18 sept 2025

2025/6-8 Noticias indígenas

2025/6-8 Noticias indígenas
- El Movimiento Internacional de los Pueblos Indígenas: "Seguimos adelante" (video) - Pueblos Indígenas y transición energética: minería y contaminación en Argentina - Arg.: DESALOJO DE FAMILIAS INDIGENAS EN MIRAFLORES - Arg.: Un decreto de Milei dio luz verde para el desalojo de una comunidad Qom en Chaco - Arg.: Historias Innecesarias: Masacre de Napalpí - "Lo que la coca nos dejó" (Documental de Colombia) - Arg.: LA PAZ DE LA CANGAYE Y LA SOBERANIA INDIGENA CHAQUEÑA - Arg.: Elizabet González recibirá el premio “Juan Chico” de la Legislatura del Chaco - Arg.: Pronunciamiento Colectivo en Defensa de los Derechos Territoriales del Pueblo Mbya Guaraní en Misiones - El libro "Mundo Indígena 2025" està disponible - Por Amor Al Mañana (video sobre la reconciliación entre Francia y Alemania) - Donde no hay doctor para mujeres - Una guía a la salud para mujeres (pdf del libro gratis) - Pueblos Indígenas y Autonomías (Video 1 + 2) - Debates Indígenas : revista digital - libro “Plantas medicinales del Gran Chaco” - Buscando Remedio - Atención básica y uso de medicamentos esenciales (libro gratis) - Las pistas – Lanhoyij – Nmitaxanaxac VIDEO (La astronomía en la vida diaria de los toba/qom) - Video: "La' Nam Qom" (Estoy aquí y ahora) - “El Árbol Negro” (Video, 2018, mito y realidad qom) - Tejiendo Hilos de Reconciliación desde las Memorias Indígenas - Donde no hay doctor - Una guía para los que viven lejos de los centros médicos (traducido en 80 idiomas) - “Chaco”, documental que visibiliza la matanza de las comunidades indígenas en el norte argentino - video: MAESTROS DE DOS MUNDOS: enseñan a leer y escribir en lengua indigena, sin obligar a los niños a la aculturación - Documental sobre los pueblos originarios y su conquista en el Chaco (6 min, Centro de Documentación Indígena) - Justicia comunitaria en Bolivia - "Wiwaga go" una red de jovenes Wiwa (Colombia) que trabajan para fomento y el interes en un proceso de transformación cultural - dialogando la fe y la cultura - biblias en idiomas indígenas chaqueñas (en línea y App para descarga) (gratis!) - buscado: historias biográficas de pueblos indígenas de Abya Yala - http://chacoindigena.net : Nuevos contenidos en esta página de internet (para compartir materiales históricos, educativos, lingüísticos, bíblicos, música, fotos y videos de y para comunidades indígenas del norte de Argentina) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx El Movimiento Internacional de los Pueblos Indígenas: "Seguimos adelante" (video) Esta película explora la evolución del Movimiento Internacional de los Pueblos Indígenas tras la Segunda Guerra Mundial, desde sus inicios a principios de la década de 1960, ganando terreno y reconocimiento mundial de forma constante, incluyendo el trabajo de décadas para redactar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que finalmente fue aprobada en 2007, y continuando con diversos logros hasta la actualidad. Estrenada el 23 de abril de 2025 como parte de la 24.ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en Nueva York, la película formó parte de un evento especial titulado "Celebrando el liderazgo internacional de los Pueblos Indígenas" (Celebrating Indigenous Peoples’ International Leadership). El evento estuvo acompañado por la presentación del libro "Los Pueblos Indígenas en la arena internacional: El movimiento global por la autodeterminación" (Indigenous Peoples in the International Arena: The Global Movement for Self-Determination), de Elsa Stamatopoulou, un panel de líderes indígenas y este cortometraje "El movimiento internacional de los pueblos indígenas: seguimos adelante" (The International Movement of Indigenous Peoples: We Continue). https://www.youtube.com/watch?v=2xW2jWm0H3c xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx iwgia.org Pueblos Indígenas y transición energética: minería y contaminación en Argentina POR SANDRA CEBALLOS PARA DEBATES INDÍGENAS Desde hace más de 50 años y gracias a su perseverante activismo, el movimiento indígena ha incidido en el ámbito internacional para lograr el reconocimiento de nuestros derechos colectivos, como pueblos, dentro de los Estados. El cambio climático, que atenta contra toda la humanidad y nuestra Madre Tierra, nos plantea la necesidad de incidir frente a los Estados. Sin dudas, somos los Pueblos Indígenas quienes enfrentamos los mayores impactos del calentamiento global. La transición energética necesaria para afrontar el cambio climático debe contemplar los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, sus conocimientos ancestrales y los objetivos de desarrollo sostenible. La transición energética, como proceso de cambio hacia un sistema energético más sostenible, es necesaria y urgente para mitigar el cambio climático y cumplir con el Acuerdo de París. Para ello es imperioso reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir el consumo de energía e incrementar la participación de las energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica). Además, se debe reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, promover la innovación y el desarrollo tecnológico. El marco normativo de la República Argentina respecto a los Pueblos Indígenas tiene rango constitucional: se reconoce su preexistencia y el derecho a la propiedad comunitaria de sus territorios y la gestión de sus recursos naturales. Si bien la Argentina ha suscrito el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, no existen leyes que reglamenten la propiedad comunitaria ni la Consulta Previa, Libre e Informada. Por ello, el acceso de los Pueblos Indígenas al pleno ejercicio de sus derechos colectivos específicos suele quedar sujeto a la voluntad de los Estados nacional y provincial. Retrocesos normativos y vulneración de derechos en Argentina La República Argentina firmó y ratificó el Acuerdo de París. En diciembre de 2020, Argentina presentó la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional y se comprometió a no superar la emisión neta de 359 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2030, de conformidad con el artículo 4.4 del Acuerdo. No obstante, las actuales acciones del gobierno apuntan a una dirección contraria. El presidente Javier Milei, quien niega el cambio climático e insiste que “es otra mentira que se cae”, ordenó el retiro de la misión argentina en el tercer día de la COP29, celebrada en la ciudad de Bakú (Azerbaiyán), lo cual generó una gran conmoción entre las delegaciones. Además, en el último tiempo, el gobierno ha introducido algunos cambios normativos que generan importantes y preocupantes vulneraciones en los derechos de nuestras comunidades indígenas. Estas medidas desregulan los sistemas de control sobre actividades extractivistas y tienen un impacto significativo sobre los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. Asimismo, promueven y favorecen la explotación intensiva de recursos naturales mediante la derogación de leyes calificadas como “restrictivas” y la eliminación de estructuras estatales de supervisión, lo que refleja un enfoque de liberación total en sectores como el agropecuario, energético y minero. A su vez, el Poder Ejecutivo Nacional ha dictado el Decreto de Necesidad y Urgencia 1083/2024 que deroga la última prórroga a la Ley de Emergencia Territorial Indígena. La finalización de la emergencia territorial expone a las comunidades a posibles desalojos (algunos ya han empezado a concretarse), lo cual contribuye a una conflictividad que debe evitarse en forma inminente con la sanción definitiva de la ley de instrumentación de la propiedad comunitaria indígena. Además, en 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó la sentencia “Lhaka Honat vs Argentina”, en la cual, la Corte obliga a la Argentina a que adopte “medidas legislativas y/o de otro carácter para dotar de seguridad jurídica el derecho humano de propiedad comunitaria indígena”. Un nuevo tipo de colonialismo En este contexto adverso para los derechos indígenas, avanza la explotación del litio, un mineral crítico para la transición energética. La Directora Ejecutiva Adjunta de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Pía Marchegiani, sostiene que en los últimos años se ha registrado un aumento vertiginoso en la demanda del litio, debido a las crecientes presiones del Norte Global para avanzar hacia un modelo de transición energética. “¿Qué pasa con los ecosistemas y los derechos humanos?”, cuestiona la especialista. Efectivamente, se han intensificado las denuncias de los Pueblos Indígenas debido a la explotación de los recursos naturales, que realizan las empresas con el apoyo de gobiernos provinciales y nacional, sin considerar los informes de impacto ambiental ni los derechos humanos de quienes sufren las consecuencias. Por ello, si bien es urgente abandonar la explotación y consumo de los combustibles fósiles, hacerlo replicando el modelo actual de uso desmedido de los recursos naturales perpetuará las mismas lógicas del modelo energético actual: un esquema extractivista abusivo, individualista y violatorio de los derechos humanos. La extracción de litio ha causado graves daños en varias regiones de Argentina. Este fenómeno no es un hecho aislado, sino que se inscribe en una larga historia de saqueo y sacrificio de bienes naturales que se repite en todo el continente. Desde la colonización europea, los territorios de América Latina han sido concebidos como reservas de materias primas para el Norte global. En este contexto, las resistencias frente al extractivismo evidencian una continuidad en la defensa de los territorios. La lógica colonialista se intensificó en las últimas décadas en toda la región como parte del proceso de concentración de tierra y recursos en manos de grandes corporaciones extranjeras habilitadas por los gobiernos locales. No obstante, las organizaciones indígenas están respondiendo. Mujeres diaguitas defensoras de la vida En el discurso oficial que levantan tanto las empresas trasnacionales como los gobiernos locales, la transición energética aparece como la llegada del progreso a los territorios rurales. En la provincia de Catamarca, las campañas mediáticas y los anuncios oficiales intentan reforzar la idea de “las bondades” que brindaría la minería. Desde esa perspectiva, pareciera que las economías domésticas y las formas de organización local estuvieran “atrasadas” frente a la innovación y “prosperidad” que traerían los megaproyectos mineros, junto a la promesa de generar trabajo. Las jóvenes indígenas de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita impulsan una estrategia de defensa comunitaria frente a las paradojas que presenta la transición energética en su territorio. Ellas despliegan prácticas concretas y situadas que desafían a las políticas de explotación, frenan el saqueo de los territorios y llaman a la acción. Las jóvenes provenientes del Valle de Yocavil, ubicado al este de Catamarca, aseguran que la vida se defiende en tiempo presente: “No se puede seguir mirando cómo las empresas destruyen los territorios sin hacer nada”. El Valle de Yocavil cuenta con una extensa historia de lucha por parte de los pueblos que lo habitan ancestralmente. Las jóvenes lideresas diaguitas sostienen que eligen cuidar la tierra hoy porque mañana será tarde, y explican que el progreso y el desarrollo no son lo mismo. Milagros Romero, de la comunidad Toro Yaco, sostiene que la vida plena se relaciona con una práctica y una reflexión en torno a las formas de consumir, de producir y de cuidar la naturaleza. Por eso, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita produce y comercializa sus alimentos, condimentos y artesanías cuidando el entorno natural del que son parte, al mismo tiempo que bloquean el ingreso de las empresas extractivas. “Sabemos muy bien la riqueza que tenemos, no queremos su progreso. Por eso nos organizamos para preservar nuestro territorio de las mineras”, explica Milagros. En el mismo sentido, en diciembre de 2024, la Unión Solidaria de Comunidades del Pueblo Diaguita Cacano emitió una declaración en la que repudió el decreto presidencial que derogó la Ley de Emergencia Territorial Indígena y convocó al parlamento indígena. En el documento, se argumentaba que el único propósito era permitir la libre explotación de la Madre Tierra y despojar a las comunidades indígenas de sus legítimos derechos, reconocidos en Tratados Internacionales y la legislación nacional. Además, se advertía que la situación se había agravado debido a que el gobierno consideraba excesivo el número de comunidades registradas y las calificaba de inexistentes. Los kollas de Salinas defienden su territorio frente al avance del litio En Jujuy, las comunidades de la región de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc viven una grave situación de vulneración de sus derechos humanos y ambientales. La exploración minera continúa avanzando a pesar de no contar con estudios de impacto ambiental completos e integrales sobre toda la cuenca, que sirvan de base para identificar los riesgos reales en la zona de escasez hídrica. La mesa de Comunidades Indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc llevan décadas de lucha e incidencia en diversos ámbitos. Incluso han redactado su propio protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada, que nunca implementó el Estado provincial. Además, los hermanos y hermanas del Pueblo Kolla de Jujuy de Salinas Grandes integran el denominado Tercer Malón de la Paz, que enfrentó al entonces gobierno provincial de Gerardo Morales en 2023. En aquel momento, el ejecutivo había impuesto una reforma constitucional provincial que favorece la explotación de recursos a costa de los derechos de los Pueblos Indígenas. En consecuencia, las comunidades tuvieron que resistir violentas represiones, toda clase de métodos de persecución y la criminalización de la protesta social. La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Jujuy hizo lugar a un amparo y ratificó el derecho a la información pública ambiental. Esta decisión beneficia a las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y les reconoce el derecho a recibir información ambiental confiable (algo ya contemplado en el Acuerdo de Escazú). El recurso fue presentado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) con el objetivo de acceder a la información sobre las solicitudes mineras de litio y borato para operar en sus territorios. Finalmente, a través de una carta fechada el 24 de febrero de 2025, las comunidades Kollas de Jujuy recibieron otra noticia alentadora: el Banco Mundial suspendió todo estudio hidrológico que se pretendía realizar sin consulta y participación de las comunidades indígenas de la cuenca de Salinas. Asimismo, la entidad financiera ordenó suspender el relevamiento hasta que las partes involucradas encuentren una vía de diálogo. Una transición que garantice los derechos humanos La transición energética en nuestros países debe ser una oportunidad para avanzar hacia procesos de producción y distribución de energía más justos y equitativos. En este sentido, el rol del sistema internacional de protección es fundamental para garantizar la vigencia de los derechos humanos en las soluciones a la crisis climática. De acuerdo a lo manifestado por el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, en su documento final de incidencia sobre “Transición Justa” para la COP28 de la CMNUCC: “Los derechos, perspectivas, sistemas de conocimiento y experiencias vividas de los Pueblos Indígenas deben ser considerados y tenidos en cuenta en las definiciones, criterios e implementación de los proyectos y programas de Transición Justa”. Tanto el marco normativo plasmado en la Declaración, como el compromiso asumido en el Acuerdo de París, nos permite acercarnos al paradigma de “lo justo” en materia de Transición Energética. Sin embargo, actualmente, la explotación de minerales de transición como el litio, el cobre y el níquel se están realizando en territorios indígenas sin su Consentimiento Previo, Libre e Informado, lo cual dista mucho de lo que concebimos como justo. Sandra Ceballos es Presidenta de la Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas (AMAI) y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es experta en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional. Cursó una Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la UBA. https://iwgia.org/es/noticias/5801-debates-2025-pueblos-ind%C3%ADgenas-y-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica-en-argentina.html xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ARG.: DESALOJO DE FAMILIAS INDIGENAS EN MIRAFLORES: REPUDIO y RECLAMOS POR EL RESPETO A LOS DERECHOS TERRITORIALES El pasado 4 de junio, se concretó un desalojo de familias indígenas en la zona conocida como “Las 10.000 hectáreas”. La medida fue ordenada por una fiscal de Castelli, a pedido de un terrateniente de la zona. El hecho generó una ola de repudios por parte de organizaciones indígenas, sociales y de derechos humanos que denuncian una grave vulneración de derechos ancestrales. El hecho ocurrió en el Departamento General Güemes, cuando una familia de una comunidad indígena fue desalojada del territorio que integra la histórica reserva indígena de Miraflores. La medida fue solicitada por parte de la fiscal penal 1 de Castelli, Raquel Maldonado. Según denunciaron referentes de las comunidades, el desalojo fue impulsado por un terrateniente, sin el consentimiento de los pueblos originarios ni la intervención de organismos como el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), con aval del aparato estatal. De hecho, para realizar el procedimiento de expulsión de las tierras, el jefe de la comisaría de Miraflores, Germán Sánchez, solicitó al intendente, Rafael Frías, que le facilite dos camiones del municipio para cargar las pertenencias de la familia desalojada. Desde el Consejo de Tierras Indígenas, su integrante Ariel Sánchez expresó que se trató de un acto de “extrema gravedad institucional”, y acusó al gobierno provincial de “abandonar a su gente”. Recordó que las comunidades vienen reclamando la devolución de sus tierras ancestrales desde hace años, y exigió al gobernador que respete la Ley Provincial 3943-W, la Mesa Estado-Comunidades Indígenas y las promesas asumidas en campaña respecto a los derechos de los pueblos originarios. En la misma línea, el Frente de Resistencia Rebelde Revolucionario Indígena-Campesino (F.R.R.R.I.C.) emitió un duro comunicado en el que calificó el desalojo como parte de “un modelo de despojo y saqueo” ejecutado por un Estado “al servicio de los poderosos”. Denunció la criminalización de la lucha por la tierra, la destrucción de viviendas y la detención de personas indígenas por defender su territorio. “El pueblo no se desaloja. El territorio no se vende”, expresaron. Además, llamaron a la acción urgente de todos los sectores sociales y políticos para acompañar la resistencia de las comunidades. Por su parte, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) – Regional Chaco Impenetrable también repudió el operativo, al que consideró una “grave vulneración de los derechos humanos y constitucionales” de los pueblos originarios. En su declaración, recordó que la Constitución Nacional (art. 75 inc. 17), la Constitución del Chaco y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT protegen los derechos territoriales indígenas. Asimismo, subrayaron la vigencia de la Ley Provincial 3943-W, que ordena crear una Mesa Interinstitucional con participación de las comunidades para abordar conflictos territoriales. La APDH exigió el cese inmediato de los desalojos, el respeto al consentimiento previo, libre e informado, y la reactivación urgente de los mecanismos de diálogo establecidos por ley. Las organizaciones coincidieron en que este tipo de acciones no solo vulneran derechos, sino que también profundizan la conflictividad social, el racismo estructural y la criminalización institucional de los pueblos originarios en la provincia del Chaco. Exigen que el Estado asuma su responsabilidad legal, ética y política, y se encamine hacia una solución respetuosa y consensuada, que garantice el acceso a la tierra y a una vida digna para todas las comunidades. https://qomlaaqtac.blogspot.com/2025/06/desalojo-de-familias-indigenas-en.html xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx litigio.com.ar Un decreto de Milei dio luz verde para el desalojo de una comunidad Qom en Chaco Un fallo de segunda instancia confirmó la orden de desalojo de la comunidad “Añi Alba” de la zona rural de Makallé, en tierras que ocupaban desde hace 50 años y que son reclamadas como propias por parte de la exministra de Salud del Chaco, Mariel Crespo. Dos decisiones del gobierno libertario, la clave. Un grave retroceso en la protección de derechos de los pueblos indígenas en el Chaco. La Sala Cuarta de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Resistencia confirmó la viabilidad del desalojo de la comunidad Qom Añi Alba de Makallé, al considerar que los argumentos legales de la comunidad —basados en el Convenio 169 de la OIT y leyes de emergencia territorial— ya no aplican debido a los cambios normativos impulsados desde la asunción del gobierno libertario de Javier Milei. Fue al ratificar la orden de desalojo dictada por el Juzgado Civil y Comercial Nº 15 de Resistencia, en mayo pasado. Según la resolución que lleva las firmas de los jueces Diego Derewicki y Fernando Heñín, a la que tuvo acceso LITIGIO, la comunidad indígena se quedó sin amparo legal tras dos resoluciones clave del gobierno de Javier Milei: el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1083/2024, que eliminó la suspensión de desalojos establecida por la Ley 26.160 de emergencia territorial de las comunidades indígenas), vigente desde 2006; y la resolución Nº 5/2025 del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), que dejó sin efecto un relevamiento técnico que avalaba la ocupación indígena. La causa judicial avanza a partir de una presentación de Mariel Crespo, exministra de Salud del gobierno de Domingo Peppo, y su hermano Ricardo Fernando Crespo, juez de Familia de la provincia de Formosa, que reclaman la propiedad sobre 74,27 hectáreas en la que se conoce como “Colonia El 54”. Ahora, la Sala Cuarta de la Cámara de Apelaciones confirmó el fallo de primera instancia que hizo lugar al desalojo en una decisión que sienta un precedente al priorizar los derechos de propiedad privada que impulsa el gobierno libertario por sobre las reivindicaciones históricas de los pueblos originarios, en contraste con los importantes avances que había experimentado en los últimos años el Poder Judicial del Chaco en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Qué dicen la Constitución Nacional y la del Chaco El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue ratificado por la Ley nacional 24.071 en el año 1992 es un instrumento internacional que reconoce los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas y tribales en los países independientes y establece obligaciones y responsabilidades de los Estados partes para proteger estos derechos. Fue el fundamento central del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, reformada en 1994, establece que corresponde al Congreso: -Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. -Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. -Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. -Regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. -Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. -Asegurar la participación de los pueblos en la gestión referida a sus recursos naturales y demás intereses que los afecten, más allá de las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones. Asimismo, el artículo 37 de la Constitución de la Provincia del Chaco establece: La Provincia reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas, su identidad étnica y cultural; la personería jurídica de sus comunidades y organizaciones; y promueve su protagonismo a través de sus propias instituciones; la propiedad comunitaria inmediata de la tierra que tradicionalmente ocupan y las otorgadas en reserva. Dispondrá la entrega de otras aptas y suficientes para su desarrollo humano, que serán adjudicadas como reparación histórica, en forma gratuita, exentas de todo gravamen. Serán inembargables, imprescriptibles, indivisibles e intransferibles a terceros. El Estado les asegurará: a) La educación bilingüe e intercultural. b) La participación en la protección, preservación, recuperación de los recursos naturales y de los demás intereses que los afecten y en el desarrollo sustentable. c) Su elevación socio-económica con planes adecuados. d) La creación de un registro especial de comunidades y organizaciones indígenas. https://litigio.com.ar/2025/07/15/un-decreto-de-milei-dio-luz-verde-para-el-desalojo-de-una-comunidad-qom-en-chaco/ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Historias Innecesarias: Masacre de Napalpí (Arg.) En 1924, un avión del Ejército argentino despegó desde Resistencia - Chaco y sobrevoló una colonia indígena en el monte chaqueño. No era una operación de vigilancia ni un ejercicio militar: era una señal de inicio para un ataque. Abajo no había un campamento armado ni un foco de rebelión. Había familias tobas y mocovíes que acampaban en protesta por las deplorables condiciones en las que vivían y trabajaban. Lo que pasó en Napalpí no fue un accidente ni un exceso. Fue una masacre planificada por el Estado, en complicidad con los terratenientes que dominaban la producción algodonera de la región. Un operativo de exterminio ejecutado con precisión. Durante cien años casi no se habló del tema y recién en 2022 la justicia argentina reconoció oficialmente que lo ocurrido fue un crimen de lesa humanidad. https://youtu.be/SkcHFXjnvsc?si=kh7PxgSXTktKD5Tj xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx "Lo que la coca nos dejó" (Documental de Colombia) Es un relato nacido del corazón del llano, del barro de los caminos y de la memoria campesina. Lo que la coca nos dejó no es solo un documental, es el testimonio vivo de un pueblo que supo rebelarse al destino impuesto. Entre 2007 y 2015, las comunidades campesinas del Centro Oriente colombiano, junto a sus organizaciones sociales, emprendieron una de las luchas más dignas de nuestra historia reciente, la erradicación voluntaria y concertada de los cultivos de uso ilícito, no por obedecer al Estado, sino por amor a la vida, a la tierra y al futuro colectivo. 🌱 Esta es la historia de quienes, en lugar de rendirse al abandono y la guerra, sembraron esperanza, tejieron organización y forjaron con sus manos la idea de un Arauca productivo, soberano y digno. Un territorio que resiste y sueña con una economía campesina al servicio del pueblo y no del capital. Este documental es para quienes luchan, siembran y no olvidan. Para quienes creen que la transformación nace desde abajo. 📢 Difunde, comparte, siembra memoria. #LoQueLaCocaNosDejó #TrochandoSinFronteras https://www.youtube.com/watch?v=pwwekWKzCpU xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx LA PAZ DE LA CANGAYE Y LA SOBERANIA INDIGENA CHAQUEÑA argentina El 29 de julio de 1774, en La Cangayé, se firmó el acuerdo de paz entre el gobernador de Tucumán y representante de la monarquía española, don Gerónimo Matorras, y el cacique moqoit Paykin. Este acuerdo fue de gran trascendencia política para la historia chaqueña ya que significó el reconocimiento por parte de la corona española del dominio indígena sobre los territorios chaqueños. UN SIGLO DE GUERRRA y RESISTENCIA Desde el abandono de la ciudad de Concepción del Bermejo en 1632, el vasto y complejo universo de comunidades indígenas del Chaco sostuvo una tenaz resistencia ante los intentos de penetración y conquista del mundo hispánico. El contacto que las comunidades indígenas, a lo largo de más de un siglo, habían sostenido con los españoles le brindaron a éstas un conocimiento pormenorizado de las intenciones e intereses de aquellos. Pero también le brindaron el conocimiento acerca de las tácticas militares hispánicas y el uso de los caballos. Este recurso fue rápidamente incorporado por muchos de los pueblos chaqueños en lo que se denomina “complejo ecuestre”, lo que le facilitó la movilidad y la capacidad de lucha. Estos factores sumados al conocimiento pormenorizado del territorio le brindaron una superioridad significativa frente a los españoles. Simultáneamente a las resistencias de los pueblos chaqueños, se producía el levantamiento de los diaguitas, pulares, calchaquíes y omaguacas, los cuales pusieron en jaque a una gran cantidad de ciudades fundadas por los españoles. LA POLITICA DE ACUERDOS El enorme esfuerzo que demandó a los españoles este prolongado ciclo de resistencia condujo a la redefinición de sus mecanismos de penetración en el área chaqueña. Durante este período de conflictos y guerras endémicas, el gran Chaco se había conformado como un territorio de refugio para muchos pueblos, incluso para grupos emigrados que se cobijaban en este espacio de libertad frente a los españoles. Desde la atalaya chaqueña se producían frecuentes ataques a las poblaciones hispánicas lindantes de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero y Jujuy. A su vez, era frecuente la incursión de los españoles intentado asesinar a los principales guerreros indígenas y capturar al resto de las comunidades para someterlas a la encomienda, una institución colonial semejante a la esclavitud. Durante el siglo XVII, los españoles intentarían generar acuerdos políticos con los principales líderes indígenas chaqueños. El primero de estos acuerdos sería conocido como la Paz de Añapiré, establecido con el líder abipón Ichoalay en 1748. Posteriormente, los españoles prosiguieron su política de negociación con los mocovíes del área oriental chaqueña y sus aliados qom, quienes eran liderados por el cacique Paykín. LA PAZ DE LA CANGAYE En 1768 regresó de España Gerónimo Matorras con el nombramiento como gobernador de Tucumán. Su viaje a la península fue para obtener también la autorización para establecer acuerdos sobre la región chaqueña. Los motivos estratégicos se encontraban en la necesidad de los españoles de procurar una ruta de contacto directo entre las poblaciones de la Gobernación del Tucumán y las del litoral, fundamentalmente para el intercambio que asegure el abastecimiento de yerba y mulas a cambio de la plata potosina. Paykín también tenía intereses a la hora de establecer una negociación con los españoles. Desde hacía un largo tiempo que tenía un enfrentamiento muy fuerte con los abipones de Ichoalay y pretendía lograr el reconocimiento de su autoridad y la mediación hispánica en esa agria y violenta disputa por el control de caballadas cimarrones. En este punto es importante comprender que las relaciones interétnicas entre indígenas y españoles no solo se prestaban al conflicto sino que también incluían una amplia esfera de intercambio de mercancías. Muchas veces los ganados eran un recurso útil para abastecerse de un instrumental de hierro que incluía armas, pero también tabaco y yerba. Incluso era común que el botín que los ataques indígenas obtenían en sus incursiones sobre una ciudad y su hinterland (zona de influencia) lo terminasen comerciando con otra. Con este contexto de fondo, el 20 de julio se encontraron en el paraje conocido como La Cangayé, sitio ubicado en las proximidades de la confluencia entre el río Teuco y el Bermejito. Luego de varias jornadas de intercambio de presentes y demostraciones mutuas de poder y prestigio el gobernador de Tucumán y el cacique guaycurú lograron llegar a un acuerdo. Matorras mandó a grabar en un algarrobo: Año de 1774. “Paces entre el Sr. Don Gerónimo Matorras, Gobernador de Tucumán, y el cacique Paykín, primer caporal del Chaco”. Paykín aceptó convertirse al catolicismo y Matorras le entregó un bastón de mando con puño de oro «en nombre del Monarca de las Españas», nombrándolo «Primer Caporal del Chaco», cacique perpetuo de todos los indígenas que respondieran a su mando y acordó mediar en el conflicto que los aliados qom y mocovíes tenían por la posesión de caballos cimarrones con los abipones de la costa del Paraná al mando del cacique Ichoalay (conocido también como Benavides luego de su bautizo). El 29 de julio de 1774 se firmó el tratado de paz de once artículos entre el gobernador Matorras y los caciques mocovíes Paykín, Lachirikín, Coglokoikín, Alogocoikín, Quiaagarí y los tobas Quiyquiyrí y Quitaidí, quienes lideraban a unos 7.000 indígenas. LA SOBERANIA INDIGENA SOBRE EL CHACO El acuerdo introdujo un reconocimiento trascendental en términos políticos para las comunidades indígenas del Chaco, ya que la Corona de España por intermedio de Matorras reconocía a los indígenas firmantes el señorío sobre los territorios que ocupaban, el derecho de ser libres y de no ser sometidos a esclavitud ni a encomienda. Matorras se comprometía a entregarles ganado, semillas y herramientas. El 31 de julio los expedicionarios partieron de regreso hacia el Fuerte del Río del Valle del cual habían partido. Los protagonistas de esta importante historia fallecieron al poco tiempo, el gobernador Matorras producto de una enfermedad y el cacique Paykín en lucha con sus rivales abipones. No obstante los demás caciques y el nuevo gobernador hicieron los esfuerzos para lograr que lo estipulado en el Tratado se cumpla. Dos reducciones fueron fundadas en 1780, Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de Mocoví (en La Cangayé) y San Bernardo de Vértiz, tuvieron éxito efímero, en 1801 habían desaparecido totalmente. «Entrevista del Gobernador don Gerónimo de Matorras con el Cacique Paykin en el CHaco», de Tomás Cabrera Para el arte rioplatense el encuentro también tuvo una gran importancia ya que el pintor salteño Tomás Cabrera representó en su obra del año 1774, “Entrevista del Gobernador don Gerónimo de Matorras con el Cacique Paykín en el Chaco», al encuentro entre ambos referentes. Esta se considera como la primera obra pictórica de la historia rioplatense que expresa un acontecimiento histórico. *Docente ----------------------------- Fuentes: Altamirano, Marcos y otros (2005). Historia del Chaco. Resistencia, Dione. Hermite, Esther y equipo (1995). Estudio sobre la situación de los aborígenes de la provincia del Cahco y políticas para su integración a la sociedad nacional. Vol I. Posadas, Editorial Universitaria de Misiones. Herrera, Julián (2015). Imperialismo hispánico y Resistencia Indígena. Resistencia, Contexto. Memorias del Gran Chaco – 1º parte (1997). Encuentro Interconfesional de Misioneros. Resistencia, Editorial Edipen. Palermo, Miguel Ángel (1986). Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en la Argentina. Runa, vol. XVI. Polich de Calvo, Lidia (1999). Hombres y mujeres que hicieron Chaco. Resistencia, ed. Del autor. Servicio Provincial de Documentación y Estudios de la Secretaria General de la Gobernación (1970). Paykin, el cacique de la Paz (Primer Caporal del Chaco). Boletín de Divulgación. Serie Historia. Resistencia Texto con fotos: https://qomlaaqtac.blogspot.com/2025/07/la-paz-de-la-cangaye-y-la-soberania.html xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Elizabet González recibirá el premio “Juan Chico” de la Legislatura del Chaco La ceremonia se realizará el próximo viernes 22 de agosto a las 11 horas en el Recinto de Sesiones de la Legislatura provincial, en el marco de lo establecido por la Ley 3599-W. En esta edición, el reconocimiento será otorgado a Elizabet González, destacada referente por su amplia trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos originarios del Chaco. El jurado encargado de la selección de la galardonada, entre diversas postulaciones, estuvo integrado por el diputado Samuel Vargas, en representación de la Comisión de Derechos Humanos; el legislador Patricio Pavón, por la Comisión de Pueblos Indígenas; Hugo Maldonado, por la Subsecretaría de Derechos Humanos; Florencio Díaz, en representación del IDACH; Diego Rivero, del Comité de Prevención de la Tortura; y Daniel Escalante, por el Poder Judicial. Elizabet González cuenta con una reconocida trayectoria: Coordinadora Provincial de CONAMI (Consejo Nacional de Mujeres Indígenas) en Chaco, integrante del Observatorio Itinerante de Derechos de los Pueblos Indígenas, del Consejo Nativo de la Mujer Indígena del Chaco, y se desempeñó como Vicepresidenta de la Comisión Multisectorial de la Mujer del Poder Legislativo del Chaco (mandato cumplido). Además, integró el Consejo Asesor Ad Honorem del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD). En el ámbito provincial, participó como voluntaria ad honorem en el Área de la Mujer y Géneros del Chaco, donde acompañó, entre otros, el emblemático caso de Juana Gómez, primer femicidio reconocido contra una mujer indígena en la provincia. Actualmente, se desempeña en el Poder Judicial del Chaco como Coordinadora Integral entre el sistema judicial y los pueblos indígenas, articulando con las tres etnias originarias de la provincia y realizando el seguimiento del funcionamiento del Juzgado Multifueros de Misión Nueva Pompeya, en articulación con el Superior Tribunal de Justicia. Fuente: Prensa Poder Judicial del Chaco https://qomlaaqtac.blogspot.com/2025/08/elizabet-gonzalez-recibira-el-premio.html xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Pronunciamiento Colectivo en Defensa de los Derechos Territoriales del Pueblo Mbya Guaraní en Misiones/ARG - Sumá tu adhesión Misiones, agosto de 2025 Las organizaciones sociales, de derechos humanos y Pueblos indígenas abajo firmantes repudiamos enérgicamente el hostigamiento y la violación de los derechos territoriales que están sufriendo las Comunidades Mbya Guaraní en Misiones, en particular -hoy- la Comunidad El Pocito (Capioví), frente al intento de despojo de sus tierras por parte de supuestos titulares registrales y sectores que, desconociendo la legislación vigente, pretenden arrebatar a los Pueblos Originarios sus territorios ancestrales. Este conflicto constituye un claro intento de desconocer los derechos consagrados en las leyes nacionales e internacionales, y alimenta una campaña de odio y violencia que busca estigmatizar y perseguir a las Comunidades Mbya. Exigimos el cese inmediato de estas prácticas y la plena aplicación de las normativas que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas. Derechos Territoriales y Marco Legal Vigente El reclamo de las Comunidades Mbya Guaraní se enmarca en la legítima lucha por sus territorios ancestrales, cuyas posesiones están reconocidas por la Ley 26.160 y la Constitución Nacional. El Convenio 169 de la OIT, ratificado por la República Argentina, establece el derecho de los Pueblos Indígenas a la propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan. Asimismo, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas y su derecho sobre los territorios que ocupan. Este marco legal es claro y de cumplimiento obligatorio. Despojar a las Comunidades Mbya de sus tierras constituye una violación de sus derechos y un incumplimiento de los compromisos internacionales y nacionales asumidos por el Estado. Responsabilidad del Estado Tanto el Estado Nacional como el Estado Provincial tienen la obligación de garantizar el cumplimiento efectivo de la ley. Exigimos que las autoridades competentes intervengan con urgencia para asegurar la protección de los territorios indígenas y la restitución de las tierras de la Comunidad El Pocito, tal como lo establece la Ley 26.160. Además, instamos a la Dirección de Asuntos Guaraníes, al Ministerio de Ecología de Misiones y al Municipio de Capioví a asumir su responsabilidad en la defensa del Pueblo Mbya y en la preservación del monte nativo. Repudio al Racismo y la Incitación a la Violencia Este conflicto también pone en evidencia una creciente intolerancia racial, alimentada por discursos de odio y violencia. Diversos sectores han promovido una campaña de estigmatización contra el Pueblo Mbya, generando un clima de hostilidad hacia las Comunidades Indígenas. Estas prácticas racistas y de incitación a la violencia no deben ser toleradas. No podemos permitir que se naturalice el hostigamiento contra los Pueblos Originarios. Exigimos El cumplimiento pleno del Convenio 169 de la OIT y del artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, que protegen los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. La restitución inmediata de las tierras de la Comunidad El Pocito y el respeto a su derecho sobre los territorios que ancestralmente ocupan. La intervención urgente del Estado para garantizar la aplicación efectiva de la Ley 26.160 y la protección de los territorios indígenas. El cese inmediato de la incitación al odio y la violencia contra las Comunidades Indígenas, promoviendo un clima de respeto y convivencia pacífica. La garantía de seguridad para las Comunidades Mbya y el respeto a su cultura y forma de vida. Llamado a la Solidaridad Convocamos a todas las organizaciones, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y a la sociedad civil en general a adherir a este pronunciamiento y a sumarse activamente a la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. La justicia social solo será posible si garantizamos el respeto y la protección de los derechos de los Pueblos Originarios. Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Géneros (EMiDH) - Equipo Nacional de Pastoral Aborigen ENDEPA - Equipo Misiones de Pastoral Aborigen EMIPA - CTA Autónoma Misiones - Red de Salud Mental Comunitaria - Espacio Chacabuco - Patria Grande - Unidad Popular - Partido Obrero Misiones - Ambiente en Lucha - Izquierda Socialista - Misiones - CCC, FNC , Pueblos Origunarios en Lucha, PTP, PCR - Fundación Cultural Argentina -Red Corrientes de Derechos Humanos- Comité de Lucha Universitaria - Izquierda Socialista - Iesyh-Conicet-UNaM -Movimiento Evita - Partido Provincial Tierra Techo y Trabajo - Pip Productores independientes de piray - MPL, MCL y Sindicato de Tareferos de Montercarlo - Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM) - INCUPO - Unión popular - Movimiento Nacional de Salud LAICRIMPO - Encuentro Plurinacional de Naciones, Pueblos, Identidades y Diversidades de Argentina - ISFD N° 56 - Colectivo Semillas Autoconvocadas. Montecarlo.Misiones - CEISO Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales - Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) - Mesa provincial no a las represas - Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos - Catedra libre de soberania alimentaria y agroecologia UNaM - Multisectorial golfo San Matias - Foro para el desarrollo sustentable - Acauaphy, puerto libertad - Mesa de Asuntos Indígenas de Gral.Pueyrredon.Mar del Plata_ Argentina - Consejo originario Pueblo de TASTIL SALTA - Tekoa ARA PYAÚ renacer - PROGRAMA ACADÉMICO BIOCENO, CEI-UNR - FUNAM (Fundación para la defensadel ambiente) - Colectivo Chikinte' - CONICET UNAM - Bio fabrica territorial pje San ignacio - Campus Córdoba del Right Livelihood College (Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba - Tapecué Reserva Natural - El Soberbio- Misiones - Vecinxs por la Memoria- El Soberbio, Misiones - Ritsuko Funaki Matsuo - Aty Ñeychyrõ, Organización Tradicional del Pueblo Mbya - Colectivo Cultural El Soberbio, provincia de Misiones - MTE - Fundación Cebil (Salta) - Grupo Intercultural Almáciga - Federacion de teabajadores y trabajaforas agrarias de la republica argentina fe.ta.ra - Maitei - Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (Argentina) - Diplomatura en ESI, géneros y sexualidades de la FFyH-UNC - APAM Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones - FaCHE-UNLP - PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DEL CHACO - Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - CEMEP ADIS - Bosquemadura e-ditorial de arte Mariquita Torres (Periodista) - Victoria Bergunker- Estefanía Brizuela - Yanina Tetzlaff -Gabriela González -Yolanda Urquiza - Marina Casales- Universidad Nacional de Misiones - Marcelo Oliveira - Leonardo David Lombardi - Sandra Nicosia ATE CONICET Posadas - Rodríguez Elena - Arón Bañay (FHyCS-UNaM) - KARINA SOLEDAD NERVI - Hilda Presman - Jorge Servian - Martin Ayala Sec Adjunto CTA de los Trabajadores - Yanina Tetzlaff - Jorge Servian - GABRIELA González - Victoria Bergunker - Mónica Gurina - Rosalba Langer - Alicia Rivas - Johanna Candelo - Marcela Bobatto - Laura Rosso - Diana Lenton UBA - Teresa Laura Artieda. Asesora. Programa Pueblos Indígenas. Universidad Nacional del Nordeste - Julián Ariel Krieger - Beatriz Ortiz - Monica Faviana Kallus - Flora Hillert - Libertad Mascarini - Natalia Boffa - Sanna Hugo Oscar - Valeria Romero - Camille Couly - Noelia Enriz - Franco Gabriel Scholles - María Magdalena Gauto - Fernando Yonna - Alfonsina Cantore - Constanza Claro - Claudia Andrea Gotta - Victoria Moar - Mirta Fabiana Millán Docente UNMa pertenezco Pueblo Mapuche - Sonia Ivanoff - Silvana Zimmermann - Silvina Ramirez - Gloria Karina Lizarraga - Raquel Perier - Mariana Duarte - Tatiana Reinero - Adrian Ismael Paz - Norma Elena Bregagnolo - María del Socorro Foio - CONRADO RUDY PEREZ, Docente de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Facultad de Humanidades de la UNNE - Monica Pini - Oscar Daniel Cantero - Julián Tagliaferro - Claudia Fausti - Gabriel Darío Palma - Carlos Resio - Conrado feble - Maria Irene Sanabria - Victor Brizuela - Florence Nuoffer . Movimiento para la Cooperaciòn Internacional MCI Ginebra - FABIANA EDITH VAZQUEZ - Paula Edelstein - Roger Pérez (Programa BIOCENO, Cei, UNR) - Morita carrasco - Jelluk Cristian Sebastián - Rodolfo Kempf CTA Autónoma - Patricia Elena Valdez - Ana Diamant - Pablo Vommaro - Liliana Pardo Montenegro -Prof. Dr. Raul Montenegro, Biologo, Premio Nobel Alternativo 2004 (RLC, Estocolmo, Suecia) - Ariel Araujo Secretario Ejecutivo Parlamento de los Pueblos Indígenas del Chaco Americano y Zicosur. - Sebastian Ramirez - Lucía Golluscio - Ismael l - Mariano Gazzola - Esteban Sottile - Luciana Loureiro - Maria Valeria Buearc - Lic. Paula Fernanda Matricardi- Trabajadora Social - Natalia Blasina - Malena Silveyra - Omar Adrián Aumer - Samuel Ramirez - Luz jachuka miri - Manuela Martinez - Raquel Gamarnik - Kucuk Verónica Raquel - María del Carmen Gayone - Ocampos Liliana - Helga Moreno - Karin Auspitz - Elias Fragale - Alan Ezequiel Rodríguez - Silvia Wolfes - Maria del Rosario Badano - Virginia Guadalupe Ortiz - Victoria Basualdo - Mairicio Colombo - Graciela Lombardi - Manuela Ferreira - Agustina Paz - Chantal de la Fourniere - Alejandro Vilca Dip. Nac. Jujuy - PTS Frente de Izquierda - Maria Mur - Federico - Mercedes Justo - Andrea Magnanego - Guadalupe Molina - Miriam Abate Daga - María Calviño - Myriam Feldfeber - Alejandra Birgin - Edurne Esteves - Fernando Zamudio - Marcos Maximiliano Paredes - Mariana Pueta - Ana Alejandra Calviño - Melanie Gruhn - Marina PAULOZZO - Eduardo Mattio - María Patricia Angulo Soto - Maria José Bonavita - Pablo chianetta - Jorge Pablo González - Vanesa Partepilo - Aguirre Beatriz - Ines Regina Calviño - Stella Maris Ramos - Nahuel Rios - Eliseo Chamorro - Ridolfo Schwartz / Diputado Provincial Chaco / Bloque del PTP/ PCR https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeHgoZMSJPEhxzi9gFOQcbKjOuHPEppfVEO5fJsJ-5aPC1ung/viewform xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx El libro "Mundo Indígena 2025" está disponible Lanzamos el libro en Nueva York durante el 24.º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU el 25 de abril de 2025. Los 76 informes nacionales, regionales e internacionales incluidos en esta edición ofrecen una actualización exhaustiva de la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. IWGIA publica el Mundo Indígena con la intención de que se utilice como herramienta de documentación y como inspiración para promover y defender los derechos de los Pueblos Indígenas, sus luchas, cosmovisión y resiliencia. >> Haga clic aquí para descargar El Mundo Indígena 2025 https://iwgia.org/es/recursos/publicaciones/5774-el-mundo-ind%C3%ADgena-2025.html xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx "Por Amor Al Mañana" (video sobre la reconciliación entre Francia y Alemania) Titulo original: Pour l'Amour de Demain La notable historia de Irene Laure, mujer francesa que luchó contra Alemania en la Resistencia francesa, y luego decidió perdonar y contar su historia para ayudar a otros a «ser parte de la curación en lugar de la enfermedad». ¡Muy recomendable ! https://www.foranewworld.org/es/material/films/por-amor-al-ma%C3%B1ana xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Donde no hay doctor para mujeres: - Una guía a la salud para mujeres bajar gratis el libro completo: https://www.academia.edu/29722211/Donde_no_hay_doctor_para_mujeres_Una_gu%C3%ADa_a_la_salud_para_mujeres xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Pueblos Indígenas y Autonomías - Video 1ra parte Este es el primer vídeo animado de una serie sobre el derecho de los pueblos indígenas a ejercer su libre determinación. https://www.youtube.com/watch?v=x4zvVTlzy5c ------------------------------------------------ Autonomías indígenas - Video 2nda parte Corto animado sobre el derecho de los pueblos indígenas a ejercer su libre determinación. En esta oportunidad, realizamos un recorrido para ver cómo viven este derecho los maasai, los inuits y los sentineleses . ¿Qué posibilidad real tienen de tomar decisiones colectivamente sobre su sociedad, su territorio y sus recursos? https://www.youtube.com/watch?v=sNHxr5px7q0 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Debates Indígenas : revista digital Tiene como objetivo abordar las luchas, logros y desafíos de los Pueblos Indígenas, fundamentados en una comprensión y perspectiva de sus territorios y comunidades, aportando el conocimiento académico y el compromiso con el activismo. Nuestra visión es convertirnos en un medio de comunicación y referencia para los Pueblos Indígenas, así como una herramienta que contribuya a la defensa de los derechos humanos y la naturaleza. Lea los últimos artículos a continuación: https://debatesindigenas.org/index.html xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx “Plantas medicinales del Gran Chaco” El libro “Plantas medicinales del Gran Chaco” describe las propiedades medicinales de más de 80 plantas chaqueñas. Esta información fue recopilada durante unos 25 años de conversaciones con personas de los diversos pueblos chaqueños. Con la sistematización de la información y la publicación, se busca no solamente aportar a la salud de los habitantes del Chaco, sino también promover la valorización de la naturaleza chaqueña como tal. Para mirar y descargar: https://www.dropbox.com/scl/fi/qiqm23l3fbsr9jhs9ow8a/V.Friesen_plantas-medicinales-chaco_2017-Py.pdf?rlkey=hmr5g1x1qgl7on9vb2avgzbdt&dl=0 Sitio original, donde se encuentran muchos textos/documentos interesantes más: https://sombradearbol.org/publicaciones.html xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Buscando Remedio - Atención básica y uso de medicamentos esenciales Guía de aprendizaje y acción para el equipo de salud del primer nivel de atención Edición actualizada 2010 Ana Ara, Benoit Marchand et al. https://www.academia.edu/37423182/Buscando_Remedio_Reyes xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Las pistas – Lanhoyij – Nmitaxanaxac (La astronomía en la vida diaria de los toba/qom) Las pistas, primer mediometraje producido en colaboración con pueblos originarios en la Argentina, es una obra ambigua y experimental que pone en relieve la manera en que la astronomía constituye el fundamento de la vida diaria de los toba/qom. A pesar de su aparente invisibilidad en el discurso hegemónico el film resalta la colaboración de los qom y los wichí en un movimiento clandestino multicultural cuya finalidad es acabar con la distopía occidental para regirse por la interpretación de las constelaciones. Después de presentar al director, se procede a contextualizar Las pistas en el ámbito de la producción cinematográfica actual sobre pueblos originarios. A continuación, se ofrece un resumen del argumento contextualizado a su vez en términos etnográficos e históricos. El análisis del film cierra con una comparación con las convenciones genéricas del cine clásico y con los postulados del nuevo cine argentino. https://www.academia.edu/43040904/_Subversi%C3%B3n_de_las_convenciones_gen%C3%A9ricas_del_cine_cl%C3%A1sico_en_Las_pistas_Lanhoyij_Nmitaxanaxac_Sebasti%C3%A1n_Lingiardi_2010_ https://www.youtube.com/watch?v=GTTY-WykmZM xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Video: "La' Nam Qom" (Estoy aquí y ahora) - Javier Pernas (2020) La magia y la realidad se fusionan en un pueblo que lucha por proteger su tierra. Marginado y empobrecido, el pueblo Qom se reconoce como el último guardián del monte y parte esencial del ecosistema que habita. Los protagonistas nos invitan a un viaje donde lo indígena y la naturaleza se enredan en un único y trágico destino. La´NamQom escapa de la narrativa tradicional para mostrar la vida y pensamiento de la comunidad como un rompecabezas de imágenes y palabras. https://ok.ru/video/2524133329499 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx “El Árbol Negro” (Video, 2018) - El lugar donde se encuentran el mito y la cruenta realidad qom “La idea surgió en 2017 cuando estaba cursando y me puse a investigar sobre relatos Qom por mi árbol genealógico, pero recién se transformó en videojuego en noviembre de 2020 cuando lo presenté en la convocatoria de Crear“, nos cuenta la creadora. Laidaxai no ganó el concurso, pero pasó el filtro y recibió una beca de apenas 20 mil pesos para dos meses de desarrollo. Dinero que utilizó para que Matías Carú en música y Nacho Rud en diseño la ayuden a transformarlo en un prototipo interesante de jugar y subir a itchio. Pero… ¿de qué trata su historia? Bueno, es interesante, porque el gameplay está inspirado enteramente en el relato Qom sobre el árbol negro Nawe Epaq. “Lo conocí en los libros de antropología de Florencia Tola y Pablo Raid, que hablan de la cosmovisión y chamanismo de pueblos originarios. Y si bien la historia del este árbol aparecía en varios lugares, nunca de forma clara. Por eso me contacté con Cintia Longó, mi vínculo directo con la comunidad”, nos cuenta Dani Maga. Y agrega: “Cuando me pasó el relato completo no lo podía creer, era un videojuego“. Es que claro, todo ese relato previo fue clave para atar los cabos sueltos y empezar a formar el gameplay en la cabeza. Cuenta la mitología toba, que existía un árbol negro llamado Nawe Epaq, que emergía del medio de una laguna donde habitan las bestias peligrosas del agua. En sueños, los chamanes eran guiados por sus espíritus auxiliares hacia allí para aumentar su haloik (poder). Y los piogonak (chamanes) debían trepar el árbol hasta la punta mientras sorteaban los espíritus malos realizando plegarias. Cada nivel sorteado tenía un animal o ser guardián que lo representaba, y el chamán absorbería el haloik de ellos a medida que lograba el ascenso. Una vez arriba debía arrojarse hacia las aguas oscuras evitando las bestias acuáticas hasta ganar la orilla. Entonces claro, de ese relato surgió la historia que le daría sentido a Laidaxai, y la pandemia aportó también un poco de lo suyo. ------------------------------ “Laida es una niña que a través de sus sueños logra llegar al árbol negro, un árbol que otorga poderes de piogonak (chaman), que le permitirán curar una extraña enfermedad que padecen los habitantes de su comunidad. Para lograr convertirse en chamana deberá atravesar todos los niveles del árbol, desde el suelo hasta su copa, logrando así un nuevo poder en cada nivel, y evitando que la fuerza de otros chamanes y la presencia de los seres protectores del árbol la hagan caer”, sostiene la descripción oficial del videojuego que tiene su demo en itchio desde hace algunos meses. Laidaxai significa “morena”, y Dani Maga bautizó así su obra en homenaje a la primera mujer que figuró con un nombre Qom en el documento. Actualmente, tras un año desde el comienzo del desarrollo, Cintia Longó se sumó al equipo haciendo correcciones relacionadas a la cultura Qom y traduciendo los textos a esa lengua. https://pressover.news/noticias/laidaxai-el-videojuego-protagonizado-por-una-nina-qom/ https://www.youtube.com/watch?v=a8tAseyK6yY&t=3s xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Tejiendo Hilos de Reconciliación desde las Memorias Indígenas La invasión de Europa en Abya Yala, es decir, América, ocasionó el genocidio más grande de la historia de la humanidad. Esta invasión sangrienta trajo consigo un proceso de colonización, ocupación y explotación de los pueblos indígenas. Esta dominación no ha quedado en el pasado, sino que se manifiesta por las colonialidades del eurocentrismo, evidenciándose en la homogenización, la cual sigue creando epistemicidio en los pueblos indígenas del Abya Yala. Algunos piensan que es un hecho histórico del pasado, pero no. Es una realidad presente en la vida de los pueblos indígenas del Abya Yala. Y, de esta realidad que hemos contado, la iglesia evangélica no queda exenta. Desde este marco, es urgente repensar, preguntarnos: ¿cómo la reconciliación y transformación desde los conflictos, desde los pueblos indígenas, no sólo es un diálogo entre las teologías cristianas y las prácticas de espiritualidades indígenas, sino que también tenemos que reconocer el contexto histórico y actual de los pueblos quienes han sobrevivido y resistido en medio de las violencias múltiples del colonialismo hasta hoy. https://infemit.org/weaving-threads-reconciliation/ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Donde no hay doctor - Una guía para los que viven lejos de los centros médicos (traducido en 80 idiomas) pdf gratis: https://www.academia.edu/40646130/Donde_no_hay_doctor_Una_gu%C3%ADa_para_los_campesinos_que_viven_lejos_de_los_centros_m%C3%A9dicos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx “Chaco”, documental que visibiliza la matanza de las comunidades indígenas en el norte argentino Cuando los algarrobos eran nuestra fuente de vida, era común ver conejos, tatús y otras especies. El día en que llegó el hombre blanco, el águila negra nos alertó: ´Peligro´. Cinco hombres de distintas comunidades originarias del Gran Chaco encarnan la historia de lucha de su pueblo, desde los primeros blancos hasta hoy. Filmada en Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Buenos Aires, Bolivia y Paraguay. Hablada en qom, wichí, pilagá y castellano. El genocidio de los pueblos originarios en un relato necesario Por Daniel Castelo “El robo de bebés, el genocidio, no pasó solo de 1976 a 1983; ya el Estado argentino practicaba eso con nuestro pueblo”, dispara ante la cámara uno de los numerosos protagonistas de Chaco, el film que llegó a las salas de la Argentina para correr el velo con el que el poder ha venido tapando la sistemática matanza de los pueblos originarios y el saqueo a sus tierras. La última masacre a la que hacen referencia los múltiples protagonistas del film ocurrió en noviembre de 2010, en Formosa, cuando el propio gobierno provincial usurpó tierras ancestrales. Cortaron la ruta durante cuatro meses hasta que un dìa la Policìa de Gildo Insfrán los sacó a tiros en una jornada cruenta en la quemurieron varios habitantes de la zona y un uniformado. “Esta tierra es nuestra, por más que digan otra cosa”, se oye también entre otros testimonios que reafirman la necesidad de escuchar, mirar y sentir lo que nos cuenta la parte más debil de la Argentina. La población que no tiene lugar en los medios, la que no es atendida por ningún partido político, la que está fuera de la zona de confort del concepto de lo nacional y popular. Los que están fuera del mercado, además. “Les tiraron caramelos desde aviones, cuando fueron a buscarlos les dispararon”, cuenta a su vez un relato en off ilustrado con animaciones que grafican lo sucedido hace menos de un siglo, en tierras que entonces pertenecían todavía a las comunidades y fueron arrebatadas en operativos que descendían de la conquista de Roca. Una matanza silenciosa la que denuncia Chaco y la que ponen en relieve sus protagonisas, entre los que se cuenta el líder Qom Félix Díaz, quizá el más renombrado, el que alguna vez pisó los estuvios de televisión y radio cuando los medios le daban lugar para que repitiera que Cristina Kirchner nunca aceptó recibirlo. Desde otro lugar, hoy Mauricio Macri tampoco los atiende, incluso luego de haberse sacado una foto con él en épocas de campaña, esas en las que se construye una burbuja donde todo es posible hasta que eso se transforma en poder real y efectivo. Chaco Argentina, 2018. 80` Dirección Ulises De La Orden, Juan Fernández Gebauer, Ignacio Ragone. Guión Lucas Palacios. Documental. Pelicula "Chaco" : en castellano : https://vimeo.com/351671306 en ingles con subtitulo en cast. : https://vimeo.com/190194343 https://ulisesdelaorden.com/chaco/ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx MAESTROS DE DOS MUNDOS: enseñan a leer y escribir en lengua indigena, sin obligar a los niños a la aculturación Título en wichí: "Tochewenyajwus hoteswasi lachentes" Carboncito, Río Bermejo. Salta, Argentina. Un grupo de maestros criollos e indígenas desarrollan un innovador método de enseñanza, que produce una gran integracion de los niños aborigenes al sistema educativo. El trabajo desarrollado por los maestros es notable, ya que enseñan a leer y escribir en lengua wichí, sin obligar a los niños a la aculturación. Producido en 2006 (versión corta) https://vimeo.com/56753972?ref=fb-share&fbclid=IwAR1TVrjSXP_5b50BMkUc5mtTN98V7b3GvTWNbDNmqiNjb2FTF8dpjctdTi4 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Documental sobre los pueblos originarios del Chaco y su conquista (6 min) Centro de Documentación Indígena Este documental se centra en la cosmovisión de los pueblos originarios del Chaco, la relación del hombre con la naturaleza y la tierra, el impacto de la usurpación que fue la conquista y el despojo territorial que sufrieron a partir de las campañas militares en Argentina. https://www.facebook.com/centrodedocumentacionindigena/videos/2556892381204076/ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Justicia comunitaria en Bolivia ver video: http://www.chacoindigenas.org/bolivia/justicia.php o www.youtu.be/jYl4v=__a60 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx "Wiwaga go" una red de jovenes Wiwa (Colombia) que trabajan para fomento y el interes en un proceso de transformación cultural - dialogando la fe y la cultura Wiwaga go (hecho por Wiwa), es una plataforma para visibilizar, divulgar procesos y contenidos en la lengua dʉmʉna impulsado por un grupo de jovenes del Cesar, Guajira y Magdalena de la Sierra Nevada de Santa Marta. La plataforma ofrece contenidos, en diferentes formatos como; audio, documentos, videos, imagenes y aplicaciones. El espacio digital muestra el seguimiento y actualizaciones de algunas experiencias educativas para la enseñanza y aprendizaje de la lengua dʉmʉna. Wiwaga go, integra una red de jovenes Wiwa que trabajan para fomento y el interes en un proceso de transformación cultural donde los Wiwa cada vez adoptan mas el español como el idioma oficial dentro y fuera de su territorio. Wiwaga go, es un espacio abierto que facilita y busca involucrar no solamente a los Wiwa, sino a todas las entidadades, ONGs y personas naturales que esten interesados y creen en estas construcciones itinerantes para la pervivencia de los Wiwa. Wiwaga go, no discrimina materiales por su orientación politica, religiosa o pensamiento, nuestro interes es archivar y visibilizar el contenido en el idioma dʉmʉna. https://www.wiwagago.com/es/inicio https://www.wiwagago.com/es/casa-wiwa https://www.wiwagago.com/es/historia El camino de Muchacho Simakʉtsha - el amanecer de las aves https://www.wiwagago.com/es/reflexiones/identidades-wiwa Qué es la malicia indígena https://www.wiwagago.com/es/reflexiones/pensamiento-y-teolog%C3%ADa-ind%C3%ADgena Para una hermeneutica Wiwa El proselitismo y sus formas en la Sierra Nevada de Sana Marta Fe y cultura; violencia y niñez Teología de la Niñez Aportes y experiencia durante la traducción de Lucas https://www.wiwagago.com/es/reflexiones/procesos-educativos III Taller Introducción al alfabeto Dʉmʉna y creación de Materiales-Atshintukua.pdf Taller Dungakari Introducción alfabeto Dʉmʉnamba Desafío educativo y Aprendizaje de la lengua.pdf https://www.wiwagago.com/es/contribuir Tallere Apedʉmʉna Producir material escrita Imprimir Materiales en Dʉmʉna Producción audiovisual Producción de audio Curso de ilustración para materiales en dʉmʉna Casa Wiwa https://www.wiwagago.com/es/recursos/ver/ver-v%C3%ADdeos Quienes son los Wiwa Cantar alimento Atuama (modos de ver) Alfabetización proyecto 2019 Niña leyendo Descargar mp4 (150px) Lectura de una niña Laboratorio de lengua 2016 ------------------------------------------------------- Esto es un esfuerzo por reconocer, las diversas formas de expresar la fe en la Sierra Colombiana. Es un intento desde la fe y la espiritualidad por buscar un camino mas comprensible, donde nos permita reconciliar en medio de la diversidad. La Sierra Nevada es un entorno donde los grupos religiosos debemos aprender emplear un lengua que nos permite hacer comunidad. Creemos que estos esfuerzos iran cuestionando, construyendo e invitando otras formas de resinificar nuestra identidad y espiritualidad. ver esta publicación: https://issuu.com/ismalingo/docs/fe_y_cultura_entre_wiwa_y_arhuaco https://issuu.com/ismalingo xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Descubrí idiomas indígenas en tu aplicación de la Biblia -tob Toba Qom - Toba https://www.bible.com/es/languages/tob - moc - Mocoví https://www.bible.com/es/languages/moc - plg - Pilagá https://www.bible.com/es/languages/plg Biblias en idiomas indígenas chaqueñas en línea y para descargar https://www.bible.com/es/versions/574-lnle-laaqtaqa-nim-loonatac-enauacna Versiones : - Biblia Wichi - La'aqtaqa Ñim Lo'onatac 'Enauacna - La'qaatqa ñi qota'olec Qota'olec & Qota'olec Novita Na Qomyipi - Nuevo Testamento Chorote - Nuevo Testamento Pilagá - Nuevo Testamento Toba Sombrero Negro La Biblia siempre con vos Descubrí los recursos de la SBA en tu aplicación de la Biblia Ahora podés disfrutar de tu aplicación de la Biblia personalizada por Sociedad Bíblica Argentina. Allí podrás encontrar los planes de lectura como: Por qué confiar en la Biblia,

No hay comentarios: