5 nov 2025
Se viene el Sexto Encuentro Plurinacional: una jornada para repensar la Argentina desde los pueblos originarios
El Sexto Encuentro Plurinacional reunirá a referentes, académicos y comunidades indígenas para debatir sobre identidad, territorio y políticas públicas. Con ceremonias, talleres y mesas de diálogo, el evento busca visibilizar la diversidad cultural y combatir los discursos de odio.
El Sexto Encuentro Plurinacional se prepara para abrir una nueva edición con el objetivo de pensar la problemática de los pueblos originarios y reflexionar sobre su rol en la construcción de la identidad argentina. El encuentro se consolida, año tras año, como un espacio colectivo donde confluyen voces de distintas provincias, representantes de comunidades, referentes culturales y sociales, académicos, artistas y militantes que buscan construir una mirada más amplia e inclusiva de la nación.
La licenciada en Comunicación Social Zulema Enríquez explicó, en "Bienvenidos al tren", que uno de los ejes centrales del encuentro es la territorialidad, un concepto clave, pero complejo. “La territorialidad es un concepto difícil. Hay que pensar una política pública como Estado; eso no tiene que ver con el reconocimiento de estados, sino que forma parte de nuestra identidad”, sostuvo.
Enríquez recordó que en la Argentina se reconocen oficialmente 40 pueblos originarios, y que en la provincia hay registradas más de 130 comunidades indígenas. “La diversidad cultural está en las calles, en nuestras ceremonias y tradiciones. Venimos a discutir esto desde las academias, desde la cultura, desde la política y los barrios, junto a los hermanos que sostienen su cultura a través de las lenguas, las prácticas y la transmisión de saberes”, agregó.
La diversidad nos hace más fuertes
El encuentro, que se realiza desde hace seis años, comienza con una ceremonia de permiso a las comunidades y continúa con talleres, mesas de debate y espacios de reflexión sobre políticas plurinacionales. Durante la jornada se abordan temas vinculados a la educación intercultural, la comunicación con perspectiva indígena, el acceso a los territorios, los derechos de las comunidades, el rol de las mujeres y diversidades dentro de los pueblos originarios, y la preservación de las lenguas nativas.
“Es una jornada hermosa, de encuentro y diálogo contra los discursos de odio”, destacó Enríquez, subrayando el valor simbólico de que cada año más personas participen y se acerquen a las comunidades para aprender y compartir desde el respeto.
Por su parte, el sociólogo Julián Kirger desmintió los discursos que vinculan al pueblo mapuche con conflictos de soberanía. “El pueblo mapuche no está discutiendo los límites de la soberanía; eso es una falacia, un caballito de batalla sistemático. En estos dos años volvió el debate del nacionalismo y de la hispanonacionalidad. Venimos a reivindicar el origen indígena y a recuperar las raíces, sin vergüenza”, señaló.
Kirger resaltó además que el encuentro no busca confrontar, sino abrir un diálogo plural que permita desarmar prejuicios y revisar los relatos oficiales que invisibilizaron la herencia indígena en la historia argentina. “Durante décadas se instaló la idea de que Buenos Aires era la Europa latinoamericana, y eso construyó una identidad nacional que dejó afuera a gran parte de nuestra historia. Hoy, desde estos espacios, estamos reconstruyendo ese imaginario, reconociendo que la diversidad cultural es parte esencial de lo que somos como país”, sostuvo.
https://www.perfil.com/noticias/bravotv/se-viene-el-sexto-encuentro-plurinacional-una-jornada-para-repensar-la-argentina-desde-los-pueblos-originarios.phtml
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario