26 abr 2018

Comunidad qom reclama formalización del instituto bilingüe En vísperas del 19 de abril, Día del Indio Americano, la comunidad qom de Tres Isletas reclama por la institucionalización del anexo bilingüe.

TRES ISLETAS (Agencia) - El referente de dicha comunidad, Nemesio Temay, sostuvo que el ‘luego de un tiempo prudencial, tenemos la necesidad de insistir para que el Estado cumpla con lo prometido‘.
El presidente del Concejo Comunitario Indígena, Nemesio Temay, expresó a NORTE que ‘la comunidad aborigen, junto al Bachillerato Libre para Adultos Bilingüe Intercultural; en principio manifestamos nuestro agradecimiento al Estado provincial por haber tomado la decisión como política de estado en materia de educación bilingüe intercultural en cumplimiento al derecho consagrado por la Constitución Nacional artículo 75 inciso 17.‘ En este contexto, se refirió a que ‘en la historia Argentina se ha reconocido tanto la identidad cultural de os pueblos indígenas como su carácter de integrante constitutivo del país. Aunque en principio el bilingüismo no ha sido promovido por el Estado como materia de política, porque el bilingüismo tiene su génesis en la esfera religiosa de los evangélicos mediante trabajo mancomunado de misioneros extranjeros y los actores directos de nuestras comunidades, hecho como ser la traducción de la biblia al qom‘. En este orden ‘queremos puntualizar que en forma reiterada hemos solicitado una extensión áulica del nivel terciario con modalidad y orientación bilingüe intercultural con actuación A-900-09037018-01276’. EL PEDIDO ‘Es necesario e imprescindible se concrete este sueño a fin de permitir la continuidad de los estudios a nuestros hijos‘, enfatizó Temay. Teniendo en cuenta que ‘el BLABI de Tres Isletas se inició en agosto de 2013 con el carácter de anexo de EPGCI 2 de Sáenz Peña. El Ministerio de Educación el año 2017 ha expedido mediante resolución 1322 la creación, aprobación y afectación bajo esa misma modalidad‘, dijeron. http://www.diarionorte.com/article/165500/comunidad-qom-reclama-formalizacion-del-instituto-biling%C3%BCe

Insólito: el bar le cobró por cargar la notebook Un hombre denunció que le cobraron cuarenta pesos por cargar su notebook en un café de Salta.

La insólita situación tuvo como protagonista al conocido profesor de idioma wichí, Néstor Fernández,
quien relató a el diario El Tribuno de Salta ‘ayer con la lluvia, tipo siete de la mañana ingresé a una panadería que funciona también como café frente a la Terminal de mnibus, en la calle Victorino de la Plaza al 100‘. ‘En el ingreso vi un cartel que decía carga de celular 20 pesos, pero me imaginé que se trataba de cargar crédito‘, agregó. El joven recordó: ‘Pedí una taza de mate cocido con dos tortillas, enchufé mi notebook y estuve allí hasta las 8:30 o 9:00. Fue grande mi sorpresa cuando al ir a pagar la consumición me dijeron que eran 85 pesos. Entonces pregunté por qué ese monto y me dijeron que eran 40 pesos por la carga de la notebook‘. Fue así que Fernández exigió que le dieran una factura por el total, con los precios discriminados. Y, efectivamente, lo cobrado quedó impreso en la factura 0002-00000115 que detalla: 1 Desayuno: 45 pesos - Carga consumida X: 40 pesos. Ni lerdo ni perezoso el profesor de wichí denunció la situación, primero en una radio capitalina y luego dejó constancia de la extraña situación en Defensa al Consumidor. ‘Es la primera vez que me pasa. Yo soy del interior, del norte salteño, y cuando salgo a hacer trámites me tomo un tiempo para desayunar o esperar en un café para continuar con mis quehaceres. Pero nunca me pasó que me cobren por cargar el celular o la notebook‘, fue la exposición realizada por Fernández ante Defensa del Consumidor. http://www.diarionorte.com/article/165674/insolito-el-bar-le-cobro-por-cargar-la-notebook

Muestra fotográfica de los primeros indígenas de Resistencia

En el marco de las actividades programadas por la "Semana de los Pueblos Indígenas en el Ca'amanguí", en un histórico y emotivo acto, el intendente Jorge Capitanich inauguró en la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, la muestra fotográfica que recuerda a las primeras familias indígenas que habitaron Resistencia. Además, durante la jornada, se rememoró y entregó un reconocimiento a familiares del cacique Marcelo González (Chelliyi); ex trabajador municipal, un referente destacado del pueblo Qom y originarios. La actividad, llevada a cabo actividad es llevada por la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, dependiente de la Secretaría de Gobierno, en articulación con la Secretaría de Cultura y Desarrollo Social, en el marco de la agenda "Semana de los Pueblos Indígenas en el Ca'amanguí". Las actividades se vienen desarrollan desde el 19 al 27 de abril, conmemorando el día de los Derechos de los Pueblos Indígenas de América, con una semana en la que la danza, el canto, los relatos, las artesanías, los saberes ancestrales, la fotografía, el deporte y la gastronomía se unen para dar voz a nuestras culturas originarias. UN SENTIDO RECONOCIMIENTO Durante la jornada, en primer término se realizó la entrega del reconocimiento a la familia del cacique Chelliyi Marcelo González; un ex trabajador municipal, fallecido hace 23 años. "Este reconocimiento forma parte de la reivindicación histórica de nuestros hermanos de los pueblos originarios", señaló Capitanich. "Recordar al cacique Chelliyi permite rescatar de la memoria un pequeño segmento de este pueblo que es hacedor de nuestra cultura y nuestras raíces", destacó el jefe comunal. Marcelo González (Chelliyi) fue bisnieto de cacique Meguesoxochi, quien fuera detenido el 7 diciembre de 1884 por tropas de líneas en la campaña al Chaco, quien desde ese momento quedó "desaparecido" ya que no apareció nunca más siendo el último dato que se tiene de aquel gran líder indígena que fue sacado del puerto de Presidencia Roca el 25 de enero del año 1885. Trazando un paralelo con el cacique Marcelo, la historia se repite en cierto modo, ya que este estuvo detenido por dos años y dos meses en la última dictadura militar, tal como lo cuentan sus allegados que fueron testigos del tiempo en el que estuvo alojado en la Unidad Penitenciaria U7 de Resistencia. Así la historia reciente lo encuentra al Cacique Marcelo González como un referente regional y nacional del proceso de Memoria Verdad y Justicia de los últimos años. IMÁGENES DE LOS ORÍGENES EN EL CA'AMANGUÍ Tras el reconocimiento, Capitanich realizó la apertura a la muestra fotográfica, desarrollada en conjunto con la Fundación Napalpí, compuesta por imágenes del archivo fotográfico de la Fundación, cedido por el equipo menonita, que propone un recorrido por los retratos de las primeras familias indígenas que habitaron el Barrio Qom de Resistencia. "Las imágenes nos ofrecen otra forma de visibilizar, divulgar, y apropiarse de nuestra historia multicultural, plurilingüe y plurirreligiosa desde la diversidad que nos constituye", señaló el jefe comunal. Las imágenes forman parte de las acciones que permiten incorporar al relato la preexistencia en el territorio de comunidades indígenas profundizando la Identidad y reconstruyendo el tejido social a través de la recuperación de la Memoria Urbana. Para el cierre, en la vereda de la Oficina de Asuntos Indígenas se realizó una Ronda de Lectura con textos alusivos a la fecha que se conmemora durante la semana. Las actividades proponen un contrapunto de miradas y relatos, priorizando la historia contada por la comunidad indígena. Por un lado el relato oficial, que durante años fue la única voz que contó la historia y, a su vez, la historia contada por sus protagonistas, los pueblos originarios. Con este tipo de acciones, se busca recuperar historias, relatos y miradas que conforman nuestra identidad. En este sentido, hoy por la mañana se realizaron dos rondas de Lectura junto a alumnos de la Institución San José Obrero en la Biblioteca Evita. Además en el marco del Programa "Todas las Voces", se llevaron adelante dos talleres sobre Derechos Indígenas en el Centro Comunitario Chilillí que estuvieron a cargo del subsecretario de Promoción DDHH, e Julio García; y las licenciadas Octorina Zamora y María Eugenia Morey. La incorporación al relato de la preexistencia en el territorio, de comunidades indígenas, no solo desde lo discursivo, sino desde una activa participación en diversas actividades es uno de los puntos destacables de esta gestión, logrando la vinculación de los diferentes actores involucrándolos en procesos de mayor interés comunitario para la profundización de nuestra Identidad. Además de Capitanich, de la actividad participaron el secretario de Cultura y Desarrollo Social, Sebastián Benítez Molas; el secretario de Gobierno, Sebastián Lifton; el director de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, Rolando Gómez; el historiados Juan Chico; los subsecretarios Gustavo Cicik (Gobierno) y Mariela Quirós (Cultura e Identidad Local), Susana Ramírez (Mujer y Familia) y Danilo Gualtieri (Infraestructura y Equipamiento Urbano); el concejal Rodrigo Ocampo; miembros de la Fundación Napalpí; y decenas de invitados. MIÉRCOLES Y JUEVES La agenda continuará el miércoles con un Taller de formación política a cargo del Jorge Migueles, a las 18, en la Oficina de la OMAI (José Hernández 323). Por la tarde "La cultura es tu derecho", llegará con actividades para niños al Centro Comunitario Chelliyi. El jueves habrá una nueva Ronda de Lectura, en la Biblioteca Evita, junto a alumnos de la Institución "San José Obrero", al tiempo que se inaugurará un mural en la EET Nº 24 "Simón de Iriondo" acompañado por un conversatorio en torno al "Rol de la Mujer Indígena". Finalmente, la semana culminará el viernes 27 a partir de las 18, con Festival de Cierre "Semana de los Pueblos Indígenas en el Cá'Amanguí" en la Plaza 25 de Mayo. http://www.chacohoy.com/noticias/view/121953

25 abr 2018

Elizabeth González: “Los pueblos indígenas no exigimos igualdad sino equidad”

En contacto con Chaco en Línea Radio la lideresa indígena, Elizabeth González, contó detalles del taller de capacitación para lideresas de los pueblos Qom, Wichi y Moqoit. También invitó a la comunidad en general a participar del 2º Foro abierto que se realiza hoy y mañana en Villa Río Bermejito.
Desde este miércoles a la tarde y hasta mañana, se realizará un taller de capacitación para grandes lideresas de los pueblos Qom, Wichi y Moqoit en Villa Río Bermejito. Encabezado por 18 mujeres indígenas, la actividad se cerrará con el 2º Foro abierto del que participarán también docentes y ciudadanos en general interesados y comprometidos en la temática, presentando las conclusiones de todos los temas abordados. Además, la mujer aclaró que son lideresas “no somos dirigentes porque no queremos dirigir, queremos acompañar, guiar. Los pueblos indígenas no exigimos igualdad, exigimos equidad”, marcó la diferencia. “Será un momento para abrazarnos, de mutuo aprendizaje”, manifestó la lideresa indígena, Elizabeth González, comentando que “este foro busca replicar las experiencias de vida de nuestras hermanas y nuestros hermanos”. También explicó que, a diferencia de otros encuentros en cualquier punto del país, definieron que “no lo haríamos en una ciudad porque para la mujer indígena es más difícil llegar”. Y detalló que en un principio la idea era “hacer el foro en El Espinillo pero debido a que había pronóstico de lluvias, lo haremos en Villa Río Bermejito”. “Esta es una ocasión para encontrarnos y escucharnos. Las mujeres indígenas ya son conscientes de sus derechos y partícipes activas de la sociedad”, expresó la lideresa y contó que también asistirán “hermanos coya de Jujuy, de Formosa y de Panamá”, entre otros puntos. “Podemos mejorar en muchos aspectos y por eso en el foro queremos marcar una agenda de aquí a cuatro años en lo que respecta a las actividades de las mujeres indígenas a nivel local, nacional e internacional”, adelantó González. “Con este encuentro queremos compartir lo que significa la soberanía alimentaria para los pueblos indígenas y contar las distintas realidades de las mujeres de toda la provincia; queremos ser multiplicadoras de nuestra cultura para que los niños, que son nuestro futuro, no la pierdan; y queremos que nuestros jóvenes tengan formación occidental sin perder la forma de gobierno indígena”, resumió González parte de los objetivos y remarcó como punto positivo que “Chaco es la única provincia del país con verdadera experiencia y participación en acceso a la justicia de los pueblos indígenas”. http://chacoenlineainforma.com/elizabeth-gonzalez-los-pueblos-indigenas-no-exigimos-igualdad-sino-equidad/

19 abr 2018

Buenas Prácticas 0 Fm Qadhuoqte

La comunicación popular suma una nueva trinchera en Rosario. La primera radio qom de la ciudad se planta y crece desde el corazón del barrio Los Pumitas. Con los pies en la tierra, la comunidad Qadhuoqte está en el aire.
Por Tomás Viú. Fotos: Oscar Talero Afuera, en la calle, dos pibes juegan con una gomera y otro pasa en bici mientras dos perros cachorros juegan a morderse. Mientras pasan las horas de otro sábado nublado en el barrio Los Pumitas, en el primer piso del Centro Comunitario Qadhuoqte se ultiman los detalles para que la primera radio qom de Rosario empiece a transmitir en el 94.5 de la frecuencia modulada. Oscar se deja caer en una silla del estudio de radio, suspira y dice. “Uff, estamos a full con todo acá”. Acá es el Centro Comunitario Qadhuoqte (que significa base o cimiento), una organización que funciona en la calle Mariano Cabal 1400 bis, en el barrio Los Pumitas desde 2004. La organización lleva el nombre de la comunidad toba que vive en esta zona del noroeste rosarino y que agrupa a 395 familias. Oscar Talero nació en Paraje El Colchón, Chaco, y llegó a Rosario en 1988 con poco más de veinte años. Vino con el hermano y vivió en distintos lugares de Rosario y también en Buenos Aires, siempre trabajando en la construcción. En 1996 se instaló en el barrio Los Pumitas y siguió trabajando de albañil hasta 2010. Pero unos años antes, en 2004, cuando estaba esperando que le avisaran para ir a trabajar a Córdoba, la política indígena irrumpió en su vida y cambió sus planes. “Me entró de lleno en el corazón”, diría más tarde. Oscar fue a la primera reunión sin saber bien adónde estaba yendo. En ese momento se juntaban en las casas de los vecinos. Cuando llegó todos se pararon y le dieron la bienvenida. Lo abrazaron y lo hicieron sentar. Cuando tuvo que hablar no supo qué decir. – ¿Qué puedo hacer yo?- preguntó. – Arrimáte, juntáte con nosotros, colaborá- le respondieron. Nunca se olvidará de ese día. Oscar nunca había pensado en la política indígena y mucho menos en ser referente. Cuando le avisaron para ir a trabajar a Córdoba dijo que no, que prefería quedarse en Rosario. Entonces lo mandaron a una obra en Puerto San Martín. De esa manera pudo seguir yendo a las reuniones de la comunidad. Recuerda que había una interna entre dos dirigentes y que él quedó en el medio. Finalmente se armó una comisión que terminó encabezando Oscar. Empezó a leer las leyes indígenas, las memorizaba y las escribía. Empezó a conocer sus derechos en educación y en salud. Tiempo después Oscar escribió con su puño la Constitución de la comunidad y desde entonces es el principal referente. Llegó a ser dirigente a nivel nacional. Hoy tiene cincuenta años y es Concejero del IPAS (Instituto Provincial Aborigen Santafesino). “Nunca pensamos que podíamos tener una radio en Rosario”, dice Oscar, mientras problematiza el tema de la ciudad. “Rosario es un ciudad que se trata de inmigrantes. Se trata de que no existan los pueblos originarios. Y nosotros estamos, simplemente que no hay visibilización. Y eso es un desafío de los pueblos indígenas”. En Rosario hay quince comunidades pero sólo cuatro están inscriptas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas. En la provincia de Santa Fe hay veintidós escuelas bilingües interculturales y en Rosario son cinco. Oscar dice que poca gente conoce esos números. “Hay muy poca difusión. Tenemos que fortalecer la identidad como pueblos indígenas”. Saber lo que pasa Después de que se sancionara la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios- una de las primeras leyes derogadas por el gobierno de Cambiemos-, a Oscar le propusieron armar una radio comunitaria, aprovechando la personería jurídica que tenía la organización desde 2004 y apuntando al tercio de las frecuencias del espectro radioeléctrico que le correspondía a los medios sin fines de lucro. En ese espectro entraban los pueblos originarios. “Yo estoy agradecido con muchos compañeros que han sido estudiantes y siguen colaborando. Esa es la mirada que tenemos en la comunidad, que todos los estudiantes, de todos los temas, empiecen a conocer la lucha indígena y hagan su aporte”, dice Oscar. Uno de los que hizo su aporte es Félix García Colombi, periodista y militante peronista que llegó a Los Pumitas en 2006 por un curso de fotografía. La parte práctica del taller tenía que ver con el territorio y con poder pensar ese territorio desde la fotografía. Félix cuenta que en su momento en el bario una nena tuvo un episodio de salud que no se pudo resolver, y que esa situación le generó la necesidad de plantear mayor compromiso en el grupo de fotógrafos amateurs. Sintió que tenía que militar activamente en la comunidad porque quería generar un vínculo con la gente. Después dejó el curso de foto pero siguió yendo al barrio, organizando charlas, ayudando con un botiquín y participando de las discusiones de las problemáticas relacionadas con la tierra. Félix primero se sumó individualmente y después invitó a otro compañero periodista. Los dos tenían una formación teórica-ideológica pero querían aprender de los sectores populares. Dice que la idea era militar sin interponer sus identidades políticas. Fue Félix junto con Mauro Pistrili quienes le presentaron a Oscar la idea de hacer una radio. “La problemática principal de la comunidad tenía que ver con la tierra y con las viviendas. La radio no era una prioridad”, relata Félix. Sin embargo, estaban las condiciones legales, jurídicas y políticas para soñar con los ojos abiertos. Y así lo hicieron. Se pusieron en contacto con las áreas del AFSCA y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas con el que Oscar estaba en relación por ser representante del Concejo Nacional Indígena (CNI). Félix dice que pensaron a la radio como una posibilidad de empoderamiento desde la palabra. “Que fuera la misma gente de la comunidad la que usara el micrófono. Es un ejercicio. La comunicación tiene que ver con el encuentro y con la participación popular, como en su momento el piquete fue una forma de expresar la necesidad de la tierra”. El proyecto de la radio incluía una descripción de la comunidad, su población y sus problemáticas. Félix cuenta que la comunidad siempre tuvo buenas relaciones con distintos organismos estatales. En los últimos años se han articulado talleres de huerta, de fotografía, talleres para aprender a manejar la computadora, se han hecho documentos de identidad para las personas que no tenían, se realizaron cursos de capacitación en agentes sanitarios. En el proyecto reflejaron “que era una comunidad activa en materia de salud, trabajo y educación”. En el último tiempo firmaron un convenio con el Ministerio de Educación provincial para armar en el Centro Comunitario una sede educativa radial para adultos mayores. El objetivo es que aquellas personas que no terminaron la escuela primaria puedan estudiar en el barrio. “Eso nos fortalece como comunidad y como organización”, explica Talero. Entre 2012 y 2013 compraron los equipos de la radio y la antena a través de un proyecto que presentaron en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Oscar dice que en su vida pasó mucha luz roja y mucha luz negra. El 2014 fue un año duro a nivel personal y eso retrasó un poco la concreción del proyecto. Pero también dice que se dieron cuenta de que no estaban solos. “Va a ser un paso importante. Es un gran desafío. En Rosario es muy complicada la comunicación. Somos una comunidad originaria y llevamos la conducción por ser referentes de la organización”, dice Oscar. La construcción física de la radio se realizó con el aporte de Dominó, una agrupación de la Facultad de Arquitectura de la UNR que colaboró con el diseño, la mano de obra y los materiales. Para albergar al estudio de la radio en el centro comunitario se hizo una escalera y un primer piso que no existía. Desde la comunidad, fueron gestionando con distintos actores para conseguir todo lo necesario para el estudio: desde las chapas y los vidrios hasta las mesas y las sillas. “El objetivo es que esta radio le sirva a la comunidad”, explica Oscar, mientras destaca la participación en todo el proceso de la radio comunitaria Aire Libre. “El Pollo Fosarolli nos ayudó mucho con los pasos que teníamos que seguir”. Aire Libre, como miembro de Farco, asesoró a la radio con las cuestiones técnicas y capacitó a los jóvenes de la comunidad en el trabajo de operador. “Hay una gran colaboración de Bernardo Saravia, quien integra Aire Libre. Es un compañero, un hermano”, lo describe Oscar. Bernardo nació en Presidencia Roque Saenz Peña, Chaco, y en 1991 vino a Rosario, al barrio Toba Municipal. “Mi nombre es Bernardo Saravia, soy de la comunidad qom de Roullion. Por cuestiones sociales tuve que venir acá, pero siempre acompañando a las comunidades”. Es comunicador indígena y desde que se inició ha trabajado en Aire Libre. Hoy es el coordinador técnico de la radio Qadhuoqte. “Para mí es un privilegio y un honor trabajar con mis comunidades. Sabemos el camino de la lucha para tener una radio en la comunidad, no es fácil. Para mí es un halago”. Bernardo también trabajó un año en la coordinación de la Red de Comunicación Indígena del nordeste argentino, integrada por Santa Fe, Chaco, Formosa y Salta. Dice que después de esa experiencia volvió a su casa, a Aire Libre, y la define como su escuela primaria, secundaria y su universidad. En la capacitación técnica participaron tres jóvenes de la comunidad y Bernardo cuenta que también se sumará una mujer. “Agradecemos a Aire Libre que nos dio el espacio para capacitar a estos chicos en la operación técnica. Para ser técnicos en radio o en electrónica hay que pagar. Pero nosotros estamos acá y los jóvenes son operadores de su propia radio. Por eso es un honor y un orgullo capacitar a mis hermanos. Aquí estamos, trabajando”, dice Bernardo mientras se levanta para continuar con los retoques finales del estudio. Durante el descanso, sucede el almuerzo previo a la prueba de los micrófonos y Bernardo come una empanada con la mirada puesta en un punto fijo. Mientras come, Bernardo está pensando. Al ratito interrumpe el almuerzo, se para y se dirige al punto estudiado. Les dice a los demás que por ese lugar puede pasar uno de los cables. “Yo me llamó Gómez Leonardo y estoy estudiando para ser operador de radio”. Leonardo tiene 21 años y vive en la comunidad de Roullión. Fue todos los lunes durante tres meses a Aire Libre para capacitarse con Bernardo en el manejo de la consola y de los micrófonos. “Cómo poner las promos, la música”. Dice que todavía no le contó a nadie, ni a su familia ni a sus amigos. “Es una sorpresa”. Enzo Gabriel Talero es hijo de Oscar y también está aprendiendo a ser operador. Dice que de lo que aprendió le gusta “casi todo”. Enzo vive en la comunidad Qadhuoqte y tampoco le contó a nadie sobre su capacitación. Los turnos de operación se dividirán en tres turnos, mañana, mediodía y tarde. Enzo estará a la tarde porque a la mañana trabaja en la cooperativa del barrio. Le parece muy bueno que haya una radio que sea de la comunidad. “Podemos saber lo que pasa”. Vamos caminando Con respecto a la situación del barrio Oscar dice que hay que ir mejorando todo el tiempo. “Hoy tenemos buena luz, buenas calles, lo que hay que mejorar es el tema del agua. Y la obtención real de la entrega de la tierra en la comunidad”. En 2005 presentaron un reclamo de expropiación de la tierra como pueblo indígena en la provincia de Santa Fe. En su momento les dijeron que como era una zona inundable no se podía conseguir la expropiación hasta que se terminasen las obras del Aliviador III. En caso de que terminaran las canalizaciones de la zona, la ley de inundabilidad que ampara al gobierno municipal pierde el valor porque dejaría de ser zona inundable. En el gobierno de Obeid el valor de la tierra era de 90 mil pesos y el valor actual es de 3 millones de pesos. Hoy el reclamo está en la Corte Suprema de Justicia. Oscar dice que las obras ya están y que lo falta es la decisión política para declarar que la zona ya no es inundable. Félix aporta que “la obra del Aliviador III está concluida y ya hay tres generaciones de hermanos de la comunidad qom que viven en el barrio”. Por eso, para él “es surrealista plantear que es inhabitable cuando habitan muchas familias”. Dice que falta otorgar el derecho a la comunidad sobre ese terreno para luego hacer un plan integral con participación de la comunidad de un diseño de un espacio digno de habitar. “Luego queda por resolver la propiedad, si es comunitaria o no. Hay un ejemplo en la provincia de Neuquén donde una comunidad mapuche llegó a un arreglo para hacer un barrio intercultural donde las casas son de la comunidad”. Dice que a veces se excluye a los protagonistas de la participación y que de esa manera las soluciones siempre terminan siendo parciales. “No hay manera de abordar este tema conflictivo sin conflictividad”. A Oscar hay temas que lo ponen tenso y uno es la continuidad de la lengua qom. Muchos jóvenes de entre quince y veinte años están perdiendo la lengua originaria. Él piensa que si encaminan el trabajo educativo pueden formalizar la interculturalidad. “Lo nuestro lo tengo arraigado y no quiero que se pierda. Eso muchas veces me da fuerza para seguir”. Félix dice que la radio Qadhuoqte entrará en el marco de cooperación conjunta que hoy se da entre las radios Aire Libre, Poriajhu y La Hormiga. “Vamos a estar interconectadas potenciando la comunicación popular”. Uno de los programas que se pensaron tiene que ver con el derecho indígena. También la programación incluirá a todos los noticieros de FARCO que son nacionales. “La programación es un proceso y no hay que forzarlo. En el propio ejercicio de aprendizaje irán surgiendo contenidos”, entiende Félix, y explica que la radio puede constituirse como un servicio a la comunidad y también como un espacio político-pedagógico. “Los que somos profesionales porque estudiamos comunicación o periodismo podemos tener algún grado de incidencia pero si nos pusiéramos esa mochila estaríamos resolviendo algo desde nuestro punto de vista y no desde el de la comunidad. La radio es un proceso colectivo pero fundamentalmente es de la comunidad que se tiene que apropiar de la herramienta”. Oscar aclara que la idea es trabajar siempre la interculturalidad como pueblos indígenas y que la programación es algo que irán discutiendo colectivamente. “Ya nos están llegando mensajes de vecinos, de hermanos mocoví, paraguayos, evangélicos y artesanos”. La radio es todo eso. Talero no quiere dejar de agradecer a todos los hermanos que han sido y que son parte del proceso. “Esperemos que los jóvenes que vienen detrás nuestro fortalezcan esta organización para que siga caminando”. http://www.enredando.org.ar/2018/04/18/fm-qadhuoqte/

Casi cincuenta mil santafesinos se reconocen pertenecientes o descendientes de indígenas

Son numerosas las celebraciones y actvidades previstas para esta semana a lo largo y ancho de la provincia, donde, según el censo de 2010 y los datos que maneja el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos, viven 48.265 personas que se reconocen pertenecientes o descendientes de un pueblo indígena.
No menos del 56 por ciento de los argentinos es de origen amerindio, según un estudio del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires, realizado con muestras de ADN tomadas al azar a 12.000 personas de diferentes provincias argentinas. En la provincia de Santa Fe, el Censo de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, identificó que 48.265 personas se reconocen pertenecientes o descendientes de un pueblo indígena, de éstas, 24.751 son varones y 23.514 son mujeres, indicando pertenecer a los pueblos Corondá, Qom (o Toba), Mocoví (o Moqoit), Kolla, Mapuche, Diaguita Olongasta, Quechua, Comechingón, Calchaquí y Guaraní. Estos pueblos indígenas llevarán a cabo la celebración del “Día del Aborigen Americano”, que se conmemora hoy, 19 de abril, a instancia de que en el año 1940, en el Congreso Indigenista Interamericano realizado en la ciudad de Pazcuaro, México, se estableció esa fecha como una reivindicación a los pueblos indígenas que habitaban en América antes de la llegada de los colonizadores europeos, salvaguardando su identidad intercultural. En el marco de dicha celebración, el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), invita a participar de “La Semana de los Pueblos Originarios” que se desarrollará en el territorio santafesino, conforme a una intensa agenda de actividades. En San Javier En la ciudad cabecera del departamento San Javier, se realiza el “Cuarto encuentro Día del Aborigen Rebelión Mocoví Día de la convivencia en la diversidad cultural”, organizado por Amsafe Delegación San Javier, contemplando el siguiente programa: hasta el 20 de abril: visitas a las escuelas con el Taller Itinerantes “Los Cuatro Elementos”; hoy, de 9 a 17, exposición del Taller Itinerante “Los Cuatro Elementos”, con exposición de experiencias didácticas referidas a la temática y la participación de artistas y autores sanjavierinos. Se realizará en la sede gremial de Amsafe, ubicada en 9 de Julio 746, de la ciudad de San Javier. Mañana a las 19, se hará la presentación de la Revista Añamembuí: Sublevación y matanza indígena en la Reducción de San Antonio de Obligado (1887), en el Instituto Nº 15, ubicado en Dr. de la Colina 1710, de la ciudad de San Javier. Por último, el 21 de abril a las 18:30, tendrá lugar el “IV Encuentro Cultural con la Comunidades Originarias”, en la Plaza San Martín, por calle Alvear, entre 9 de julio y Gral. López, en la ciudad costera. En Rosario En la Cuna de la Bandera comienza a desarrollarse a partir de hoy, la “Semana de los pueblos originarios”, organizado por la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario y el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe, contemplando el siguiente programa: Hoy, a las 8:15, comenzará con el Izamiento de la Bandera Nacional en el mástil del Monumento a la Bandera; a las 8:30, continuará con el Izamiento de la Whipala -bandera indígena- en el mástil de la Plaza Imperial, ubicada en Santa Fe al 600; finalmente, a las 10, se realizará un acto de apertura y celebración en la Escuela Nº 1333 “Dalagaic Quitagac” o Nueva Esperanza, ubicada en Garzón 4300, con la representación de leyendas y de la “Danza de los Cazadores”, y con cantos en lengua materna por el “Coro Qom Nueva Esperanza”. También habrá exposición de artesanías. Participarán las escuelas bilingües Fontanarrosa, Taygoyé y San Juan Diego, de la ciudad de Rosario. Mañana, viernes 20, a las 8, se realizará un torneo de fútbol infantil entre las escuelas bilingües Nueva Esperanza, Fontanarrosa, Taygoyé y San Juan Diego, en el Club 19 de Abril, ubicado en Garzón 4400 del barrio Toba, Distrito Oeste, de la ciudad de Rosario. El 22 de abril de 10 a 15, se realizará el “Festejo Central” comenzando las 10:30, con clases de cocina sobre comidas típicas originarias como vaipee, tamales, torta asada, humitas, sopaipilla, entre otras. A las 11, se realizará un sahumado espiritual típico de las tradiciones Kollas andinas y Qom chaqueñas. El resto de la jornada se podrá disfrutar de recitales de música autóctona y danzas típicas, con la presentación de los artistas Ayem Nohuet, Baila Cholita, Las Voces del Barro y José Luis Martín. También habrá una “Radio Abierta” -locución de Bernardo Saravia- con entrevistas a destacados protagonistas de las comunidades indígenas y una feria de artesanías y comidas típicas. Estas actividades se llevarán a cabo en la Plaza de los Pueblos Originarios, ubicada en Av. Del Museo, Parque Independencia, de la ciudad de Rosario. En caso de lluvia se reprogramará para otro día. En Los Laureles En la localidad costera de Los Laureles, mañana y el sábado se desarrollará la “Semana de los pueblos originarios, Comunidad Cacique Colashi”, organizado por la comunidad indígena Mocovì “Cacique Colashi”, ubicada en el barrio El Paraisal de la comuna Los Laureles, en el departamento General Obligado, contemplando el siguiente programa: El 20 de abril a las 10, se iniciará con un acto cultural con la ceremonia típica mocoví del “Encendido del Fuego Sagrado”. A las 12, se compartirá un almuerzo comunitario. A las 14, realizarán un torneo de fútbol femenino y a las 21, una peña bailable con la actuación del grupo musical “El Rebaje Cumbiero”. Habrá servicio de cantina. El 21 a las 10, se iniciará con un acto central para luego continuar a las 12, con un almuerzo comunitario; continuarán a las 14, con un torneo de fútbol masculino; culminando a las 21 con una peña bailable en la que actuarán los grupos musicales “Los Criollos de Lanteri”, “Julio Oviedo y su Conjunto” y el “Grupo Villa Guillermina”. Habrá servicio de cantina. En Rafaela Rafaela concentrará la actividad el domingo 22, con la “VI Feria Intercultural de Artesanos”, organizada por la comunidad indígena Qom “Qar Ka Ia”. Se llevará a cabo en la “Plaza Sargento Cabral”, ubicada en Bv. Hipólito Yrigoyen y Estanislao del Campo, en la ciudad de Rafaela (cabecera del departamento Castellanos, en el centro oeste de la provincia). El domingo, entre las 9 y las 19, se hará la feria de exposición y venta de productos artesanales indígenas y no indígenas. En el transcurso de la tarde, se podrá disfrutar de la actuación de grupos de danzas típicas, de músicos de la zona y un show de magia. El acceso es libre y gratuito y habrá servicio de buffet. En Helvecia En la cabecera del departamento Garay, también se celebrará la “Semana de los pueblos aborígenes”, organizado por las comunidades indígenas “Calle Ancha, Santa Teresita, Cacique Santos Sañudo, 2 de Febrero y Aim Mokoit”, pertenecientes al pueblo Mocoví del distrito de Helvecia, a llevarse a cabo en el “Club Atlético y Deportivo Los Payucanos”, ubicado sobre la ruta provincial Nº 1, Km 90, 4 kilómetros al norte de la comuna de Helvecia. El actuividad principal será el domingo 22, entre las 14 y las 19, se iniciará con palabras alusivas a la conmemoración, de los dirigentes indígenas que los representan, para luego disfrutar de una tarde de camaradería compartiendo mates, tortas fritas y tortas asadas; amenizada por la música de artistas de la zona. También se contará con la exposición de artesanías indígenas. En Colonia Dolores También el domingo 22, se hará el “Cierre de la semana de los pueblos originarios”, organizado por la comunidad indígena Mocoví, “Aim Mokoilek”, en la comuna Colonia Dolores, del departamento San Justo. A las 10, se iniciará con un acto cultural donde realizarán las ceremonias típicas mocoví como el “Encendido del Fuego Sagrado” y el “Saludo a los 4 vientos”. A las 12, continuará con un almuerzo comunitario. A partir de las 15, habrá música y distintas actividades para compartir la tarde. Será una semana donde los pueblos indígenas en Santa Fe, celebraran por el acceso a sus derechos fundamentales, el respeto a su singularidad étnica y la legitimación de su identidad lingüística y cultural http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/169022-casi-cincuenta-mil-santafesinos-se-reconocen-pertenecientes-o-descendientes-de-indigenas-19-de-abril-dia-del-aborigen-americano-regionales.html

A partir de este jueves y hasta el 25 de abril, se realizará una serie de actividades que expresan la cosmovisión, riqueza étnica y cultura ancestral de las comunidades residentes en gran parte del territorio santafesino.

Santa Fe Miércoles 18 de Abril de 2018 Celebrarán la semana de los Pueblos Originarios en toda la provincia A partir de este jueves y hasta el 25 de abril, se realizará una serie de actividades que expresan la cosmovisión, riqueza étnica y cultura ancestral de las comunidades residentes en gran parte del territorio santafesino.
Celebrarán la semana de los Pueblos Originarios en toda la provincia Foto: Esteban Ignacio (vía Flickr) El Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Provincial del Aborigen (Ipas), realizará desde este jueves y hasta el 25 de abril una serie de actividades en el marco de la celebración de la Semana de los Pueblo Originarios, con el objetivo de visibilizar la existencia de la amplia diversidad étnico-cultural. Las actividades se llevarán a cabo en el territorio de manera coordinada con distintos municipios, comunas y comunidades aborígenes. Al respecto, la secretaria de Integración Social, Alejandra Dupouy, manifestó que "desde el gobierno de la provincia conmemoramos la semana de los pueblos originarios, con el objetivo de reivindicar la cultura y los derechos de los pueblos". El gobierno provincial y el Ipas vienen desarrollando un trabajo coordinado para avanzar en "la construcción de ciudadanía, con una participación activa de los consejeros en temas de interés común de las comunidades, como el acceso al agua, vivienda digna, promoción de la salud, restitución de tierras y becas para jóvenes estudiantes. Además, en el marco del Plan Abre, se concretaron campañas de control y vacunación. Asimismo, Dupouy detalló que "desde la secretaría articulamos convenios de formación, capacitación para el trabajo, recreación, y preservación de la lengua materna". Cronograma ► 19 de abril: se izará la bandera Wiphala en el patio del Ministerio de Desarrollo Social, en la ciudad de Santa Fe, con la participación de autoridades del gobierno provincial, municipios y comunas, y comunidades originarias. ► En San Javier: "4º encuentro Día del Aborigen – Rebelión Mocoví – Día de la convivencia en la Diversidad Cultural", del 16 al 21 de abril, con el siguiente cronograma de actividades: Hasta el 20 de abril se realizan visitas a las escuelas con el taller Itinerante "Los Cuatro Elementos". Este jueves, de 9 a 17, exposición del taller Itinerante "Los Cuatro Elementos", de experiencias didácticas referidas a la temática y la participación de artistas y autores sanjavierinos, en la sede gremial de Amsafe, 9 de Julio 746 de San Javier. Este viernes, a las 19, se presentará la Revista Añamembuí: Sublevación y matanza indígena en la Reducción de San Antonio de Obligado (1887), en el Instituto Nº 15, Doctor de la Colina 1710. Este sábado, a las 18:30, se llevará a cabo el "4º Encuentro Cultural con las Comunidades Originarias", en la plaza San Martín, Alvear, entre 9 de julio y General López. ► En Rosario, desde este jueves al domingo, se realizarán diferentes actividades organizadas por la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Rosario y el Ministerio de Innovación y Cultura: El 19 de abril, a las 8:15, izamiento de la Bandera Nacional en el mástil del Monumento a la Bandera; a las 8:30, izamiento de la Whipala en el mástil de la Plaza Imperial, Santa Fe al 600; y, a las 10, se realizará un acto en la escuela Nº 1.333 "Dalagaic Quitagac" o Nueva Esperanza, Garzón 4300, con la representación de leyendas, de la "Danza de los Cazadores", cantos en lengua materna por el "Coro Qom Nueva Esperanza" y exposición de artesanías. Participarán las escuelas bilingües Fontanarrosa, Taygoyé y San Juan Diego, de la ciudad de Rosario. El 20 de abril, a las 8, se realizará un torneo de fútbol infantil entre las escuelas bilingües Nueva Esperanza, Fontanarrosa, Taygoyé y San Juan Diego, en el club 19 de Abril, Garzón 4400, del barrio Toba, Distrito Oeste, de la ciudad de Rosario. El 22 de abril se realizará el "Festejo Central". A las 10:30, clases de cocina sobre comidas típicas originarias como vaipee, tamales, torta asada, humitas, sopaipilla; y a las 11, se realizará un sahumado espiritual típico de las tradiciones Kollas andinas y Qom chaqueñas. El resto de la jornada se podrá disfrutar de recitales de música autóctona y danzas típicas, con la presentación de los artistas Ayem Nohuet, Baila Cholita, Las Voces del Barro y José Luis Martín. También habrá una radio abierta con entrevistas a destacados protagonistas de las comunidades indígenas y una feria de artesanías y comidas típicas. Estas actividades se llevarán a cabo en la plaza de los Pueblos Originarios, ubicada en avenida Del Museo, Parque Independencia, de la ciudad de Rosario. En caso de lluvia se reprogramará para otro día. ► En Los Laureles, este viernes y sábado, la comunidad indígena Mocoví "Cacique Colashi", organiza las siguientes actividades: El viernes, a las 10, se realiza la ceremonia típica mocoví del "Encendido del Fuego Sagrado"; a las 12, se compartirá un almuerzo comunitario; a las 14, habrá un torneo de fútbol femenino; y a las 21, una peña bailable con la actuación del grupo musical "El Rebaje Cumbiero". El sábado, a las 10, se realizará el acto central; a las 12, un almuerzo comunitario; a las 14, un torneo de fútbol masculino; y a las 21, una peña bailable en la que actuarán los grupos musicales "Los Criollos de Lanteri", "Julio Oviedo y su Conjunto" y el "Grupo Villa Guillermina". ► En Rafaela se desarrollará la "6ª Feria Intercultural de Artesanos", organizada por la comunidad indígena Qom "QAR KA IA", en la plaza Central del barrio Pizzurno, Hipólito Yrigoyen y Carlos Gardel, este domingo de 9 a 19. Contará con exposición y venta de productos artesanales indígenas y no indígena; y la actuación de grupos de danzas típicas, show de magia y del cantante de música tropical Adrián Vargas. El acceso es libre y gratuito y habrá servicio de bufé. ► En Helvecia, las comunidades indígenas Calle Ancha, Santa Teresita, Cacique Santos Sañudo, 2 de Febrero y Aim Mokoit, pertenecientes al pueblo Mocoví, llevarán a cabo este domingo una jornada de camaradería en el "Club Atlético y Deportivo Los Payucanos", Ruta Provincial Nº 1, kilómetro 90,4, entre las 14 y las 19. Habrá música de artistas de la zona y exposición de artesanías indígenas. ► En Colonia Dolores, organizado por la comunidad indígena "Aim Mokoilek", este domingo, a las 10, se realizará un acto cultural con las ceremonias típicas mocovíes, como "Encendido del Fuego Sagrado" y "Saludo a los 4 vientos"; a las 12 habrá un almuerzo comunitario; y a partir de las 15, música y distintas actividades para compartir la tarde. https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/celebraran-la-semana-los-pueblos-originarios-toda-la-provincia-n1592234.html

18 abr 2018

“Coco” Gómez: Semana de los Pueblos Originarios, “cada disco que grabo tiene una canción Qom”

El autor de temas reconocidos como “La mocha ahorcada”, “Madre toba” y “Bañado norte”, ultima detalles para grabar un material discográfico. En diálogo con Chaco en Línea Radio, Néstor “Coco” Gómez adelantó que el 11 de mayo actuará en la Peña Nativa Martín Fierro En el marco de la Semana de los pueblos originarios que se conmemora del 19 al 25 de abril de cada año, mientras prepara su nuevo disco que será presentado el 11 mayo en la Peña Nativa Martín Fierro de Resistencia, Néstor Rubén “Coco” Gómez hizo un repaso por su propia historia y su relación y apego por los aborígenes del norte chaqueño. “Cuando nací -a 7 Km de Fortín Lavalle- una mujer originaria qom ayudó a mi mamá en el parto y desde entonces se creó mi vínculo con la comunidad originaria. Crecí con los hijos de quienes trabajaban en el campo con mi papá, los chicos me enseñaban a pescar y yo les enseñaba a andar a caballo”, contó el músico que desde el año 2011 vive en Santiago Temple, a 70 kilómetros de la capital de Córdoba. “Me fui pero siempre volví y por eso cada disco que grabo tiene una canción Qom”, dijo Coco y afirmó que ‘Madre toba’, es una canción dedicada a la partera de su madre, aunque cuando hizo esta música ya había fallecido. A los cinco años de edad comenzó a ejecutar un acordeón de dos hileras que era de su madre. “Aprendí por instinto y de oído”, reconoció y agregó: “tuve la convicción y la constancia de poder vivir de la música, una música muy nuestra”, manifestó orgulloso de que su particularidad es tocar chacareras con acordeón. “Es un sonido muy del Departamento Güemes”, indicó el autor de ‘La mocha ahorcada’. En 1979 conformó su primer dúo “Los Changos de Lavalle” y en enero 1983 participaron en el Festival de Cosquín. Después de varios materiales discográficos grabados, en 1999 se desvinculó de “Los Changos de Lavalle” y formó parte el grupo “Bermejo” para ocupar los principales escenarios folclóricos de la Argentina y de países limítrofes. Así grabó “Cuando el río suena” con el “Chaqueño” Palavecino como invitado y “Un estilo” con la especial participación del extraordinario cantautor correntino Mario Bofill. http://chacoenlineainforma.com/coco-gomez-semana-de-los-pueblos-originarios-cada-disco-que-grabo-tiene-una-cancion-qom/

Rosario conmemora la Semana de los Pueblos Originarios Entre el jueves 19 y el viernes 27 de abril habrá múltiples actividades para expresar la cosmovisión, riqueza étnica y cultura ancestral de las comunidades residentes en la ciudad.

Entre el jueves 19 y el viernes 27 de abril se desarrollará en Rosario la Semana de los Pueblos Originarios. Habrá actividades especiales que expresan la cosmovisión, riqueza étnica y cultura ancestral de las comunidades residentes en la ciudad. El jueves a las 10 habrá una celebración especial en la escuela Nº 1333 Dalagaic Quitagac/ Nueva Esperanza (Garzón 4300), donde alumnos representarán una leyenda Qom y el coro cantará Nueva Esperanza. También se presentará la danza de Los Cazadores y habrá una exposición de obras artesanales. El domingo 22, a partir de las 10, se llevarán a cabo actividades en la plaza de los Pueblos Originarios (avenida Del Museo, parque de la Independencia, frente al Museo Marc). Allí habrá recitales de música, danzas autóctonas, feria de artesanías y comidas típicas. Se presentarán Ayem Nohuet, Baila Cholita, Las Voces del Barro y José Luis Martín. Con la locución de Bernardo Saravia. Una radio abierta realizará entrevistas a destacados protagonistas de las comunidades. Se darán clases de cocina gratuitas de típicas comidas originarias, se preparará vaipe, tamales, torta asada, humitas, sopaipilla Y los miembros de los pueblos originarios Qom y Kollas realizarán un sahumado espiritual de las tradiciones andinas y chaqueñas. Todas las actividades son organizadas desde la Dirección de Pueblos Originarios, dependiente de la Secretaría General; el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe, con la participación de distintos referentes de las comunidades indígenas de la ciudad. Esta fecha se conmemora para reivindicar la cultura y los derechos de los pueblos originarios. Fue establecida en 1940 tras la realización del primer Congreso Indigenista Interamericano en Patzcuaro, México. Dirección de Pueblos Originarios La Municipalidad de Rosario promueve la construcción de ciudadanía plena para las personas que se autodefinen como descendientes o integrantes de pueblos originarios que integran las comunidades Qom, Mocoví, Guaraní, Kolla, Mapuche y Tapiete entre otras. A través de la Dirección de Pueblos Originarios, en pos de ponderar la cosmovisión étnica y cultura ancestral, se planifican y abordan diversas temáticas vinculadas a cultura, salud, juventud, cooperativas, tierra y vivienda, educación, iglesias, mujeres, seguridad y prensa. Cronograma de actividades: Jueves 19: 8.15 hs. Izamiento de la bandera en el mástil del Monumento a la Bandera, con la participación de los representantes de las comunidades de los pueblos originarios residentes en Rosario. 8.30 hs. Izamiento de la Whipala en la plaza Imperia, Santa Fe al 600 10 hs. Acto de apertura y celebración en la escuela Nº 1333 “Dalagaic Quitagac/ Nueva Esperanza” (Garzón al 4300). Los alumnos representarán una leyenda Qom y el coro cantará Nueva Esperanza. Se presentará la danza de Los Cazadores. Exposición de obras artesanales con la participación de las escuelas Fontanarrosa, Taygoyé, San Juan Diego y las escuelas secundarias Nº 517 Diversidad Cultural y Nº 518 Carlos Fuentealba. Viernes 20 8 hs.: Torneo de fútbol infantil en el Club 19 de abril, Garzón 4400, barrio Toba (Distrito Oeste) con jugadores de las escuelas bilingües Nueva Esperanza, Fontanarrosa, Taygoyé y San Juan Diego. Domingo 22 De 10 a 15 hs.: Festejo central en la plaza de los Pueblos Originarios, Av. del Museo, Parque independencia. Recitales de música, danzas autóctonas, feria de artesanías y comidas típicas. Con la presentación de Ayem Nohuet, Baila Cholita, Las Voces del Barro y José Luis Martín. Locución de Bernardo Saravia. Radio abierta con entrevistas a destacados protagonistas de las comunidades. Desde las 10.30: clases de cocina gratuitas de típicas comidas originarias, se preparará vaipee, tamales, torta asada, humitas, sopaipilla. 11 hs.: Sahumado espiritual de las tradiciones Kollas andinas y Qom chaqueñas En caso de lluvia estas actividades serán reprogramadas. Viernes 27 Cierre de la Semana en la escuela San Juan Diego, Juan José Paso 2031, a las 10 hs. https://www.rosario.gov.ar/web/

19 DE ABRIL: ACTO CENTRAL Y LUCHA CONTRA LA ANTIDEMOCRÁTICA ENTREGA DE TÍTULOS DE LA RESERVA GRANDE Y EL MASTER PLAN TURÍSTICO

Las comunidades originarias de las tres etnias del Chaco, El Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Asociaciones comunitarias, organizaciones campesinas y sociales, convocamos a la Marcha y Acto Central en Resistencia, con motivo de conmemorarse el Día del Indio Americano, este 19 de abril por la mañana, (anunciaremos lugar y hora de partida de la marcha en breve). Reclamamos: que el gobierno de la provincia pretende entregar títulos de la Reserva Grande, con una propuesta antidemócratica, sin el consenso de las tres etnias y que el presidente Mauricio Macri, ha anunciado el lanzamiento del Master Plan Turístico, lo que significaría la ocupación del territorio Ancestral para un proyecto de hoteles y turismo en medio de la hambruna y el abandono del estado. https://www.facebook.com/marchasdelimpenetrable/

Los pueblos originarios también fueron escuchados en la Cumbre de las Américas “Nuestra ‘casa común’ está en peligro. Somos 826 pueblos que vivimos en armonía con la madre tierra”

Los pueblos originarios también se hicieron sentir en la Cumbre de las Américas. Cerca de 300 delegados de organizaciones de nativos de 7 países pusieron sobre la mesa acciones concretas para preservar la Amazonía. “Nuestra ‘casa común’ está en peligro. Nosotros formamos parte de ella. Somos 826 pueblos indígenas que vivimos en armonía con la madre tierra desde nuestros ancestros”. Lo antes expresado fue uno de los puntos a tratar de la Declaración del Foro de los Pueblos Indígenas. Luego de los acuerdos de las 7 cumbres realizadas, los miembros de las comunidades nativas advierten que todavía no se han implementado medidas. Por este motivo, participan en la Cumbre para el ejercicio de sus derechos colectivos en los estados involucrados. En el documento solicitaron la garantía del consumo de productos de alto valor nutricional. “Las comunidades no quieren producir y consumir los productos originarios”, lamentó la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), Ketty Marcelo, en declaraciones a la prensa extranjera. Los pueblos originarios desean ponerle fin a la migración Con el fin de ponerle freno a la migración de los pueblos a las ciudades, pidieron en la declaración el progreso de programas sociales que estimulen la agricultura familiar. El documento que se realizó con la colaboración de los integrantes de los pueblos originarios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá y de Perú, busca reivindicar sus derechos territoriales, jurídicos y económicos. Frente a la implantación de mega proyectos extractivos, en minería e hidrocarburos, que destruye la madre tierra, las comunidades nativas solicitaron el establecimiento de procesos de participación y consulta previa. Los representantes sugirieron que estas consultas deben realizarse antes de adoptar normas, políticas, programas y medidas que afectan a los pueblos originarios. La apertura del “Foro de los pueblos indígenas” estuvo a cargo del presidente del Congreso de la República del Perú, César Villanueva. El mismo se llevó a cabo el martes 10 de abril, días antes de la reunión de los presidentes de las Américas. La asistencia a este evento fue masiva, lo que demuestra la inclusión de este sector. Al mismo tiempo se desarrolló el Foro Interreligioso de las Américas denominado “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”. En este sentido, la corrupción es un dilema que afecta los DDHH. Así lo determina la actual resolución de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Los países más pobres y vulnerables deben enfrentar los efectos de la corrupción. En muchos casos exacerba la desigualdad, el Estado de Derecho. Además debilita las instituciones democráticas. Por último, los integrantes del Consejo Interreligioso del Perú comprenden que la lucha contra la corrupción va con el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible al 2030. http://segundoenfoque.com/los-pueblos-originarios-tambien-fueron-escuchados-en-la-cumbre-de-las-americas-2018-04-17

La finalísima de los Originarios Lunes 16 de Abril de 2018 19:01 Mañana martes a las 16, en el estadio Antonio Romero, se jugará la gran final inter etnias de la primera edición de los Juegos de Los Pueblos Originarios. Tobas, pilagás y wichís son protagonistas de esta etapa final del torneo que convocó a las comunidades de toda la provincia

La semana pasada se jugaron los tres provinciales correspondientes a cada una de las etnias. Así se coronaron campeones los equipos Osvaldo Quiroga de San Martín 2 entre los pilagás, La Primavera en los tobas y Barrio Viejo de Ingeniero Juárez en wichí. Los tres ganaron el derecho de llegar a esta gran final inter etnias, donde comenzaron a competir desde hoy lunes para cerrar mañana martes con dos partidos más que servirán para determinar quienes protagonizarán la gran final de estos Juegos Originarios a jugarse a las 16. Esta instancia decisiva la abrieron hoy por la tarde Osvaldo Quiroga de San Martín 2 con Barrio Viejo de Ingeniero Juárez con un festival de goles. Fue 5 a 3 para el equipo de San Martín 2, que dio un paso clave para ser finalista. En tanto que mañana martes a las 8.30, jugarán San Martín 2 con La Primavera y a las 10, Ingeniero Juárez enfrentará a La Primavera. Estos dos partidos se disputarán en la cancha Auxiliar de la Liga Formoseña de Fútbol. Con estos juegos se confeccionará la tabla de posiciones que marcará quienes serán los finalistas que desde las 16 irán por la gran final inter etnias en el estadio Antonio Romero. Como ocurrió en los Provinciales, la jornada se cerrará con la correspondiente premiación pautada aproximadamente para las 17. Ese será el momento final para estos Juegos de Los Pueblos Originarios que generaron una enorme respuesta entre las comunidades de toda Formosa y que obviamente están en la agenda de la Subsecretaría de Deportes para que tengan una segunda edición. http://www.formosadeportiva.com.ar/index.php/polideportivo/varios/12848-2018-04-16-22-06-38

24 de abril, fecha de inicio para el Torneo de Fútbol de los Pueblos Originarios

El coordinador de Deportes de Tartagal, Prof. Carlos Almagro, anunció la fecha este lunes con acto de presentación para el jueves 19 en el Auditorium Municipal. Serán ocho las sedes para este año, y se jugarán instancias masculinas en días de semana y femeninas los domingos. De cara al inicio del Torneo que convoca a comunidades de Tartagal, Aguaray y General Mosconi, el lanzamiento oficial será este jueves a las 11 horas en el Auditorio Municipal, “con invitados especiales”, y el 24 ya se estarían disputando los partidos. “Se espera la participación de 50 equipos, que en masculino ya lleva 46”, dijo hoy el Prof. Almagro, lo que significa movilizar 1.500 jugadores en 8 sedes. Estas se distribuirán en San Isidro, Misión Cherenta, Complejo Deportivo, Arroyito, Misión Sachapera, La Loma, Las Rosas y Piquirenda Estación. La rama masculina disputará sus partidos los días martes, miércoles y jueves; mientras que a las mujeres les toca el día domingo. “Firmamos un convenio con el Municipio y el Hospital para asistir a los jugadores en caso de emergencia, pero también desde hace un par de años se ha dispuesto que los jugadores dispongan de un seguro de vida, para que estén amparados en caso de lesiones“, informó Almagro. Si bien el Torneo está pronto a iniciar, todavía pueden inscribirse interesados ante la oficina de la Coordinación de Deportes, en el Complejo Deportivo Municipal (Barrio Mi Jardín). https://fmalba.com.ar/24-abril-fecha-inicio-torneo-futbol-los-pueblos-originarios/

5 abr 2018

Luego de tanta espera por fin se dá el curso de quechua, en Rosario

Luego de tanta espera por fin se dá el curso de quechua, en Rosario, para los interesados quedan pocas vacante
https://www.facebook.com/cristina.choque.33

2 abr 2018

La familia del Héroe Nacional Qom que vive en el abandono

De los 649 muertos reconocidos oficialmente desde que terminó la guerra de Malvinas en 1982, nada menos que sesenta, pertenecen a la provincia de Chaco Dos de los muertos son de la comunidad Qom, se marcharon siendo analfabetos y nunca pudieron enviar ni una carta para contar a sus familias cómo y dónde estaban. No volvieron. Héctor Ramón Alegre, era el padre del soldado Celso Alegre, don Alegre murió el 3 de Junio de este año, entendiendo por fin, después de 35 años donde podía estar su hijo. Toda la familia dio su muestra de sangre para el reconocimiento, porque él, como muchos otros padres y madres del Chaco, no creían que su hijo hubiese muerto. No se les explicó, sólo se enteraron por terceros o compañeros que estaban desaparecidos en combate. Cuando a Don Alegre le preguntan por los huesos de su hijo, responde en su idioma, “no creo que mi hijo este allí” Con su hija oficiando de intérprete, explicó esto a canal Encuentro. El Estado ausente en todas sus esferas, los abandono, como a muchos otros, creyendo que con el pago de una pensión se arreglaba todo. Norma Gómez, hermana de un caído y prima hermana de otro, gesto en Chaco lo que llego a ser luego el Acuerdo Plan Proyecto Humanitario para la identificación de los 123, su accionar se sumó a los veteranos de la provincia, como David Zambrino, que nunca dejaron de trabajar para ello, visitando toda la provincia, pero también, Santiago del Estero, Entre Ríos, Salta y Jujuy. En 2011 apoyaron la presentación judicial del CECIM La Plata, ante el Juez Ercolini, que fue quien finalmente dictó sentencia para que el Gobierno apele a todos los recursos para firmar el acuerdo. Norma cuenta que muchas de las madres del Chaco, han creído por tres décadas que sus hijos estaban prisioneros de los británicos, nadie abordo de manera interdisciplinaria como explicarles la situación, los abandonaron. Ella es quien ha visitado a los Alegre, llevándoles junto a un médico de PAMI, medicamentos, ha pedido a los gobiernos por las condiciones en que viven, sin que nada haya cambiado. La familia Alegre vive en La Leonesa, a setenta kilómetros de la capital provincial, distintos funcionarios de Derechos Humanos de la Provincia, prometieron la casa digna que no llego. Héctor Ortega, representante de la Fundación Malvinas en Chaco, y ex secretario de Derechos Humanos de Jorge Capitanich, fue uno de ellos, prometió viviendas a los familiares de caídos, y nunca cumplió. La casa donde vive la viuda y su nieta, es un rancho, de adobe, troncos y chapa, sin las condiciones sanitarias necesarias, ni siquiera básicas. Fue incluso Norma, quien ayudo con sus propias manos, a otra familia de veteranos a tener un tanque de agua. A ex secretario de Derechos Humanos de Capitanich se lo podia ver, entonces, vendiendo remeras con la publicidad de Lotería Chaqueña, Héctor Ramón Alegre murió el 3 de Junio de 2017 a los 95 años, cada domingo izaba la bandera en honor a su hijo. Seguramente murió esperándolo. Norma y David se comunican con su nieta, que vive ahora con la viuda de Alegre, que no está bien de salud, tiene hoy 94 años, e intentan que tramite las pensiones que le quedaron de su marido Héctor Ramón. La ausencia del estado es suplida por la voluntad de Norma y David, que tratan de ayudar como pueden, aunque sus situaciones personales no sean las óptimas. Los particulares no pueden reemplazar al estado un sus funciones. Tampoco se acercaron jamás a la casa de los Alegre, ni miembros de Asociaciones de Veteranos de la fuerzas armadas, ni la Comisión de Familiares, que parecen tener preocupaciones selectivas respecto de los muertos en combate y sus familias. Llegar hasta la Leonesa es más fácil que ir a dar una conferencia sobre ex combatientes a Londres, como hacen muchos que bregan por la salud en a pos guerra de veteranos británicos y argentinos. Pero con los propios escondidos en la miseria. Sabemos que el caso de esta familia no es el único, pero sirve como muestra de la hipocresía del estado, los organismos de veteranos, las Fuerzas Armadas que los mandaron a la guerra y al regreso no les explicaron nada a sus familias, no les enviaron nada de ellos, alimentando con eso la idea de que podían estar vivos, en gente con limitaciones importantes, en cuanto a comunicación y aislamiento. La complejidad de la vida en las comunidades aborígenes exige abordajes multidisciplinarios para contener a las familias, nunca se realizaron. El secretario de Derechos Humanos de la Nación Claudio Avruj se comprometió con Norma Gómez a enviar psicólogos, que aún no llegaron. El gobierno actual de Domingo Peppo en la Provincia, por medio de su Secretario de Derechos Humanos Juan Carlos Goya, también prometió a Norma ocuparse de cumplir la ley provincial de viviendas para familias de soldados caídos, pero más a fin de año. La mama del soldado Celso Alegre, tiene más de noventa años, es viuda y aun no cobra las pensiones, el Director de la Regional del Chaco de ANSES, aseguro que si alguien la lleva, le dará atención preferencial para hacer el trámite. Una vida perdida en la guerra, la de Celso y otros tantos chaqueños, y muchas vidas más como las de sus padres, perdidas por el abandono estatal, muchas penurias se hubieran evitado, con solo hacer lo correcto, por parte de los organismos del estado indicados. Malvinas, Qom http://adelanto24.com/2017/09/01/la-familia-del-heroe-nacional-qom-que-vive-en-el-abandono/

Las cifras oficiales señalan que 649 hombres murieron en la guerra de Malvinas. Un total de 323 en el hundimiento del crucero Belgrano y el resto en las islas combatiendo contra los ingleses. El 20 por ciento de los muertos eran descendientes de Pueblos Originarios.

El historiador Qom Juan Chico, en su libro “Los Qom de Chaco en la guerra de Malvinas” rescata algunas de estas historias. “El 80% no tiene una vivienda digna. Cuando el 80% de los veteranos no indígenas sí tienen viviendas dignas y sus hijos tienen acceso a puestos de trabajo” refleja Chico. “Este trabajo tiene ese objetivo, es decir, un objetivo descolonizador para que en las próximas intervenciones nuestro gobierno pueda argumentar no sólo la presencia argentina desde 1820, sino también que esa ocupación estuvo hecha por miembros de los pueblos indígenas con presencia milenaria en esta tierra, nuestra tierra ancestral. Esto le da, sin dudas, una nueva perspectiva al reclamo de soberanía contra el invasor, y estamos convencidos de que trabajando de esta manera la cuestión de Malvinas hará posible su recuperación en un futuro no lejano. Y será, tal como lo dicen los excombatientes indígenas, una recuperación lograda ya no con las armas, sino con el diálogo, en la que no hay ganadores ni perdedores, sino el triunfo de la humanidad libre del colonialismo” expresa el autor. El ex combatiente Eugenio Leiva, también del Pueblo Qom, recuerda que “un día nos subieron a un avión y cuando bajamos estábamos en un territorio muy frío. Al llegar a las islas nos dicen que estábamos en guerra. Nosotros reímos, pensábamos que se trataba de una broma. Durante los meses en Malvinas fuimos víctimas de torturas y vejaciones por parte de nuestros superiores. Pasamos días sin comer porque nuestras provistas se las quedaban los oficiales. Si alguno era descubierto buscando comida, nos estaqueaban. Llegamos a estar una semana sin comer. Cuando terminó la guerra y volvimos, formamos una organización de ex combatientes. Con el tiempo empezamos a ver que la ayuda del Estado no llegaba para quienes éramos indígenas. Para luchas contra esta discriminación en 2012 formamos una organización de ex combatientes indígenas”. La Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco, sancionó la ley Nº 7277, por el cual se instituye como “Día del Veterano y caídos Indígenas en la guerra de Malvinas”, el 26 de agosto de cada año, en homenaje a la revuelta del Gaucho Rivero quién en 1833 recupera con un grupo de combatientes indígenas el territorio de Islas Malvinas. Este es uno de los pocos reconocimientos oficiales e institucionales a la participación de integrantes de Pueblos Originarios en la Guerra de Malvinas. “Destacamos que este proyecto visibiliza a los hermanos indígenas que defendieron nuestro territorio. Lo presentamos un conjunto de diputados, pero fue pensado y creado por los veteranos indígenas que fueron a luchar a Malvinas, y desde este bloque, tomando alguno de los conceptos que ellos planteaban, decidíamos que era importante establecer el 26 de agosto como el día del veterano y los caídos indígenas en la guerra de Malvinas. Esta fecha tiene que ver con un día histórico, que el 26 de agosto de 1833 una serie de indígenas realizaron una gesta histórica. Fue la primera recuperación de nuestra Isla que estaba en mano de los usurpadores ingleses. Nosotros decimos que se trata de descolonizar culturalmente” destacan desde la Asociación de Veteranos Indígenas de Chaco. Rebelión El 26 de agosto de 1833, a seis meses de la primera ocupación inglesa en Malvinas, la situación de los peones que habitaban las islas era desesperante. El despensero de la isla, llamado Dickson, se negaba a aceptar como pago los vales que el Antiguo Comandante Argentino había entregado a los peones a modo de paga por su trabajo. En cambio, les exigía monedas de plata que no tenían. En tanto, el capataz Simón, había prohibido a los peones y nativos faenar el ganado manso, por lo que la búsqueda de alimento se tornaba cada vez una tarea más ardua. Hambrientos y furiosos, los peones junto a un grupo de indígenas, se sublevaron ante la injusticia. Reseña el historiador Felipe Pigna: “Al frente se puso el gaucho entrerriano Antonio Rivero. Lo siguieron José María Luna, Juan Brasido, Luciano Flores, Manuel Godoy, Felipe Salazar, Manuel González y un tal Latorre. En pocas horas terminaron con las vidas de Brisbane, Dickson, Simón y todos los extranjeros y enarbolaron nuevamente la bandera argentina. Así se mantuvieron por cinco meses, mientras esperaban que Buenos Aires enviara una expedición para ayudarlos que nunca llegó. Los que sí llegaron fueron los ingleses. Fue el 7 de enero de 1834. A bordo de la demasiado explícita fragata Challenger, arribó el teniente Henry Smith para asumir como gobernador británico en las islas. Rivero y sus hombres resistieron durante dos meses, hasta que fueron capturados el 18 de marzo y enviados a Londres para ser juzgados. Secuestro Aunque excluidos de las mayorías de las narrativas “oficiales” sobre la temática, los Pueblos Originarios, primeros habitantes de esa región austral, están intrínsecamente vinculados a la historia de las Islas Malvinas y las diversas instancias que signaron sus circunstancias políticas. Una de las historias abordadas refleja la peripecia de cuatro indígenas -1 Yamaná (o Yaganes) y 3 Kawésqar (también llamados Alacalufes) – que en 1830 fueron secuestrados por un comando que arribó a la denominada Tierra del Fuego bajo el mando de un vicealmirante de la Marina Real Británica, Robert Fitz Roy. El comando había llegado desde el Viejo Continente en una embarcación llamada Beagle. En el libro “El encantador de yaganes. Entrenamiento de nativos fueguinos en la isla Keppel”, del Doctor en Sociología, Julio Bascopé (editado Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), se enuncia lo siguiente: “Sucedió que Fitz-Roy, en su primer viaje, había reclutado a cuatro nativos fueguinos, un yagán y tres kawéskar, con la idea de experimentar en ellos los efectos de un medio-ambiente civilizado. Fitz-Roy se hizo personalmente responsable del experimento, los embarcó para Inglaterra, los vacunó, y se ocupó de su instrucción. Luego de tres años, regresó con tres de los cuatro fueguinos a los canales de donde los había sacado (el cuarto falleció en un hospital en Inglaterra)”. Las víctimas del aberrante reclutamiento fueron tres varones – uno de ellos de 14 años – y una niña de apenas 9 años. https://www.facebook.com/excombatienteindigena.qomdelchaco/posts/560196107713130