar sus territorios, gerenciar y gestionar la cuestión territorial que es clave en sumisión del desarrollo. En el 2012, tendremos la primera cohorte de Técnicos en Desarrollo Indígena, que estarán capacitados para formular y gestionar propuestas de desarrollo y llevar a cabo un trabajo de incidencia en los organismos delestado. ¿Qué acciones puntuales desarrolla el COAJ con relación a la situación de las mujeres indígenas? Natalia Sarapura: Desde el proyecto Jurisprudencia Mujer Indígena, trabajamos para visualizar la múltiple discriminación que sufren las mujeres de nuestros pueblos. En este sentido, nos hemos abocado a investigar las dificultades en el acceso de las mujeres a la educación, un factor de discriminación que afecta sus posibilidades presentes y futuras, que reduce su participación y lesiona su dignidad. También hemos realizado acciones de alfabetización jurídica para que las mujeres conozcan sus derechos y se apropien de ellos. Las mujeres indígenas tienen un rol importante en la transmisión de la cultura de los pueblos, sin embargo son las más afectadas por la falta de acceso a la educación. En el marco del proyecto Jurisprudencia hemos desarrollado una Base de Datos sobre la situación de la mujer indígena, que pretende constituirse en una herramienta o un insumo para las políticas públicas. Pero además, desde el proyecto, estamos desarrollando una Metodología de trabajo con mujeres indígenas, adecuada culturalmente que vamos a poner al servicio de los organismos públicos, para que puedan desarrollar políticas pertinentes. ¿Qué trabajo desarrolla con UNICEF? ¿Cómo surgió la incitativa de trabajar con niños, niñas y adolescentes? Junto a UNICEF este año hemos iniciado un trabajo destinado a promover insumos que ayuden a abordar la situación de la niñez, la adolescencia y la discapacidad. En un relevamiento que hicimos para detectar las discriminaciones a las mujeres indígenas, encontramos casos de niños y niñas indígenas con discapacidades que estaban severamente limitados en el acceso a la educación. Las escuelas de las regiones de Quebrada y Puna no están preparadas para recibir a estos niños con capacidades especiales y por ello no estudian, a veces ni siquiera el nivel primario. Es decir, esa condición especial, los limita en el acceso a la educación, pero también en el acceso a la salud y a servicios integrales. Salvo una porción mínima que puede trasladarse hacia la Capital de Jujuy, el resto de la población infantil indígena con discapacidad que vive en el interior no cuenta con servicios. Hay una evidente ausencia del Estado en la atención de niños/as indígenas con discapacidades. A pesar de que hay una legislación para abordar la discapacidad y garantizar derechos, en las zonas rurales donde se encuentran las comunidades indígenas, esas leyes no se implementan y esto afecta las posibilidades de desarrollo integral de las personas. Por eso, empezamos a trabajar para visibilizar esta problemática desde una mirada de los propios pueblos indígenas. Por otra parte, fuimos desarrollando un vínculo con las nuevas generaciones. En los primeros años de trabajo, el COAJ reunía a población adulta, mayores de 40 años que buscaban su identidad. Nosotros, hijos de esa generación transitamos ese proceso y ahora hay una nueva generación, los niños que nos encuentran con procesos consolidados de recuperación identitaria y que tienen un creciente interés de participación en la reconstitución de los pueblos indígenas. Hay una nueva generación que crece con el orgullo de pertenecer a un pueblo. Sentimos que teníamos que hacer un trabajo con ellos, de fortalecimiento de su identidad, como una garantía de acceso a todos los otros derechos indígenas. ¿Qué expectativa tiene el COAJ? ¿qué proyectos para avanzar hacia el futuro? Natalia Sarapura: Aspiramos a compartir el modelo de educación superior para pueblos indígenas que hemos desarrollado desde el COAJ en otras regiones del país. Particularmente en el 2012, cuando se inicie en Jujuy una nueva etapa institucional con el recambio de autoridades, esperamos que se desarrollen políticas progresivas, destinadas a garantizar derechos a los pueblos indígenas. Hasta ahora el Gobierno, no solo no ha respetado estos derechos, sino que los ha violado sistemáticamente. El cambio de gobierno nos esperanza y aguardamos que comiencen a saldarse las deudas que existen con las comunidades indígenas, como el cumplimiento efectivo de sus derechos. Venimos sosteniendo una larga lucha por la recuperación
de la tierra y el territorio. Está demostrado en la historia de los pueblos indígenas que por nuestra sangre corre la defensa del territorio y esto es algo que el Estado ya no podrá eludir. Por eso esperamos avanzar en este sentido, porque la recuperación del territorio es vital para el futuro de las comunidades, ellas son y existen en el territorio y desde el proyectan sus vidas. http://www.lahoradejujuy.com.ar

9 ago 2011

El organismo pide a Capitanich que revea su decisión Idach ratifica que no apoya el relevamiento de comunidades que el Gobierno hará junto al Inai


"El Idach sólo apoyará actividades coordinadas entre los distintos estamentos de Gobierno”, aclaró Orlando Charole.

09/08/2011 - El presidente del organismo indicó que la queja ya fue presentada ante la cartera de Desarrollo Social que es la encargada de financiar este operativo. “El Idach sólo apoyará actividades coordinadas entre los distintos estamentos de Gobierno”, dijo.

Esta semana el Ministerio de Gobierno de la provincia del Chaco firmó un convenio con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai), a fin de establecer las pautas en las que se efectuará el relevamiento de las 130 comunidades wichí, toba y mocoví que habitan en el Chaco.

El Ministerio de Gobierno suscribió este jueves con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai), un convenio para relevar más de 130 de las comunidades wichí, toba y mocoví del Chaco, cuya tarea se estima que culminará en un período de 18 meses aproximadamente y tendrá un costo de más de dos millones de pesos. Sobre esta iniciativa, el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Orlando Charole, ratificó que su organismo rechaza su ejecución, debido a que el organismo que preside fue excluido de su planeamiento. “Se dejó al Idach de lado que por ley tiene competencia para intervenir en el territorio, ya formulamos nuestra queja hace dos meses ante Desarrollo Social que es quien financia la actividad, argumentando que sólo apoyamos acciones coordinadas entre los distintos estamentos del Estado”, expuso Charole.

Asimismo, manifestó desconocer el motivo por el cual la cartera de Gobierno que dirige Juan Manuel Pedrini no hizo partícipe al Idach de esta iniciativa y, remarcó que el Inai está conformado por indigenistas y no por indígenas. “Quien mejor que nosotros para conocer las necesidades de los pueblos originarios y ejecutar las medidas en consecuencia”, afirmó el dirigente aborigen. Y señaló además que mediante un relevamiento no se pueden aportar soluciones a los problemas que atraviesan los pueblos originarios y que para ello se requiere de la instrumentación de programas integrales de desarrollo.

El proyecto
Según el anuncio oficial, el proyecto prevé financiamiento por parte del Estado nacional y fija las características del equipo técnico, en el que participarán profesionales nacionales, provinciales, y representantes de comunidades indígenas. El trabajo permitiría concretar un mapa de los asentamientos indígenas en la provincia, las condiciones socioeconómicas, el género y las edades de la población.

www.diarioprimeralinea.com.ar

7 jul 2011

Costa Rica: Continúa audiencia del caso Sarayaku en Corte Interamericana de Derechos Humanos


Servindi, 7 de julio, 2011.- El pueblo indígena kichwa de Sarayaku culmina hoy la presentación de sus alegatos orales y pruebas testimoniales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra del Estado de Ecuador por la violación a sus derechos debido a la actividad petrolera en el Bloque 23.

En la audiencia que empezó ayer en San José de Costa Rica, el líder espiritual Sabino Gualinga indicó que la presencia de la Compañía General de Combustibles (CGC) en sus territorios ha traído graves consecuencias a la comunidad.

En la sede de la CIDH se encuentra presentes una delegación de líderes, sabios tradicionales, hombres y mujeres de la comunidad, así como representantes del gobierno de Ecuador y de expertos como el relator ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, y el antropólogo Rodrigo Villagra.

La demanda interpuesta por la comunidad de Sarayaku busca proteger la identidad cultural y la forma de vida de estas comunidades.
Antecedentes

En 1996, el gobierno otorgó el Bloque 23 en concesión petrolera a la argentina Compañía General de Combustibles (CGC), que afecta un 60% del territorio kichwa de Sarayaku, en la provincia amazónica de Pastaza, integrado por mil 200 indígenas.

Para la concesión el Estado ecuatoriano omitió todo proceso de información, consulta o pedido de consentimiento al pueblo de Sarayaku.

Durante el último trimestre de 2002 y el primer trimestre del 2003, la CGC ingresó reiteradamente a territorio Sarayaku, sin autorización y contra la voluntad del legítimo propietario, para hacer investigaciones sísmicas altamente destructivas.

Ante ello, Sarayaku se declaró en emergencia por siete meses y movilizó a sus pobladores, hombres, mujeres, jóvenes e incluso niños en resguardo de su territorio en los denominados Campos de Paz y Vida.

Con protección del Ejército, la CGC colocó 1,433 kg de explosivos en 476 puntos dentro de los territorios Sarayaku y Achuar, como parte de sus trabajos de exploración que no se llegaron a concluir debido a la oposición de la comunidad.

La siembra de explosivos, colocados sin conocimiento ni consentimiento de los afectados en un área de 20 km cuadrados, ha causado graves riesgos para la vida, integridad, salud, alimentación, educación, cultura y espiritualidad de los miembros de Sarayaku.

A inicios de 2003, la comunidad acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitando su intervención urgente en salvaguardia de sus derechos violados durante la campaña de sísmica de la empresa CGC.

En mayo de ese año, la Comisión dictó medidas cautelares a favor de la vida e integridad de los miembros de la comunidad y de su especial relación con su territorio. El Estado Ecuatoriano desoyó sistemáticamente dichas medidas.

Frente al incumplimiento de las medidas cautelares, la Comisión Interamericana solicitó a la Corte Interamericana dictar medidas provisionales a favor de Sarayaku, las mismas que fueron otorgadas en julio de 2004.

Dichas medidas estaban dirigidas a proteger la vida e integridad de los miembros de Sarayaku, investigar los hechos de violencia cometidos en su contra y garantizar el derecho al libre tránsito, violentado por el arbitrario bloqueo del Río Bobonaza por aliados de la petrolera, para que Sarayaku desista de las acciones legales emprendidas y entre a negociar.

Ante el nuevo incumplimiento del Estado ecuatoriano, en junio de 2005 la CIDH ratificó las medidas y las amplió incorporando la disposición de que se retiren urgentemente los explosivos dejados por la CGC en territorio de Sarayaku.

Recién en la primera mitad del año 2007 el Estado ecuatoriano, a través del ministerio de Energía y Minas, aceptó la disposición de la CIDH, con el inicio de las gestiones para el retiro de los explosivos.

A diciembre de 2009, con el apoyo del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional, se había retirado apenas catorce kilogramos de explosivos. El proceso está suspendido hasta la actualidad.

El 8 de mayo de 2009, en abierta confrontación con las disposiciones de los organismos internacionales, el ministro de Minas y Petróleo autorizó sorpresivamente el reinicio de las operaciones petroleras en los Bloques 23 y 24, que causó el rechazo de la comunidad de Sarayaku y de las nacionalidades Shuar y Achuar.

El 26 de enero de 2010, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió su resolución respecto al caso, que ha sido remitido a conocimiento de la CIDH.

“Pedimos a la Corte que nos proteja para poder vivir en paz, que seamos consultados si quieren hacer proyectos de desarrollo y que si decimos que ‘no’, que respeten nuestra decisión”, manifestó Gualinga.



Portal de la CIDH

servindi.org

4 jul 2011

Redoblan los esfuerzos para trabajar por la educación intercultural


La Provincia y organización mundial
Redoblan los esfuerzos para trabajar por la educación intercultural

Las subsecretarias de Asuntos Interculturales y Plurilingües de la Provincia, Elizabeth Mendoza y Norma Papinutti, dieron a conocer un proyecto con las comunidades aborígenes chaqueñas, en pos de construir metodologías y herramientas para la fortalecerla.

Las funcionarias educativas, junto al coordinador de Save The Children, Henri Chiroqui, dieron a conocer este lunes los avances de la propuesta promoción de iniciativas educativas interculturales para el desarrollo integral de niños y niñas de las comunidades tobas de Fontana, Pampa del Indio y de El Impenetrable chaqueño, que esta organización mundial, junto Conicet y con el financiamiento de la Embajada de Finlandia, lleva adelante desde hace casi tres años.

Reparación histórica.
En la oportunidad, la subsecretaria Mendoza señaló que desde el Ministerio de Educación se articulan acciones con esta organización mundial en cumplimiento de la política de Estado de “reparación histórica” de los pueblos originarios que lleva adelante el Gobierno de la Provincia de Chaco. Explicó que este proyecto dio sus frutos en la provincia y como resultado de este trabajo se produjeron materiales educativos enmarcados en la interculturalidad como el libro "Las aventuras de Huacqajñe", que relata la historia y vivencia de una niña de Pampa del Indio con una mirada antropológica. Esta publicación fue traducida del idioma qom al español.

La subsecretaria Mendoza dijo que a partir de este mes y hasta junio del 2012 se llevará adelante la segunda “fase” que comprenderá un trabajo en los departamentos de San Fernando, General San Martín y General Güemes específicamente en los municipios de Resistencia, Fontana, Pampa del Indio y Villa Bermejito, contando como eje de la intervención a las escuelas, en relación con las organizaciones locales, instituciones gubernamentales, líderes tradicionales y familias.

Cabe señalar las seis escuelas interculturales que trabajan como nexo de articulación comunitaria son: Escuela Pública de Gestión Social Indígena Nº 1, Escuela Intercultural Bilingüe EGB Nº 357, Escuela Intercultural Bilingüe UEP72 “Cacique Pelayo”, Escuela Intercultural Bilingüe 535 “Fray Pedro Iturralde”, Escuela Intercultural Bilingüe N° 939 y Escuela General Básica Nº 911.
Mendoza, también acompañada por el director del Nivel Primario de la Escuela Pública de Gestión Social Indígena Nº 1, Roger Longho, entre otros docentes bilingües y no indígenas, destacó que desde el 2008 se inició un “camino diferente con la educación bilingüe intercultural”, haciendo hincapié en que “se respeta el protagonismo” de las comunidades qom, wichi y mocovi, en materia educativa, que por derecho y por ley les corresponden. “Como dice el ministro (Francisco Romero) nosotros no trabajamos para las comunidades indígenas, si no con ellas” expresó la funcionaria, aclarando que este gobierno visibiliza lo que antes era invisible.

Foros educativos.
La subsecretaria Papinutti manifestó que el Gobierno tomó la educación bilingüe intercultural como una política de Estado. “Este es un camino, un proceso que iniciamos en la provincia reconociendo, valorando y dando el lugar que se merecen las comunidades aborígenes” sostuvo Papinutti, anticipando que desde el Ministerio en el marco del nuevo contrato pedagógico que pretende sellar esta gestión con todos los actores de las comunidades educativas, se organizarán cinco foros educativos destinados a la educación bilingue intercultural, para discutir y definir la inclusión y calidad educativa.

Chaco apuesta a mejorar la calidad educativa.
Por su parte, Henry Chiroque, primero comentó que la institución a la que representa garantiza y promueven los derechos de los niños y niñas, que fue fundada en 1919 y que trabaja en 120 países y que desde 1985 está en Argentina. Respecto al trabajo que se inició con las comunidades aborígenes de Chaco, precisó que desde el 2008 se desarrollan distintas estrategias para fortalecer la educación plurilingue y que para ello se articulan acciones con los ministerios de Educación y Salud Pública. Recordó que cuando Save The Children comenzó el trabajo en la provincia, prácticamente fue coincidente con el inicio del Gobierno del gobernador Jorge Capitanich y la declaración de la emergencia nacional en El Impenetrable. En ese sentido destacó que la organización a la que representa siempre encontró buena predisposición de las autoridades chaqueñas en su afán de construir metodologías y brindar herramientas a los pueblos originarios para hacer que sean “visibles”. Destacó que se logró fortalecer la formación de los docentes bilingües, recordando que a partir de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 fue incluida la educación intercultural al sistema educativo.

En ese sentido, afirmó que Chaco cumple sobradamente con garantizar la educación intercultural y que puso mucho esfuerzo en este desafío, “con aciertos y errores”. “Chaco es una de las primeras provincias del país que apuesta a mejorar la calidad educativa de las comunidades aborígenes y invierte en infraestructura adecuada, capacitación a los docentes y auxiliares docentes aborígenes” dijo y que desde Save The Children se fortalecen las estrategias de apoyo para que desde “la escuela, que es el nodo de cada comunidad, como promotor de cambio” se articulen acciones para mejorar las vidas de los pueblos originarios.

www.chacodiapordia.com

3 jul 2011

Argentina. Pueblos Originarios: La marca del dolor en el Pueblo Wichi


Esta mujer del pueblo Wichi representa el sufrimiento que tiene ante la muerte de su esposo. Lo mató nuestra policía, con balas de goma, por defender los árboles de las Yungas a 30 Km de Tartagal.

Esta mujer del pueblo Wichi titulado la marca del dolor, representa el sufrimiento que tiene ante la muerte de su esposo. A él lo mató nuestra policía, a puras balas de goma, por defender los árboles de las Yungas; esto fue a 30 Kmts de Tartagal.

Acabo de llegar de recorrer la zona y avergüenza tener raza blanca corriendo por la sangre, ante tanto daño hecho a los pueblos originarios. Los *pools de siembra desmontan las yungas, sin poner siquiera un alambrado ni tampoco construyen una casa. Todo es agresivo y rápido. Son invasores, intrusos, los que con el respaldo del gobierno, desmontan, venden la madera como propia y luego aparece Don Monsanto, con su Round-Up como herbicida para desfoliarlo todo, eso sí, menos sus transgénicos; el producto es promocionado en los alambrados de la región, antes de llegar a Tartagal. Luego del defoliante, viene el fertilizante y la soja y a desertizar se ha dicho!!! Cuando agotan un suelo, parten a depredar a otro lado, con máxima celeridad con sus camionetas 4X4, de más de 300 cv., que sistemáticamente van cercando con el desmonte a los pueblos originarios, para luego fumigarlos, hasta tocar su ADN y regalarles a los niños malformaciones por los agroquímicos usados en los transgénicos, todo en el nombre de la cultura y el progreso.

Una vez mas, Europa y EEUU, reafirman su acción depredadora sobre el hemisferio Sur del planeta. Si alguien quiere "invertir" sin hacerce cargo de su conciencia, puede hacer clik aquí en Pool de Siembra 2011/2012 http://www.gestorrural.com.ar/pool-de-siembra.php. Es piratería pura, avalada legalmente por el estado. Ellos hacen las bolsas de dinero, luego eligen donde explotan, produciendo alcohol y aceite, para luego exportar biocombustibles para los "mercados más selectivos". Asco!!! *Pool significa "polla" o "colecta". Básicamente, es un "chanchito" o "vaquita" que conforman inversores para sembrar y cosechar granos en un período determinado (en general, estos fondos se arman y desarman cada año). El resultado de la cosecha se reparte entre los inversores de acuerdo con el porcentaje aportado.

También es importante diferenciar los pooles de siembra de las grandes empresas agropecuarias que se dedican de lleno a este negocio, como Los Grobo (130.000 hectáreas), Adecoagro (es la empresa del magnate George Soros que tiene 225.000 hectáreas en Argentina, Uruguay y Brasil), o El Tejar (trabaja más de 150.000 hectáreas en estos países). En el Norte, los que están despiertos parecen dormidos y los que están dormidos, parecen despiertos; porque han accedido a cierta "educación" que les permite aceptar con silencio la entrega de nuestro patrimonio. Los políticos allí existentes, son traidores que se nutren del silencio cómplice de sus conciudadanos. Ven a los pueblos originarios Wichis, Guaraníes, Qom, Tobas, etc. como un voto y los consideran peor que a los animales.

Jamás les interesó conocer el ser humano inmenso que vive en ellos y considerarlos los verdaderos dueños de la tierra; menos tratarlos como hermanos. El maíz, la caña de azucar, la soja, todo es parte del negocio millonario de los bio (de vida) combustibles (de muerte); una contradicción semántica, aprobada por el poder mundial. La ciencia materialista no puede solucionar el problema del combustible, porque estos señores manejan los mercados y deciden por encima de los gobiernos. Son los responsables de la muerte de las yungas que empiezan en Tucumán y se extienden hasta el Mato Grosso. Se considera a las mismas, como perfección de biodiversidad, las que con la "ayuda del hombre blanco" se las degrada a su minima expresión, hasta convertirlas en desiertos grises, sin vida. ¿Cuándo asistiremos al funeral del egoísmo?

Proceso de desertización progresivo e irreversible El gobierno ha convertido al INAI http://www.indigenas.bioetica.org/inves47.htm#_Toc59680523 en un centro de corrupción; de manera tal que su verdadera función queda desdibujada en las manos de aquellos originarios comprados por el poder, a cambio de silencio y buena paga. Es un modo de ser, tocar para corromper sin hacerse responsables de nada. Tierra triste, primero agotada por la soja y finalmente muerta por el enorme efecto residual del desfoliante, a cambio de porotos de soja, maíz y caña de azucar transgénicos, para alimentar motores y hambrear el alma de los humildes. Todavía los pueblos originarios se resisten, poniendo el pecho a las balas de goma de la diKtadura demoKrática, trata de callar; judicializando la protesta para hacer lo que quieran, sobre todo lo que encuentran a su paso.

Este fenómeno no sólo abarca a nuestro país, está en Paraguay, Uruguay, Brazil y también afecta a los pueblos africanos. Con frecuencia, gobiernos disfrazados de populares, son maestros de la entrega. Es que el ser humano está enfermo de la cabeza y sólo cree que vale todo aquello que es negocio, es un prisionero de lo cuantitativo y se olvidó de vivir. La dañabilidad, es resultado de toda acción reglada por el inconsciente, mientras que la indañabilidad, aparece como un rasgo evolutivo de la conducta humana y que hoy, se nos presenta como un arquetipo a alcanzar. La segunda conquista está en su plenitud, ellos vienen por nuestra sangre, por nuestras venas y por todas las venas de América Latina. Pero no tendrán el poder de acallar el alma de quienes dieron su vida por defender la selva, el llano y la montaña; los ojos de sus mujeres claman desde el silencio, respeto por la vida.

Su voz ya no podrá ser acallada, porque el silencio se ha hecho un grito y las manos juntas forman una hermandad solidaria. Ellos vienen por el oro, el uranio, los agrocombustibles y toda el agua les pertenece. Hasta derriten nuestros glaciares para ponerles cianuro y llevarse los lingotes sonriendo; pero el tiempo se les acabó, porque Juntos Podemos!!! Néstor Hugo Almagro médico

¿Ay Morena Tartagal! ¿Ay Morena Tartagal! doliente perla salteña. Es nudo de greda y sal el tremendal de tu pena! . En tu suelo bulle el dolor y en la sangre la impotencia. Lágrima negra, pavor, cale del cielo sin clemencia. . Lloran los algarrobos las calles del desconsuelo. Injuria, falacia, robo; salpican vergüenza al pueblo. .
¿Ay Morena Tartagal! el alud del río bravo sus perros suelta al lodazal!... -tigre, uñas, garras de barro. . Miran por tus ojos de tristeza la malaria de la avaricia. Los huesos de tu pobreza alimentan su codicia. . Fétida ruedan su bosta avaras las acatancas. El Poder muestra su costra. La muerte no las espanta. . ¿Ay Morena Tartagal! para vos hay un nuevo día! ¡Nacerá del cenegal de tu india rebeldía!... Marta Juárez

Más información:
América Latina
Argentina
Derechos Humanos
Pueblos originarios

www.kaosenlared.ne

25 jun 2011

Otorgaron la personería jurídica a comunidades originarias santafesinas

25/06/2011 - “Ya hemos entregado más de 1.500 hectáreas de tierras a los pueblos originarios en la provincia de Santa Fe y este paso va a posibilitar su tenencia definitiva. Nos llena de orgullo como santafesinos”, dijo Bonfatti

El gobierno provincial entregó ayer la personería jurídica a comunidades originarias de Cayastá; Calchines, Campo del Medio, Calle Ancha, Colonia Mascia, Los Pasuscanos, 2 de Febrero y Aim Moqoi.

El acto se llevó a cabo en la sede de la comuna de Helvecia y estuvo encabezado por los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, de Desarrollo Social, Pablo Farías, y de Seguridad, Álvaro Gaviola.

“Ya hemos entregado más de 1.500 hectáreas de tierras a los pueblos originarios en la provincia de Santa Fe y este paso va a posibilitar su tenencia definitiva. Nos llena de orgullo como santafesinos”, señaló Bonfatti, en la oportunidad.

“Este no es un tema menor, porque si se compara con lo que sucede en otros lugares del país, vemos como los pueblos originarios tienen que ir a acampar a las avenida 9 de Julio de Buenos Aires para que sus derechos sean reconocidos; nosotros estamos demostrando en Santa Fe que podemos convivir y respetarnos. Esto es un hecho simbólico muy significativo”, destacó el ministro de Gobierno.

Por su parte, el representante del Instituto Provincial de Asuntos Aborígentes (Ipas), Carlos Mansilla, indicó que “para los pueblos originarios es un hecho histórico la entrega de la personería jurídica, algo que hemos esperado mucho tiempo”.

Mansilla agradeció “el compromiso de las autoridades provinciales para con los pueblos originarios”, si bien señaló que “todavía hay mucho por hacer”.

La iniciativa se enmarca en la implementación del Registro Especial de Comunidades Aborígenes, creado mediante el decreto N° 1175/09, que tiene como objeto el reconocimiento público y gratuito de los pueblos originarios como “Personas Jurídicas de Derecho Público”.

De esa manera, pueden inscribir a su nombre la posesión o propiedad de sus tierras con carácter inembargable, imprescriptible, no enajenable y libre de impuestos en el Registro General de la Propiedad y Catastro, inscripción que se efectúa por única vez y no tiene plazo de duración, vigencia o caducidad, y su efecto es perpetuo, solo extinguiéndose por la desaparición de la propiedad.

Participaron del acto el secretario de Gobierno, Mario Drisun; el director de Pueblos Originarios, Raúl Britos; el presidente comunal de Helvecia, Víctor Hugo Flores; el senador provincial José Baucero; el diputado provincial Raúl Antille; los jefe y subjefe de la Policía de la provincia, Osvaldo Toledo y Egidio Schettini, respectivamente; y el jefe y subjefe de la UR Nº 14, Julio César Rivero y Luis Oscar Gola, respectivamente.

REGISTRO ESPECIAL DE COMUNIDADES ABORÍGENES

El Registro depende de la Dirección Provincial de Pueblos Originarios y Equidad del Ministerio de Desarrollo Social, y la Dirección Provincial de Registros es la autoridad competente para determinar la reglamentación respecto a su funcionamiento administrativo, así como la encargada de su control técnico.

Actualmente, hay 12 comunidades inscriptas en el registro y otras 20 iniciaron el proceso.

RESTITUCIÓN DE LAS TIERRAS

El reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural es el primer paso para la restitución de las tierras ancestralmente ocupadas, dando cumplimiento a la ley provincial N° 12.086.

Las adjudicaciones se realizan según la legislación vigente y en simultáneo con acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida y el desarrollo integral de la comunidad.

www.rosarionet.com.ar

23 jun 2011

Reconocen día del año nuevo a los mapuches en municipio de Zapala

Será el 24 de junio y no se computará inasistencia en el ámbito de la administración de la comuna. Regirá desde el año que

El proyecto fue presentado por la Confederación Indígena Neuquina.

Zapala> El día de la reafirmación de la pertenencia al pueblo originario mapuche para los empleados y funcionarios de la administración municipal fue instituido ayer mediante una ordenanza.
La norma municipal estableció que a partir del próximo año, los agentes empadronados en el registro a crearse tendrán la inasistencia justificada los días 24 de junio de cada año.
El proyecto presentado en el deliberante por el werken de la Confederación Indígena Neuquina, Martín Maliqueo fue aprobado ayer por los ediles de Zapala y reafirma la pertenencia al pueblo originario mapuche de los empleados y funcionarios de la administración municipal para celebrar el año nuevo.
El proyecto se funda en que los derechos culturales no se dirigen sólo a la protección de la herencia de la diversidad de las prácticas sociales, sino que obliga a reconocerse contra el universalismo o contra la ilustración de la democracia política que cada uno pueda ejercer en las prácticas sociales manteniendo su propia ideología, su propia religión.
Además sostiene que la Constitución Provincial reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y garantiza el respeto de su identidad y el derecho a la educación intercultural y que el mandato de la carta orgánica municipal debe ser reconocido por las políticas públicas urbanas para favorecer una construcción social basada en la diversidad.

La voz de la Confederación
Relmu Ñamku, werken de la Confederación Mapuche, presenció la sesión de ayer y sostuvo que para la aplicación de la norma se construirá un padrón que contemplará sólo a las personas empadronadas con treinta días de anticipación por lo que comenzará a regir a partir del próximo año.
Informó que a partir de este año trabajarán en la difusión para generar conciencia y avanzar en un registro que permita a la entidad conocer el número de empleados municipales que se reconocen como pueblo originario mapuche. “Es muy importante para el pueblo mapuche y para la ciudad de Zapala empezar a ver el reconocimiento a la interculturalidad tal como lo expresa la carta orgánica municipal”, expresó.
Opinó que hoy conviven dos pueblos en esta ciudad y es necesario generar espacios para encontrarse y reconocerse. “Por eso también invito a la comunidad a que puedan empezar a reconocer este momento que marca la naturaleza del 24 de junio. Si las personas que habitamos este planeta no nos ponemos en concordancia con la naturaleza será muy difícil poder cuidarla,” sostuvo Relmu Ñamku.

www.lmneuquen.com.ar

Programa “Somos Amerindios” dedicado a la Comunicación Indígena Prensa Indígena




La comunicación indígena, es una herramienta de lucha ideológica, al servicio de nuestros pueblos y de aquellos proyectos que abogan por una transformación social y cultural y la de resistencia, como espacio de poder y creación.

Las comunicadoras y comunicadores indígenas se definen como pertenecientes a un pueblo originario, comunidad o grupo de comunidades que desarrollan de manera práctica y casi permanente una actividad de comunicación social, informar de hechos de interés, entretener, expresar las necesidades de su pueblo, supervisar la función pública.

Algo que los diferencia del periodista o comunicador profesional es que mientras este, por lo común, busca su inserción laboral e individual en una empresa periodística o dependencia pública o privada, el comunicador indígena desarrolla su función comunicativa sin estar condicionado a un vínculo laboral o incluso a una retribución económica.

Los Pueblos Originarios de Venezuela precisan hacer de la comunicación intercultural bilingüe y de la información un instrumento de lucha y un medio para consolidar los espacios que la revolución bolivariana les ha brindado, para dar a conocer sus tradiciones, costumbres y cultura.

Hoy en día, las poblaciones aborígenes cuentan con 6 estaciones radiales indígenas, ubicadas en los estados Apure, Amazonas, Bolívar y Zulia; a través de las mismas se dan a conocer toda la cultura de los pueblos originarios venezolanos.

Por otra parte, este próximo sábado te invitamos a que escuches el programa “Somos Amerindios, Amerindios somos todos”, donde abordaremos el tema sobre Comunicación Indígena en Venezuela.

www.rnv.gov.ve

La comunidad Selk’nam-Ona se transformó en la primera del país en recibir los títulos de propiedad de las tierras


Tolhuin- En un acto calificado como “histórico” para los pueblos originarios de la provincia y el país, la gobernadora Fabiana Ríos hizo entrega del título de propiedad definitivo de la Reserva Aborígen “Rafaela Ishton” a la comunidad Selk’nam-Ona.

La Mandataria recibió a su vez el certificado que la declara “Amiga Especial” de la comunidad aborígen “por su valentía y compromiso demostrado para con los pueblos originarios”.

Con este acto, la comunidad Selk’nam-Ona se transformó en la primera del país en recibir los títulos de propiedad de las tierras, una reserva natural ubicada en la costa norte del lago Fagnano, que fuera el último asentamiento de los aborígenes fueguinos. El lugar posee importantes reservas forestales y otros recursos acuícolas, y por su ubicación, la zona es considerada como la mejor de la Isla por su fertilidad para la cría de ganado ovino y agricultura.

Cabe acotar además que el gobierno de Fabiana Ríos creó en su estructura orgánica una Dirección de Pueblos Originarios, área encargada de receptar las necesidades de las comunidades.

El presidente de la Comunidad, Selk’nam-Ona, Rubén Maldonado, remarcó que “este es un día para no olvidar, ya que es el primer título de propiedad que se entrega a nivel país de manos de una Gobernadora, lo que debe servir de ejemplo para todas las comunidades”.

“Ya no viviremos en una tierra que no es nuestra o de la que no sabemos cuándo vamos a tener el título. A partir de hoy, podremos decir que vivimos en nuestra casa” manifestó visiblemente emocionado el dirigente. Maldonando agradeció también a Ríos “por haber creado la Dirección de Pueblos Originarios, designado al señor Aldo Rivas que ha trabajado mucho por la comunidad para poder dar estos pasos que hoy hemos logrado”.

Por su parte, la Gobernadora sostuvo que “poder poner en Tierra del Fuego este mojón en lo relacionado con el derechos de los pueblos originarios en todo el país sólo por dar cumplimiento a una ley, en realidad nos da la pauta de cómo estamos en materia de derechos de los pueblos originarios: el maltrato, el sometimiento, la obliteración cultural a nuestros pueblos, creo que también nos muestra lo que queda por hacer y de las deudas pendientes”.

En cuanto al título de “Amiga Especial” que recibió hoy, la Mandataria dijo que “cuando el Consejo de Ancianos y la Comunidad decidieron esa designación que uno guarda siempre en el corazón, por lo menos en mí se movieron muchas cosas en mi interior” por lo que agregó que “quiero agradecerles su generosidad, y ese certificado para mí significa honrar una manera de conducirme en la vida pública como parte de las instituciones blancas con un profundo respeto hacia la organización de sus pueblos, respeto que debe ser considerado no solamente en los actos públicos, sino en cada uno de los actos de nuestra vida garantizando el acceso a prestaciones de servicio del Estado, a derechos de los sectores más postergados que casi siempre en América Latina son los sectores rurales, y las comunidades originarias”.

“Ese certificado para mí es un punto de partida no un punto de llegada, un reconocimiento que lo tomo como algo muy especial para poder seguir transitando en esa lógica de respeto y reivindicación que se merecen nuestros pueblos” concluyó la Gobernadora Ríos.

www.shelknamsur.com

Argentina: Celebran Inti Raymi en Consejo Indio


Servindi, 21 de junio, 2011.-

La comunidad kolla Los Airampos de Tilcara, en Jujuy, es el escenario de la reunión de varias comunidades indígenas de Perú, Bolivia y Argentina que participan en el Consejo Indio de Sudamérica, durante los actos celebratorios del Inti Raymi.

Jerónimo Alvarez Prado, integrante del movimiento indígena adherido al Consejo Indio de Sudamérica, indicó que es la segunda oportunidad en que el Consejo realiza sus sesiones para abordar temas como la definición sobre el espacio en el contexto ideológico, político y milenario que ocupan en la organización de los pueblos.

La reunión se llevará a cabo en las instalaciones del Museo “José Terry” desde las 18 a las 21 horas donde además se presentarán diversos grupos musicales, como los músicos del pueblo Uru Chimu del lago Titicaca de Puno (Perú).

Además se presentarán músicos aymaras de la comunidad Tambo Cusi de la provincia de Larecaja (La Paz, Bolivia), el cantante Bruno Arias de la localidad de El Carmen, y la banda de sicuris dirigida por Romano Jerez de Tilcara.

Por otro lado, ayer y hoy se realizaron ceremonias por el año nuevo indígena. Con ello se busca motivar la reflexión sobre la naturaleza, el orden cósmico, y la pertenencia a los elementos que generan la vida (sol, tierra, aire y agua).

También disertarán sobre el culto espiritual de la dualidad energética comunitaria, colectiva, cósmica y milenaria de la Pachamama.

servindi.org

21 jun 2011

Ministerio de Desarrollo Social Álvarez se reunió con representantes del consejo nacional indígena


La Plata.- El ministro de Desarrollo Social, Baldomero Álvarez de Olivera, mantuvo una reunión de trabajo con el presidente del Consejo Nacional Indígena de la República Argentina, Daniel Segovia. También participaron representantes de la Comisión Directiva del Consejo Indígena de la provincia de Buenos Aires. El funcionario buscó interiorizarse acerca de las necesidades de las comunidades que viven dentro del territorio provincial.

El ministro de Desarrollo Social se interiorizó acerca de las necesidades de la comunidad indígena de la provincia de Buenos Aires.


El ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Baldomero Álvarez de Olivera, junto a la Diputada Nacional Silvia Vázquez, mantuvo una reunión de trabajo con el presidente del Consejo Nacional Indígena de la República Argentina, Daniel Segovia, y representantes de la Comisión Directiva del Consejo Indígena de la provincia de Buenos Aires, a fin de interiorizarse acerca de las necesidades e inquietudes de las comunidades indígenas que hoy viven dentro del territorio provincial.


Durante la reunión, Álvarez de Olivera dijo que desde las distintas áreas de la cartera social se realizarán reuniones para “ocuparse de las condiciones habitacionales de estos pueblos para mejorar su calidad de vida”. Asimismo, adelantó que “continuarán los encuentros de trabajo, a fin de ofrecer una rápida respuesta a las inquietudes planteadas por los representantes del Consejo Indígena de la Provincia”.


En tanto, el ministro mencionó el éxito del Programa Urbanismo Social que se lleva adelante en el marco de las políticas sociales que implementa el gobernador Daniel Scioli, y les expresó que sería muy importante trasladarlo a los pueblos indígenas. En ese marco aseguró: “Este programa genera las condiciones físicas y sociales que permiten mejorar la calidad de vida de las familias, a partir de la promoción de procesos de urbanización y de desarrollo social y comunitario”.


En representación de la Comisión Directiva del Consejo Indígena de la provincia de Buenos Aires participaron los siguientes integrantes: Ariel Condori (Pueblo Kolla de la localidad de Glew), René Salteño (Pueblo Mocovi de Rafael Calzada), Romina Aparcio (Pueblo Mocovi de Longchamps), Lucio Medina (Pueblo Toba de Lanús), Eliseo Rojas (Pueblo Toba de Bernal), Draulio Escobar (Pueblo Guaraní de Moreno) y Natalia Daberio (Pueblo Guaraní de Capital Federal).

www.prensa.gba.gov.ar

9 al 11 de noviembre 2011 VIII Congreso internacional



ASAEC

9 al 11 de noviembre 2011
VIII Congreso internacional de la
Asociación Argentina de Estudios Canadienses
Pueblos indígenas: conflictos y poder en la
educación y la cultura.
Compartiendo experiencias y saberes

Este encuentro anclado en la Educación y la Cultura permitirá explicitar conflictos, alternativas, sinergias y estrategias de transformación. Es abrir un espacio de reflexiones y acciones Sur-Norte-Sur que sume y articule procesos y producciones en toda América sobre realidades, discordias, desigualdades, construcciones, logros y resistencias de los Pueblos Originarios en las Américas. Es pensar en la posibilidad y mecanismos para crear otros nuevos y distintos territorios sociales.

Plurales

7 al 11 de noviembre de 2011
FORO INTERNACIONAL
Académico Comunitario
Saberes, sabidurías e imaginarios
Territorialidades Locales, Regionales, Globales

Desde el año 2009 el Foro se ha constituido como un espacio permanente de reflexiones y actuaciones iones académicas – comunitarias que buscan contribuir al fortalecimiento de personas que viven, trabajan, crecen, reflexionan, opinan, colaboran, acompañan, interactúan, se despliegan e inciden en cuestiones públicas en y desde diferentes territorios en procesos de transformación. Es nuestra intención visibilizar, constituir, consolidar, activar redes entre personas y colectivos a partir de conocimientos y experiencias desde distintas regiones de América Latina, Canadá, Francia y España.


Estos dos eventos internacionales se asocian para promover un encuentro de actores académicos y comunitarios de toda América de una forma más concreta y posible: ligando espacios y tiempos como oportunidad para que los intercambios, las posibilidades de acciones futuras y los desafíos puedan ser más globales y expansivos.

Encuentros que tienen como propósito crear escenarios de aprendizajes compartidos, de intercambio de caminos diversos, divergentes y complementarios.
Es por esto que nos animamos a proponer y proponernos una modalidad distinta que no busca restringir sino ampliar sus posibilidades.
Creemos que es posible construir sociedades más democráticas y justas. Y que podemos promover la emergencia de modelos superadores de interacción e intercambio tanto en lo en lo concreto y lo cotidiano de lo local como de una escala global.
Sumamos las experiencias previas e inauguramos esta nueva modalidad en la que desde ya están incluidos quienes quieran formar parte.
Existirán actividades compartidas que constituirán sólidas pasarelas en las que circularán actores con sus saberes experienciales o académicos, sin embargo cada evento mantendrá sus finalidades e identidades, su programa, talleres y simposios.
Para conocer los ejes temáticos, modalidades de presentación, fechas de inscripción invitamos a ingresar al enlace de cada evento.

Congreso ASAEC
English | Français | Español

Foro Académico - Comunitario
English | Français | Español



Una sola inscripción para los dos eventos
Click aquí para ver costos e inscripción

difusion@creacursos-difusion.com.ar

15 jun 2011

En la noche del martes en el Hospital Perrando Falleció el dirigente de la Unión Campesina, Mártires López


Así lo confirmó a RADIO CIUDAD el Director del Hospital Perrando. El dirigente de la Unión Campesina estaba internado en terapia intensiva desde el domingo tras haber sufrido un grave accidente de tránsito.

El dirigente aborigen, Mártires López, falleció este martes por la noche a causa de las graves heridas que sufrió tras protagonizar un grave accidente el domingo último en la localidad de San Martín.

López era dirigente de la Unión Campesina, movimiento social con fuerte raigambre rural que encabezó varias marchas y acampes en la plaza central de Resistencia en reclamo de tierras, semillas, viviendas y herramientas, entre otros, para los campesinos del interior provincial.

La noticia del fallecimiento de Mártires López fue confirmada por el Director del Hospital Perrando, José Luis Meiriño. En contacto con RADIO CIUDAD, el profesional médico señaló que el dirigente aborigen murió a las 23.15, mientras se encontraba internado en la Unidad de Terapia Intensiva.

“Tuvo un accidente de tránsito. Tenía politraumatismos leves pero un traumatismo de cráneo grave. Desde el primer momento en que ingresó al Hospital, lo atendieron los neurocirujanos, los neurointensivistas cuando estuvo en Terapia Intensiva. Y nunca mejoró. Siempre los parámetros fueron malos”, indicó.

“Lo vi cuando estuvo en la Terapia porque estaba interesado el señor Gobernador, a través del Ministro de Gobierno y también el de Salud, que permanentemente estaban pidiendo datos por las características del paciente. Estaba toda la gente preocupada”, comentó.

En la noche del domingo pasado, López había protagonizado un grave accidente mientras manejaba su motocicleta al chocar con un vehículo similar en ruta 90 y acceso calle 12 de Octubre, de la localidad de San Martín. Fue asistido de urgencia en el lugar y luego trasladado al Hospital Perrando, donde se le diagnosticó un “traumatismo de cráneo grave, con fractura de la región frontal”.

López fue uno de los dirigentes aborígenes más duros con la gestión de Jorge Capitanich. Una de sus acciones de protesta más fuertes fue a mediados de 2009 con la masiva marcha de cinco días que iniciaron campesinos, aborígenes y criollos desde Pampa del Indio en reclamo de tierras, semillas, combustible, viviendas, herramientas e insumos, entre otros pedidos.

La movilización continuó con un acampe de 34 días en la plaza central de Resistencia, que fue luego desactivado tras un acuerdo con el gobierno.

www.chacodiapordia.com

14 jun 2011

Perú: Sale al aire primer programa radial indígena de Puerto Inca, en región Huánuco




Servindi, 14 de junio, 2011.- La voz indígena es la que menos se oye en los medios de comunicación, por esto la Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca y afluentes (Feconapia), decidió nombrar a su programa radial “La Voz Indígena” que se empezó a emitir el domingo 12 de junio por las ondas de radio JC llegando a casi toda la provincia de Puerto Inca, en la región Huánuco.

“Tu amiga Shironi te invita a que llames a la radio para que nos cuentes desde tu propia comunidad lo que acontece” es la invitación de Idith Jacobo, joven mujer ashaninka que estudió educación en la Universidad intercultural de Ucayali y que hoy ocupa la sub-gerencia de la oficina de asuntos indígenas en la Municipalidad de Puerto Inca.

Idith es la conductora del programa radial y con su participación realza el papel de la mujer indígena amazónica.

“Voz Indígena” es el primer programa radial realizado íntegramente por indígenas en esta región y es resultado de parte de los esfuerzos de las federaciones indígenas locales para comunicarse mejor con las bases comunales.

Debido a las grandes distancias y la falta de presupuesto para la gasolina de los botes es difícil para los dirigentes llegar hasta las comunidades de base y mantenerse en contacto permanentemente con éstas. Sin embargo, la enorme llegada de las radios regionales abrían una posibilidad que ha sido aprovechada por FECONAPIA.


Comunicadores, voceros, corresponsales y líderes indígenas capacitados en los talleres dictados por el Instituto del bien Común en Pucallpa

“En la Amazonía la radio es estratégica para mejorar la relación entre las dirigencias y las bases, pero también para informar a las comunidades en temas como consulta previa, medio ambiente, territorios y otros vitales para su desarrollo” señala Fernando Valdivia, comunicador social del Instituto del Bien Común (IBC).

El IBC es una institución que desde octubre de 2010 ha brindado talleres de comunicación a las organizaciones indígenas: FECONAU, FENACOCA, FECONAPIA y ORAU con un óptimo resultado y actualmente todas tienen en el aire su respectivo programa radial.

Hablar en el respectivo idioma indígena, ser conducido por indígenas, que ellos mismos elijan los temas del programa, que redacten sus noticias y tener una red de corresponsales que les brinde información telefónica desde las comunidades son los pilares de esta experiencia de comunicación radial.


César Sebastián, presidente de FECONAPIA, Idith Jacobo “Shironi” conductora del programa “LA VOZ INDIGENA” y Victoria Amaringo, dirigente Ashaninka durante la emisión del primer programa íntegramente indígena en la provincia de Puerto Inca, Huánuco

“FECONAPIA tiene más de 16 años como federación indígena y entre sus principales logros está el sacar el programa radial y vamos a salir al aire todos los domingos de 6 a 7 de la mañana” dice César Sebastián, dirigente yanesha presidente de FECONAPIA.

Sebastián, estuvo feliz no solo de inaugurar el programa, sino también de contar con otros dirigentes reconocidos en el programa, como la señora Victoria Amaringo, quien tradujo al idioma Ashaninka “en vivo” las noticias que se difundieron.

Quienes quieran compartir noticias para estos programas pueden escribirles por correo electrónico:

* Programa radial de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU) Jemabaon Joi: sec.feconau@yahoo.es
* Programa radial de la Federación de Comunidades Cacataibo (FENACOCA) Bana Ñuiti: angel_fiel18@hotmail.com
* Programa radial de la Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca y Afluentes (FECONAPIA) La Voz Indígena: icolle_unia@hotmail.com, cesarsebastianfeconapia@hotmail.com
* Programa radial de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) Alternativa Indígena: dasam1@hotmail.com

servindi.org

3 jun 2011

Charole busca su reelección:” proyecto de modificación a la ley del aborigen”


Charole busca su reelección:” proyecto de modificación a la ley del aborigen”


En la tarde del miércoles, delegados de comunidades indígenas participaron del debate en cámara de diputados de la provincia, para apoyar sobre la modificación de la ley del aborigen 3258/87 en algunos de sus artículos, también se busca la reelección del actual presidente del organismo orlando charole.


Delegados de comunidades indígenas del interior estuvieron presentes en el debate de la modificación de la ley 3258/87 ley del aborigen de la provincia del chaco, allí los diputados de los distintos bloques debatieron el proyecto presentado por los diputados, inocencia charole y Egidio garcía quien según los referentes de comunidades indígenas presentes , el diputado garcía no esta de acuerdo con la modificación de la ley por ende su voto fue negativo, vale recordar que el proyecto presentado ante la cámara legislativa de la provincia es de la autoria del propio diputado indígena Egidio garcía quien no argumento su postura.
También por ausencia de los diputados, Lorenzo julio y Elda Isaurralde el debate paso a cuarto intermedio. Lo que se busca en la modificación es la reelección del actual presidente instituto del aborigen por cuatros años, esta reforma los legisladores presentes en el debate se mostraron satisfechos pero abra que esperar dado que hubo ausencia de dos diputados por ende se paso a cuarto intermedio para el próximo miércoles 8 del corriente para ser tratada nuevamente.

Los artículos que se busca modificar son los artículos 3, 27,29 e inciso (b) y 31:

Art 3: a los efectos de la presente ley se reconoce como indígena a toda persona que pertenezca a los pueblos indígenas tobas, mocoví y wichi nativos de la provincia del chaco, sean de origen puro o mestizo con otro tipo de pueblo.

Art 27: el directorio estará constituido por un (1) presidente y dos ( 2) vocales titulares y dos (2) suplentes por cada pueblo étnico. Duraran cuatro (4) años en sus funciones y podrán ser reelegidos por una vez, debiendo posteriormente trascurrir un periodo antes de ser electo nuevamente. Estarán habilitados por esta y única vez aquellos directivos del idach que hayan cumplimentado los dos periodos consecutivos últimos (2005 / 2008 y 2008 / 2011), a participar del próximo acto eleccionario que elegirá autoridades para el periodo 2011/ 2015.

Art 29: el poder ejecutivo constituirá una junta electoral aborigen que fiscalizara el proceso electoral del idach y que, estará conformada de la siguiente manera : 1 presidente designado por el idach- 1 vicepresidente designado por el poder ejecutivo y tres( 3) vocales designado por el tribunal electoral. El poder ejecutivo asignará los recursos para cubrir gastos del acto eleccionario. La reglamentación establecerá la instrumentación de este derecho.

Art 31: en caso de impedimento, ausencia temporaria o renuncia del presidente, este será reemplazado por un miembro del directorio que estará designado por simple mayoría de votos del cuerpo directivo, con los derechos y obligaciones de aquel en los actos que intervenga en tal carácter. En caso de vacante asumirá la presidencia hasta cumplir el periodo que establece el artículo 27 de la presente ley.

Fuente : prensa idach- idachprensa@gamil.com

31 may 2011

Se habilitará un espacio para que los aborígenes de las tres etnias regionales puedan estudiar cualquiera de las Carreras

> El próximo 1° de Junio a las 12 hs. en el Aula Magna de la UNNE -sita en Campus Resistencia- se realizará el lanzamiento formal del programa intercultural implementado por esta Universidad. Se trata del Programa “Pueblos Indígenas” a través del cual se habilitará un espacio para que los aborígenes de las tres etnias regionales puedan estudiar cualquiera de las Carreras de Grado que se dictan en esta Casa. El Secretario de la SPU, Alberto Dibbern asistirá especialmente para acompañar al Rector de la UNNE en el acto.
> A partir del 1° de Junio próximo, la Universidad Nacional del Nordeste implementará el Programa Institucional “Pueblos Indígenas”. El mismo dependerá de Rectorado y Vicerrectorado pero la base funcional y operativa estará emplazada en Resistencia, Chaco debido a que es un Programa dirigido a las tres etnias que habitan en suelo chaqueño: Wichí, Qom y Moqoít.
> Para conocer detalles y pormenores del trascendente y ambicioso programa, El Universitario charló con la Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Antropología Social Laura Rosso quién es la coordinadora a cargo del mencionado programa. La docente de la Facultad de Humanidades explicó que uno de los temas centrales planteados en el programa es la inclusión de jóvenes y adultos indígenas en carreras de Grado de la UNNE “y particularmente creo que el haber tomado este tema es un desafío muy importante para la Universidad e implica no solo un reto para la integración de aborígenes a las aulas universitarias sino también por el impulso en iniciar trabajos desde la interculturalidad”.
> En la letra que sustenta las ideas elaboradas para el Programa “Pueblos Indígenas” se destaca que el mismo se gestó buscando generar condiciones dentro de esta Universidad pública para resguardar el protagonismo de los pueblos originarios incluyendo a sus integrantes a las Carreras de Grado de la UNNE, previa actualización y capacitación sobre pueblos indígenas de docentes y estudiantes avanzados que oficiarán de tutores durante todo el trayecto académico de los aborígenes que ingresen a la UNNE.
> La UNNE, comprometida con la educación intercultural bilingüe y la promoción de los procesos de interculturalidad para la puesta en valor de la diversidad y el diálogo entre culturas aprobó en 2010 la Resolución Nº733/10 a través de la cual se habilitará formalmente el próximo 1° de Junio la implementación del Programa de Pueblos Indígenas en esta Casa.
> Becas integrales y tutores personalizados
>
> El Programa de integración intercultural de la UNNE se basa en cinco líneas directrices. La primera está relacionada con la inclusión de alumnos aborígenes al aula universitaria “y es en este sentido -relata Rosso- que en la Universidad, se ha previsto colaborar con cada alumno aborigen incorporado a la UNNE con becas integrales que le aseguren no solo alimentación, sino también alojamiento y transporte, entre otras facilidades”. Además, está previsto que cada estudiante aborigen tenga un Tutor que podrá ser un alumno avanzado o un docente -de la Carrera que él decida estudiar- que posea estudios o investigaciones vinculadas a las etnias como así también integrantes de equipos de extensión que se encuentren trabajando con comunidades aborígenes. “De este modo, se creará un vínculo para que el alumno se sienta contenido desde lo material, asegurándole la cobertura de sus necesidades básicas, además de brindarle asistencia a través de acompañamiento pedagógico, académico y socio-afectivo permanente durante todo el trayecto universitario” aseguró la coordinadora del programa.
> Los Tutores serán capacitados específicamente por especialistas de la UNNE y también externos –en el caso que así se requiera- pero a la hora de la elección, se considerará el acercamiento de cada uno con la temática aborigen, explicó la coordinadora.
> Las otras cuatro líneas del Programa son:
> *Diseño del profesorado de pedagogía para docentes indígenas de escuelas de nivel inicial, primario y secundario de la provincia del Chaco;
> *Actualización y capacitación sobre pueblos indígenas para docentes, investigadores y estudiantes de la UNNE;
> *Diseño y ejecución de Proyectos de Extensión en función de demandas de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas de la región y
> *Promoción y consolidación de equipos de investigación intra e interinstitucionales sobre pueblos indígenas.

> Finalmente, la licenciada Rosso hizo hincapié en la firme intención del equipo de coordinación y organización del Programa “Pueblos Indígenas” de la UNNE (integrado por la magíster y asesora Teresa Artieda) de promover la participación de las organizaciones indígenas “porque es un derecho legal, no solo el acceso a la educación en todos los niveles sino también el respeto hacia su identidad étnica, su cultura, su lengua además de su participación en las instancias de toma de decisión sobre cuestiones de importancia como la educación”.
>
>
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA PUEBLOS INDIGENAS - UNNE


La Universidad Nacional del Nordeste fijó entre sus prioridades para el período 2010-2014, una política institucional orientada a la efectiva inclusión de pueblos indígenas de la región nordeste en la educación universitaria. Así también se propone a través de acciones de formación, de investigación y de extensión contribuir a superar las profundas asimetrías sociales que históricamente han sufrido los pueblos originarios.


Objetivos del Programa

El Programa Pueblos Indígenas, aprobado por el Consejo Superior (Res.733/10 C.S.), es la forma en que la UNNE asume como institución pública, su responsabilidad social en el reconocimiento del tema indígena con toda su complejidad y promueve el real cumplimiento de los derechos fundamentales de estas comunidades, sin discriminaciones de ningún tipo.

Este Programa busca:

*

Garantizar el acceso a una educación universitaria de calidad y pertinencia cultural para los jóvenes y adultos indígenas;
*

Crear espacios de aprendizaje mutuo y propiciar el intercambio de conocimientos, tecnologías, saberes culturales, a través de proyectos que permitan una comprensión profunda de las necesidades y la resolución de problemas que afectan sus condiciones de vida y desarrollo.
*

Planear, con la participación de los pueblos indígenas, acciones sistemáticas que protejan sus derechos y garanticen el respeto de su integridad.
*

Integrar, fortalecer y ampliar los proyectos de extensión e investigación que la UNNE viene desarrollando con comunidades indígenas de la Provincia del Chaco, Santa Fe y Formosa, a través de equipos de trabajo de docentes, investigadores, estudiantes de sus diferentes Facultades.


El Programa se enmarca en los mandatos de las Constituciones Nacional y Provincial, que reconocen la preexistencia de los pueblos indígenas a los estados, y comprometen a los mismos asegurarles la educación bilingüe e intercultural, el acceso a los derechos entre los cuales se deberá garantizar la participación en las políticas y acciones que los atañen. En este contexto, las lenguas qom, wichí y moqoit han adquirido el estatus de lenguas oficiales en el territorio del Chaco, a partir de la aprobación de la Ley Provincial No.6.604 (2010).


Líneas de trabajo del Programa


Considerando los anteriores fundamentos y las funciones que le son propias a la Universidad: docencia, extensión e investigación, el Programa de Pueblos Indígenas se ha propuesto las siguientes líneas de acción:


I. Inclusión de pueblos indígenas en las carreras de grado de la UNNE. Es uno de los principales ejes de trabajo. Se propone apoyar el ingreso, permanencia y egreso de jóvenes y adultos indígenas en carreras de la Universidad a través de becas, seguimiento tutorial, asistencia pedagógica y socio-afectiva, entre otras estrategias.


II. Diseño del Profesorado en Pedagogía para docentes indígenas de escuelas de nivel inicial, primario y secundario de la provincia del Chaco. Se trata de una propuesta que busca responder a la necesidad de formación continua de Auxiliares Docentes Aborígenes, Maestros y Profesores Bilingües Interculturales, a partir de la experiencia y los recursos de formación de grado, posgrado e investigación con los que cuenta la Universidad Nacional del Nordeste.


III. Diseño y ejecución de Proyectos de Extensión en función de demandas de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas de la región. Con el objeto de afianzar las acciones de extensión desarrolladas por equipos de distintas Facultades y buscando responder a demandas puntuales de trabajo por parte de organizaciones indígenas, comunidades y escuelas de modalidad bilingüe e intercultural, se plantea la realización de convocatorias especiales en Programas de Extensión de la UNNE para atender a estos requerimientos.


IV. Actualización y capacitación sobre pueblos indígenas para docentes, investigadores y estudiantes de la UNNE. Se buscará sistematizar la experiencia acumulada por los distintos equipos de extensión, investigación y capacitación de esta Universidad, así como fortalecer la formación de los equipos.


V. Promoción y consolidación de equipos de investigación intra e interinstitucionales sobre pueblos indígenas. Consistirá en el fomento de investigaciones sobre y con pueblos indígenas, en educación, lenguas, salud, derechos, vivienda, medio ambiente, entre otros.


Dependencia del Programa: Vice-Rectorado de la UNNE

Lugar: Campus Resistencia - Las Heras No.727 – (3500) Resistencia – Chaco.

Correo electrónico: pueblosindigenas@unne.edu.ar

> Laura Rosso

21 abr 2011

EN RECONQUISTA, SE CONMEMORÓ EL DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Bonfatti aseguró que el gobierno continuará con la restitución de tierras a las comunidades. También anunció que en un mes comenzarán a construirse viviendas en el norte provincial.

Antonio Bonfatti aseguró que el gobierno continuará con la restitución de tierras a las comunidades y anunció la construcción de viviendas en distintos puntos del norte provincial. “No se puede hablar de un país sin reconocer a sus primeros pobladores”, sostuvo el ministro de Gobierno y Reforma del Estado.

El funcionario provincial encabezó ayer el acto en conmemoración del Día del Aborigen -o de los Pueblos Originarios-, que se realizó en el Centro Cívico de la Región 1, en la ciudad de Reconquista.

En la oportunidad, Bonfatti anunció que “en un mes comenzarán a construirse viviendas” para distintas comunidades en el norte provincial, además de las que ya están en ejecución en San Javier y Helvecia.

Por otra parte, invitó “a todas las comunidades aborígenes a que designen tres representantes para que, de esa terna, el gobernador (Hermes Binner) pueda nombrar a quien será el presidente del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (Ipas), ya que en pocos días se convocará a una asamblea de ese organismo”.

Bonfatti destacó, asimismo que “en este tiempo hemos restituido tierras y seguiremos haciéndolo; también hemos completado el Registro Provincial de Comunidades Aborígenes y estamos realizando un relevamiento territorial de las poblaciones”.

La actividad contó, además, con la presencia del intendente local, Jacinto Speranza; el director provincial de Pueblos Originarios, Raúl Britos; el senador departamental, Federico Pezz; Rufino Vázquez, coordinador del Instituto Provincial Aborígenes Santafesinos (Ipas) en la Región 1; el maestro de la escuela bilingüe de Campo El 94, Héctor Catorí, de la comunidad mocoví, entre otras.

Con respecto a las viviendas de Reconquista, Bonfatti detalló que se edificarán “26 en el paraje La Lola, 14 para la comunidad Naimik de Reconquista y estamos en los trámites finales para iniciar un plan de 40 unidades habitacionales para Los Laureles”.

Por otra parte, señaló que “ya están en marcha las obras en San Javier, Helvecia, y en un mes se comenzará con las 13 de Berna y las 13 de El Palmar, como así también en otros municipios y comunas donde se van a construir viviendas”.

Adjudicación de tierras

Por otro lado, el gobierno adjudicó tierras a la comunidad de Recreo, Colonia Francesa y Helvecia, y están en proceso de adjudicación a comunidades de Las Lomas, Florencia, Cayastá, Monte Vera y Murphy. Por último, hay tierras en proceso de escrituración para las comunidades de Calchaquí, Tostado y Piñeiro.

www.agenciafe.com

18 abr 2011

Homenaje a pueblos originarios


El domingo por la tarde se realizó en San Lorenzo, un homenaje a los pueblos originarios, distintas comunidades aborígenes, tobas y mapuches vinieron desde lejos a mostrarnos su cultura.

Luego de la intensa lluvia de la madrugada del domingo, el evento se había suspendido, pero cerca de las 11 de la mañana, el sol volvió a reaparecer para terminar el fin de semana con un cálido día. Organizado por Cultura de San Lorenzo, se comenzó a preparar el escenario, para que cerca de las 3 de la tarde, comenzara el homenaje. Por culpa de las lluvias, los inconvenientes siguieron, esta vez fue por el agua estancada en el predio del Parador Turístico, pero nada pudo impedir que el evento se desarrollara, el escenario se dio vuelta y todo comenzó con total normalidad. “Tuvimos varios inconvenientes con el clima y este es un festejo muy importante para nosotros, el cual no se podía trasladar a otro lugar”, comentó la representante de la Subsecretaría de Cultura, Alejandra Trujillo. “Suspendimos el evento varias veces. Pero cuando la combi con los aborígenes ya estaba acá, decidimos hacerlo”, agregó. El evento dio comienzo cerca de las 3 de la tarde, donde un representante de cada cultura se presentó y mostró sus danzas y tradiciones. De a poco, la gente sanlorencina se fue acercando al lugar, donde se armó un baile en medio de la calle, en el cual participó todo aquel que estaba cerca. Once Noticias habló con un representante de la cultura mapuche, el cual nos contó un poco de sus tradiciones: “Me crié con los descendientes de Namuncurá, el cual es un nombre compuesto, como el de todos los mapuches. Mapuche quiere decir “Gente de la tierra”. Hemos traído diferentes elementos como el hilado. El mismo, está hecho por nuestras artesanas a las cuales nosotros llamamos “viejas”, es todo hecho en lana, y teñido natural, aquí no hay nada de anilina”, comentó. En cuanto a la exposición de su cultura y sus diferentes elementos expresó: “Para mí es un orgullo, porque nuestro pueblo así se siente representado. Un poco sin emoción, por toda la gente a mis espaldas que está sufriendo, pero esto es dar a conocer un poco nuestra idiosincrasia”

www.oncenoticias.com.ar

13 abr 2011

Argentina: Indígenas de Jujuy denuncian irregularidades del Gobernador


Las Autoridades originarias y miembros de las comunidades aborígenes de la provincia de Jujuy, denunciaron recientemente que el Gobernador de la provincia, Dr. Walter Basilio Barrionuevo miente diciendo que concluyó los trabajos del Programa de Regularización y Adjudicación de Tierras.

Ellos y la Comisión de Participación Indígena y Consejo de Participación Indígena de los Pueblos Kolla, Guaraní, Omaguaca, Atacama, Tilián y Ocloya, agregaron que el gobernador aduce que dio participación a las comunidades indígenas en el tema minero y ambiental, lo que también es falso.

Más de cincuenta comunidades aborígenes de esta provincia todavía no han recibido sus títulos, denunciaron los indígenas mediante un comunicado de prensa.

Además, el gobierno dictó 2 decretos sobre el tema minero en forma arbitraria y unilateral y sin la participación consentida, previa, libre e informada, tal y como tiene la obligación de hacer.

Por estas razones, las comunidades de la provincia de Jujuy anunciaron que se declaran el Asamblea Soberana Comunitaria, a fin de definir las acciones jurídicas y políticas para defender el cumplimiento de sus Derechos.

Asimismo, convocaron a todos los pueblos indígenas del país y de toda Abya Yala a unirse en su lucha.

Los indígenas invitaron al Gobierno de la provincia a implementar una mesa de diálogo con el fin de abordar con las comunidades, las políticas públicas que afectan a nuestros territorios y bienestar.

Por otro lado, solicitaron a la Legislatura de la Provincia de Jujuy inicie un juicio político al Dr. Sebastián Damiano “por incurrir en acciones discriminatorias, xenófobas y racistas o un desconocimiento total de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas de Argentina”.

Además convocaron a la realización de Asambleas permanentes en todas las comunidades indígenas de la Provincia.

Los indígenas aclararon que su lucha por las tierras “no es un capricho de hoy ni de unos pocos”, sino que es “el Derecho Constitucional logrado con sangre de muchos de nuestros abuelos, padres y hermanos en cada comunidad”, y con el reconocimiento de tribunales internacionales.

servindi.org