27 nov 2025

Ocho años de arte y solidaridad: nueva edición de la Muestra Artistas del Paraná

El Círculo Médico del Departamento Paraná presenta la 8ª Edición de la Muestra Artistas del Paraná, una propuesta cultural que desde hace ocho años combina arte, encuentro comunitario y compromiso social. Este año, lo recaudado será destinado a Sendero Originario, la organización sin fines de lucro que brinda atención médica voluntaria a comunidades tobas del Impenetrable Chaqueño. El evento se realizará el viernes 28 de noviembre, a las 19:30, en la sede del Círculo Médico (Urquiza 1135, Paraná), en el marco del Programa Artistas del Paraná y de las actividades por el 80° aniversario de la institución. La iniciativa cuenta además con el acompañamiento de la Escuela de Música, Danza y Teatro Prof. Constancio Carminio (FHAyCS–Uader). Las entradas anticipadas tienen un valor de $9.000 y pueden adquirirse a través de Eventbrite. “La Muestra Artistas del Paraná es un encuentro que año tras año demuestra el poder transformador del arte. Invitamos a socios del Círculo Médico y a la comunidad en general a sumarse y a apoyar la tarea que realiza Sendero Originario, una organización que trabaja en territorios donde el acceso a la salud es sumamente limitado”, señaló Cristina Cassaniti, secretaria de Relaciones Públicas y Cultura del Círculo Médico. Un programa que celebra las artes La edición reúne propuestas de música, danza, artes visuales, literatura y humor, con la participación de artistas locales y de instituciones formativas de la región. 19:30 – Hall del Círculo Médico -Muestra plástica Talleres de Adriana Tessore (Paraná), Guillermo Anselmo Vezzosi (Cerrito) y Soledad Tessore (Paraná). -Literatura Lectura de Trinidad Lombardi (Paraná). -Música Nahuel Aliendro, con un número de rap. 20:45 – Auditorio del Círculo Médico -Danza Ballet de Folclore Angirú Grupo de tango Tangor Pareja de tango tradicional: Luz Patricia Bergamaschi (Paraná) y Adrián Marchetti (Santa Fe) Grupo de Danzas Contemporáneas de la Escuela de Música, Danza y Teatro Prof. Constancio Carminio, dirigido por María Elena Vásquez -Stand Up Presentación humorística de Gaby Pérez -Música Orquesta de Cuerdas de Nivel Medio de la Escuela de Música, Danza y Teatro Prof. Constancio Carminio, dirigida por Maximiliano Zapata Icart La conducción general del evento estará a cargo de Silvia Gallea. Sendero Originario: salud en territorios aislados Creada en 2015, Sendero Originario es una asociación civil integrada por profesionales de la salud de todo el país que viajan de manera voluntaria cada cuatro meses para brindar atención integral en comunidades tobas del Impenetrable Chaqueño. Su base de operaciones se encuentra en Villa Río Bermejito. Los equipos cubren necesidades de pediatría, cardiología, odontología, clínica médica, diagnóstico por imágenes y controles sanitarios generales. La organización sostiene su tarea a través de campañas de recaudación destinadas a combustible, traslados e insumos médicos, mientras que cada integrante financia su propia estadía y alimentación. Gracias a donaciones, Sendero Originario dispone de equipamiento como electrocardiógrafo, otoscopios, tensiómetros, centrífuga, instrumental odontológico, y herramientas de diagnóstico aportadas por los mismos profesionales, lo que permite realizar ecografías y estudios cardíacos en cada visita.Actualmente acompañan a las comunidades de Las Palomas, Río Muerto Cruz, Paso Sosa y Olla Quebrada. https://www.analisisdigital.com.ar/cultura/2025/11/27/ocho-anos-de-arte-y-solidaridad-nueva-edicion-de-la-muestra-artistas-del-parana

Comunidades indígenas se reunieron en el Memorial Napalpí para fortalecer la defensa territorial

Integrantes de distintas comunidades participaron de un encuentro convocado por INCUPO, donde compartieron problemáticas comunes y avanzaron en la construcción de estrategias colectivas para la defensa de los territorios y los derechos adquiridos.
El 15 de noviembre, cerca de 60 representantes de comunidades indígenas que participan del curso “Derechos Territoriales y Acceso a la Justicia” se reunieron en el Memorial Napalpí, en Colonia Aborigen (Chaco), para intercambiar experiencias y fortalecer los procesos organizativos que cada comunidad impulsa en sus territorios. Participaron delegaciones de Resistencia, Presidencia Roca, Colonia Aborigen, Las Tolderías, Las Palmas (Chaco) y Pozo del Tigre (Formosa). Pubicidad Organizado por INCUPO (Instituto de Cultura Popular), el encuentro se constituyó en un espacio de diálogo, escucha y construcción de herramientas para la defensa de los derechos sobre el territorio. La propuesta permitió fortalecer la organización comunitaria, poner en palabras las percepciones de la propia realidad y consolidar redes de apoyo intercomunitario para actuar de manera cohesionada frente a situaciones de conflicto o vulneración de derechos. La jornada reafirmó que la unidad, la información y la organización son pilares indispensables para garantizar el pleno ejercicio de los derechos adquiridos. Derechos territoriales: achicar la brecha entre la ley y la realidad El curso, que viene desarrollándose desde hace seis meses, profundiza en la legislación vigente y en las conquistas históricas del derecho indígena y los derechos de los territorios, abordando marcos normativos nacionales e internacionales vigentes. No obstante, persiste una brecha significativa entre lo que establece la ley y las posibilidades reales de acceso a los derechos. Por ello, la propuesta formativa incorpora contenidos sobre el funcionamiento del Poder Judicial, los mecanismos de denuncia y las herramientas disponibles para enfrentar situaciones de conflictividad territorial, violencia institucional y vulneraciones de derechos ambientales y colectivos. Un encuentro clave en un contexto de creciente vulneración La actividad adquiere especial relevancia frente al complejo escenario que atraviesan los pueblos indígenas del Chaco y de la región, marcado por el avance sobre los territorios comunitarios, la persistencia de prácticas de violencia institucional, dificultades en el acceso al agua, la salud y la educación, y el debilitamiento de políticas públicas orientadas a la protección de los derechos colectivos. En este marco, estos espacios resultan fundamentales para fortalecer la autonomía organizativa, recuperar la palabra propia y consolidar estrategias que permitan defender la vida comunitaria, la identidad cultural y los territorios ancestrales. Problemáticas señaladas por las comunidades A partir del trabajo colectivo, las delegaciones expusieron las problemáticas más urgentes. En el plano ambiental y territorial, se mencionó la contaminación por basura y residuos industriales, falta de recolección adecuada, pérdida del acceso al monte y a áreas tradicionales de recolección, escasez de tierras aptas para la producción y dificultades persistentes para acceder al agua potable. También se señalaron situaciones de desalojos, usurpaciones y conflictos por la tierra. En el ámbito social y de la salud, se compartieron testimonios sobre violencia institucional, hostigamiento policial, discriminación y maltratos en centros de salud, así como una profunda preocupación por el consumo problemático, los casos de suicidio adolescente, y la falta de atención respetuosa e intercultural. En materia educativa y cultural, emergió la necesidad de ampliar espacios de formación profesional, fortalecer la educación sexual integral articulada con los saberes tradicionales y recuperar el valor de la lengua materna como eje de identidad cultural. También se señalaron desafíos vinculados a la cohesión comunitaria, la participación en espacios de decisión y el impulso de voces representativas. Voces y aportes Los testimonios de los participantes destacaron el valor del encuentro: “Nosotros nos reunimos para poder tener una justicia digna, para que nuestros abuelos puedan tener la justicia que ellos quisieron. Aprendamos a reunirnos como comunidad”. Germán, Pozo del Tigre, Formosa. “Es una linda experiencia porque conocemos gente de otras comunidades. Lo bueno que nos brinda este curso es poder conocer las problemáticas de otros lugares y podemos intercambiar y tener una idea general para buscar una solución entre comunidades”. Bárbara. Comunidad Qom de Resistencia. En el cierre, los equipos profesionales subrayaron la importancia de la organización comunitaria, la necesidad de construir redes de sostén entre comunidades e instituciones para evitar la exposición individual en acciones colectivas y la utilidad de elaborar protocolos para situaciones de emergencia, urgencia o conflicto. Además, se profundizó en el análisis sobre las personerías jurídicas, recordando que las comunidades indígenas no deben ajustarse al modelo de asociaciones civiles debido a su carácter colectivo y preexistente. Compromiso y acompañamiento El encuentro concluyó reafirmando el compromiso de fortalecer la defensa de los territorios, promover el pleno ejercicio de los derechos y acompañar los procesos comunitarios desde una perspectiva de justicia, dignidad y autodeterminación. INCUPO, con 55 años de trabajo territorial y diez años de desarrollo ininterrumpido de esta capacitación —financiada, en esta última etapa, por el fondo Otto per Mille de la Iglesia Valdense— continúa acompañando a las comunidades indígenas del Chaco en procesos de formación, defensa de derechos, fortalecimiento organizativo y construcción de alternativas para el buen vivir. https://chacodiapordia.com/comunidades-indigenas-se-reunieron-en-el-memorial-napalpi-para-fortalecer-la-defensa-territorial/

FELICITACIONES A TODAS LAS MUJERES Y LUCHADORAS INDIGENAS POR ESTE RECONOCIMIENTO DE NACIONES UNIDAS

Hoy, la Asamblea General adoptó la histórica resolución por votación registrada, proclamando el 5 de septiembre de cada año como el Día Internacional de las Mujeres y Niñas Indígenas del Mundo!
La resolución reconoció que el 5 de septiembre ya se conmemora en varios países como el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a las mujeres dirigentes indígenas que han dedicado sus vidas a la resistencia y las luchas por los derechos de los pueblos indígenas, para promover el conocimiento de los derechos de todos los indígenas mujeres y niñas, para mantener su memoria, justicia, reparación y dignidad. La resolución, entre otras cosas: 👉Reconoce la importante contribución de las mujeres y niñas indígenas al desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la preservación de las lenguas y culturas indígenas, la transmisión intergeneracional de conocimientos, la salud materna y la promoción de la medicina indígena y tradicional; 👉Toma nota de la Recomendación General 39 de la CEDAW sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas; 👉Destaca la importancia de la potenciación de las mujeres y niñas indígenas, su participación plena, igualitaria y significativa en la toma de decisiones y con su consentimiento libre, previo e informado; y 👉Pide al Secretario General que señale la presente resolución a la atención de todos, a fin de crear conciencia sobre la necesidad de reconocer y respetar los derechos y libertades fundamentales de todas las mujeres y niñas indígenas, según lo establecido en la #UNDRIP Resolución A/80/L.11 POR :ARIEL ARAUJOS

20 nov 2025

COMUNIDADES GUARANÍES MISIONERAS: ENTRE LOS SABERES ANCESTRALES Y LA LUCHA CONTRA EL SAQUEO EMPRESARIO

En el corazón de la selva misionera, el pueblo Mbya Guaraní sostiene su modo de vida ancestral. Entre los sonidos del monte y la bruma que cubre los árboles al amanecer, las comunidades mantienen un vínculo profundo con la naturaleza, una relación que trasciende lo material y se expresa en lo espiritual, en el alimento y en la medicina que la tierra les brinda. “El monte es vida”, dice Sergia, cacica de la comunidad El Pocito, en Capioví (116 km al norte de Posadas). “Nosotros vivimos del monte, de ahí algunos sacan para su casa, para su techo, la hoja de pindó. Es muy importante la tierra también, así nosotros podemos seguir plantando”. En cada tekoa (aldea), las familias viven de las tareas agrícolas que realizan. No se produce para vender, sino para compartir y vivir. Las semillas sagradas, como el maíz, se resguardan con cuidado, porque son parte de una herencia espiritual que se transmite de generación en generación. El vínculo con la tierra no es solo espiritual, también es el centro de una lucha constante. El 25 de septiembre pasado, más de cincuenta comunidades acamparon frente a la Casa de Gobierno de Misiones. Exigían algo básico: que se cumplan sus derechos a la salud, a los servicios y al territorio. Sin embargo, las respuestas del Estado fueron escasas y los conflictos no cesan. La comunidad vive bajo amenaza. Un empresario ganadero local intenta quedarse con las tierras que usan ancestralmente. “El conflicto empezó un día que fui al monte a buscar materiales para artesanías. Aprovechó que no estaba y puso un cerco. No nos dejaba pasar. Quiere entrar en el territorio que nosotros siempre usamos para medicinas, para vivir”, cuenta Sergia. Nota completa: https://revistacitrica.com/la-lucha-del-pueblo-mbya...

MUJERES WICHI DEFIENDEN EL ULTIMO MONTE: "ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN MUY CRÍTICA POR LA SITUACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO ANCESTRAL"

La Comunidad Wichi Misión Chaqueña el Algarrobal denuncia la usurpación, quema y desmonte de su territorio en Embarcación, Salta, por parte del terrateniente Ferrari, un criollo vinculado a la Fiscalía de Embarcación. Las mujeres indígenas defienden el ultimo monte que les queda, que les pertenece ancestralmente ya que vuelve a ser amenazado luego de resistir hace un año con un acampe por tres meses y de ser hostigadas y amenazadas por luchar contra el desmonte. Marta Herrera denuncia que es la segunda vez que entran a quemar el monte por lo que fueron criminalizadas con una denuncia cuando se acercaron a contener el fuego iniciado para el desmonte. "El año pasado hemos estado 3 meses luchando para lograrlo sacarlo, eramos como 30 mujeres, hemos luchado, sufrido, hemos estado con los hijos y los chicos, con el frio, sol, viento, lluvia y todo eso hemos tenido que soportar y no bajamos los brazos hasta que logramos que se fuera" La comunidad alertó de la quema y que este terrateniente volvió a acampar por lo que las mujeres indígenas como aquella última vez se preparan a resistir para defender el monte nativo. De la Comunidad expresan que el terrateniente Ferrari, es un criollo no conocido en Embarcación. Fue visto que se dedica a la pesca, circulando por lancha en el Rio Bermejo aunque haya veda de pesca no es controlado. Además, que usa una camioneta, la misma que encontraron en el territorio quemado, sin embargo, la fiscalía local opta por apoyarlo, criminalizando a mujeres wichi #salta #desmonteilegal #pueblosindigenas #mujeresindigenas #embarcacion POR:SISAS

Acompañamos el 2° Encuentro de Arte y Cultura Indígena "Rescatando nuestras raíces".

Este encuentro tan significativo para Presidencia Roque Sáenz Peña, para nuestra provincia y para nuestra historia como país, merece seguir creciendo. La música, las artesanías, el trabajo de cada comunidad y la transmisión de su identidad fortalecen nuestra cultura y nos enriquecen como sociedad. Quiero felicitarlos y renovar nuestro compromiso con la tarea que vienen realizando. Desde el Municipio vamos a seguir acompañando estos espacios que ponen en valor quiénes somos y de dónde venimos.
FOTO:Bruno Cipolini

La Organización de Naciones Originarias: un nuevo actor político global creado por comunidades indígenas de todo el mundo

20 noviembre, 2025 La Organización de Naciones Originarias (ONO) reúne comunidades indígenas de distintos continentes y plantea una identidad política clara: son naciones preexistentes a los Estados modernos, con derecho a autodeterminación territorial, cultural y lingüística. “La ONO surge porque vivimos una multicrisis sistémica mundial”, afirma Silvio Ayala Pacheco, presidente de la ONO y descendiente inca al portal Pagina 12. Con este diagnóstico, la organización se presenta como un espacio internacional que busca dar voz y representación política a las naciones originarias, frente a problemáticas como el extractivismo, la crisis climática, la discriminación histórica y la falta de participación en organismos estatales y multilaterales. Un espacio de articulación internacional La organización funciona como un espacio de articulación global para defender derechos, compartir diagnósticos y construir posiciones conjuntas frente a problemas comunes. Ayala sostiene que el planeta opera bajo un modelo civilizatorio eurocéntrico de carácter colonialista, armamentista y fundamentalista, que impone una lógica económica centrada en la acumulación material y la propiedad privada, a costa de la tierra y de la vida comunitaria. Según su visión, esta matriz conduce a la degradación ambiental, fragmentación social y pérdida de vínculos comunitarios. De Cusco a Guatemala: el camino de la ONO Aunque la formalización llegó en la Asamblea Mundial de Cusco en 2024, la ONO comenzó a gestarse en 2022, cuando el Consejo de Nación del Tawantinsuyu (Conatagua) impulsó una primera reunión con delegaciones de 14 países de las tres Américas. Tras un año de trabajo, la iniciativa se expandió hacia África y desembocó en la primera Asamblea Mundial en Cusco (2024), seguida por la segunda en Guatemala (2025). México ya fue elegido como sede para la reunión de 2026. La estructura combina coordinación con horizontalidad, encabezada por Ayala y sostenida por un consejo internacional con sede operativa en Lima. Agenda central: territorios, cultura y derechos La ONO interviene sobre un abanico amplio de problemáticas, con énfasis en la defensa de los territorios ancestrales y la preservación cultural. Ayala denuncia que los Estados están controlados por empresas que dictan la hoja de ruta y criminalizan a autoridades comunitarias y defensores ambientales. La ONO busca visibilizar estas prácticas mediante declaraciones, observación internacional y redes de apoyo continental. La organización sostiene que cualquier actividad económica en territorios indígenas debe realizarse con consulta previa, estándares ambientales estrictos y respeto pleno por la diversidad intercultural. “No nos oponemos al desarrollo económico, pero debe estar supeditado a la sinergia con el desarrollo social”, plantea Ayala. Naciones originarias La ONO busca instalar a las naciones indígenas como protagonistas frente a la crisis climática y el extractivismo. Nación vs. pueblo: un debate político y lingüístico Uno de los debates centrales es la diferencia entre “pueblos indígenas” y “naciones originarias”. Para Ayala, el término nación expresa continuidad territorial e identidad propia, mientras que pueblo fue impuesto por tradiciones coloniales para designar grupos subordinados sin tierra ni reconocimiento político. “Somos originarios con propia identidad de un territorio constituido por una nación”, explica. Comunicación y memoria cultural La disputa comunicacional ocupa un lugar clave en la ONO. Karina Krenn (Salvia Azul), referente internacional de derechos humanos, señala que el objetivo es desmontar narrativas eurocentristas arraigadas en la educación y los medios. “Es dificilísimo no encontrar en el ADN de cada uno de nosotros una presencia originaria”, afirma, citando estudios del CONICET que hallaron linajes de más de 8.500 años aún presentes en la población actual. La ONO impulsa que las comunidades tomen la palabra directamente: “Ya basta de tener interlocutores. La propuesta es unir y elevar nuestras propias voces”, sostiene Krenn. Tecnología y resistencia contemporánea La colonización se prolonga bajo nuevas formas normativas, económicas y mediáticas. Frente a ello, la ONO apuesta a la tecnología como herramienta de resistencia. Redes sociales como Instagram, Facebook o X permiten a las comunidades narrar sus experiencias, documentar violencias y sostener la continuidad cultural en un mundo hiperconectado. Hacia una fraternidad mundial Con dos asambleas realizadas y una tercera en camino, la ONO se consolida como un actor emergente en el escenario internacional. Su desafío es transformar principios históricos —autonomía territorial, reconocimiento identitario, defensa ambiental y el paradigma del Buen Vivir— en una agenda política concreta más allá de las fronteras estatales. Ayala resume el horizonte de la organización: construir “la gran fraternidad mundial de coexistencia pacífica y dejar un mundo sano, justo y digno a las futuras generaciones”. https://noticiasambientales.com/medio-ambiente/la-organizacion-de-naciones-originarias-un-nuevo-actor-politico-global-creado-por-comunidades-indigenas-de-todo-el-mundo/

Pueblos Originarios. Comunidades indígenas de todo el mundo crean la ONO como alternativa a la ONU

Por Camila Mitre / Resumen Latinoamericano, 20 de noviembre de 2025 La organización funciona como un espacio internacional de articulación para defender derechos, compartir diagnósticos y construir posiciones conjuntas frente a problemas que se repiten en diversos territorios del mundo. Ayala sostiene que el planeta opera bajo «un impuesto e invasivo modelo civilizatorio eurocéntrico, de características egocéntricas, colonialista, armamentista y fundamentalista», que impone una lógica económica centrada en el desarrollo material, la propiedad privada y la acumulación a costa de la tierra y de la vida comunitaria. En su visión, esta matriz civilizatoria conduce a la degradación ambiental, fragmentación social y pérdida de vínculos comunitarios. «Estamos viviendo un proceso de deshumanización», opina. El punto de partida y una agenda en común Si bien la formalización llegó en la Asamblea Mundial de Cusco en 2024, la ONO empezó a tomar forma dos años antes. En 2022, el Consejo de Nación del Tawantinsuyu (Conatagua) impulsó una primera asamblea general con delegaciones de catorce países de las tres Américas. Allí surgió la propuesta de crear una organización mundial que reuniera a las naciones originarias como sujeto político colectivo. Después de un año de trabajo, la iniciativa se expandió hacia el continente africano y desembocó en la primera Asamblea Mundial del 2024, nuevamente en Cusco, seguida por la segunda en Guatemala en 2025 y con México ya elegido como sede para la reunión de 2026. Este proceso consagró una estructura que combina coordinación con horizontalidad, encabezada por Ayala y sostenida por un consejo internacional con sede operativa en Lima. La ONO interviene sobre un abanico amplio de problemáticas. En el centro de su agenda está la defensa de los territorios ancestrales y la preservación cultural. Según Ayala, «el Estado está controlado por empresas que dictan la hoja de ruta y usan parlamentos y constituciones para su libre ejercicio». Para el dirigente, el extractivismo contemporáneo suele combinarse con la criminalización de autoridades comunitarias y defensores ambientales, una tendencia que la ONO busca visibilizar y enfrentar mediante declaraciones, observación internacional y redes de apoyo continental. La organización sostiene que cualquier actividad económica en territorios indígenas debe realizarse con estándares ambientales estrictos, consulta previa y respeto pleno por la diversidad intercultural. «No nos oponemos al desarrollo económico, pero debe estar supeditado a la sinergia con el desarrollo social», plantea. Otro de los debates de fondo es lingüístico y político: la diferencia entre «pueblos indígenas» y «naciones originarias». Ayala defiende que el término nación expresa continuidad territorial e identidad propia, mientras que pueblo -según su perspectiva- fue usado históricamente por tradiciones europeas y coloniales para designar grupos subordinados, sin tierra o sin reconocimiento político. «Somos originarios con propia identidad de un territorio constituido por una nación», explica, y sostiene que las categorías impuestas desde la colonización borraron o distorsionaron la identidad civilizatoria del Tawantinsuyu y de otros territorios indígenas. La disputa comunicacional también ocupa un lugar central en la ONO, especialmente en países marcados por el racismo estructural y por representaciones mediáticas que reproducen estereotipos o directamente silencian las voces originarias. Karina Krenn, conocida por su nombre indígena Salvia Azul y referente internacional de derechos humanos, explica que uno de los objetivos es desmontar narrativas arraigadas en la educación y en los medios. «Estamos partiendo de la base de educar a la gente, mostrar cosas elementales y corrernos de ese relato eurocentrista anclado desde las escuelas», señala. Para ella, la comunicación es un campo de disputa donde aún domina la idea de que los argentinos «vinieron de los barcos», a pesar de la evidencia científica que demuestra continuidad genética originaria en la región. «Es dificilísimo no encontrar en el ADN de cada uno de nosotros una presencia originaria», afirma en referencia a estudios recientes del CONICET que hallaron linajes de más de 8500 años todavía presentes en la población actual. Krenn también subraya que recuperar la memoria cultural implica desmontar prejuicios extendidos en la agenda pública. «Hay científicos, filósofos, abogados, médicos. Están en todas las áreas humanas», dice y cuestiona la representación de lo originario como sinónimo de atraso o conflictividad. Esta estigmatización se intensifica en algunos casos, como el pueblo mapuche, a menudo asociado en el discurso público con delito o violencia. La ONO impulsa que las propias comunidades tomen la palabra: «Ya basta de tener interlocutores. La propuesta es unir y elevar nuestras propias voces», sostiene la activista. Una política orientada al Buen Vivir La colonización se prolonga bajo nuevas formas -normativas, económicas, mediáticas-, y la ONO también apuesta a la tecnología como herramienta de resistencia contemporánea. Redes sociales como Instagram, Facebook o X funcionan como plataformas donde las comunidades pueden narrar sus experiencias, documentar violencias, disputar la información que circula en los medios y sostener la continuidad cultural en un mundo hiperconectado. «Eso permite que las comunidades puedan poner su propia voz, puedan decir qué es lo que les acontece, puedan resistir desde la virtualidad», explica Krenn. Con dos asambleas realizadas y una tercera en camino, la Organización de Naciones Originarias se consolida como un actor emergente en el escenario internacional. Su desafío central es transformar un principio histórico -autonomía territorial, reconocimiento identitario, defensa ambiental y la vigencia del Buen Vivir como paradigma alternativo- en una agenda política concreta y articulada más allá de las fronteras estatales. En ese proceso, la ONO busca lo que Ayala define como un horizonte de largo plazo, construir «la gran fraternidad mundial de coexistencia pacífica y dejar un mundo sano, justo y digno a las futuras generaciones». Fuente: Página 12

Como cada Miércoles de 17 a 18 HS la produccion del programa la señal de la paloma La naxec so qoto'

Con las noticia de pueblos originarios de la ciudad, la región y a nivel nacional -Con la voz de Ofelia Morales -Graciela Castro -Alfredo Gonzalez Y Como siempre junto a las organizacion que nos acompañan siempre y como siempre Bernardo Saravia en la cordinacion y produccion
FOTO:LSDLP

Hoy 20 de noviembre de 2025 se llevará a cabo las V Jornadas de Antropología Histórica de Araucanía, Pampas y Patagonia (siglos XVI-XXI)

organizadas por la Universidad Nacional de Río Cuarto. con la participación de notables investigadores de todo el país y del exterior.
El encuentro es gratuito para asistentes y se realiza de manera virtual. Una vez inscriptos les enviarán los enlaces de Meet para poder conectarse por internet. Para inscribirse al mismo deben llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/B4CNrm8rZRsVtc1n8 El PROGRAMA DE ESTA JORNADA: 8:45 hs. Ingreso a sala virtual (Google meet) 9:00 hs. MESA 3: Políticas territoriales, prácticas socio-culturales e identitarias - Coordina: Dra. Lorena Barbuto ◦ “Algunas cosas que se observan y han de observar para atajar las Viruelas” Protocolos de cuidado y uso de plantas medicinales para el tratamiento de epidemias de viruela en las misiones del Paraguay (1738 y 1796). Joaquin García Insausti (IHUMA-UNS), Natalia Salerno (IHUMA - UNS). ◦ Cultura económica agroganadera, cultura política parlamentaria y cultura religiosa ceremonial en las comunidades mapuche contemporáneas. Perspectivas de larga duración. Iván Inostroza Córdova (Universidad de la Frontera). ◦ Paisaje mestizo: territorialidades hispanoindígenas en las fuentes tardocoloniales de pampa-patagonia. Laura Aylén Enrique (UNSM- CIS- CONICET-IDES) ◦ RESISTIENDO EL OLVIDO, LOS QUERANDIES SOBREVIVIENTES DEL SILENCIO, QUIENES FUIMOS, QUIENES SOMOS Y ADONDE VAMOS. SERGIO SMITH (comunidad querandí – UNSL). 10:30 hs. RECESO 10:45 hs. MESA 4: Bienes, técnicas y movimientos de población - Coordina: Dr. Luciano Literas ◦ «En seguimiento de los Baguales». Técnicas de captura de caballos asilvestrados en las pampas del Río de la Plata (siglos XVI-XVIII). Juan Francisco Jiménez (IHUMA-UNS), Sebastián Alioto (IHUMA-UNS) y Joaquín García Insausti (IHUMA-UNS). ◦ Los “brazos” para la frontera sur de Córdoba. Reclutamientos y fuerzas para atender la conflictividad interétnica en el último tercio del siglo XVIII. Ernesto Olmedo (ISTE-UNRC). ◦ Comitivas ranqueles en clave documental: una exploración a partir de distintos registros (1830-1840). Bianca Natalia Tosco (CONICET- UNC). ◦ El poncho pampa como prenda de prestigio en la sociedad criolla (siglos XIX - XXI). Mariana Vera (CIC- UNS) y Victoria Corte (IHUMA- UNS). 12:00 hs. RECESO 14:00 hs. MESA 5: Fronteras, tierras y políticas estatales - Coordina: Dr. Sebastián Alioto ◦ Fronteras coloniales-republicanas y relaciones interétnicas. Agenda (presente y futura) de estudios en la Universidad Nacional de Luján. Yésica García (PROEHAA-UNLu), Eugenia Néspolo (PROEHAA-UNLu), Luciana Fernández (PROEHAA- UNLu), Andrés Aguirre (PROEHAA-UNLu), Florencia Giorsemino (PROEHAA-UNLU), Cristian Meza (PROEHAA-UNLU), Flavia Frangella (PROEHAA-UNLU). ◦ Ocupación del río Quinto: políticas poblamiento y resistencia al enrolamiento (1869). Emanuel Echegaray (UNRC). ◦ Escolarización y heterogeneidad identitaria en tiempos de frontera y postfrontera: indígenas en las escuelas del departamento de Río Cuarto (1869-1900). Graciana Pérez Zavala (ISTE- UNRC-CONICET) y Constanza Ferreiro (UNRC). ◦ Una elite terrateniente para el “desierto” argentino. Luciano Literas (UBA-CONICET), Mariano Nagy (UBA-CONICET). 15:30 hs. RECESO 15:45 hs. MESA 6: Género, frontera e indígenas - Coordina: Lic. Yésica García ◦ Cautivas del discurso: las representaciones de las mujeres en la Frontera Sur de Córdoba y San Luis (1870-1880) desde la perspectiva de los misioneros franciscanos. Guillermina Serravalle Mandrile (UNRC). ◦ “En aquellas tierras, las mujeres no tienen sino dos destinos: trabajar y procrear”. Género, trabajo y producción en el mundo indígena arauco-pampeano (1750-1850). María Eugenia Alemano (UBA). ◦ “A British Lady Across Patagonia” (1880). Notas sobre la narrativa de viaje como materialización de la mirada. María Fernanda García (UNRC). 16:45 hs. RECESO 17:00 hs. Panel de cierre: Conceptos, métodos y fuentes en Antropología Histórica: agenda de investigación - Intervienen: Dra. Ingrid de Jong, Dr. Juan Francisco Jiménez, Dr. Walter Delrio - Coordina: Dra. Graciana Pérez Zavala 18:30 hs. Palabras de cierre. … UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO - UNRC POR :NACION QUERANDI MEGUAY CAGUANE

19 nov 2025

Justicia climática y medioambiental | Soberanía Alimentaria | Tierra, Agua y Territorios COP30 Belém: Declaración de la Cumbre de los Pueblos

Nosotrxs, desde la Cumbre de los Pueblos, reunidxs en Belém do Pará, en la Amazonía brasileña, del 12 al 16 de noviembre de 2025, declaramos a los pueblos del mundo lo que hemos acumulado en luchas, debates, estudios, intercambios de experiencias, actividades culturales y testimonios, a lo largo de varios meses de preparación y en estos días aquí reunidxs. Nuestro proceso reunió a más de 70.000 personas que conforman movimientos locales, nacionales e internacionales de pueblos originarios y tradicionales, campesinxs, indígenas, comunidades quilombolas, pescadorxs, extractivistas, recolectorx de mariscos, trabajadorxs urbanos, sindicalistas, personas sin hogar, crujidores de nuez de babaçu, comunidades terreiro, mujeres, la comunidad LGBTQIAPN+, jóvenes, afrodescendientes, personas mayores, habitantes de la selva, del campo, de las periferias, de los mares, ríos, lagos y manglares. Nos hemos comprometido a construir un mundo justo y democrático, con bienestar para todxs. Somos unidad en la diversidad. El auge de la extrema derecha, el fascismo y las guerras en todo el mundo exacerban la crisis climática y la explotación de la naturaleza y los pueblos. Los países del Norte global, las corporaciones transnacionales y las clases dominantes son los principales responsables de estas crisis. Reconocemos la resistencia y nos solidarizamos con todos los pueblos que son cruelmente atacados y amenazados por las fuerzas del imperio estadounidense, Israel y sus aliados europeos. Durante más de 80 años, el pueblo palestino ha sido víctima de genocidio perpetrado por el Estado sionista de Israel, que ha bombardeado la Franja de Gaza, desplazado por la fuerza a millones de personas y asesinado a decenas de miles de inocentes, en su mayoría niñxs, mujeres y ancianxs. Condenamos enérgicamente el genocidio perpetrado contra Palestina. Ofrecemos nuestro apoyo y solidaridad a quienes resisten con valentía y al movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS). Al mismo tiempo, en el Mar Caribe, Estados Unidos intensifica su presencia imperial. Lo hace mediante la expansión de operaciones conjuntas, acuerdos y bases militares, en connivencia con la extrema derecha, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico y el terrorismo, como en el caso de la recientemente anunciada operación «Lanza del Sur». El imperialismo continúa amenazando la soberanía de los pueblos, criminalizando los movimientos sociales y legitimando intervenciones que históricamente han servido a intereses privados en la región. Nos solidarizamos con la resistencia de Venezuela, Cuba, Haití, Ecuador, Panamá, Colombia, El Salvador, la República Democrática del Congo, Mozambique, Nigeria, Sudán y con los proyectos de emancipación de los pueblos del Sahel, Nepal y el mundo entero. No hay vida sin naturaleza. No hay vida sin ética ni trabajo de cuidados. Por eso, el feminismo es un pilar fundamental de nuestro proyecto político. Situamos el trabajo de reproducir la vida en el centro; esto es lo que nos diferencia radicalmente de quienes pretenden preservar la lógica y la dinámica de un sistema económico que prioriza el lucro y la acumulación privada de riqueza. Nuestra visión del mundo se guía por el internacionalismo popular, con intercambios de conocimientos y sabiduría que forjan lazos de solidaridad, lucha y cooperación entre nuestros pueblos. Las soluciones reales se fortalecen con este intercambio de experiencias, desarrolladas en nuestros territorios y por muchas personas. Nos comprometemos a impulsar, convocar y fortalecer estas construcciones. Por ello, acogemos con beneplácito el anuncio de la creación del Movimiento Internacional de Personas Afectadas por Represas, Delitos Socioambientales y la Crisis Climática. Iniciamos nuestra Cumbre de los Pueblos navegando por los ríos amazónicos, cuyas aguas nutren el cuerpo entero. Como la sangre, sustentan la vida y alimentan un mar de encuentros y esperanzas. Reconocimos también la presencia de lxs seres encantadxs y otras entidades fundamentales en la cosmovisión de los pueblos originarios y tradicionales, cuya fuerza espiritual guía caminos, protege territorios e inspira luchas por la vida, por la memoria y por un mundo de bienestar. Tras más de dos años de trabajo colectivo y la celebración de la Cumbre Popular, afirmamos: El modo de producción capitalista es la principal causa de la creciente crisis climática. Los principales problemas ambientales de nuestro tiempo son consecuencia de las relaciones de producción, circulación y eliminación de bienes, bajo la lógica y el dominio del capital financiero y las grandes corporaciones capitalistas. Las comunidades marginadas son las más afectadas por los fenómenos meteorológicos extremos y el racismo ambiental. Por un lado, se enfrentan a la falta de infraestructura y de políticas de adaptación. Por otro lado, se enfrentan a la falta de justicia y de reparaciones, especialmente para las mujeres, lxs jóvenes, las personas empobrecidas y las personas no blancas. Las corporaciones transnacionales, en connivencia con los gobiernos del Norte global, se encuentran en el centro del poder del sistema capitalista, racista y patriarcal, siendo los principales causantes y beneficiarios de las múltiples crisis que enfrentamos. Las industrias minera, energética, armamentística, agroindustrial y de las grandes tecnológicas son las principales responsables de la catástrofe climática que estamos viviendo. Nos oponemos a cualquier falsa solución a la crisis climática que perpetúe prácticas dañinas, cree riesgos impredecibles y desvíe la atención de soluciones transformadoras basadas en la justicia climática y el bienestar de los pueblos en todos los biomas y ecosistemas. Advertimos que el TFFF, al ser un programa financiero, no constituye una respuesta adecuada. Todos los proyectos financieros deben estar sujetos a criterios de transparencia, acceso democrático, participación y beneficio real para las poblaciones afectadas. El fracaso del modelo actual de multilateralismo es evidente. Los delitos ambientales y los fenómenos meteorológicos extremos que causan muerte y destrucción son cada vez más frecuentes. Esto demuestra el fracaso de numerosas conferencias y reuniones mundiales que prometieron resolver estos problemas, pero que nunca abordaron sus causas estructurales. La transición energética se está implementando bajo la lógica capitalista . A pesar de la expansión de las fuentes renovables, no se ha producido una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero. La expansión de las fuentes de producción de energía también ha terminado convirtiéndose en un nuevo espacio para la acumulación de capital. Finalmente, afirmamos que la privatización, la mercantilización y la financiarización de los bienes comunes y los servicios públicos contradicen directamente los intereses de la ciudadanía. En este contexto, las leyes, las instituciones estatales y la gran mayoría de los gobiernos han sido cooptados, moldeados y subordinados a la búsqueda del máximo beneficio por parte del capital financiero y las corporaciones transnacionales. Las políticas públicas son necesarias para impulsar la recuperación de los Estados y hacer frente a las privatizaciones . Ante estos desafíos, proponemos: Confrontar las falsas soluciones de mercado. El aire, los bosques, el agua, la tierra, los minerales y las fuentes de energía no pueden seguir siendo propiedad privada ni ser apropiados, porque son bienes comunes del pueblo. Exigimos que los pueblos participen y asuman un papel protagónico en la construcción de soluciones climáticas, reconociendo el conocimiento ancestral. La multidiversidad de culturas y cosmovisiones alberga sabiduría y conocimiento ancestrales que los Estados deberían reconocer como referentes para la búsqueda de soluciones a las múltiples crisis que azotan a la humanidad y a la naturaleza. Exigimos la delimitación y protección de las tierras y territorios indígenas, así como los de otros pueblos y comunidades locales , ya que son quienes garantizan la vida del bosque. Exigimos al gobierno la deforestación cero, el fin de los incendios provocados y políticas estatales para la restauración ecológica y la recuperación de las zonas degradadas afectadas por la crisis climática. Exigimos la implementación de una reforma agraria popular y la promoción de la agroecología para garantizar la soberanía alimentaria y combatir la concentración de la tierra . La gente produce alimentos saludables para erradicar el hambre en el mundo, mediante la cooperación y el acceso a técnicas y tecnologías controladas por la propia población. Este es un ejemplo de una verdadera solución para combatir la crisis climática. Exigimos la lucha contra el racismo ambiental y la construcción de ciudades justas y periferias dinámicas mediante la implementación de políticas y soluciones ambientales. Los programas de vivienda, saneamiento, acceso y uso del agua, tratamiento de residuos sólidos, reforestación y regularización de tierras deben integrarse con la naturaleza. Reivindicamos la inversión en políticas de transporte público, colectivo y de calidad, con gratuidad. Estas son alternativas reales para abordar la crisis climática en territorios periféricos de todo el mundo, que deben implementarse con la financiación adecuada para la adaptación al cambio climático. Abogamos por la consulta directa, la participación ciudadana y la gestión popular de las políticas climáticas en las ciudades , para hacer frente a las corporaciones inmobiliarias que han impulsado la mercantilización de la vida urbana. La ciudad en transición climática y energética debe ser una ciudad sin segregación que abrace la diversidad. Finalmente, la financiación climática debe estar condicionada a protocolos que garanticen la seguridad habitacional y, en última instancia, una compensación justa para las personas y las comunidades, con acceso a tierras y viviendas garantizadas, tanto en zonas rurales como urbanas. Exigimos el fin de las guerras y la desmilitarización . Todos los recursos financieros actualmente destinados a las guerras y a la industria armamentística deben redirigirse a la transformación del mundo. El gasto militar debe dirigirse a la reparación y recuperación de las regiones afectadas por desastres climáticos. Deben adoptarse todas las medidas necesarias para detener y presionar a Israel, exigiéndole que rinda cuentas por el genocidio cometido contra el pueblo palestino. Exigimos reparaciones justas e íntegras por las pérdidas y los daños infligidos a los pueblos por proyectos de inversión destructivos, represas, minería, extracción de combustibles fósiles y desastres climáticos. Exigimos también que los responsables de los crímenes económicos y socioambientales que afectan a millones de comunidades y familias en todo el mundo sean procesados ​​y castigados. El trabajo que implica la reproducción de la vida debe ser visible, valorado y comprendido como lo que es: trabajo. Además, debe compartirse con la sociedad y el Estado. Este trabajo es esencial para la continuidad de la vida humana y no humana en el planeta. Esto también garantiza la autonomía de las mujeres; si bien no se las puede responsabilizar individualmente del cuidado, sus contribuciones deben ser consideradas: nuestro trabajo sostiene la economía. Aspiramos a un mundo con justicia feminista, autonomía y participación de las mujeres. Exigimos una transición justa, soberana y popular que garantice los derechos de todos los trabajadores, así como el derecho a condiciones de trabajo dignas, la libertad sindical, la negociación colectiva y la protección social. Consideramos la energía un bien común y abogamos por la superación de la pobreza y la dependencia energética. Ni el modelo energético ni la transición en sí pueden vulnerar la soberanía de ningún país del mundo. Exigimos el fin de la exploración de combustibles fósiles y exhortamos a los gobiernos a desarrollar mecanismos que garanticen la no proliferación de estos combustibles, con el objetivo de lograr una transición energética justa, popular e inclusiva, que respete la soberanía, la protección y la reparación de los territorios, en particular de la Amazonía y otras regiones sensibles esenciales para la vida en el planeta. Luchamos por la financiación pública y la tributación de las corporaciones y los más ricos. Los costos de la degradación ambiental y las pérdidas impuestas a la población deben ser asumidos por los sectores que más se benefician de este modelo. Esto incluye fondos financieros, bancos y corporaciones de la agroindustria, empresas relacionadas con el agua, acuicultura y pesca industrial, energía y minería. Estos actores también deben asumir los costos de las inversiones necesarias para una transición justa centrada en las necesidades de la población. Exigimos que la financiación climática internacional no se canalice a través de instituciones que profundizan la desigualdad entre el Norte y el Sur , como el Fondo Monetario Internacional, FMI, y el Banco Mundial. Debe estructurarse de manera justa, transparente y democrática. No son los pueblos y países del Sur Global quienes deben seguir pagando deudas a las potencias dominantes. Son estos países y sus corporaciones quienes deben empezar a saldar la deuda socioambiental acumulada durante siglos de prácticas imperialistas, colonialistas y racistas, la apropiación de bienes comunes y la violencia infligida a millones de personas que fueron asesinadas y esclavizadas. Denunciamos la continua criminalización de los movimientos, la persecución, el asesinato y la desaparición de nuestrxs líderes que luchan en defensa de sus territorios, así como de lxs presxs políticxs y lxs presxs palestinxs que luchan por la liberación nacional. Exigimos la ampliación de la protección de las personas defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente en el marco de la agenda climática global, conforme al Acuerdo de Escazú y demás normativas regionales. Cuando una persona defensora protege el territorio y la naturaleza, protege no solo a un individuo, sino a todo un pueblo y beneficia a toda la comunidad global. Exigimos el fortalecimiento de los instrumentos internacionales que defienden los derechos de los pueblos , sus derechos consuetudinarios y la integridad de los ecosistemas. Necesitamos un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre derechos humanos y empresas transnacionales, basado en la realidad concreta de las luchas de las comunidades afectadas por violaciones, que exija derechos para los pueblos y normas para las empresas. Asimismo, afirmamos que la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP) debe ser uno de los pilares de la gobernanza climática. La plena aplicación de los derechos campesinos permite que las personas regresen a sus territorios, contribuyendo directamente a su seguridad alimentaria, la conservación de los suelos y la mitigación del cambio climático. Finalmente, creemos que ha llegado el momento de unificar nuestras fuerzas y enfrentar al enemigo común. Si la organización es fuerte, la lucha lo será. Por ello, nuestra principal tarea política es la organización de los pueblos de todos los países y continentes. Echen raíces en nuestro internacionalismo en cada territorio y convirtamos cada territorio en un bastión de la lucha internacional. Es hora de avanzar de forma más organizada, independiente y unificada, para aumentar nuestra conciencia, fuerza y ​​combatividad. Este es el camino para resistir y vencer. ¡ Pueblos del mundo, uníos ! https://viacampesina.org/es/declaracion-de-la-cumbre-de-los-pueblos-hacia-la-cop30/

Los pueblos indígenas alzan la voz en el escenario mundial

OTHER NEWS (Por Holly Young* – Deutsche Welle) – Los pueblos indígenas de todo el mundo son vitales para la protección de los bosques y su biodiversidad, pero a menudo quedan excluidos de las decisiones sobre política climática. En la COP30, esperan que sea diferente. Cuando los organizadores de la conferencia internacional sobre el clima en Brasil de este año adoptaron «mutirao», palabra portuguesa de origen indígena que significa «esfuerzo colectivo», como lema oficial del evento, reforzaron una señal que comenzó con la elección misma de la sede para la COP30. La ciudad amazónica de Belém fue elegida para las conversaciones con el fin de destacar el papel de los 1,7 millones de indígenas de la región como guardianes expertos de la selva tropical más grande del mundo. Estos gestos representan un cambio para las conversaciones en las que las comunidades indígenas, que salvaguardan gran parte de la biodiversidad mundial, se han sentido durante mucho tiempo ignoradas, aunque aún está por ver si se traducirán en acciones significativas. ¿Qué piden los pueblos indígenas? Los más de 5.000 grupos distintos de pueblos indígenas que viven en 90 países representan solo 6 % de la población mundial, pero son vitales para la protección de la naturaleza y el clima. Como guardianes de sus tierras, una de sus principales demandas es una mayor participación en su gestión. Muchos de sus territorios se enfrentan a la invasión de la industria petrolera y gasífera, la minería y la tala. «Queremos llegar a un consenso en el que los territorios indígenas ya no sean sacrificados», afirma Lucía Ixchiu, una indígena k'iche' de Guatemala que navegó por la Amazonía durante semanas para llevar este mensaje a los líderes mundiales. Para muchas comunidades, los derechos sobre la tierra son un problema constante. Si bien entre 2015 y 2020 se otorgó el reconocimiento legal de aproximadamente 100 millones de hectáreas a comunidades indígenas, afrodescendientes y otras comunidades locales, aún quedan por resolver las reclamaciones sobre otros 1.400 millones de hectáreas. «Esperamos que la COP30 refuerce el compromiso internacional con la demarcación y protección de los territorios indígenas, reconociéndolos como áreas fundamentales para la conservación y el equilibrio climático», declara Alcebias Sapara, miembro destacado de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña. Sapara afirma también que impulsarán mecanismos de financiamiento directo para iniciativas lideradas por indígenas, de modo que puedan gestionar sus territorios de forma autónoma y sostenible, y que el conocimiento tradicional se integre en las políticas climáticas. Christine Halvorson, directora de programas de la Rainforest Foundation US, una organización de derechos humanos que colabora con los pueblos indígenas, señala que también exigen que los proyectos relacionados con la transición energética que puedan afectar las tierras y los medios de vida indígenas se realicen con la preceptiva consulta previa y con la exigencia de consentimiento previo también. Halvorson añadió que solicitan mayor protección, ya que muchos enfrentan amenazas y violencia por defender sus tierras. En 2024, alrededor de un tercio de los defensores ambientales desaparecidos o asesinados a nivel internacional eran indígenas. ¿Pueden contribuir a la protección del clima? «Sin los pueblos indígenas no hay futuro para la humanidad», sentencia ante la prensa Sonia Guajajara, ministra de Asuntos Indígenas de Brasil, quien destacó cómo garantizan la limpieza del agua, la protección de la biodiversidad, los alimentos libres de pesticidas y la conservación de los bosques en las zonas donde habitan. Las comunidades indígenas son ampliamente reconocidas como las mejores guardianas de los bosques del mundo. Gestionan alrededor de una cuarta parte de las tierras del planeta y hasta la mitad de los bosques intactos que aún quedan. Además de su rica biodiversidad, los bosques del mundo son vitales sumideros de carbono, ya que almacenan aproximadamente 861 gigatoneladas de este elemento, lo que equivale a 100 años de emisiones de combustibles fósiles. Los bosques intactos han absorbido en el pasado alrededor de una quinta parte de las emisiones, pero se encuentran cada vez más amenazados por la actividad humana y el cambio climático. El año pasado, los incendios forestales provocaron un aumento de 80 % en la deforestación de los bosques tropicales. Cada vez hay más evidencias fiables de que garantizar los derechos sobre la tierra a los pueblos indígenas desempeña un papel clave en la lucha contra el cambio climático. «La evidencia es clara: donde se respetan los derechos territoriales indígenas, la deforestación disminuye; donde se niegan, la destrucción aumenta», afirmó Guajajara en un comunicado escrito previo a la COP30. Otorgar a las comunidades el poder de impedir proyectos de desarrollo como la perforación petrolera y la minería en sus tierras también ha demostrado ser una forma rentable de proteger la naturaleza. Asegurar los derechos territoriales de los pueblos indígenas en la Amazonía brasileña podría reducir la deforestación en 66 %, según un estudio de 2023. Otro estudio estimó que las emisiones serían 45 % mayores en la Amazonía si no hubiera tierras indígenas protegidas. Su presencia no solo previene la destrucción de los bosques, sino que también mantiene la salud de los ecosistemas. Muchos pueblos indígenas recurren al conocimiento tradicional para gestionar la tierra de forma sostenible: rotando cultivos para regenerar el suelo, conservando el agua o recurriendo a quemas controladas para impulsar la biodiversidad y prevenir incendios forestales. ¿Qué podrían lograr las comunidades indígenas en la COP30? Ya se habían conseguido algunos logros antes de la inauguración oficial de la COP30. Entre ellos, que decenas de países se comprometieran a reconocer formalmente los derechos territoriales para 2030 en 80 millones de hectáreas donde viven comunidades indígenas, afrodescendientes y otras. Los líderes indígenas recibieron la medida con cautela, advirtiendo que la implementación práctica de los derechos territoriales puede ser compleja. El lanzamiento del Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), un fondo mundial de conservación propuesto de 125.000 millones de dólares que pagaría a los países según la eficacia con que protejan sus bosques, también se comprometió a destinar 20 % de los fondos a los pueblos indígenas. Si bien este es un paso importante, Halvorson afirma que para ser realmente eficaz el TFFF debe garantizar que los pueblos indígenas tengan acceso directo y equitativo a los recursos que necesitan. Y añade que si se cumplen los compromisos adquiridos en Belém sobre la demarcación de tierras, el financiamiento directo y el reconocimiento mundial de los derechos territoriales, «la COP30 podría convertirse en un hito para la justicia climática». Si bien la COP30 ha mostrado avances en la visibilidad de las preocupaciones de los pueblos indígenas, hasta ahora «sigue siendo insuficiente en comparación con lo que esperamos», afirma Sapara. Ellos hacen hincapié en la necesidad de un reconocimiento político de sus demandas y de que se plasmen en compromisos concretos. Algunos observadores señalan que habría mucho que aprender de los pueblos indígenas para garantizar el éxito de la COP30. Dado que las emisiones y las temperaturas globales siguen aumentando, el concepto de «mutirao» podría contribuir al necesario cambio hacia la implementación real de la acción climática sobre el terreno entre individuos, comunidades y actores locales, explica Hayley Walker, profesora asociada de negociación internacional en la Escuela de Negocios IESEG de Francia. «Si cuaja, el llamado al 'mutirao' podría ser un valioso aporte de los pueblos indígenas de Brasil al resto del mundo, con el potencial de acercarnos significativamente a donde debemos estar para abordar el cambio climático», concluye Walker. *Holly Young, periodista de Deutsche Welle. Other News UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

América Los indígenas de Canadá agradecen al Vaticano que les haya devuelto 62 objetos “sagrados”: culmina la “sanación”

Por Miguel Ángel Malavia | 18/11/2025 - 11:02 León XIV confirma el deseo de Francisco, que en 2022 le prometió a las comunidades originarias este paso
León XIV ha llevado a cabo otro deseo expreso de Francisco y, el pasado 15 de noviembre, tras recibir en audiencia a la cúpula de la Conferencia Episcopal de Canadá, la Santa Sede anunció que se entregaba a los prelados 62 objetos de los indígenas de su país para que, a su vuelta, se los hagan llegar a las actuales comunidades. Las piezas llevaban un siglo en las colecciones etnológicas de los Museos Vaticanos, tras llegar a Roma en 1925, enviadas por religiosos occidentales instalados en Canadá con el fin de sumarse a la Exposición Misionera Vaticana, promovida en ese año jubilar por el papa Pío XI. Cuestionó esta versión Aunque siempre se ha recalcado que fue una “donación al Papa”, Francisco, en su viaje a Canadá en 2022, ya cuestionó esta versión. Y es que no dudó en pedir “perdón” a los numerosos pueblos indígenas con los que se reunió, aceptando que la Iglesia de la época había entrado en la política del Gobierno de su país que impuso a la fuerza la “asimilación” de estos pueblos, despojándoles de su identidad e imponiéndoles la occidental. De hecho, meses antes, ya había invitado a diversos representantes indígenas a encontrarse con él en Roma. Ahí fue cuando, tras comprobar estos que sus objetos históricos seguían expuestos en los Museos Vaticanos, le reclamaron a Bergoglio su devolución. El Papa se comprometió a ello y solo su muerte evitó que pudiera hacerlo él personalmente.Así lo ha confirmado el comunicado de la Santa Sede que ha dado a conocer la noticia, recalcando que Francisco veía en ello “un signo concreto de diálogo, respeto y fraternidad” en su relación con estos pueblos originarios. Eso sí, aunque él no ha podido verlo, Prevost, originario de los vecinos Estados Unidos, donde también se ha dado esta situación, no ha dudado a la hora de consumar este significativo paso. Acto de reconciliación Uno de los primeros en aplaudir el gesto papal fue el indígena Wilton Littlechild, que se declara “superviviente” tras pasar por escuelas residenciales católicas donde se llevaba a cabo esa política de asimilación forzosa decretada por el Gobierno. En declaraciones de The Canadian Press, dijo que “sería negligente si no agradeciera a la Iglesia católica haber cumplido los deseos de Francisco”. En ese sentido, valoró que este es “el mejor acto de reconciliación que puedo ver desde una perspectiva espiritual, cultural y también para reconstruir buenas relaciones”. Litechild, que perteneció a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá y que formó parte de la delegación indígena que viajó a Roma en 2022 para reunirse con Francisco y que luego le acogió en su país, recordó cómo pudo poner sobre la cabeza del Papa un tocado con plumas que había usado su abuelo, antiguo jefe de una tribu de Maskwacis. Siendo para ellos este un “elemento sagrado”, apreció que, de regreso a casa, allí podrán “cuidar” como merecen sus 62 objetos tradicionales. De hecho, celebrarán una “ceremonia de bienvenida” cuando estos lleguen; presumiblemente, el 6 de diciembre en Montreal. En conversación con Radio Canadá, Sipi Flamand, jefe de la comunidad Atikamekw de Manawan, celebró “esta restitución de objetos sagrados”. Un gesto histórico que contribuirá, y mucho, a la “sanación” de una herida que ha estado abierta durante muchos años en las comunidades indígenas canadienses. Después de un siglo fuera de casa, todo lo que regrese será sometido a “un ritual de purificación” y será distribuido a cada comunidad autóctona de la que salió. https://www.vidanuevadigital.com/2025/11/18/los-indigenas-de-canada-agradecen-al-vaticano-que-les-haya-devuelto-62-objetos-sagrados-culmina-la-sanacion/amp/

16 nov 2025

EMA CUAÑERI CANTA EN EL NUEVO DISCO DE LA CHARO

La voz ancestral de Ema Cuañeri forma parte de “Areté”, el más reciente trabajo de La Charo. En este álbum, el clan Qañiyi aporta dos canciones qom: “Eikanoi”, tema que también cuenta con videoclip oficial con arte en arena de Alejandro Bustos, y “Ialole” (Hijita mía), un canto transmitido por sus ancestras. Ema se mostró profundamente emocionada por las versiones modernas de sus cantos tradicionales, bajo la producción de Juan Sardi y Juan Blas Caballero. “Es un honor que La Charo me haya invitado a grabar estas canciones tan cercanas a mis afectos y a mi pueblo”, expresó la artista qom. Areté (“Tiempo Verdadero”, en guaraní) es una obra que invita a reconectar con lo sagrado a través de una fusión de ritmos tecno pop tribales y cantos en lenguas originarias. Publicación de El Medio

Conversatorio “Cuenca del Congo

Este evento trató sobre el Plan Estratégico de REPALEAC, la Declaración de Brazzaville y los logros de la alianza REPALEAC-RRI/CLARIFI. 🌎🌎🌳🌈 [22:24, 16/11/2025] Ariel Araujo: Este evento paralelo a la COP30 destacó la visión de los pueblos indígenas y las comunidades locales para la cuenca del Congo (Africa) y otras grandes cuencas (Amazonas, Mekong y del Plata) donde se reconozcan los derechos, se apoyen los medios de vida y la conservación lideradas por las comunidades indígenas sea prioritaria, y cómo apoyar a los pueblos indígenas y las comunidades locales de la cuenca del Congo para que garanticen sus derechos de tenencia de la tierra, participen en los procesos de toma de decisiones y mejoren su acceso a la financiación climática, todo ello desde la dignidad, la justicia y la autodeterminación. 🌎🌡️🌏🌳🌈 [22:24, 16/11/2025] Ariel Araujo: También se abordó la implementación de la Declaración de Brazzaville y la importancia de invertir en los medios de vida y las empresas comunitarias como vía para reducir la deforestación y conservar la naturaleza. Esta Declaración se adoptó por las Organizaciones indígenas de todo el mundo, en Brazzaville (Congo) en el Primer Congreso Mundial de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de las Cuencas Forestales del Mundo, del 26 al 30 de mayo de 2025, en un espacio histórico para la unidad, la estrategia y el liderazgo territorial.🌎🌏🌳🌈 [22:24, 16/11/2025] Ariel Araujo: La Declaración de Brazzaville -Nuestro compromiso con los pueblos, nuestros territorios, el planeta y la colaboración: Un camino unificado hacia la COP30 y más allá-, al que Centro Mocovi, va a adherir, establece: 1. Reconocer, proteger y garantizar nuestros derechos territoriales y la tenencia de la tierra. 2. Proteger nuestras tierras, territorios y líderes: Poner fin a los asesinatos y la criminalización. 3. Respetar nuestro consentimiento libre, previo e informado (CLPI). 4. Respetar nuestros conocimientos tradicionales, la ciencia, las prácticas y las innovaciones. 5. Acceso a financiación directa, incluida la financiación para el clima y la biodiversidad. Tambien ayer se hizo la Marcha de los Pueblos en la COP 30, con los reclamos justos de adoptar acciones concretas frente al Cambio Climatico POR :ARIEL ARAUJO

14 nov 2025

Pueblos Originarios. Declaración de la Alianza Global CONVIDA20 ante la COP30: «Nos debatimos entre dos polos: el de la vida y el de la muerte; el derecho a existir está siendo violado por los poderosos»

Resumen Latinoamericano, 13 de noviembre de 2025 Por una política global al servicio de la vida; la justicia climática; la paz; la pluriculturalidad originaria y afro; la equidad de género; el derecho a migrar y ser protegido y una tecnología al servicio de los pueblos. Resumen Hoy, más que nunca, nos debatimos entre dos polos: el de la vida y el de la muerte. Quienes creemos en el derecho a existir denunciamos que ese derecho está siendo violado por los poderosos de cada país, que destruyen la casa común, militarizan el planeta y mercantilizan la tecnología. Nos resistimos al negacionismo climático, al extractivismo voraz, a la violencia patriarcal y al uso de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de control, guerra y exclusión. Desde nuestras siete comisiones de CONVIDA20: Tecnología de la información / Techo, Tierra, Trabajo y Trascendencia / Paz, No Violencia y Anti-militarización / Pueblos Originarios y Afrodescendientes / Equidad de Género / Crisis Climática / Crisis Migratoria, elevamos esta declaración ante la COP30 en Belém Do Pará, Brasil. Lo hacemos desde los pueblos de América Latina y el Caribe, desde las comunidades campesinas, rivereñas, indígenas, afrodescendientes, urbanas y populares, desde las espiritualidades vivas que resisten y sueñan. Esta declaración también recoge el eco de la peregrinación continental de la copresidenta de SICSAL-Mons. Óscar Arnulfo Romero e integrante de nuestra coordinación, Emilie Teresa Smith, quien, desde Vancouver, Canadá, ha recorrido el continente escuchando, conviviendo y recogiendo testimonios de mujeres y hombres defensoras y defensores de los territorios, que enfrentan múltiples violencias, especialmente la institucional, el saqueo de los bienes comunes y la destrucción ambiental con coraje, poesía y organización. Su caminar ha sido un acto de escucha radical, de acompañamiento espiritual y de denuncia profética. La Inteligencia Artificial, la guerra, el extractivismo, la migración forzada y la crisis climática no son fenómenos aislados: son expresiones de un mismo modelo que pone el lucro, la codicia, por encima de la vida. Frente a ese modelo, proponemos otro horizonte: una humanidad reconciliada con la tierra, con el trabajo digno, con la hospitalidad y la justicia. No venimos a pedir permiso. Venimos a anunciar que otro mundo está en marcha. Que los pueblos que migran, las mujeres que cuidan, las juventudes que sueñan y los pueblos originarios y afrodescendientes que resisten ya están construyendo alternativas. La Alianza Global CONVIDA20 reafirma su compromiso indeclinable con la defensa de la vida en todas sus formas, con la justicia climática, la dignidad de las personas migrantes y refugiadas, las mayorías empobrecidas, la equidad de género, la paz y la espiritualidad encarnada en los pueblos. Reafirmamos que no habrá justicia ambiental sin justicia social, ni justicia social sin acogida y reconocimiento del otro y la otra. Nos convocamos a seguir tejiendo redes de solidaridad continental, a cuidar los territorios y los cuerpos amenazados, a acompañar a quienes migran por hambre, guerra o sequía, y a construir, desde la ternura de los pueblos y la resistencia, un futuro donde ninguna persona sea descartada ni expulsada de la casa común. Nuestra esperanza es activa, nuestra fe se hace acción y nuestro horizonte es la vida plena para todos los pueblos y todas las criaturas de la tierra. VEMOS, JUZGAMOS Y ACTUAMOS Porque no estamos ante una simple coyuntura técnica ni una crisis pasajera. Estamos frente a una encrucijada histórica que interpela nuestra conciencia, nuestra espiritualidad y nuestra acción política. Este método —nacido en la juventud obrera católica de Bélgica y asumido por las luchas populares, la teología de la liberación, la pedagogía crítica y los movimientos sociales latinoamericanos— nos permite mirar la realidad con ojos abiertos, corazón sensible y voluntad transformadora. Ver es dejarse afectar por lo que ocurre: reconocer las heridas del planeta, los rostros de los excluidos, los mecanismos de poder que destruyen la vida. Juzgar es discernir desde una ética de la vida, confrontando los hechos con los principios de justicia, dignidad, solidaridad y cuidado. Actuar es comprometerse, construir alternativas y transformar estructuras. VEMOS QUE: La crisis climática no solo destruye ecosistemas: también expulsa pueblos enteros de sus territorios, provocando que millones de personas abandonen sus hogares por sequías, inundaciones o aumento del nivel del mar. Se prevé que en 2050 sean más de 250 millones las personas refugiadas climáticas que se verán forzadas a dejar sus hogares por los efectos del calentamiento global: sequías prolongadas, desertificación, pérdida de cultivos, tormentas extremas, saqueo y expoliación de tierras cultivables. Aunque el término “refugiado” sugiere protección internacional, no existe aún reconocimiento legal bajo la Convención de Ginebra de 1951. Por eso, quienes huyen del colapso ambiental son personas invisibilizadas, criminalizadas o reducidas a cifras, sin protección jurídica ni humanitaria efectiva. En Europa y en las fronteras de Estados Unidos, la llegada de personas afectadas por crisis ambientales crece cada día más. Proceden de África, de Oriente Medio, de Asia meridional y de América Latina, y el Caribe donde los impactos del cambio climático agravan la pobreza, los conflictos y la inseguridad alimentaria. El Mediterráneo se ha convertido en una fosa común, y los muros, centros de detención y políticas xenófobas son el rostro más cruel de una civilización que ha perdido su humanidad. Las guerras, además, contaminan el aire, la tierra y el agua, obligando a poblaciones enteras a migrar incluso después de los conflictos. La migración forzada es hoy el rostro humano del colapso climático y la expresión más extrema de la injusticia ambiental global. La militarización global representa entre el 5 y el 6% de las emisiones de carbono. Los países que fabrican y exportan armas concentran el 82% del gasto militar mundial y el 67,1% de las emisiones de CO₂. La guerra contamina, deforesta, desplaza y destruye ecosistemas. Los países del sur global arrastran deudas externas impuestas por organismos financieros internacionales que condicionan sus economías y limitan su desarrollo. Mientras destinan enormes recursos al pago de intereses, millones de personas carecen de salud, educación, tierra, trabajo y techo digno. La transición energética, basada en el litio y otros minerales raros, está afectando directamente a comunidades que habitan los territorios. En Ecuador, el pueblo Kichwa ha sufrido represión, invasión de tierras y asesinatos por resistir al extractivismo. En México, Guatemala, Colombia y Honduras, mujeres defensoras enfrentan amenazas constantes por proteger el agua, los bosques y la biodiversidad. Las mujeres —especialmente indígenas, afrodescendientes y campesinas— enfrentan violencias múltiples: patriarcales, extractivistas, racistas. Son ellas quienes sostienen la vida, defienden los territorios, custodian las semillas, y, sin embargo, siguen siendo invisibilizadas, criminalizadas y asesinadas. Su trabajo cotidiano, muchas veces invisible, es esencial para el sostenimiento de la vida y la resistencia comunitaria. La lucha feminista en este contexto debe ser transversal a la COP30, mirando la realidad desde la desigualdad estructural que viven las mujeres. Esta mirada no es un añadido: es una clave para desmontar las violencias y construir justicia ambiental, social y tecnológica. La IA ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una fuerza que transforma radicalmente la economía, la política, la naturaleza y la guerra. Su uso masivo genera impactos ecológicos alarmantes: consumo energético desmedido, uso intensivo de agua y minerales críticos, expansión de la huella ecológica de las grandes empresas tecnológicas y atenta contra el pensamiento crítico y la construcción de conocimiento. JUZGAMOS QUE: La crisis climática es también una crisis ética y espiritual: sin sentido, sin comunidad y sin trascendencia, no hay futuro sostenible. La espiritualidad es el alma de la ecología integral. Del mismo modo, la crisis migratoria es un espejo moral del mundo. Negar el reconocimiento a las personas desplazadas por causas ambientales es perpetuar un modelo de muerte. Reconocerlas y protegerlas es un deber moral y político. La indiferencia de los estados y las corporaciones, ante el sufrimiento de millones de personas migrantes y refugiadas climáticas constituye una violación estructural de los derechos humanos. Denunciamos las políticas racistas, xenófobas, aporofóbicas y patriarcales del Norte Global, que levantan muros mientras destruyen ecosistemas ajenos. Denunciamos también la corrupción de muchos gobiernos del Sur, que anteponen el lucro al bienestar de sus pueblos, permitiendo el saqueo extractivista de sus tierras. Como han afirmado los Papas Francisco y León XIV los cuatro verbos que deben guiar toda política migratoria: acoger, proteger, promover e integrar. Estos principios son también una brújula para la justicia climática. Acoger a las personas desplazadas es reconocer la interdependencia de la vida; protegerlas es garantizar sus derechos; promoverlas es acompañar su desarrollo humano integral; integrarlas es crear sociedades interculturales y solidarias. La migración no es un problema: es una consecuencia de las injusticias globales y una oportunidad para reconfigurar el pacto humano desde la fraternidad universal. Los pueblos originarios y afrodescendientes no son víctimas pasivas: son portadores de soluciones vivas, saberes milenarios y alternativas concretas. Ante cualquier proyecto gubernamental que tenga que ver con la madre naturaleza la consulta a los pueblos es prioritaria y obligatoria. Las deudas externas y ecológicas son injustas y contrarias al bien común. Las deudas, muchas veces ilegítimas o heredadas de dictaduras, perpetúan la dependencia y el control de los poderosos sobre los pueblos. No se puede exigir a las naciones pobres pagar con el hambre de su gente lo que fue impuesto bajo mecanismos de dominación económica.ç La IA no es neutral: su desarrollo está guiado por intereses corporativos y militares. La militarización no garantiza seguridad: la verdadera seguridad es humana y comunitaria: Implica salud, educación, vivienda, trabajo digno y paz. ACTUAMOS ASÍ: Reclamamos una transición ecológica justa, que respete los territorios y los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes. Nos sumamos a las acciones por la suscripción del protocolo de no proliferación de combustibles fósiles; también a la exigencia de canje de deuda por acción climática; presión por el aumento del fondo de los países ricos, que sea justo, equitativo y ético, para la mitigación de las pérdidas y daños causados por la crisis climática. De igual manera, cualquier acción de transición energética, ecológica, integral y justa, respetando el Derecho Internacional de los Derechos Humanos lo que requiere inclusión de garantías a los derechos humanos en las acciones que surjan de la COP30 de Belem do Pará, en Brasil. Apoyamos la exigencia de auditorías éticas y transparentes de las deudas, promovemos sus condonaciones cuando sean ilegítimas y trabajamos por un nuevo orden financiero internacional basado en la justicia, la solidaridad y la soberanía de los pueblos. Sólo así las economías podrán liberarse de las cadenas que impiden su desarrollo humano integral. Exigimos la reconstrucción ética de las políticas migratorias globales, con base en el respeto a la dignidad humana y en la responsabilidad compartida ante el cambio climático. Así mismo, promovemos la adopción de marcos jurídicos internacionales que reconozcan el status de “refugiado climático”. Exigimos que ningún ser humano sea considerado ilegal y que se garantice el acceso universal a educación, salud y seguridad social para todas las personas migrantes. También denunciamos la criminalización de quienes acompañan o defienden los derechos de las personas migrantes, los crímenes de los defensores ambientales y exigimos justicia por los asesinatos, desapariciones y estigmatizaciones. Apoyamos las redes de solidaridad que, en Europa, América, África, Asia-Pacífico practican los principios de acoger, proteger, promover e integrar, resistiendo a la ultraderecha. Reclamamos presupuestos públicos para el cuidado comunitario de bosques, ríos, semillas y saberes; para la acogida de personas desplazadas y para políticas de integración que fortalezcan la convivencia intercultural. Reconocemos y celebramos las identidades, las diversidades sociales y étnicas porque en su expresión se refleja la dignidad y la riqueza de lo humano. Denunciamos el patriarcado digital que se disfraza de modernidad mientras reproduce las viejas jerarquías del poder: algoritmos que invisibilizan a las mujeres, redes que premian la violencia simbólica y plataformas que lucran con la exposición del cuerpo femenino. Detrás de cada “like” o comentario misógino hay un sistema que perpetúa la desigualdad en el espacio virtual. Proponemos como alternativa construir una cultura digital feminista, donde la tecnología sea herramienta de emancipación y no de control. Un internet diverso, ético y comunitario, que promueva la voz de quienes fueron silenciadas, y que use la inteligencia colectiva para tejer redes de cuidado, educación y justicia. Exigimos protección integral para las defensoras de la vida —mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas y migrantes— que enfrentan amenazas y violencia. Apoyamos la regulación y el control democrático de la IA al servicio del bien común y exigimos políticas públicas de alfabetización tecno-política y rechazamos el uso de la IA con fines geopolíticos y militares, de vigilancia o manipulación. Apoyamos la Campaña Global contra el Gasto Militar, y nos pronunciamos contra las bases militares de EE. UU. y la OTAN en nuestro continente que han ocupado, invadido, y dominado nuestros territorios ricos en bienes naturales y biodiversidad. Igualmente, nos hemos pronunciado contra el entrenamiento y ejercicios militares orientados a prepararse para la guerra y que se realizan cada año generando, al mismo tiempo, contaminación y daño ambiental. Escuchen el clamor de la tierra. Escuchen el clamor de los pueblos desplazados. Escuchen el clamor de las mujeres migrantes que defienden sus cuerpos y territorios. Porque la vida no se negocia. Porque la justicia no se posterga. Porque la paz no se militariza. Porque la tierra no se vende. Porque el futuro se construye hoy. ALIANZA GLOBAL CONVIDA20 ESTÁ INTEGRADA POR ORGANIZACIONES Y PERSONAS DE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE, CANADÁ, ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y ASÍA PACÍFICO Anexos DECLARACION DE LA ALIANZA GLOBAL CONVIDA20 ANTE LA COP30 2025.pdf DECLARAÇÃO DA ALIANÇA GLOBAL CONVIDA20 DIANTE DA COP30 2025.pdf DÉCLARATION DE L’ALLIANCE MONDIALE CONVIDA20 DEVANT LA COP30 2025.pdf https://sicsal.net/convida20/es/node/95 FUENTE: Liberación cl https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/11/13/pueblos-originarios-declaracion-de-la-alianza-global-convida20-ante-la-cop30/