20 nov 2025

COMUNIDADES GUARANÍES MISIONERAS: ENTRE LOS SABERES ANCESTRALES Y LA LUCHA CONTRA EL SAQUEO EMPRESARIO

En el corazón de la selva misionera, el pueblo Mbya Guaraní sostiene su modo de vida ancestral. Entre los sonidos del monte y la bruma que cubre los árboles al amanecer, las comunidades mantienen un vínculo profundo con la naturaleza, una relación que trasciende lo material y se expresa en lo espiritual, en el alimento y en la medicina que la tierra les brinda. “El monte es vida”, dice Sergia, cacica de la comunidad El Pocito, en Capioví (116 km al norte de Posadas). “Nosotros vivimos del monte, de ahí algunos sacan para su casa, para su techo, la hoja de pindó. Es muy importante la tierra también, así nosotros podemos seguir plantando”. En cada tekoa (aldea), las familias viven de las tareas agrícolas que realizan. No se produce para vender, sino para compartir y vivir. Las semillas sagradas, como el maíz, se resguardan con cuidado, porque son parte de una herencia espiritual que se transmite de generación en generación. El vínculo con la tierra no es solo espiritual, también es el centro de una lucha constante. El 25 de septiembre pasado, más de cincuenta comunidades acamparon frente a la Casa de Gobierno de Misiones. Exigían algo básico: que se cumplan sus derechos a la salud, a los servicios y al territorio. Sin embargo, las respuestas del Estado fueron escasas y los conflictos no cesan. La comunidad vive bajo amenaza. Un empresario ganadero local intenta quedarse con las tierras que usan ancestralmente. “El conflicto empezó un día que fui al monte a buscar materiales para artesanías. Aprovechó que no estaba y puso un cerco. No nos dejaba pasar. Quiere entrar en el territorio que nosotros siempre usamos para medicinas, para vivir”, cuenta Sergia. Nota completa: https://revistacitrica.com/la-lucha-del-pueblo-mbya...

No hay comentarios: