29 oct 2020

Agreden a lideresa Toba Qom en conflicto por plantación en tierras indígenas

27 DE OCTUBRE DE 2020 La lideresa de la comunidad Santa Rosa, del pueblo Toba Qom, Bernarda Pesoa, denunció que fue agredida por oponerse a la plantación de eucalipto en tierras indígenas ubicadas en Presidente Hayes. Acusó de esto a la Fundación Paraguaya que, por su parte, se deslinda de la situación.
El hecho se registró en la mañana de este martes en la compañía Cerrito, de la ciudad de Benjamín Aceval, en el Departamento de Presidente Hayes, donde están asentadas ocho comunidades indígenas del pueblo Toba Qom, que son los últimos descendientes de la familia lingüística Guaicurú. Bernarda Pesoa, lideresa de la comunidad Santa Rosa, mencionó en una comunicación con Última Hora que un grupo de 12 personas, de los cuales seis eran de la Fundación Paraguaya y el resto indígenas de su misma etnia, quisieron cultivar plantines de eucalipto en tierras originarias sin contar con la autorización correspondiente. La mujer afirmó que reclamó al respeto y se opuso al cultivo de los plantines, momento en el que fue agredida por los hombres. Denunció que la golpearon en el rostro, la agarraron del cabello y le sacaron las zapatillas que llevaba puestas en ese momento.
Posteriormente, los agresores se marcharon del lugar a bordo de dos camionetas. "Fueron los hijos y sobrinos del líder de la comunidad San Francisco, Manuel Domínguez", detalló. "Ahora cortaron nuestra cañería por orden de ese mismo líder para que no recibamos más agua en nuestra comunidad", acotó. La denunciante señaló que no es la primera vez que se da un incidente en torno a esta situación y refirió que se trata de un "negociado de tierras" de otros líderes Toba Qom. Dijo que no se hizo debidamente la consulta previa, libre e informada de modo a obtener la autorización de los indígenas para la plantación. El pueblo Toba Qom tiene un título de propiedad de 2.117 hectáreas, de las cuales 20 hectáreas quieren ser destinadas a un monocultivo de eucalipto, afirmó Pesoa, quien al mismo tiempo citó que solo tres comunidades -de las ocho- están de acuerdo con el proyecto. La lideresa indicó que pidió apoyo a la comisaría distrital de Benjamín Aceval, que recién se constituyó cuando ya se retiraron los agresores del lugar, y al fiscal Iván Suárez, quien no atendió a su comunicación.
El gerente de comunicaciones de La Fundación Paraguaya, Bruno Vacotti, expuso por su parte que en el lugar donde se registraron los incidentes no hubo ninguna persona de la institución. "Nosotros tampoco jamás vamos a dar la orden de que se la apedree (a la lideresa), es un problema de la comunidad", argumentó. Explicó que ellos están brindando un asesoramiento técnico a las comunidades indígenas Toba Qom para plantar eucaliptos con fines de biomasa en un cañaveral que está sin ningún uso, y que el proyecto es de los líderes. Enfatizó incluso que no son dueños del cultivo. Vacotti lamentó el conflicto y supuso que, probablemente, se implicó a la Fundación Paraguaya por intervención de terceros en el proyecto, que consideró están haciendo discursos maliciosos con intenciones de frenar el crecimiento y progreso de cientos de familias indígenas de la zona de Cerrito. https://www.ultimahora.com/agreden-lideresa-toba-qom-conflicto-plantacion-tierras-indigenas-n2911282.html

20 oct 2020

HOSTIGAMIENTO Y VIOLENCIA DE LA POLICÍA

Violento desolojo en Palpalá la Comunidad Tucsa Pacha Provincia de Jujuy Argentina, los miembros de la Comunidad Tuksa Pacha resiste junto al Movimiento Nacional Campesino Indigena y organizaciónes sociales ante este violento desalojo en el acceso a parque industrial Snopek, Palpalá, Provincia de Jujuy Argentina . Javier Gronda secretario de Asuntos y Relaciones Municipales , dueño de la Inmobiliaria Sucre, arremete contra comunidades Indigenas y movimientos campesinos. Quienes desde el territorio exigen justicia, ya que es un hecho violatorio contra los pueblos originarios de Argentina. Estamos en plena pandemia Covid19 y sin embargo en Jujuy se ejerce violencia contra lxs Pueblos Indigenas y campesinos. Justicia!!! *URGENTE DIFUNDIR*. (martes 20/10 a las 11.30 hs en adelante) en territorio de la *comunidad coya indígena Tucsa Pacha, Palpapá, provincia de Jujuy*, reprimieron tirando balas de goma el desalojo lo determinó el fiscal Surueta. Se pueden comunicar con Juana Mamani, presidenta de la comunidad Tucsa Pacha. 📲 *comunicarse* con Juana Mamani, presidenta ide la comunidad +5493885803272 👉🏽 Es necesario avanzar en la titularización de la propiedad comunitaria indígena, una deuda histórica de la deuda indígena. #TituloDePropiedadComunitariaYa #SomosOriginarios #DerechoIndigena #Justicia ❗Pueblos indígenas resisten❗!!!✊🏾🌈 MOVIMIENTO BARRIOS DE PIE Daniel Menéndez https://www.facebook.com/SOMOS-Originarios-100500751844048/

19 oct 2020

Se realizará un foro de “Mujeres Originarias”

El foro abordará todos los saberes de las culturas originarias, su cosmovisión, rituales, ceremonias, roles y mucho más. Participarán Pascuala Carrizo Guakinchay (mujer huarpe trabajadora por los derechos de los pueblos originarios); Érica Carrizo (cacique de la Comunidad Huarpe de Guanacache); Lucía Calderón (maestra a cargo de Cultura Huarpe en la Escuela Xumucpe de Guanacache); Carime Alí (docente y referente social del Pueblo Ranquel) y Mabel Baigorria (integrante y referente del Pueblo Ranquel). Estarán a cargo de la moderación y presentación Victoria Vega (equipo de Coordinación Ministerial de la Secretaría de Turismo); Agustina Espinosa (equipo de Prensa de la Secretaría de Medio Ambiente y Parques); Agostina Páez (jefa de Oficina de Prensa del Ministerio de Desarrollo Social); Yeka Ramos (jefa del Área Estrategias Para el Empoderamiento de la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad). Cabe destacar que esta acción surge a partir del trabajo conjunto de las Secretarías de la Mujer, Diversidad e Igualdad, de Turismo y de Medio Ambiente y Parques, los Ministerios de Desarrollo Social, de Seguridad, de Salud, de Educación, de Obras Públicas e Infraestructura y de Hacienda Pública, y de los Programas Juventud y Cultura. Para participar hay que completar el siguiente formulario: https://forms.gle/zWJwZULx4Jv9EQXa6 Nota y gráfica: Prensa Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad. http://agenciasanluis.com/notas/2020/10/15/se-realizara-un-foro-de-mujeres-originarias/

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina?

De acuerdo con el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, son treinta y cuatro los pueblos originarios de Argentina. Si bien las poblaciones indígenas y sus reclamos son con frecuencia invisibilizados, los pueblos originarios de Argentina que se encuentran hoy distribuidos a lo largo y a lo ancho del territorio nacional son treinta y cuatro. En términos de territorio, dichos pueblos originarios de Argentina siempre han vivido en espacios rurales. De todas maneras, desde hace un par de décadas, cientos de familias han tenido que abandonar su lugar de origen y trasladarse a las ciudades, incluso de otras provincias, principalmente por motivos económicos, escolares o a causa del avance sobre sus territorios. Pueblos originarios de Argentina A continuación, te mostramos el listado de los treinta y cuatros pueblos originarios de Argentina: Atacama: Habitantes del desierto de Atacama, en nuestro país se localizaban en Jujuy, Salta y Catamarca. Según el último censo, hay 13936 atacamas. Chané: Pueblo proveniente del Chaco Occidental, es decir, Bolivia, Paraguay y Argentina. Hoy, hay 3034 chanés en Argentina. Charrúa: Originalmente del sur de Uruguay, avanzaron hasta llegar a Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Se cuentan 14649 charrúas en todo el país. Chorote: Originarios del rìo Pilcomayo, en Argentina y Uruguay. Hoy, hay 2770 chorotes, principalmente en Salta. Chulupí: Vecinos de los chorotes, se localizaban en Paraguay y márgenes del Río Pilcomayo. Se cuentan 1100 churupíes en Argentina. Comechingón: Habitaban las actuales provincias de Córdoba y San Luis. Según el último censo, hay 34546 comenchingones en todo el país. Diaguita: De los valles Calchaquíes y el norte de chile, hoy se cuentan 67410 diaguitas en Argentina. Guaraní: De Paraguay, norte de Argentina y sur de Brasil, se estima que hoy hay 39000 personas autorreconocidas como guaraníes o tupí guaraní. Guaycurú: Originarios del Gran Chaco, en nuestro país hoy se localizan principalmente en Chaco y Formosa. Huarpe: Habitantes de la zona de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), hoy se contabilizan 20001 huarpes, sobre todo en Mendoza. Iogys: Actualmente, los iogys viven en la provincia de Salta, distribuidos en doce comunidades en Aguaray. Kolla: Se localizaban en Jujuy, Salta y Catamarca. Actualmente, la mayor concentración kolla vive en Salta, la Puna y quebrada de Humahuaca. Kolla Atacameño: Pueblo mestizo conformado por kollas y atacameños, que se ubican en la provincia de Catamarca. Lule: Originarios de Salta, Paraguay y Bolivia, fueron desplazados por los wichís hacia el noroeste de Santiago del Estero, Tucumán y sur de Salta. Lule-Vilela: Con escasos descendientes, el pueblo vilela vive en Chaco y Santiago del Estero. Son 516 las personas autorreconocidas como vilelas. Mapuche: Originarios de la cordillera de los Andes, la zona de Argentina y Chile. En nuestro país es uno de los pueblos indígenas más numerosos, con 78534 mapuches según el último censo. Mapuche-Tehuelche: Pueblo mestizo de Chubut conformado por mapuches y tehuelches, que se autodenominan mapuche-tehuelches. Mocoví: Nativos de Argentina, los mocovíes habitan en Formosa, Santa Fe y Chaco. El censo de 2010 reveló que hay 22439 mocovíes en todo el país. Mbya-Guaraní: Se desprende del pueblo guaraní, que habitaba en Paraguay, Brasil y la provincia de Misiones, en Argentina. Ocloya: Con influjo atacameño y huárpido, los descendientes ocloyas habitan en Jujuy. Omaguaca: También conocidos como humahuacas, habitan la zona de Tilcara y Humahuaca, en Jujuy. Según el último censo, hay 6873 omaguacas en todo el país. Pilagá: Habitantes de Formosa, Chaco y Santa Fe, de acuerdo con el último censo, hay 5237 pilagás en Argentina. Quechua: Originarios de la cordillera de los Andes, habitaban Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia. En nuestro país, hay 305493 quechuas actualmente. Ranquel: Habitaban la zona pampeana de nuestro país, principalmente el sur de Córdoba, oeste de Buenos Aires, Mendoza, San Luis y Santa Fe. Hoy, hay una descendencia aproximada de 14 mil ranqueles. Sanavirón: Son originarios del centro de nuestro país, de la zona actual de Córdoba. De acuerdo con el último censo, hay 2871 sanavirones. Selk’Nam: Más conocidos como onas, este pueblo vivía en el norte y centro de la isla Grande de Tierra del Fuego. Actualmente, hay 2761 onas en nuestro país, sobre todo en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tapiete: Originarios del gran Chaco, hoy en Argentina se cuentan solo 407 personas del pueblo Tapiete, mayormente en Salta. Tastil: El pueblo Tastil es originario de Argentina y habitaba principalmente la zona de la actual provincia de Salta. Hoy en día, se encuentra conformado por diez comunidades. Tehuelche: Originario de la Patagonia, tanto los actuales territorios chilenos y argentinos. En Chile se han extinguido y en nuestro país se contabilizan 27813 tehuelches, mayormente en Santa Cruz y la provincia de Buenos Aires. Tilián: Originarios de la quebrada de Humahuaca, en Jujuy, se cree que es un pueblo desprendido de los omaguacas. Toba: En nuestro país, habitaban en Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa. Según el último censo, hay 126967 tobas en Argentina, principalmente en Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, Salta y Formosa. Tonokoté: Habitaban la zona centro-sur de los llanos santiagueños y la actual ciudad de Santiago del Estero. Al norte, limitaban con los lules, al sur con los sanavirones y al oeste con los diaguitas. Hoy viven principalmente en Santiago del Estero. Vilela: Originarios de Argentina, de la zona de Chaco y Santiago del Estero, actualmente viven en ambas provincias, así como en Rosario y el Gran Buenos Aires. Wichí: Habitaban el Chaco Central y el Chaco Austral. En nuestro país, al norte de Salta, oeste de Formosa y Chaco. Hoy cuentan con una descendencia de 50419 wichis en nuestro país. https://www.a24.com/cultura/cuales-son-los-pueblos-originarios-de-argentina-16102020_f7A0PRiGl

13 oct 2020

REPUDIO POR FALLO DE LA JUSTICIA POR LA MASACRE DE NAPALPI

Siendo el día 11 de octubre de año 2020 en lote 39 de Napalpí del departamento 25 de mayo de Machagai se reúnen en el memorial de la masacre de Napalpí organizaciones y comunidad que hace muchos años vienen trabajando en la memoria y la lucha por Napalpí. Los presentes manifiestan su total rechazo por un fallo reciente de la justicia federal que beneficia a personas que no pertenecen a la comunidad de Napalpí. Más allá del contexto de pandemia los presentes tomaron todos los recaudos que indica el protocolo de distanciamiento social preventivo y obligatorio. Los presentes manifiestan su preocupación y total rechazo por ese fallo que indemniza a la asociación la matanza por la masacre de Napalpí. Los presentes rechazan y repudian lo actuado por la asociación la matanza y sus abogados por la falta de participación de la comunidad. Los presentes manifiestan que hasta ahora ellos no recibieron ni un tipo de notificación y que lo mencionado solo saben por los medios de comunicación y que ni la asociación la matanza ni sus abogados jamás se comunicaron con ellos. Los presentes manifiestan que no se hizo la consulta previo libre e informado y que en un hecho que involucra la memoria y la historia de la lucha de los caídos en Napalpí. Este fallo en primer lugar niega a los moqoit que fueron en su mayoría los muertos en dicha masacre. También que los familiares directos de los sobrevivientes no son los beneficiarios de dicha fallo. Esto genero un repudio general de estos actores porque se sienten discriminados y negados una vez como hace muchos años. Otro desacuerdo menciona que los integrantes de la asociación jamás se hicieron presentes en un acto de conmemoración por la masacre de Napalpí, ni sus abogados y que solo buscan una reparación económica y no la verdad de los hechos sucedido en dicha masacre. Los miembros presentes manifiestan su rechazo y repudio a dicho fallo que una vez más los margina y los invisibiliza como comunidad indígena de Napalpí. Manifiestan que los asesinados en la masacre estaban protestando por mejores condiciones de vida, protestando por el respeto pero, hoy ven que este fallo una vez más es una falta de respeto a su lucha y a su memoria en beneficio de unos oportunistas que lucran en nombre de las luchas indígena. Juan Chico. Asociación comunitaria la Matanza de Napalpí, Comisión por el Memorial de Napalpí, Mario Fernández Presidente Asociación Civil Huarenac, Cooperativa de Producción Napalpí, Grupo Renacer de Napalpí, Viviana Notagay, Samanta Gomes, Julia Lucero, Gustavo Gomes, Brigido Miranda, Victorio Ramírez, Sandra Barrientos, Ramón Berdan, María Berdan, María Elena Berdan, Raquel Esquivel. Gisela Berdan, Cristina Gomes. ADHIEREN: Fundación Napalpí, CPDH (Comisión Permanente por los DDHH, Chaco), Francisco “Tete” Romero, Comunidad Cueva del Inca Jujuy, Mariela Ester Benavento Procurador Jurídico Comunitario Indígena Nacional Juan Chico

11 oct 2020

Cultura | INVITA A REFLEXIONAR SOBRE EL 11 DE OCTUBRE09/10/2020 Jallalla Andina resaltará el Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios

El grupo de danzas andinas organizó un encuentro virtual con dos disertantes que expondrán sobre racismo y colonización. Además, habrá intervenciones artísticas. El grupo de danzas Jallalla Andina organizó para el próximo 11 de octubre (domingo) una actividad en línea para poner de relieve a la fecha como Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios. En particular, las organizadoras dialogarán con el licenciado Gonzalo Rearte sobre “Danza, colonización y colonialismo”. También participará del encuentro virtual Patricia Pichunleo, integrante del espacio de comunicación mapuche Aukiñ Niyeu. Amplió detalles para El Cordillerano Silvana Gutiérrez, una de las integrantes de Jallalla Andina. “Vamos a estar desarrollando un evento en línea a través de nuestra página en Facebook, Jallalla_Andina, a partir de las 19. Nuestro lema es ‘Quisieron enterrarnos pero se olvidaron que éramos semillas’”, señaló. “Nos consideramos semillas que estamos resurgiendo desde el arte. Las danzas que bailamos nosotras son de la zona del Tahuantinsuyo, están muy cargadas de la historia de los pueblos ancestrales y también atravesadas por la colonización”, introdujo. “Vamos a aprovechar la fecha porque es una oportunidad más para visibilizar que los pueblos originarios están, existen y que somos nosotros los que estamos recuperando la identidad”, resaltó Gutiérrez. “Entonces, vamos a estar charlando con Patricia Pichunleo, integrante del grupo de comunicación Aukiñ Niyeu, vamos a dialogar sobre las situaciones explícitas de racismo y discriminación hacia el lof Lafken Wingkul Mapu”, señaló. Además, “particularmente, vamos a estar desde el arte y la danza porque no solo llegaron a colonizar el territorio sino también nuestras costumbres. Quisieron imponer una manera de bailar y de mirar nuestras danzas”, acusó la bailarina. “Sobre el tema vamos a estar charlando con Gonzalo Rearte, licenciado y profesor de Folklore en la Universidad de Catamarca, que tiene una investigación en relación a la muerte del folklore”, resaltó. Según Gutiérrez, “él deja ver cómo la colonia y el colonialismo atravesaron la mirada e interpretación de nuestras danzas, al igual que el modo de vida de nuestras comunidades”, subrayó. “Va a estar interesante porque nuestro folklore tiene que ser estudiado desde una cosmovisión propia, la de nuestras culturas. Además de los dos invitados, vamos a estar interviniendo con nuestras danzas”, añadió la integrante de Jallalla Andina. https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2020/10/09/96653-jallalla-andina-resaltara-el-ltimo-dia-de-libertad-de-los-pueblos-originarios

El domingo los Pueblos Originarios conmemoran "El ultimo día de libertad"

Cada 11 de octubre se conmemora como el último día en que los Pueblos Originarios de América fueron libres, día anterior a la conquista ocurrida el 12 de octubre que actualmente se denomina como el Día de Respeto a la Diversidad Cultural, que durante décadas se consideró el Día de la Raza.
La Municipalidad de Trelew a través de la Dirección de Pueblos Originarios tenía previsto para el próximo domingo 11, en el marco de la conmemoración del Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios de América, incorporar la bandera Mapuche-Tehuelche de manera permanente en los organismos públicos municipales y establecer su uso institucional obligatorio en las fechas celebradas por la ciudad de Trelew. Esta actividad debió ser suspendida debido a los avances de casos de Covid-19 y mismo por el decreto municipal que prohíbe la circulación los días domingo y en este caso el lunes 12 tampoco se podrá circular. La incorporación de la bandera de los Pueblos Originarios en los organismos públicos municipales se dio a través de la Ordenanza N°13185 que fue votada por unanimidad por el cuerpo del Concejo Deliberante en el mes de septiembre. Marcos Calfunao, director de Pueblos Originarios resaltó al respecto que: “La Ordenanza N° 13185 que fue promulgada hace días, se da a través de un pedido de la comunidad y de la Dirección de Pueblos Originarios para representar a todas las comunidades de Chubut y así darle un uso institucional, protocolar y ceremonial en los actos e instituciones públicas municipales”. Además, hizo hincapié en la importancia del 11 de octubre para los latinoamericanos, ya que “se conmemora el último día de libertad de los pueblos originarios, dado a que es el día anterior a la llegada de los conquistadores. Entonces el último día de libertad y de esta relación armónica con la tierra y naturaleza, después del 12 de octubre de 1492 ya cambian las cosas. De igual manera el domingo a modo de conmemoración compartiremos un vídeo a través de la página oficial de la municipalidad”.
Cabe destacar que la bandera del Pueblo Mapuche-Tehuelche fue creada por Julio Antieco en el año 1983 y por medio de la Ley N° 4.072, publicada el 5 de abril de 1995, la provincia de Chubut la reconoció como ‘símbolo y emblema de las Comunidades Aborígenes de la Provincia’. En este caso, Eva Antieco hija de Julio, el día jueves viajo desde Costa de Lepa para hacer entrega personalmente de la bandera de los Pueblos Originarios que ella misma confeccionó especialmente para la Municipalidad de Trelew. En el día de ayer junto a la coordinadora de Políticas Integradoras, Lua Amado y el director de Pueblos Originarios, Eva hizo entrega de la bandera a través de un acta donde consta que la misma quedará guardada para hacer la actividad próximamente en el Salón Histórico del Municipio, hecho que será histórica para la ciudad y los pueblos originarios. Eva Antieco, por su parte resaltó: “Con orgullo realicé esta bandera para la Municipalidad de Trelew, es el legado que me dejó mi padre Julio Antieco, con el fin de unir a su pueblo y para que desde ese punto de unión pueda seguir luchando por su cultura, para recuperar nuestro territorio y desde ahí continuar nuestra vida con nuestra cosmovisión mapuche”. https://www.elchubut.com.ar/nota/2020-10-9-15-47-0-el-domingo-los-pueblos-originarios-conmemoran-el-ultimo-dia-de-libertad

9 oct 2020

El Monte y el Río En mi patria hay un monte. En mi patria hay un río.

El Monte y el Río En mi patria hay un monte. En mi patria hay un río. Ven conmigo. La noche al monte sube. El hambre baja al río. Ven conmigo. Quiénes son los que sufren? No sé, pero son míos. Ven conmigo. No sé, pero me llaman y me dicen "Sufrimos". Ven conmigo. Y me dicen: "Tu pueblo, tu pueblo desdichado, entre el monte y el río, con hambre y con dolores, no quiere luchar solo, te está esperando, amigo". Oh tú, la que yo amo, pequeña, grano rojo de trigo, será dura la lucha, la vida será dura, pero vendrás conmigo. Pablo Neruda
Nifwotaj D

6 oct 2020

GUARANÍ BOLIVIA: INICIO EL TRABAJO DE APERTURA DE SENDA PARA LLEVAR AGUA HACIA LA COUNIDAD PAMPAYURO, EN LA CAPITANÍA GRAN KAIPEPENDI KAROVAICHO

En nuestro paso por la Capitanía Gran Kaipependi Karovaicho (GKK), tuvimos el privilegio de presenciar la ceremonia Yerure (Rogativa), este lunes 05 de octubre, para iniciar el trabajo de apertura de senda, de manera provisoria, que partirá desde Pozo Karovaicho hasta la comunidad Pampayuro, a raíz de la extrema necesidad de agua que padecen en este momento las familias y población guaraní de esta zona. En presencia de los capitanes Carlos Abapori de GKK y Fidel Lidio Meriles de Kaaguasu, autoridades comunales, técnicos y comuneros se procedió a realizar la ceremonia a cargo de un hermano mayor y guía espiritual, con las siguientes palabras: “Buenos días a todos los mburuvicha que nos encontramos aquí en este momento, a los mburuvicha capitanes grandes Carlos y Fidel. Estamos aquí por una necesidad, todos los sabemos. Estamos aquí para pedir a Dios, porque somos su creación y todo lo que nos rodea es su creación. Esta agua que en este momento estamos pidiendo también tiene un protector que Dios designó para que nadie se abuse en el uso del agua, a quién nosotros respetamos y valoramos, es por eso que ahora les estamos haciendo la rogativa, como así también a nuestro Creador Dios para que este trabajo que estamos empezando se lleve delante de buena manera y salga todo bien. Que el espíritu protector que en este momento se encuentra con nosotros se sirva lo que hemos traído para compartir: la coca, el vinito, la chica, el cigarro… y que nos acompañe para que el trabajo que vamos a realizar hasta la comunidad Pampayuro lo hagamos bien, porque los hermanos que viven en esa comunidad necesitan de esta agua. Desde que las familias viven ahí nunca pudieron servirse agua limpia y saludable. Esta agua es nuestra madre, porque sin ella no podemos vivir, el agua es el principal elemento para que vivamos en la tierra, tanto para las personas como para todos los seres vivos. De esta agua se van a beneficiar también los hermanos de Karovaicho, Capirenda, Eiti y todas las demás comunidades. También todos los hermanos que nos visiten se van a servir esta agua. Este trabajo que estamos empezando en este momento es para poder tener el agua para todo, tenemos que ayudarnos entre todos para que el trabajo salga bien”. Prensa Digital Ñee Jeroatá

Los Laureles: Reclamo por la propiedad comunitaria de la tierra

Este martes 6 de octubre, el dirigente de la comunidad aborigen Cacique Colashii, Nicolás Paniagua, con el patrocinio del Dr. Dante Nicolás Zanel, le presentaron al Presidente Comunal de la localidad de Los Laureles, Elías Muchiut, un reclamo tendiente a obtener la propiedad comunitaria de la tierra que la comunidad ocupa de forma pública, tradicional y pacífica en el barrio El Paraisal de Los Laureles. Actualmente en la comunidad viven 520 personas que habitan el lugar desde hace mas de 30 años. Terreno que fue adquirido en su momento por la provincia para que se radiquen allí. En el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, y establece derechos específicos como la identidad cultural, la educación bilingüe e intercultural, la personería jurídica de las comunidades, la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y el derecho a participar en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que les afecten. A la vez, los instrumentos internacionales de derechos humanos que gozan de jerarquía constitucional (artículo 75 inciso 22 de la CN) también contemplan con mayor o menor desarrollo derechos de los pueblos indígenas. Entre éstos, cabe mencionar a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. XXIII, DADH); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en particular arts. 3 y 21, CADH); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 1 y 27, PIDCP); la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (art. 5 y ss., CERD); y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (arts. 11 y 12 PIDESC). A ellos deben sumarse tres instrumentos internacionales especialmente dedicados a la temática: el Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado mediante la ley n° 24.071; la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en el año 2007; y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en el año 2016 . Por su parte el Código Civil y Comercial de la Nación dispone en su ARTÍCULO 18. Derechos de las comunidades indígenas Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.- La historia de la Comunidad, así como su reclamo por la propiedad de la tierra será registrada en un corto documental con la participación de diferentes miembros de la comunidad. Tanto el dirigente Nicolás Paniagua como el abogado patrocinante manifestaron su conformidad y agradecimiento al Presidente Comunal que prometió trabajar sobre el tema. Historia de la comunidad Colashii La comunidad Cacique Colashii comparte el proceso histórico del Pueblo Moqoit en la Provincia de Santa Fe. La comunidad se encuentra en el Barrio El Paraisal de la Localidad de Los Laureles. Actualmente viven en la comunidad, 520 personas. Las primeras familias comenzaron a establecerse en la cercanía las tierras comunitarias actuales hacia el año 1978. La mayoría de sus integrantes estaban relacionados con el resto de las familias indígenas del norte provincial, a partir de oficiar como peones rurales por los campos de las colonias agrícolas. Tiempo antes de ocupar las cercanías de su asentamiento actual algunas familias que luego conformaran Cacique Colashi se insertaban en los ciclos de empleos rurales en campos y colonias del norte provincial por lo que se establecían en terrenos de colonos o en zonas marginales del empleo rural. A mediados de los años 70 se producen cambios en la configuración productiva del agro de la zona, haciendo de los campos otrora marginales, una opción atractiva para los productores, generando un antagonismo con las familias que se asentaban y aprovechaban los recursos de las costas y los ríos. Estos cambios no dejan más opción a las familias que buscar nuevos lugares donde asentarse, durante un tiempo encuentran solución temporaria en las changas rurales, hacia 1977-78 algunas familias se instalan en campos cercanos al terreno que ocupan actualmente. Entre los primeros en asentarse la comunidad reconoce entre otros a José Balcarce, Jerónimo Balcarce, Gerardo Balcarce, Ceferino Balcarce, Rosa Balcarce, Julia Troncoso y Juan Valdez entre otros. Natalio Paniagua lleva en aquella época un pedido a quien por entonces Presidia la Comuna de los Laureles para que se permita que siete (7) familias se asienten a la vera del camino rural que bordea la actual comunidad. Había en el lugar un Paraisal que dio nombre al futuro Barrio. Comienza así la ocupación de parte del actual terreno comunitario hacia fines del año 1982. Inicialmente se autorizó a las familias una pequeña faja de terreno junto al camino. Luego se agregaron otras familias provenientes de Colonia Saguer, que tenían lazos de parentesco o amistad de los primeros asentados.- Hacia fines de los años 90 surge la posibilidad de implementar el programa de viviendas para la comunidad aborígenes Juan Perón, a las cuales la comunidad no pudo acceder por carecer de tierras. A raíz de ello se inician gestiones ante el Senador Departamental Delki Scarpin quien según dichos de los comuneros, gestiona un subsidio para la compra de las tierras. De esta forma el Poder Ejecutivo Provincial otorga un aporte económico a la Comisión Comunal para la compra de la tierra para la comunidad. Con la compra de la tierra las familias de Cacique Colashi dejan la ocupación precaria de casi dos décadas y pasan a ocupar las 7hs actuales. https://www.malabrigonoticias.com.ar/2020/10/los-laureles-reclamo-por-la-propiedad-comunitaria-de-la-tierra/