25 feb 2011

Almirante Brown Lanzaron en el distrito un Consejo Nacional Indígena


Por Rocío Anabel Magnani
Miembros de algunos pueblos originarios se reunieron en Glew y acordaron la creación de un espacio que pretende representar un sector de las comunidades de distintas provincias. Criticaron la política gubernamental y rechazaron la "representación tercerizada" del INAI.
Lomas de Zamora, febrero 24 (AUNO).- Tras celebrar en Almirante Brown la primera "Cumbre de dirigentes en políticas indígenas", miembros de comunidades originarias del país denunciaron el "manoseo" del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) sobre sus reclamos y anunciaron la creación de un Consejo Nacional Indígena (CNI), organización que se conformará a nivel federal por representantes de las comunidades y funcionará de forma autónoma de los organismos gubernamentales.

"No nos estamos desligando completamente del Estado, pero tampoco aceptaremos una representación tercerizada", explicó a AUNO la titular de Mesa Política Indígena de la provincia de Buenos Aires, Andrea Quevedo, que fue una de las impulsoras y firmantes de la iniciativa en el encuentro realizado el jueves pasado en la Quinta Italiana en la localidad de Glew.

Entre los principales objetivos planteados en el acta de constitución de la CNI, se encuentran asegurar la "representatividad directa de los pueblos originarios" en Argentina y conformar "propuestas políticas en coparticipación con el Estado".

"El CNI no es ni será un partido, es una decisión de los pueblos de tomar la dirección del diálogo con el Estado Nacional", explicó a esta agencia otro de los convocantes que tuvo la cumbre Luis Báez, miembro del pueblo Mocoví de Santa Fe y candidato a diputado provincial de esa provincia por Frente Progresista Cívico y Social, del gobernador Hermes Binner.

Otra función que tendrá el Consejo Nacional Indígena será, según Báez, "asegurar la soberanía" de los pueblos sobre los fondos designados por entidades internacionales para algunas comunidades que, como añadió Quevedo, son "manejados administrativamente por el Gobierno nacional".

"El INAI maneja fondos que deberían estar entregados directamente a los pueblos porque luego ese presupuesto no llega a las comunidades", denunció la dirigente bonaerense.

En la actualidad, el Consejo de Participación Indígena (CPI), que depende del INAI, es el organismo de consulta y participación indígena en el delineamiento de políticas públicas.

Para Báez, que también es delegado del CPI de Santa Fe, "el instituto (por el INAI) nunca representó a los pueblos originarios, manoseaba nuestras elecciones, no hacía oír al Gobierno nuestros reclamos".

Además, el dirigente apuntó a que el INAI estaría poniendo trabas a la Ley de Relevamiento Territorial de los pueblos indígenas, para el que la Legislatura ya habría aprobado un presupuesto de "35 millones de pesos".

El acta de constitución del CNI, fue avalada por la Mesa Política Nacional Indígena (un espacio que en que no confluyen las comunidades más críticas), las mesas de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Jujuy, Salta y Formosa; la Unión de Pueblos Indígenas y el Consejo Indígena bonaerense.

Conjuntamente a la conformación de esta entidad, en la reunión del pasado 17 de febrero los participantes declararon la "Independencia Política de los Pueblos Originarios", lo que no significa, como explicó Quevedo, que intenten "recuperar el poder del Estado" sino obtener el reconocimiento como "pueblo preexistente", tal como lo hace la Constitución Nacional y la legislación internacional.

"No podemos hacer la vista gorda cuando chicos se nos están muriendo de hambre en Salta, cuando nuestro pueblo se queda sin tierras, cuando matan a compañeros, cuando reprimen a nuestros hermanos, como pasó en Formosa con el pueblo Qom", declaró Báez.

Por eso, añadió: "tenemos la responsabilidad de buscar una alternativa al INAI, porque ya agotamos todas las instancias con el organismo. El CNI nucleará a todas las comunidades para la discusión de problemáticas y políticas indígenas".

RAM-AAFD
AUNO-24-02-11
www.auno.org.ar

19 feb 2011

En cercanías a La Leonesa D’Elía visitó la construcción de viviendas de cooperativa indígena

El dirigente de la FTV, Luis D’Elía recorrió el emprendimiento cooperativo a 5 kilómetros de La Leonesa donde familias aborígenes construyen viviendas a través del programa de cooperativas del gobierno nacional y del Instituto de Vivienda

En el marco de su visita a la Provincia del Chaco, el dirigente social de la Federación de Tierra y Viviendas (FTV) Luis D´Elia visitó un emprendimiento cooperativo a 5 km de la localidad de La Leonesa, donde familias aborígenes están desarrollando la construcción de viviendas en forma solidaria a través de una cooperativa que integra la FTV. Esta organización participa de uno de lo programas que implementa el Gobierno Nacional a través del IPDUV.

El emplazamiento lo ejecuta la Cooperativa de Trabajo Trabajadores Unidos Ltda., que nuclea a integrantes de las familias beneficiadas e integrantes de los pueblos originarios propietarios de las tierras.

En el lugar se improvisó un ámbito de diálogo donde participaron dirigentes aborígenes, dirigentes sociales y políticos de La Leonesa y Las Palmas, dirigentes de la FTV y el Frente Grande que acompañaron al dirigente

Estuvieron presentes los dirigentes aborígenes Simón Fleitas y Juan Gorostiaga acompañados de un número importante de integrantes de la comunidad, el diputado Fabricio Bolatti, Daniel Trabalon y Daniel San Cristóbal del Frente Grande, Juan Manuel Zacarías vocal del Instituto de Viviendas y dirigente de la FTV, Ruben Pascolini Presidente de la Comisión Nacional de Tierras, Valeria Romero y Mariano Brahim de la Cooperativa Trabajadores Unidos, Marcos Ferrau y Elio Servín referentes de la CTA de La Leonesa, vecinos de La Leonesa que trabajan la temática ambiental y otros integrantes de la FTV de otras provincias que acompañaban al dirigente nacional.

D´Elia llego al emprendimiento en el mismo momento en que se comenzaron a construir las plateas de las primeras viviendas, en un proceso que se inició hace 45 días y, notablemente emocionado, expresó “esto es la muestra de la importancia de las organizaciones sociales, somos quienes garantizamos que las políticas lleguen a los que más lo necesitan," además comparó la realidad chaqueña donde las comunidades son reconocidas y acceden a los programas y políticas sociales con la provincia de Formosa donde se reprime la protesta social.

Luego se desarrolló un intercambio de opiniones y se trasmitieron a los presentes diferentes problemáticas de la zona, donde también expusieron los referentes de la CTA y vecinos de La Leonesa que relataron al dirigente nacional la problemática ambiental de la zona, en especial las consecuencias del uso de agroquímicos en la producción arrocera transgénica, haciendo entrega de un documento.
www.chacodiapordia.com

17 feb 2011

TUVIERON QUE VIAJAR A BUENOS AIRES, POR LOS DNI



Un grupo de ciudadanos de la colonia qom de La Primavera, imposibilitados de de obtener según ellos sus DNI en la provincia, viajaron a Buenos Aires y con la intervención del Defensor del Pueblo de la Nación lograron dichos documentos, ahora están con sus documentos como les corresponde por ser habitantes de este país.

Los qom aseguran que estas elecciones nadie les va a sacar sus flamantes documentos como ocurrió en anteriores elecciones por parte de algún candidato del justicialismo. “ya no nos van a joder más, nadie nos sacará nuestros documentos y votaremos a quien queramos, no nos joden más”. Decía con una amplia sonrisa un hermano qom.

Un grupo de ciudadanos de la colonia qom de La Primavera, imposibilitados de de obtener según ellos sus DNI en la provincia, viajaron a Buenos Aires y con la intervención del Defensor del Pueblo de la Nación lograron dichos documentos, ahora están con sus documentos como les corresponde por ser habitantes de este país.

Los qom aseguran que estas elecciones nadie les va a sacar sus flamantes documentos como ocurrió en anteriores elecciones por parte de algún candidato del justicialismo. “ya no nos van a joder más, nadie nos sacará nuestros documentos y votaremos a quien queramos, no nos joden más”. Decía con una amplia sonrisa un hermano qom.

Fuente: Redacción
www.clorindanoticias.com

15 feb 2011

Interior El Centro Mandela denuncia que persiste la mala cobertura sanitaria en el oeste


El Centro de Estudios Nelson Mandela denunció que persisten los serios problemas en la cobertura sanitaria de los habitantes de El Impenetrable, en particular de las comunidades aborígenes de esa región por el relevamiento efectuado por estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que trabajaron durante una semana en aquella zona.

El grupo estuvo integrado por treinta voluntarios, de los cuales veinticinco fueron estudiantes del último año de la carrera de medicina, con el apoyo de cinco profesionales en psicología, trabajo social y audiovisual. Desarrollaron acciones de docencia y trabajo de prevención y promoción de la salud en la región sanitaria correspondiente a la localidad de Comandancia Frías y sus alrededores.
El viaje se extendió desde el 28 de noviembre al 4 de diciembre del año pasado, y surgió en el curso de salud pública sociocultural de la Facultad de Medicina de la UBA. El emprendimiento contó con los apoyos de Unicef, de la Fundación Valdocco y de la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud de la Nación.

Crudos balances
El Centro Mandela dice que el grupo “realizó un pormenorizado y crudo informe sobre el mal funcionamiento de la red sanitaria de El Impenetrable”. Identificaron “varias falencias estructurales en el funcionamiento, en la capacidad y en la articulación del sistema sanitario, en particular en Comandancia Frías y sus alrededores, que fue el área específica de monitoreo”.
Una de las observaciones fue que los agentes sanitarios wichí, recientemente formados por el Ministerio de Salud Pública, según los voluntarios, “carecen de una preparación adecuada para realizar labores de promoción y prevención de la salud, como también para brindar primeras atenciones sanitarias, con desempeño en un contexto en el que existen escasos medios de transportes para la derivación de los enfermos a centros de salud de mayor complejidad”.
También indicaron que los parajes rurales de los alrededores de Comandancia Frías “no reciben visitas de los equipos de salud desde hace meses. La población no tiene acceso al puesto sanitario de esa localidad”, y citó como ejemplo el paraje La Nación, “que no ha recibido visita médica en un año”.
Además, señalaron que los agentes sanitarios indígenas y enfermeras “no cuentan con movilidad; tampoco con referencia profesional para derivar o para efectuar consultas sobre procedimientos clínicos o administrativos. El esquema resta resolutividad al sistema. La falta de radiocomunicación en los puestos sanitarios constituye un punto crítico”, menciona el Centro Mandela, en un documento firmado por el coordinador Rolando Núñez.

Un solo médico
“La presencia de un solo médico en el puesto sanitario de Comandancia Frías, a cargo de la atención ambulatoria y de hospitalización para toda la población, impide que se realicen rondas sanitarias en los seis parajes que cuentan con puestos sanitarios sin médicos. Esto corroboró que no se hicieron rondas médicas en los parajes en más de seis meses. El panorama se agrava en las oportunidades en que el único médico viaja a Resistencia por más de dos días y la localidad y parajes quedan sin atención sanitaria porque no se programa ni se dispone ningún reemplazo, aún teniéndose en cuenta que el centro de salud con médico más cercano se encuentra en Fuerte Esperanza, distante a 76 kilómetros de Comandancia Frías”, añade el informe.
La ONG dice que los universitarios también detectaron que existen problemas de coordinación y de comunicación que afectan las acciones sanitarias en el territorio; y que llamó la atención de los voluntarios la ausencia de atención odontológica en la zona, así como la falta de educación y entrega de métodos anticonceptivos y preservativos a la población en el puesto sanitario y en el centro de salud, cuestión que fue ratificada por los agentes sanitarios. Respecto del transporte, se comprobó la falta de combustible para la ambulancia.

Sin medicamentos
Otra carencia llamativa fue la de medicamentos que son garantizados por el Estado mediante el Programa Remediar, como también para cumplir con los programas de vacunación (PAI) y de control de vectores para prevención de enfermedades como el Mal de Chagas y el dengue.
El informe también citó casos particulares registrados, como un hombre wichí, padre de familia en Comandancia Frías, quien relató a los voluntarios que no concurre al puesto sanitario del pueblo “debido a los malos tratos que reciben o por la indiferencia de parte del personal. Indicó que se atiende primero a los blancos, luego a los criollos y finalmente a los wichís, y que el médico regularmente no se encuentra en el puesto”.
En visita domiciliaria al barrio wichí Media Luna, de Comandancia Frías, los voluntarios entrevistaron a Noelia, de 16 años, quien fue internada en el hospital de Castelli con diagnóstico de tuberculosis. Recibió 18 días de tratamiento, para luego ser dada de alta sin seguimiento alguno por parte de equipo de salud, del agente sanitario o derivación para consulta de seguimiento en el puesto sanitario. Los voluntarios recordaron que el tratamiento ambulatorio de tuberculosis es de al menos seis meses, de lo que debe entenderse que la paciente continuaría con tuberculosis abierta por tratamiento incompleto.
“En sus visitas a las viviendas de los habitantes de Comandancia Frías y hablando con ellos, los voluntarios notaron la altísima prevalencia de patologías crónicas como la hipertensión arterial y de problemas biliares, como también la ausencia de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Se detectaron, además, mucha incidencia de diarreas infantiles relacionada al agua que consumen (agua de charco) y el entorno desfavorable”, añade el informe.

www.diarionorte.com

El próximo lunes 28 El Espinillo: Fijan la Jornada de consulta para creación del municipio


La Legislatura chaqueña lanzó la convocatoria que, por Resolución, involucrará la participación de las comunidades indígenas de esa localidad, para que emitan opinión sobre la creación de dicho municipio.

Con el objetivo de cumplir lo dispuesto en la Resolución Nº 3206 de la Cámara de Diputados, aprobada en la última sesión ordinaria del 2010, la Presidencia de ese Poder de manera conjunta con la Comisión de Asuntos Municipales, decidió retomar el tema de la municipalización de esa localidad.

Este encuentro había sido previamente fijado para el día 22, pero por motivos de agenda de las autoridades del Ministerio de Gobierno es que se fijó una nueva fecha para la jornada que prevé la participación activa de comunidades indígenas de la región.

Por tal motivo, el titular del Parlamento chaqueño, Juan José Bergia, resolvió materializar una Jornada de Consulta que se concretará el próximo 28 de febrero, a partir de la hora 10, la que será coordinada de manera conjunta entre la Comisión de Asuntos Municipales y el Ministerio de Gobierno, Justicia y Trabajo, y a la que se invitó a asistir a las asociaciones y comunidades indígenas a fin de dar tratamiento a lo relativo a la creación de este municipio, como ser los límites geográficos de su ejido y el grado de participación que tendrán dentro de ese municipio y a la que se invitó a asistir a los diputados de la zona, los titulares de los distintos bloques políticos de la Legislatura y al Intendente de Villa Río Bermejito.

Cabe recordar que el Ejecutivo vetó la sanción legislativa Nº 6612 por la que se creaba el nuevo municipio, recomendando que se incluyera un nuevo artículo que contempla la incorporación de las comunidades indígenas al futuro municipio, tomando en cuenta “el porcentaje de participación que les corresponda de acuerdo al censo nacional 2010. El porcentaje será el resultado del cálculo de proporcionalidad de comunidad aborigen sobre el total de la población”, expresa el texto del Expediente Nº 585/10.

El texto de la Resolución Nº 3206.
La Resolución Nº 3206/10, impulsada por el Vicepresidente 2º Martín Nievas y el acompañamiento del Presidente Juan José Bergia, el Vicepresidente 1º Oscar Raffín y sus pares Inocencia Charole, Miguel Avelino Milar, Egidio García, Carim Peche y Ricardo Sánchez, resolvió convocar una Consulta a los ciudadanos chaqueños indígenas de la zona de El Espinillo del Departamento General Güemes, en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo “con la finalidad de que los mismos manifiesten opinión en cuanto a la creación y delimitación de un nuevo municipio en ese ámbito geográfico, ante la probabilidad de afectarse la propiedad de tierras pertenecientes a las comunidades aborígenes”.

En ese sentido, la Presidencia de la Legislatura, la Comisión de Asuntos Municipales en coordinación con el Ministerio de Gobierno de la provincia serán los encargados de llevar adelante esta jornada de consulta que se hará el próximo lunes 28.

Para esta ocasión, se invitó a los integrantes de la Asociación Meguesoxochi, al Instituto del Aborigen Chaqueño y a organizaciones representativas de los sectores originarios de la zona, a fin de coadyuvar en forma consensuada y mancomunadamente con las autoridades del Estado intervinientes en esta consulta.

El Veto del Ejecutivo.
La sanción legislativa Nº 6612, fue vetada por el titular del Ejecutivo provincial a través del Epediente Nº 585/10, con la intención de que se incorporara a esa iniciativa un artículo que contemplara “como medida de acción positiva la participación efectiva de miembros de la Comunidad Indígena en el Municipio de "El Espinillo", iniciativa que se funda en la Consulta efectuada a dicha comunidad por el gobierno provincial”, señala uno de sus párrafos.

La misiva además menciona que “el plexo constitucional de los derechos de los pueblos originarios o étnicos instituye una instancia superior en la que sus titulares son las comunidades, tribus, etnias, "naciones" o "pueblos indígenas"”.

“Estos derechos étnicos - precisa - son facultades especiales que superan ampliamente la tradicional cláusula de no discriminación, ya que a partir de las históricas violaciones que sufrieron y sufren nuestros indígenas procuran alcanzar la igualdad real por el reconocimiento de la diferencia de cada etnia con sus datos culturales y materiales”.

Más adelante, la nota suscripta por el Gobernador Capitanich, fundamenta su pedido de acuerdo a lo que prescribe la Constitución Nacional en sus artículos 16 y 75 donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.

www.chacodiapordia.com

11 feb 2011

Se designó a un nuevo director aborigen para el Centro de Salud de El Espinillo


El Ministerio de Salud designó Julio González, médico de la etnia Qom a cargo de la dirección del establecimiento sanitario. “Esta gestión promueve una verdadera integración e igualdad en la atención sanitaria, y la nueva designación es una muestra más de ello”, señaló el director de la Región Sanitaria V, Jorge Belzor Miño.



Bajo la premisa de igualdad e inclusión sanitaria, el Ministerio de Salud designó al doctor aborigen Julio González a cargo de la dirección del Centro de Salud de El Espinillo. Así lo informó el responsable de la Región Sanitaria V “El Impenetrable”, Jorge Belzor Miño, quién destacó la trascendencia de la iniciativa para la población aborigen de ese municipio que representa el 50 por ciento de la totalidad.

“Este Ministerio promueve una verdadera integración de las etnias, garantizando igualdad en la atención sanitaria, y la designación de Gónzález junto a la de otros directivos aborígenes es una muestra más de ello”, señaló Miño. Asimismo, informó que la anterior directora del centro de salud será trasladada al nosocomio de Castelli con el objeto de optimizar la atención en el gran hospital del Bicentenario.

Julio González, quién se desempeñaba en el centro asistencial de Miraflores, pertenece a la etnia Qom y recibió formación en destacada institución Cubana. A raíz de sus antecedentes y experiencia laboral en el ámbito de la Salud, autoridades sanitarias consideraron apta su designación al frente del centro de salud de El Espinillo.

Por otro lado, Miño destacó el funcionamiento del puesto sanitario que abarca la demanda de una población significativa. “El centro de salud funciona muy bien y esperamos que con la nueva autoridad siga mejorando el servicio con igualdad e inclusión sanitaria”, concluyó.
www.diarionorte.com

Analiza su continuidad en el oficialismo Egidio García: "Soy militante de Capitanich, pero respondo a las bases"


El legislador provincial, casi ambivalente, dijo que "Capitanich perdió un amigo". Aunque reconoció que su futuro político esta siendo analizado entre las tres comunidades indígenas, quienes definirán su continuidad en el Frente Chaco Merece Más.

El Diario de la Región señala que el legislador, por el bloque unipersonal 'Justicialista Indígena y Popular', aseguró que actualmente no le interesa su partida del Frente Chaco Merece Más, sino que su principal preocupacion es generar una política estatal para Ios pueblos originarios.

Luego del hecho que lo involucró con el narcotráfico - cuando el 28 de diciembre a bordo de su camioneta ofial se secuestraron diez kilos de marihuana transportadas en un bolso que pertenecía a un vecino de Las Palmas - el legislador aseguró que las bases aborígenes analizan otras necesidades primordiales para las pueblos, más que su alianza partidaria can el oficialismo.

Egidio Garcia manifestó su postura sobre su continuidad en el Frente Chaco Merece Más cuando ya se cumplió más de un mes del desafortunado hecho policial que lo tuvo como involucrado; ya que el vehículo era manejado por su hijp, Eleazar García, el cual quedó detenido por unas semanas.
"Capitanich perdió un amigo", volvió a ratificar el legislador en alusión al gobemador, aunque su futuro político esta siendo analizado entre las tres comunidades indígenas quienes serán los encargados de definir su continuidad en el Frente.

"Ahora estoy en Las Palmas reunido con las comunidades de acá", adelantó; sin embargo, explicó que el tema que más preocupa es otro. "Si me voy o me quedo, esta relegado al cuarto lugar, lo que a los pueblos indigenas les preocupa, según pude corroborar en la rondo de conversaciones que inicié, es la necesidad de la existencia de políticas de Estado para el sector", aclaró. Y anunció que luego del hecho ocurrido "se despertó la revolución indígena pacífica", la cual "luchará contra el hombre, en pos de viviendas y mejoras para la comunidad".

Continuidad en el Frente.
Por las declaraciones de Egidio García vertidas a este medio, todo indica que el legislador continuará en el Frente Chaco Merece Mas, a pesar de no coincidir con algunos integrantes, puntualmente con quien encabeza la gestión, Jorge Capitanich. "Ya pasó, ya está y no solo me lo hicieron a mí, sino a todo el pueblo", dijo; pero aseguró que "desde ahora" pelearán "con más fuerza" por sus derechos.
Recordó entonces: "soy militante de Capitanich pero respondo a las bases", las cuales decidirán por su futuro partidario. Aunque sostuvo que "no soy de izquierda ni derecha, colaboro con esta gestión pero ante todo soy aborigen y debo velar por ellos sin importar con quien estoy agrupado", Sin embargo dejó abierta una puerta a Ia especulación: "si el Gobierno no gobierna para la clase indígena, nos vamos a otro sector".

"Como perros".
Si bien, la denominada "revolución indígena pacífica" en búsqueda de la creación de políticas de Estado para el sector está en marcha, el escenario que transitan "no es el mejor" para las comunidades. "Hoy no existen políticos aborígenes, hay un mal desempeño", explicó; denunciando que "la gente del poder nos trata como perros, como ciudadanos de cuarta y eso no lo vamos a permitir porque luchamos par la libertad de los pueblos".
Continuó diciendo que "quieren dividirnos" y recordó que lo ocurrido con la camioneta que transportaba droga "fue demasiado", aunque destacó que "eso ya pasó, pero la lucha esta tomando cuerpo, sin armas, con la paz como guía".

(Fuente: El Diario de la Región)

8 feb 2011

Millonaria demanda contra el Estado Nacional En 2012, dictarían sentencia en la causa por la Masacre de Napalpí

Así lo estimó el representante legal de la Asociación Comunitaria La Matanza, Carlos Díaz. Comentó que está próximo a presentarse un estudio sobre el impacto sociológico que dejó en las comunidades la matanza ocurrida hace 87 años.

El 2012 podría ser el año donde se inicie la reparación histórica a las comunidades aborígenes de Napalpí. Es que según estimó el abogado de la Asociación Comunitaria La Matanza, Carlos Díaz, la demanda millonaria que presentaron contra el Estado Nacional por la masacre ocurrida en ese pueblo en 1924 podría tener sentencia de primera instancia el año que viene. Por otra parte, comentó que en breve presentarán un estudio sociológico para determinar el impacto que dejó en las comunidades aquella matanza.

“Estimamos para fines de 2011 terminar con el período probatorio, en el 2012 seguramente quedarán en autos para sentencia en primera instancia y después cualquiera de las dos partes –el Estado Nacional o nosotros- podremos apelar ante la Cámara Federal”, comentó Díaz en declaraciones a RADIO CIUDAD. Y agregó que el caso, podría llegar “no sólo hasta la Corte Suprema sino hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

El abogado indicó además que están próximos a finalizar un estudio sociológico que analizará la actualidad de las comunidades que habitan las zonas cercanas a Napalpí y cómo esto afectó su cultura, tarea que se realiza por ser un crimen de lesa humanidad. “Está pendiente -y supongo que se va a presentar a fines de febrero- el estudio sociológico referente a cuál fue el impacto que sufrieron los pueblos originarios Toba Qom y Mocoví Moqoit, a raíz de esta Masacre”, sostuvo Díaz.

“El estudio es muy importante porque todo lo que sean crímenes de lesa humanidad son considerados crímenes continuados. Esto quiere decir que los efectos de los mismos no sólo se producen en el momento instantáneo de realizarlo sino que por generaciones el mismo va creando efectos sociológicos y psicológicos en la comunidad que ha sufrido tan aberrante crimen”, afirmó el letrado.

En este sentido, Díaz explicó que la investigación está siendo comandada por una socióloga y psicóloga en la zona de influencia de Naguará y de Napalpí. “Se están haciendo entrevistas a personas no solamente de edad (aunque hoy no hay sobrevivientes), sino también de nietos y bisnietos de aquellos que sufrieron la matanza”, señaló. “Yo estuve en la zona y es muy poderosa la memoria colectiva que se va transmitiendo de generación en generación y eso ha sido un punto fundamental y hemos tenido la gran colaboración de todo el pueblo indígena de estas dos etnias que quieren que se haga justicia después de más de 80 años”, consideró.

PRUEBAS
La semana pasada, Díaz presentó ante el Juzgado Federal de Resistencia dos libros históricos referidos a la Masacre de Napalpí como parte de las pruebas en la demanda caratulada como "Asociación Comunitaria La Matanza c/Estado Nacional -Poder Ejecutivo- s/daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente y daño moral, Expte Nº 1630/04". Entre los numerosos informes históricos presentados en esas dos obras (“Crímenes en Sangre”, de Pedro Solans y “Napalpí, la herida abierta” de Vidal Mario) figuran el texto completo de la interpelación parlamentaria al ministro del Interior, extraído del Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación del año 1924; el texto completo del expediente caratulado "Sublevación Indígena en la Reducción de Napalpí", Expte Nº 910 del 21 de agosto de 1924, Juzgado del Dr. Justo P. Faría.

Además se adjunta una copia del Heraldo del Norte del 27 de junio de 1927, publicación que dedicó una edición especial a la masacre ocurrida tres años atrás; testimonio de la señora Melitona Enrique, sobreviviente de la matanza, brindada al escritor Pedro Solans (libro Crímenes en sangre); testimonio de la misma sobreviviente al escritor aborigen Juan Chico (libro Napalpí, la memoria de la sangre); testimonios de numerosos descendientes de sobrevivientes de la masacre reproducidas en dicha obra de Juan Chico, entre otras.

La demanda por la masacre de Napalpí fue presentada en el 2005 luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitiera su fallo sobre imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. El reclamo judicial, que en total suma 116 millones de dólares, continúa la línea de las llamadas "class actions" o juicios colectivos que también se abrieron en otros lugares del mundo en reclamo de compensaciones por hechos del pasado que hirieron a comunidades.

www.chacodiapordia.com

Un sacerdote le disputará el poder a Insfrán


Se trata del padre Francisco Nazar, un referente opositor de Formosa. El apoyo de los tobas y la Iglesia, y su promesa de luchar contra el narcotráfico. Su historia.

El padre Francisco Nazar pidió licencia al obispo y se presentará como candidato a gobernador, ya que fue elegido por el Partido Opción Social y Popular (OSP) en las elecciones de octubre. Competirá contra el actual mandatario Gildo Insfrán, que gobierna la provincia desde 1995.

El opositor OSP fue constituido en la misma asamblea que designó a Nazar como candidato. Se trata de un frente integrado por miembros de la UCR, Nuevo Espacio Político y movimientos sociales como Libres del Sur y la Corriente Clasista y Combativa (CCC). Además, se dejaron las puertas abiertas para otros sectores que quieran integrarse, informó el diario formoseño El Comercial.

A sus 69 años, Nazar no es precisamente una cara nueva en Formosa. Desde 1972 recorre las localidades del oeste provincial, y siempre fue crítico de la gestión de Insfrán. En 2006, inspirado en la figura del padre misionero Joaquín Piña, intentó evitar que se apruebe la reelección indefinida, aunque fracasó. En ese entonces, además, no contaba con el apoyo del obispo local, monseñor José Vicente Conejero, para dedicarse a la política.

A fines de 2010, sectores del peronismo local lo quisieron responsabilizar por la masacre de aborígenes, con los que trabaja desde hace años, acusándolo de instigar los episodios que culminaron con dos tobas asesinados a manos de la policía. Incluso llegaron a aparecer graffitis en Formosa que rezaban "Nazar asesino". Ahora, el párroco de la iglesia de la localidad de Laguna Yema (a 400 kilómetros de la capital formoseña) tiene el respaldo de la curia y ya pidió licencia para ejercer en política.

"Acepto la responsabilidad que me confían y asumo con fuerza, decisión y coraje este desafío. Sin titubear y sin miedo alguno. Y lo acepto porque esto es una construcción que vamos a realizar entre todos con militancia y compromiso", proclamó el flamante candidato en la asamblea de la OSP.

Nazar prometió luchar contra el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, y contra el narcotráfico que "transita cientos de kilómetros de fronteras desprotegidas por tierra y cielo", en clara referencia al "narco-concejal" kirchnerista que fue sorprendido con 701 kilogramos de cocaína en su campo de Las Lomitas.

www.perfil.com

7 feb 2011

87 años de impunidad Masacre de Napalpí: presentaron pruebas de la matanza ante la Justicia


Se trata de los libros "Crímenes en Sangre", de Pedro Solans y "Napalpí, la herida abierta" de Vidal Mario. Fueron entregadas al Juzgado Federal de Resistencia en el marco de una demanda por $116 millones de dólares en favor de comunidades indígenas

El abogado Carlos Alberto Díaz y el escritor Vidal Mario, éste último como consultor histórico nombrado por la justicia federal en los autos caratulados "Asociación Comunitaria La Matanza c/Estado Nacional -Poder Ejecutivo- s/daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente y daño moral, Expte Nº 1630/04", presentaron ante el Juzgado Federal de Resistencia pruebas documentales de la masacre de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924. De esta manera se abrió una nueva instancia para la demanda por 116 millones de dólares que comunidades aborígenes del Chaco entablaron en el 2004 ante el fuero federal, en concepto de reparación histórica.

La entrega de las documentaciones se realizó el martes pasado, fecha de iniciación de las actividades judiciales correspondientes al año en curso. 87 años atrás la "Sublevación de Napalpí", como se la denominó oficialmente, tuvo un trágico final con la intervención armada enviada por el entonces gobernador Fernando Centeno.

No hay coincidencias respecto de la cantidad de víctimas de la masacre. Algunos hablan de doscientos muertos, en tanto que otros elevan la cifra a ochocientos. Quienes defienden esta última cantidad tienen en cuenta, además de los caídos el día de la matanza, las batidas que a continuación efectuaron por los montes las fuerzas represoras. La búsqueda de sobrevivientes se prolongó durante los noventa días posteriores al hecho "para no dejar testigos de la matanza", según denuncia enviada al gobierno nacional por Enrique Linch Arribálzaga, fundador de la Reducción de Napalpí.

Más allá de cifras o de números de víctimas, Vidal Mario subraya en su libro Napalpí, la herida abierta que la masacre existió y que efectivamente fue de características trágicas, según las pruebas aportadas al juez federal subrogante de Resistencia, Eduardo Valiente.

LA PRUEBAS
Entre los numerosos informes históricos presentados figuran el texto completo de la interpelación parlamentaria al ministro del Interior, extraído del Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación del año 1924; el texto completo del expediente caratulado "Sublevación Indígena en la Reducción de Napalpí", Expte Nº 910 del 21 de agosto de 1924, Juzgado del Dr. Justo P. Faría; copia del Heraldo del Norte del 27 de junio de 1927, publicación que dedicó una edición especial a la masacre ocurrida tres años atrás; testimonio de la señora Melitona Enrique, sobreviviente de la matanza, brindada al escritor Pedro J. Solans (libro Crímenes en sangre); testimonio de la misma sobreviviente al escritor aborigen Juan Chico (libro Napalpí, la memoria de la sangre); testimonios de numerosos descendientes de sobrevivientes de la masacre reproducidas en dicha obra de Juan Chico, entre otras.

La demanda por la masacre de Napalpí fue presentada en el 2004 luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitiera su fallo sobre imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. El reclamo judicial continúa la línea de las llamadas "class actions" o juicios colectivos que también se abrieron en otros lugares del mundo en reclamo de compensaciones por hechos del pasado que hirieron a comunidades.

En Alemania, se plantearon juicios por más de 5 mil millones de dólares en concepto de reparación por el saqueo de bienes de la comunidad judía y por el uso de la mano de obra esclava en los campos de concentración nazi. En Austria, por las mismas razones, el reclamo llegó a los 380 millones de dólares. Otra demanda, esta vez en Estados Unidos, reclama por el uso de mano de obra de los esclavos de raza negra entre los años 1619 a 1865.

Fuente: El Diario de Carlos Paz

El barrio Toba finaliza en 60 días sus primeras 36 viviendas

La comunidad toba de Juan José Paso y avenida de la Travesía celebró ayer con una colorida manifestación el avance de las obras que, con financiamiento nacional, se están haciendo en el barrio. La subsecretaria de Obras Públicas del municipio, Susana Nader, confirmó que en 60 días estarán listas las primeras 36 unidades _de las 256 de la etapa inicial_ y se encuentra casi terminado el primer salón de usos múltiples. El proyecto Sueños Compartidos está en marcha a través de un sistema de autoconstrucción de viviendas en una organización cooperativa.

Aportes nacionales. En el barrio Toba de Travesía y Juan José Paso ya son 125 los vecinos que se convirtieron en albañiles y trabajadores de Misión Sueños Compartidos, un proyecto de 500 viviendas en total por más de 100 millones de pesos financiado por la Fundación Madres Plaza de Mayo, la Nación, la provincia, el municipio y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Desde el 3 de mayo pasado, el hormigueo de hombres y mujeres de la comunidad es incesante. Desde Juan José Paso al 1900, donde funciona el obrador, y enfundados en mamelucos azules y con elementos de seguridad para la actividad, un centenar de vecinos cobra unos 1.300 pesos la quincena por mejorar el barrio y construir sus propias viviendas de hasta tres dormitorios, con paneles térmicos de polietileno expandido.
www.lacapital.com.ar

6 feb 2011

Por ello Solicitamos la Solidaridad y Acompañamiento de todos Ustedes al proceso de Solicitud de AVEAS CORPUS ANTE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICI


Compañeros.
Compañeras.


Como es de conocimiento público, local, nacional e internacional, que las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, estamos atravesando la persecución y criminalización con falsas acusaciones de los fiscales, jueces, policías y militares presionados por el Gobierno de Rafael Correa, misma que rechazamos rotundamente, por violentar los derechos consagradas en la Constitución Ecuatoriana y normas internacionales, ya que las acciones sociales están garantizados por estas normas por lo tanto no hay ningún sabotaje ni terrorismo.

El gobierno quiere callar nuestra voz a toda costa, por exigir respeto a nuestros derechos y de la pachamama por la destrucción y contaminación causado por las empresas mineras, petroleras, la defensa a la libertad de expresión, por una educación más justa equitativa de acuerdo a nuestra identidad cultural, comunicación comunitaria, salud ancestral, recursos hídricos, y el derecho humano.

Estos derechos jamás podrán ser acaparados por el gobierno y las empresas transnacionales nosotros como nacionalidades y pueblos, movimientos sociales, maestros, trabajadores, estudiantes, jubilados, defenderemos hoy mañana y siempre.

Por ello Solicitamos la Solidaridad y Acompañamiento de todos Ustedes al proceso de Solicitud de AVEAS CORPUS ANTE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA, en la Sala de lo Laboral Tercer piso, ubicado en la Pradera y Diego de Almagro cerca de la Flacso el día lunes 7 de febrero del 2011 a las 10am en la Ciudad de Quito. En la exigencia de la Libertad del compañero Pepe Acacho y los 2 compañeros detenidos. La concentración será 9h00, en el Parque el Arbolito de donde se trasladará al lugar del evento.

Quito, 04 de febrero de 2011


Atentamente,


CONSEJO DE CONAIE

_________________________________________________
Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE
http://www.conaie.org

5 feb 2011

Formosa: represión en la comunidad de La Primavera "Valiente no se puede desempeñar con transparencia y neutralidad"


Así lo aseguró el Centro Mandela. La ONG cuestionó al magistrado formoseño por retardo en el servicio de justicia, además de recordar sus vínculos con la dictadura y sus lazos políticos con Insfrán. Recordó además su actuación en el Chaco.

El Centro Mandela cuestionó al juez Federal Nº2 de Formosa, Eduardo Valiente, por retardo en el servicio de justicia al no contestar en tiempo y forma varios pedidos entre los que se destaca la recusación que la comunidad toba de La Primavera de Formosa interpuso en su contra, en el marco de la investigación por el asesinato de dos personas en la sangrienta represión policial producida el año pasado. Recordaron los lazos del juez con la dictadura y su relación cercana con el gobernador, Gildo Insfrán.

“Es indiscutible que todo lo ocurrido (en la represión) debe ser investigado en la justicia federal; sin embargo, interviene un juez de Clorinda, adicto y complaciente al régimen de Gildo Insfran, lo que motivó que el defensor de los indígenas, el abogado Eduardo Davis, coordinador del Centro Mandela de Formosa, se presentara ante el Juzgado Federal 2 de dicha provincia, a cargo de su titular Eduardo Agustín Valiente, planteando que correspondía tramitar la causa de La Primavera en el fuero federal, por razones de jurisdicción y de competencia material”, denunció la ONG.

“El planteo que formuló la defensa fue presentado el 29 de diciembre del año pasado. Al mismo tiempo, se recusó con causa al juez Valiente porque la comunidad indígena tenía la convicción y el legitimo temor de parcialidad de dicho magistrado en beneficio del gobernador Insfran, por toda la trayectoria de este magistrado y por su pertenencia al régimen del actual gobernador, quién desde hace muchos años ejerce la suma del poder público”, indicó el Centro Mandela. Y aseguró que el juez pese a la urgencia del caso, “no tramitó ninguno de los planteos, perjudicando notablemente la situación de los integrantes de las comunidades indígenas, permitiendo que continúe la intervención irregular del juez provincial Garzón”.

“Producto de la irregular actuación del juez Valiente, la defensa técnica de los indígenas se presentó en queja ante La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, argumentando el retardo de justicia que se concretó en torno a la demora en el trámite en que incurrió el juez Valiente”, recordó la ONG. “En 24 horas el juez Eduardo Ariel Belforte no hizo lugar a la queja a través del rechazo del pedido de habilitación de feria judicial que formuló la defensa de los indígenas, argumentando inopinadamente que no se acreditó la urgencia que se necesita para habilitar la intervención de dicho tribunal en épocas de receso judicial”.

“En buen romance, la justicia federal mira para otro lado mientras un juez de Clorinda acomoda las investigaciones de acuerdo a los intereses políticos del gobierno de Formosa. Mientras tanto, la comunidad toba de La Primavera continua rezagada luego de la feroz represión dispuesta por el gobierno, a través de una policía represora y de un poder judicial al que maneja a su gusto y placer”, sostuvo.

“A través de la queja por denegación de justicia se puso en conocimiento de la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia el retraso en que incurrió el juez federal Eduardo Valiente al no resolver el pedido de inhibitoria y la reacusación con causa que se interpusiera por falta de imparcialidad y neutralidad por parte de ese magistrado, planteos que debieron ser resueltos a las 48 horas de ser presentados. A pesar de los escritos posteriores de la defensa, reclamando que el juez resolviera los planteos, Valiente omitió dar cursos a la inhibitoria y a la reacusación con causa”, indicó.

CURRÍCULUM
El Centro Mandela recordó en este sentido el currículum de Valiente, quien también se desempeña en Resistencia como Juez Federal subrogante. “Es sabido que el juez Eduardo Agustín Valiente, además de ser juez federal Nº 2 en Formosa, se desempeña como juez subrogante en el juzgado federal de Resistencia, por larga e inquietante enfermedad de su titular, Carlos Skidelsky”. “O sea que este funcionario no es ajeno a la realidad institucional del Chaco”, recordó.

En este marco, indicó que en la provincia “Valiente se hizo conocido en nuestra provincia por haber ordenado la feroz represión que se desató contra la humilde población rural del Lote 16, el 13 de septiembre del año pasado, en la que intervinieron más de 400 gendarmes y policías del Chaco, con el pretexto de continuar la construcción del electroducto Nea/Noa, que cierra el anillo energético en Formosa. Este juez se hizo más famoso porque ordenó la excarcelación de Pablo Eloy Cáceres, denominado “Rey de la Cocaína” y de otras seis personas que integraban su banda, organización que se supone ingresaba un kilo de cocaína por semana en el Chaco”.

La ONG remarcó además los vínculos del juez con la dictadura. “Valiente se desempeñó como asesor del tristemente célebre Coronel López, represor de criollos y aborígenes tras el objetivo de privarles de sus tierras, quién durante el periodo del terrorismo de estado se desempeñó en el cargo de interventor en el Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales de la provincia de Formosa”.

“Valiente, luego de asistir al citado Coronel López, pasó a desempeñarse en la Fiscalía de Estado, llegando a subrogar el cargo de titular del organismo durante el gobierno del Gral. Juan Carlos Colombo, actualmente condenado a 25 años de cárcel por gravísimas violaciones de los derechos humanos. En esa época, la fiscalía defendió los intereses de un estado terrorista. Se destacó la política de adjudicar a particulares enormes extensiones de tierras fiscales, que quedaron en pocas manos”, comentó.

“Después de colaborar con la dictadura durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, integró el gabinete del Dr. Floro Eleuterio Bogado, electo gobernador en 1983, formando parte del gobierno que se jactaba de sus relaciones carnales con la sangrienta dictadura paraguaya conducida por el Gral. Alfredo Stroessner. En el mes de febrero del año 1985, dicho gobierno formoseño apoyó y reivindicó públicamente -por los medios de prensa- el Operativo Independencia, considerando el genocidio del pueblo tucumano como triunfo de la Patria”, indicó.

LAZOS
En este marco, la ONG remarcó los lazos que unen al Juez con Insfrán. “Durante la gestión del actual gobernador Gildo Insfran, fue designado juez federal por el entonces Presidente de la Nación Carlos Menem, a través de un decreto ómnibus, al que se subieron centenares de aspirantes a magistrados de la justicia federal, alguno de los cuales continúan siendo jueces y fiscales que predican el respeto y la vigencia de los derechos humanos, otroras menemistas conocidos, aunque progresistas conversos en el presente. La designación ocurrió dos días antes de que cesara la potestad del poder ejecutivo nacional para hacerlo, en función de los vencimientos de los mandatos de los consejeros que en aquella época integraban el Consejo de la Magistratura”, sostuvo.

“Valiente, no obstante su nombramiento como juez federal, privilegió su amistad personal y su compromiso político con el gobernador Insfran, permaneciendo diez años más en su gabinete, con rango de ministro, retardando el funcionamiento del Juzgado Federal 2, precipitando el colapso judicial en este fuero por exceso de causas sin atender, debido a la imposibilidad material de hacerlo por parte del único magistrado que se desempeñaba como juez federal en Formosa”, recordó. “Por otra parte, portando ya su añeja designación como juez federal, el Dr. Valiente continuó cumpliendo sus tareas políticas como apoderado del Partido Justicialista, Distrito Formosa. Aún más, hasta su juramento se desempeñó como congresal nacional del PJ, participando activamente de sus reuniones, según es de público y notorio conocimiento”, indicó.

Por último, el Centro Mandela destacó que “con su compleja y múltiple historia política y pública, Valiente fue recusado por la comunidad toba de La Primavera, que legítimamente esta persuadida de que este magistrado no es independiente; y que por lo tanto, no se puede desempeñar con transparencia y neutralidad frente a su jefe político. Así las cosas en Formosa y en la justicia federal de nuestra región sigue sin que se levanten voces en nuestra provincia que cuestionen el desempeño del juez Valiente, aún aquellos sectores que militan activamente en el campo de los derechos humanos, lo cual no deja de sorprender a pesar de algunas llamativas contradicciones que se repiten en este espacio”, indicó.

www.chacodiapordia.com

4 feb 2011

La historia de una toba que lucha sin pausa por su pueblo


Amanda Asijak defiende a una comunidad formoseña amenazada por la expropiación de tierras; relató el olvido que pesa sobre su gente, en medio de la falta de agua potable y atención médica; "Queremos que nos devuelvan nuestra libertad", afirmó al ser consultada por lanacion.com en el Día de la Mujer
Su voz pausada no revela de antemano la extensa lucha que encabeza en defensa de los aborígenes, prácticamente desde su nacimiento. Pero la fuerza de su relato y las descripciones que intercala al compartir sus vivencias con este medio confirman que Amanda Asijak representa un ejemplo de perseverancia y valentía.

Como parte de la herencia familiar, esta mujer de 44 años y oriunda de la comunidad qom Navogoh (La Primavera), ubicada a 160 kilómetros de la capital provincial, pelea, junto a un grupo de mujeres, por la vida de un pueblo que hoy, además de carecer de agua potable, luz eléctrica y atención médica, siente el temor de perderlo todo frente a la ocupación de terrenos que reconoce como propios.
- Foto: lanacion.com lanacion.com
Preocupada por la crítica situación que atraviesa su comunidad, pelea junto a su marido para lograr subsistir en medio de constantes hostilidades - Foto: lanacion.com lanacion.com

"Necesitamos que alguien nos ayude. Nosotros tenemos derecho de hablar, contar y escuchar", reclama angustiada en diálogo con lanacion.com en el marco de la visita que realizó el último mes a Buenos Aires para reunirse con representantes del Inadi y la Defensoría General de La Nación. "Estoy llevando la voz de mis hermanos para que nos devuelvan nuestra tierra. No podemos vivir sin el monte ni sin el agua. Así no estamos tranquilos", subraya.

La amenaza de la expropiación de tierras indígenas se volvió efectiva cuando la Universidad de Formosa comenzó en 2007 a construir un instituto sobre zonas que la comunidad utiliza para la pesca y la recolección de leña y materia prima de sus artesanías y ranchos, pese a estar en vigencia la ley 26.160 de Emergencia Territorial, que contempla la suspensión de sentencias, actos procesales o administrativos cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de territorios incluidos en la normativa.

El sinfín de denuncias que la tribu, formada por 4600 qom, presentó el año pasado ante organismos oficiales no prosperó, y actualmente la obra sigue desarrollándose en medio de un clima hostil entre tobas y el gobierno provincial.

Legado. Casi como una extensión de la tarea encarada por sus ancestros y por su propio marido, Amanda reúne esfuerzos para proteger a los suyos y mantener intacta la cultura; con ese objetivo intenta a diario contagiar a otras mujeres de La Primavera para agilizar la tarea.

Antes de morir, su padre le pidió que no abandonara la lucha y que se apoyara en Félix Díaz, su yerno y una de las personas más aclamadas por la comunidad. La entrega de una carpeta con documentos y folletos sobre los derechos de los tobas en la provincia coronó ese legado, que involucra también como testigos de las dificultades a sus cuatro hijos y tres nietos.

Carencias. La falta de suministro de agua potable y luz eléctrica se acentúa con el paso del tiempo y obliga actualmente a la población a vivir con lo justo. Los kilómetros que distan entre las casas y el estero complican aun más la situación, mientras la discriminación que reciben de parte de los criollos que habitan cerca del asentamiento es cosa de todos los días.

"Nosotros no tenemos aljibe, sólo bidones, y vivimos a 7 kilómetros del estero. Entre las mujeres nos turnamos para ir a buscar agua y los policías nos persiguen porque dicen que está prohibido", describe. Y enfatiza: "Hace tiempo que tenemos este problema. Los políticos prometen que van a repartir los aljibes y que no nos va faltar agua, pero al final todo termina siendo una mentira".
Audio: «No podemos vivir tranquilos», dijo Amanda Asijak, una de las líderes de la comunidad La Primavera

Pero el trato desigual se plasma, además, en los pasillos de algunos centros de salud primaria donde se los priva, según denuncia, de recibir una atención adecuada. Amanda afirma que fue víctima de este tipo de abusos y sufrió daños irreparables.

"Perdí a dos hijas por falta de atención médica. Fue muy doloroso como madre. A veces no puedo dormir o no tengo ganas de comer. Siempre pienso en mi familia y cuido a mis otros hijos para que no les pase nada", relata.

Compromiso. Frente a las limitaciones con las que convive, no concibe la idea de apartarse de la causa, aun cuando la balanza se inclina más hacia las carencias que a los logros.

Su compromiso se patentiza en sus palabras y en la educación que les brinda a sus hijos, a quienes les enseña el valor de la solidaridad y del respeto hacia el otro por la tristeza que sobreviene cuando "no se tiene a nadie que ayude".

Amanda, como otras tantas mujeres que lucharon a lo largo de la historia por estar en pie de igualdad, espera con impaciencia dejar de sufrir el abandono y la indiferencia que pesa sobre su comunidad. Ese día implicará para ella comprender otra vez el significado de la libertad.
Con sello de mujer

Varias son las versiones sobre el origen de una celebración que se ha convertido en todo un hito para el género femenino.

El hecho más conocido que evoca la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se refiere a la jornada del 8 de marzo de 1908 en el que 129 obreras de la fábrica Cotton de Nueva York, en huelga por reclamos de descanso semanal, jornadas de ocho horas e igualdad salarial con sus compañeros varones, murieron carbonizadas en un incendio que, se cree, provocó el dueño del lugar.

Pero también en la elección de la fecha entran en juego un pronunciamiento masivo en Europa contra la guerra de 1914 y a favor del voto femenino, y una sublevación de mujeres rusas en 1917 como preludio de la revolución bolchevique.

www.lanacion.com.ar

Represión ilegal: denunciaron a otra ex funcionaria judicial


Se trata de la ex defensora oficial, Elizabeth Pacce de Elías. La presentación la hicieron los abogados del ex detenido político y actual Director de Salud Indígena, Rodolfo Sobko. La acusan de hacer poco y nada por sus defendidos durante la dictadura.

Los abogados que representan al querellante Rodolfo A. Sobko pidieron al Ministerio Público Fiscal y al conjuez que instruye 1a Causa Caballero residual, Juan Antonio Piñero, ampliar el requerimiento que se hizo contra exintegrantes del Poder Judicial de la Nación por ser cómplices de la última dictadura militar.

El grupo de letrados señalaron que presentaron el lunes el pedido de requerimiento "contra la ex defensora oficial Elizabeth Pacce de Elías" como integrante de la asociación ilícita en la causa "Manader, Gabino s/ Asociación ilícita". Para esta querella "hay pruebas que demuestran su participación en la asociación ilícita conformada desde el Estado para cometer crímenes de lesa humanidad" con total impunidad.

Pacce de Elías durante la última dictadura militar defendió a ex presos políticos que sufrieron violaciones a los derechos humanos. Como funcionaria debió denunciar los casos, pero hizo todo lo contrario. Parte del pedido se basa en la declaración que prestó Ricardo Vasell. El testigo fue contundente al señalar que: Pacce de Elías era su abogada y que en vanas oportunidades le pidieron que actuara por las condiciones de detención.

Con esta denuncia ya son cinco los exfuncionarios sospechados de ser cómplices de la dictadura. Las primeras presentaciones, que datan de los años 80, se hicieron contra Luis Angel Córdoba, Carlos Eduardo Flores Leyes, Roberto Domingo Mazzoni, Domingo Reska. Flores Leyes falleció antes de enfrentar un juicio por su actuación con la Brigada de Investigaciones, más concretamente por haber participado en torturas contra detenidos políticos.

Mazzoni tiene un requerimiento aún no resuelto por la Justicia, pero los testimonios durante el proceso contra represores chaqueños aportaron nuevos elementos para determinar que el ex fiscal tenía mucho poder en la Brigada de Investigaciones. Córdoba fue nombrado por todos los testigos como un juez que no hizo absolutamente nada para evitar que las torturas continuaran. Y hasta lo describieron como un funcionario soberbio a la hora de tratar a los presos por infracción a la ley 20.840.

Por otra parte, el abogado querellante Roberto Mena informó que solicitó a la Justicia informe la cantidad de causas contra militantes políticos en los que actuó la abogada, como también el nombre de los mártires que fallecieron durante la Matanza de Margarita Belén que estaban bajo su patrocinio.

Fuente: Norte

2 feb 2011

Ciciliani recibió a representantes de Pueblos Originarios de todo el país


La diputada nacional del Partido Socialista Alicia Ciciliani recibió este martes en la sede Rosario del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO) a una delegación de representantes de comunidades indígenas de Argentina, en la que se coincidió en la necesidad de “cambiar el paradigma y comenzar a discutir y articular políticas públicas entre el Estado y los pueblos originarios”.
Ciciliani relató que el pedido de los pueblos originarios es “dejar de ser meros actores pasivos y comenzar a participar activamente en la vida política nacional, haciendo escuchar sus voces y tomando roles protagónicos en la discusión y la programación de políticas públicas que permitan el desarrollo, la inclusión y el fortalecimiento de sus comunidades”. En este sentido, los representantes del los pueblos originarios detallaron los avances de la confección de un padrón electoral indígena, que permita su identificación y facilite su participación.
Por otra parte, los referentes de las comunidades aborígenes recibieron el compromiso de la diputada Ciciliani para avanzar en la aprobación en el Congreso de la Nación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que está pendiente de tratamiento.
Del encuentro participaron el presidente de la Unión de Pueblos Indígenas de la República Argentina, Daniel Segovia, el referente de la Unión Aimar Argentina, Daniel Apaza, los representantes del Consejo de Participación Indígena, Luis Báez y Alfredo Angel, y la titular del Consejo de la Mujer Indígena, Zulema Maldonado. También se estuvo presente el director provincial de Pueblos Originarios de Santa Fe, Raúl Britos.
http://argentina-actual.com.ar

1 feb 2011

CHACO -El Ejecutivo tiene una deuda millonaria con el Instituto del Aborigen Chaqueño


Un pedido de informes presentado recientemente por el diputado del bloque indigenista Egidio García hizo salir a la luz que la provincia mantiene una deuda millonaria con el Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) por no cumplir anualmente con la transferencia total de los recursos que se fijan en el presupuesto. Esto fue confirmado por el propio presidente del organismo, Orlando Charole, quien está dispuesto a presentar toda la documentación necesaria en caso de ser citados por la Legislatura.

La noticia quedó expuesta a partir de que el legislador García decidió impulsar un pedido de informes dirigido al Ministerio de Economía de la provincia para que brinde detalles respecto del cumplimiento del presupuesto anual asignado al Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach). De esta manera quiere conocer la remisión de las transferencias de los tres últimos años y expresa que en caso de que no haya cumplimentado la totalidad de esos recursos, conocer los montos adeudados y las causales de incumplimiento. Si bien esta resolución debe ser analizada por los legisladores cuando vuelvan a la actividad durante marzo, el pedido de García empezó a dejar al descubierto ciertas situaciones que molestan al organismo indígena. El caso Consultado sobre la situación presupuestaria, el presidente del organismo indígena Orlando Charole confirmó a NORTE que la provincia viene incumpliendo con el presupuesto y que esto se fue dando en 2008, 2009 y 2010. El dirigente dejó claro que la deuda con el organismo es millonaria, pero que a pesar de ello, “con lo que recibimos hemos tratado de desenvolvernos”. Respecto del pedido de informes realizado por García expresó que “si el diputado toma esa iniciativa se va a dilucidar oficialmente que no fueron desembolsados todos los fondos, y seguramente también nos harán las consultas pertinentes, por lo que presentaremos toda la documentación que sea necesaria”. Diez millones Cabe recordar que el presupuesto del organismo fue incrementado a partir de 2008, luego de los hechos que tomaron relevancia nacional y derivaron en la intervención de la Corte Suprema de Justicia para que se brinde asistencia a los pueblos originarios. En este contexto, las partidas para el organismo fueron elevadas a 10 millones de pesos, anuncio que realizó el propio gobernador Jorge Capitanich; sin embargo, a tres años de esto, las propias autoridades aborígenes reconocen que esto no se cumplió. Charole manifestó que “el presupuesto del Idach tiene una característica muy especial, ya que cuenta con una planta de personal que tiene un gasto muy importante, por eso no es solamente los 10 millones de pesos. Nosotros lo que estamos señalando es que no se cumplió con las transferencias desde 2008, cuando arrancó este incremento de partidas, y de las cuales solamente nos dieron solamente 6 millones de pesos, año en que justamente estaba vigente una crisis terminal en materia alimentaria. En 2009 nos dieron cerca de 8 millones de pesos y el año pasado también quedaron en deuda dos millones de pesos”. “Lo que no se ejecutó en total son algo más de 8 millones de pesos y esto allí genera la discusión de que podemos hablar de incumplimiento. No queremos que el Ejecutivo lo tome como un ataque, porque si hubiésemos querido confrontar con el gobierno ya lo habríamos hecho, pero no está en nuestro ánimo hacerlo, sino que queremos se considere esto que es competencia del Ministerio de Economía”, expresó. Números 2011 Según el Presupuesto General de la Provincia dispuesto para este año, el Idach tiene asignados 18.581.900 pesos, de los cuales 7.926.900 serán destinados al salario de los 147 trabajadores que forman parte del organismo. Asimismo se refleja que la provincia mantiene la partida de transferencia de 10 millones de pesos que había elevado el propio gobernador en 2008.

www.diarionorte.com