25 mar 2025
"La selva está gritando": líderes indígenas llaman a proteger la naturaleza
Tras más de un mes de peregrinación, líderes indígenas de los cinco continentes llegaron a Chile para una ceremonia ancestral, donde instaron a proteger la naturaleza y denunciaron las problemáticas que afectan a sus comunidades.
Líderes de 22 pueblos originarios de cinco continentes culminaron este domingo su peregrinaje mundial con un emotivo acto en Chile, donde realizaron una ceremonia ancestral en defensa de la naturaleza. El viaje, que duró casi dos meses, comenzó en Italia y atravesó India, Australia y Zimbabue, entre otros, antes de finalizar en Latinoamérica.
Junto a cientos de personas, los "sabios indígenas" realizaron una ceremonia ancestral del pueblo Anasazi, que vivió en el Cañón del Chaco antes de la colonización europea, en lo que hoy es estado de Nuevo México, Estados Unidos. Este acto simbólico fue el primero en la historia en reunir a pueblos de los cinco continentes, unidos por un mismo mensaje de respeto por la tierra y sus recursos.
Durante la ceremonia, representantes de pueblos como los Khalkha de Mongolia, los Noke Koi de Brasil y los Kallawaya de Bolivia cantaron, bailaron y rezaron al ritmo de los tambores alrededor de un altar donde encendieron un fuego sagrado.
Heriberto Villaseñor, director de la ONG Raíces de la Tierra, dedicada a la preservación de las culturas indígenas, explicó el simbolismo de la ceremonia: "Las plumas representan los continentes, y hoy, por primera vez, tenemos los cinco continentes".
La tierra llora, pero no se escucha
Más allá de su significado espiritual, el evento permitió a los líderes denunciar los problemas ambientales que afectan a sus comunidades, históricamente excluidas de las decisiones sobre el medioambiente y el desarrollo sostenible.
"Somos parte de la naturaleza. No estamos separados de ella. Estamos en un momento crítico, cuando se ha producido tanta destrucción, gran parte de ella a manos del ser humano", dijo Rutendo Ngara, de 49 años, representante del grupo sudafricano Oba Umbuntu, a la agencia de noticias AFP.
Tsegi Batmunkh, de Mongolia, destacó los peligros de la extracción de uranio en su país. "Desafortunadamente, están intentando extraer uranio en Mongolia. Es un elemento importante que debería permanecer bajo tierra", dijo Batmunkh.
En enero de 2025, el grupo nuclear francés Orano firmó un acuerdo con Mongolia para la explotación de un gran yacimiento de uranio en el suroeste del país, lo que ha despertado la alarma entre las comunidades indígenas.
Por su parte, Yama Nomanawa, líder del pueblo Noke Koi de Brasil, hizo un llamado urgente a poner fin a la "destrucción de la Tierra", especialmente en la Amazonía. Esta región, considerada el "pulmón del mundo", enfrenta una grave amenaza debido a la deforestación y la explotación ilegal de sus recursos naturales. Según un estudio de 2024 publicado en la revista Nature, se estima que entre el 10% y el 47% de la región amazónica estará expuesta a la pérdida de bosques para 2050, lo que podría alterar gravemente los ecosistemas globales.
"La Tierra está gritando muy fuerte, pero nadie está escuchando. La selva está gritando; no está siendo respetada por los humanos. Protejamos la vida, salvemos la vida aquí en el planeta", dijo el líder indígena brasileño de 37 años.
https://www.trt.global/espa%C3%B1ol/article/e0a83fd8edff
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario