5 dic 2013
Asumieron los diputados que ocuparan su banca hasta el 2017
BACILEFF IVANOFF ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA LEGISLATURA,
VÁSQUEZ VICEPRESIDENTE 1º Y LUIS VERDÚN VICEPRESIDENTE 2º
El Presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Aguilar, dio inicio a la hora 18,20 a la sesión preparatoria donde prestaron juramento los 16 diputados que asumen sus bancas hasta el 2017 y el cuerpo eligió al diputado Darío Bacileff Ivanoff como Presidente de la Legislatura, mientras que los diputados Beatriz Vázquez y Luis Armando Verdún resultaron electos Vicepresidente 1º y 2º.
En el momento de jurar como autoridades, Darío Bacileff dio un formal “si, juro” al asumir como titular de la Legislatura, Beatriz Vásquez por su parte juró “por Dios, sobre estos Santos Evangelios, por los militantes peronistas y por el pueblo del Chaco” y finalmente Luis Verdún lo hizo “por dios, por la educación del pueblo del Chaco y por los principios de la Unión Cívica Radical”.
También se fijaron los días en que se realizarán las sesiones ordinarias, las que serán los miércoles a partir de las 14.
La Sesión
Tras la entonación del Himno Nacional Argentino se procedió a la integración de la Comisión Especial de Poderes, conformada por los diputados Daniel Trabalón, Nancy Mariel Gersel, Mirta Morel, Irene Dumrauf y Leonardo Yulán.
Durante el cuarto intermedio la Comisión analizó el Expediente 641/13 girado por el Tribunal Electoral junto a los diplomas de los diputados electos y el 681/13 que informa la ausencia de impugnaciones. La diputada Morel informó al Cuerpo que “habiéndose analizado la habilidad de los diputados electos, se determinó que los mismos reúnen los requisitos establecidos por la Constitución”.
Posteriormente, el Presidente Eduardo Aguilar tomó juramento a los legisladores electos para el período 2013-1017.
El juramento de los diputados
Elda Aída Pértile: “Si, juro”
Carim Antonio Peche: “Sí, juro”
Martín Orlando Nievas: “Por Dios, por estos Santos Evangelios y por mis padres”.
Viviana Mónica Damilano Grivarello: “Ante estos santos evangelios, por la Patria por Dios, por Chaco, por el Movimiento Nacional Justicialista, por la memoria de mi padre, si juro”.
Sergio Ariel Vallejos: “Por mi familia, por el pueblo del Chaco y por mi querida Unión Cívica Radical.”
Rubén Omar Guillón: “Por Dios. Si, juro”
Mariana Fernanda Salom: “Por la Unión Cívica Radical, y por cada ciudadano de la provincia del Chaco”.
Beatriz Vázquez: “Por Dios, sobre estos Santos Evangelios, por los militantes peronistas y por el pueblo del Chaco”.
Raúl Policarpo Acosta: “Si, juro”.
Carlos Omar Martínez Fidani: “Por mi familia, por mis compañeros del Movimiento Libres del Sur y por el pueblo del Chaco”.
Fermina Beatriz Bogado: “Por Dios, por mi familia y por mi querido pueblo del Chaco”.
Orlando Charole: “Si, juro”.
Roy Abelardo Nikisch: “Por mi familia”.
Celeste Marina Luz Segovia: “Por Néstor, por Perón, por Evita, por el proyecto nacional y popular, por mi familia y por la identidad cultural del Chaco”.
Ana María Griselda Canata: “Por la memoria de mi padre, don Juan Antonio Canata y la Unión Civica Radical”.
Enrique Paredes: “Por mi familia, por mi madre, mi hijo, por los trabajadores y por Perón y Evita”.
Tras el juramento de rigor, el diputado en nombre del justicialismo Ricardo Sánchez propuso a Eduardo Aguilar como Presidente Provisional para elegir a las autoridades proponiendo en primer lugar a Darío Bacileff Ivanoff como presidente del Cuerpo y reseñó “en el año 2011 asumía como diputado provincial y en aquel momento prestó juramento con dos compromisos, por la juventud y el Impenetrable y realmente venía en representación de los jóvenes peronistas de la provincia del Chaco”.
“Hoy a este abogado de diez años de profesión, a este profesional que supo integrar el Consejo de la Magistratura en dos oportunidades, primero representando a los abogados del interior y luego en representación de la Legislatura, a este compañero de bancada, a esta joven figura del peronismo desde este bloque, lo proponemos como presidente para el periodo 2013-2015” señaló.
Desde el bloque radical, Carim Peche manifestó que el compromiso asumido 15 días atrás fue acompañar a la propuesta que haría Frente para la Victoria “esa palabra la dimos y vamos a cumplir y vamos a votar a Dario Ivanoff como presidente”.
Desde el Frente Grande Daniel Trabalon dio su acompañamiento a la moción presentada por el bloque oficialista “proponiendo como candidato al diputado Bacileff en la convicción de que corresponde la presidencia al frente electoral que gano las elecciones”, afirmó.
Desde el Ne-Par Juan José Bergia acompañó la postulación de Bacileff Ivanoff “seguramente que no solo el Impenetrable chaqueño va a estar representado, también los jóvenes, lo que pretendemos es seguir en un camino de diálogo para seguir haciendo cosas importantes”, anticipó.
Carlos Martinez, de Libres del Sur también adhirió a la candidatura de Ivanoff “dijimos en su momento que vamos a acompañar aquel candidato que fuera propuesto por el bloque que triunfara en las elecciones, esa es nuestra conducta que seguimos cada dos años”
Prensa Legislatura Chaco
25 nov 2013
Segundo Festival de Cine Buenos Aires Indígena -BAIn 2013- Por Colectivo Territorio Querandí
El Segundo Festival de Cine Buenos Aires Indígena se realizará del 27 de noviembre al 4 de diciembre en espacios INCAA. La apertura se realizará el 27 de noviembre a las 19 hs en el Espacio INCAA del Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). Los días 28,29,30 de noviembre y el 2, 3 y 4 de diciembre en el Espacio INCAA Cine Arte Cinema (Salta 1620).
El BAIn organizado por “Territorio Querandí” tiene por objetivo difundir y promover la obra de realizadoras/es de pueblos y naciones originarios que, a través del formato audiovisual expresan diferentes aspectos de la vida de sus pueblos. También apuesta a la creación de un circuito permanente para este tipo de producciones, sumándose las experiencias el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas (Chaco) y a otros similares que se realizan en el Abya Yala.
Territorio Querandí, a través de BAIn, busca contribuir a la reflexión y discusión sobre la función del cine en la creación de imágenes negativas de los Pueblos Originarios, al tiempo que intenta poner de relieve el potencial del audiovisual para transmitir la riqueza de las culturas y de los procesos políticos que protagonizan. Este año el tema será “Cine, identidad y Comunicación Indígena”.
Este año nuestro festival fue invitado a participar en el Festival Internacional Cine al Mar realizado en Santa Marta Colombia, como muestra invitada. Además participó en el Encuentro Continental de Comunicación Indígena en Tlahuitoltepec, Oaxaca (México)
Llevamos adelante junto con el Inadi la 1er Jornada de identidad Indígena, en el EMEM Nro 3 D.E. 19 del Bajo Flores y se realizaron muestras itinerantes en la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento dentro del Ciclo Reencuentros con los Pueblos Originarios. En la Facultad de Periodismo de Universidad Nacional de La Plata volvimos a realizar la 2da Muestra BAIn La Plata.
Además de las proyecciones audiovisuales, se organizan mesas debate, con la posibilidad del público de intercambiar con los invitados al Festival. La experiencia en anteriores ediciones nos ayuda a interpretar “la comunicación” como algo más que periodismo, e invitamos a algunos de los proyectos de Comunicación Indígena existentes en el continente.
BAIn cuenta con el aval: del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata; el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI- la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, el Equipo Pueblos Originarios del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC)
Contacto
Laura Zalazar 11- 62528655
Guillermo Mamani:11-44303507
Sebastián Nadilo: 11- 60094140
Zulema Enríquez: 0221-4769096
--
Territorio Querandí
Organizador de BAIn 2012 1er Festival de Cine Indígena en Buenos Aires
Web: http://www.festivaldecineindigenabain.worpress.com
Twitter: @BAIncine
Facebook: BAIn1raMuestradeCineIndigena
http://argentina.indymedia.org
Barrio Toba: Trabajo articulado en el proyecto de urbanización
24/11/2013 El ministro de Desarrollo Urbano y Territorial, Gustavo Martínez, y la presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Andrea Charole, destacaron el trabajo mancomunado que las áreas que conducen realizan con el Instituto el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), en el marco de los proyectos de urbanización del barrio Toba de Resistencia y zonas aledañas.
Los titulares del Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial y del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Gustavo Martínez y Andrea Charole respectivamente, valoraron el trabajo conjunto que estos organismos realizan con el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) para brindar una respuesta integral a las necesidades de la comunidad.
En el marco de la audiencia pública en la cual se presentó el Proyecto Integral de Urbanización del Barrio Toba a vecinos de la zona -concretada días atrás-, ambos funcionarios valoraron la articulación de diversos entes del estado provincial en este y otros planes de acción proyectados en distintos puntos de la provincia, valorando especialmente la predisposición y compromiso del equipo de trabajo y autoridades del IPDUV.
"Esta política de articulación que la ya veníamos trabajando antes con José Benítez, y ahora con el ingeniero Domingo Peppo, para nosotros es muy importante porque permite poder lograr la parte urbana y de arquitectura y a su vez también lograr la transformación física. En este caso, el Ministerio tiene como responsabilidad trabajar los aspectos que tienen que ver con el plan urbano, el catastro, el agrimensor que hace la mensura y luego el Instituto de Vivienda desarrolla la obra física", sostuvo el ministro Gustavo Martínez.
En esta línea cabe destacar que técnicos del Instituto de Vivienda y la cartera de Desarrollo Urbano y Territorial han articulado acciones para llevar adelante el proyecto de urbanización del barrio Toba como de otros lugares, como ser el barrio Timbó o el Plan de Regularización en comunidades de Fontana, entre otros.
A fines de la semana pasada, en las instalaciones del Club Don Bosco se concretó la audiencia pública en la cual se presentó a la comunidad el Proyecto Integral de Urbanización del Barrio Toba que encara el estado provincial. La actividad contó a más de 400 vecinos, quienes fueron convocados a participar y a que aporten sugerencias, objeciones y recomendaciones, para lograr seguidamente su aprobación final al proyecto.
El mismo beneficiaría a cerca de 800 familias y 4.000 personas que habitan en la zona.
Sobre ese tema, la que hizo referencia a la audiencia pública, fue la presidenta del Idach, Andrea Charole. “Junto a las autoridades del IPDUV, hemos encarado distintas gestiones”, señaló. Junto a Peppo, la dirigente de los pueblos originarios, compartió recorridas por el interior, manteniendo reuniones con intendentes y realizando audiencias con referentes y familias de las comunidades aborígenes de todo el territorio provincial.
“En todas las localidades estuvimos reunidos con varios intendentes de toda la provincia. La verdad que es importante esta participación y predisposición del presidente del Instituto de Vivienda para con nuestra comunidad”, indicó.
Esta modalidad de trabajo es consecuente de lineamientos establecidos desde el mandato de Jorge Capitanich como gobernador y ahora con el gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff, instando a los distintos organismos e instituciones que conforman el estado a trabajar mancomunadamente a fin de lograr intervenciones y respuestas integrales a las demandas de la comunidad de la ciudad capital y de distintos puntos de la provincia.
Chaco Día por Día
www.chacodiapordia.com
4 nov 2013
Hablemos de los Pueblos Originarios y la Ley de Medios

10 oct 2013
La comunidad del caciqe pelayo travajando en las ampliaciónes para mas de 200 familias
Travajando la comunidad "QOM" atraves de convenio con el govérnador y el presidente de viviendas domingo pepo y la comunidad del pelayo atraves de secretaria del los pueblos originarios , mariano gomez . Municipalidad de fontana
foto de Mariano Gomez.
https://www.facebook.com/mariasoledad.vargas.58
8 oct 2013
La provincia cederá 5.327 hectáreas a cuatro comunidades aborígenes santafesinas
El gobierno de Santa Fe entregará mañana un total de 5.327 hectáreas a comunidades aborígenes santafesinas, durante un acto a realizarse a las 12 en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de la ciudad de Santa Fe, y que encabezará el gobernador Antonio Bonfatti.
Estarán presentes además el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, el secretario de Regiones, Municipios y Comunas, Horacio Ghirardi -quien además preside la Comisión de Adjudicación- y el presidente del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), Rufino Vázquez, entre otros funcionarios y representantes de las distintas comunidades.
Además se espera la presencia de los presidentes comunales de Cayastá, Mario Lartiga; Santa Rosa de Calchines, Carlos Kaufman; Guadalupe Norte, Héctor Zat y Florencia, Carlos Quain.
En esta oportunidad, serán beneficiadas las comunidades mocovies Natacoi, Pignik, Caiastas y Feliciano Ovelar, las que recibirán las resoluciones de cesión de uso de distintos terrenos, como paso previo a la posesión definitiva, una vez que se completen todos los trámites de mensura y catastro correspondientes.
A la vez, se hará entrega de disposiciones de Inscripción al Registro Especial de Comunidades Aborígenes de la provincia de Santa Fe (RECA), a tres nuevas comunidades aborígenes de la provincia.
PROGRAMA RESTITUCIÓN DE TIERRAS
La iniciativa se enmarca en el Programa de Restitución de Tierras a los Pueblos Originarios de Santa Fe, establecido por la ley provincial Nº 12086 que autoriza la cesión de tierras e islas fiscales a las comunidades.
Durante el desarrollo del acto se hará entrega de la resolución de cesión de uso a la comunidad “Natacoi”, de cuatro islas en la zona de Florencia, departamento General Obligado, que en total suman 2.468 hectáreas.
Asimismo, a la comunidad El Pignik, de Guadalupe Norte, un lote de 32 hectáreas, ubicado en el distrito Las Garzas, departamento General Obligado.
Por su parte, la comunidad Caiastas, de Cayastá, recibirá un terreno ubicado en El Aromal, distrito Cayastá, departamento Garay, que en total suman 203 hectáreas.
Mientras que la comunidad Feliciano Ovelar, de Santa Rosa de Calchines, recibirá la cesión de trece islas, ubicadas en jurisdicción del departamento Garay, que en total suman 2.634 hectáreas.
En tanto, las comunidades "El Paraisal", de Los Laureles; "Lava Coqon”, de Venado Tuerto, y “Com Pi”, de Las Toscas, recibirán las disposiciones de inscripción al Registro Especial de Comunidades Aborígenes de la provincia de Santa Fe (RECA).
La provincia de Santa Fe había restituido 500 hectáreas en el año 2008, de las cuales en 2011, se dio la posesión definitiva a la comunidad mocoví Com Caia, de 327 hectáreas del lote fiscal San José, ubicado en la ciudad de Recreo.
LEY Nº 12.086
El gobierno provincial viene desarrollando desde el inicio de la gestión una política de reparación histórica con los pueblos originarios, que forma parte del Plan Estratégico Provincial.
En ese marco, la ley Nº 12086 autoriza al Poder Ejecutivo a restituir un conjunto de tierras e islas fiscales de la provincia a las comunidades originarias nucleadas en la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (Ocastafe) y otros grupos.
En su artículo 8º, la norma establece que “las tierras adjudicadas no podrán ser vendidas, ni dadas en garantía y no podrán ser usadas, explotadas o alquiladas por personas que no sean aborígenes”.
Para avanzar en la restitución se creó una Comisión de Adjudicación coordinada por la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas e integrada por los Ministerios de Gobierno y Reforma del Estado; de Desarrollo Social (en cuyo ámbito funciona el IPAS); de Justicia y Derechos Humanos; de Salud; de Educación; y de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; Asimismo, la Organización de Comunidades Aborígenes Santafesinos (OCASTAFE) y otras comunidades
Cuando se tramita una adjudicación en particular, participan además los representantes de la/s comunidad/es y de las autoridades locales respectivas.
Producto de este trabajo conjunto, se creó el Registro Especial de Comunidades Aborígenes, (decreto provincial N° 1175/09), a fin de que las comunidades sean reconocidas como personas jurídicas de Derecho Público, condición necesaria para proceder a la escrituración de las tierras.
http://gobierno.santafe.gov.ar
4 oct 2013
Nuevo Encuentro de pueblos originarios en la provincia
Nuevo Encuentro de pueblos originarios en la provincia
(TD). El grupo de Estudiantes Guaraníes informa que se llevará a cabo el Tercer Encuentro de Estudiantes secundarios, terciarios y universitarios Mbya Guaraníes, los días 11, 12 y 13 de octubre en la comunidad de El Chapa, ubicada sobre la Ruta 6 entre Oberá y Gobernador Roca, Misiones. Asimismo invita a los medios de prensa y a la comunidad en general a participar de la apertura del mismo el día 11 de octubre a partir de las 11 hs. A las 17 hs. estarán presentes el Rector de la Universidad Nacional de Misiones, Javier Gortari, El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Luis Nelli, el Secretario Académico Hernán Cazzaniga, la Secretaria de Asuntos Estudiantiles, Mariela Dachary. Representante del Área de Política lingüística, Representante del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia. Por el Instituto San José: Stella, Maris Peso y por el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, Gladis, Verón.
La realización del tercer encuentro surge como demanda de los estudiantes y de las mismas comunidades, por la necesidad de continuar trabajando en este proceso educativo que ellos mismo han iniciado. Además para seguir analizando y profundizando acerca de las problemáticas educativas, teniendo en cuenta las conclusiones elaboradas en los encuentros anteriores. Como así también para abordar nuevos planteos que puedan surgir de parte de los estudiantes desde su propia experiencia, y así volver a realizar propuestas a todas las instituciones involucradas con la población mbya-guaraní. Surge además por la magnitud de los resultados del primero y segundo encuentro: presentación de demandas a las distintas instituciones educativas como gubernamentales, apertura e incorporación de las conclusiones volcadas en los encuentros para mejorar la educación, programa de becas para que todos los estudiantes puedan contar con una ayuda económica.
Temas que se van a tratar en el Tercer Encuentro
Desarrollar y reflexionar cada uno de los siguientes ítems:
Ø Logros y fracasos de los resultados de los dos encuentros anteriores.
Ø Fracaso y solución de situaciones problemáticas que impiden el rendimiento académico.
Ø La etiqueta: prejuicios y denominaciones peyorativas hacia los mbya.
Ø Identidad y cultura.
Ø Organización, participación, comunicación y compromiso.
Ø Ideales.
Ø Nivel de educación superior.
ü Propiciar un ambiente de análisis y reflexión sobre las problemáticas educativas que involucran a los estudiantes de las comunidades para proponer posibles soluciones.
ü Analizar y reflexiones sobre los dos encuentros anteriores con el fin de ver los logros y los fracasos obtenidos.
ü Indagar sobre los fracasos educativos a través de talleres para buscar una posible solución que impida la deserción.
ü Desarrollar el significado de “identidad y cultura” durante el desarrollo de los talleres para fortalecimiento y valorización de las mismas.
ü Reflexionar y repensar crítica constructivamente las historias de los pueblos originarios ante, durante y después de la llegada de los españoles y otros europeos en América.
Estudiantes del Nivel Superior coordinadores del evento:
Aníbal González, estudiante de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social de la FH y CS. Cel: 03751-15503019.
Martín González, estudiante de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social de la FHyCS. Cel: 0376154736227.
José Fernández, estudiante del Profesorado en Enseñanza Primaria del Instituto San José, Eldorado. Celular: 03751-15413478
Colaboradores: Liliana Frias, Profesora en Historia, Tutora de los estudiantes que se encuentran realizando sus carreras dentro de la FH y CS en el marco del Programa especial de Promoción y Apoyo a Estudiantes Guaraníes de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Oñopytyvõ Va'ekuéry Oñemboeápy (Los que ayudan a estudiar). Cel: 0376154216568
Extracto
¿Por qué es Importante realizar los encuentros de Estudiantes?
A partir del año 2006/2007 comenzaron a ingresar estudiantes Mbya en el nivel superior en distintas instituciones educativas. Es en esta fecha donde el ingreso de aspirantes a formarse profesionalmente en el sistema educativo fue cobrando importancia no sólo para los Mbya sino, además, para las instituciones que por primera vez los incorporan. Si bien un gran número abandonó al poco tiempo, quedó un grupo reducido que actualmente se encuentra casi culminando las carreras y otros están a mitad del cursado.
Además dentro del conjunto de estudiantes mbya ya se cuenta con graduados que han obtenido sus títulos oficiales en distintas academias. Tal es el caso de Danielo Chamorro, cuyo título es el de Maestro del Nivel Primario, durante unos años ejerció su labor dentro de una escuela de la Comunidad de Magangatú. Otro caso lo constituye Martín Paredez, quien es Graduado de la Universidad de Ciencias Médicas de Santa Clara de Cuba, actualmente se encuentra realizando su residencia en el SAMIC de Oberá. También, el año pasado Crispín Benítez se graduó como Profesor de Educación Primaria en la Normal Mixta EEUU del Brasil y se encuentra desempeñándose como docente en una comunidad.
Cabe destacar la figura de los Docentes Indígenas quienes se desempeñan como docentes dentro de cada escuela de las comunidades mbya. Son ellos quienes más conocen sobre la realidad que viven las comunidades mbya, sobre la educación y a la vez, son los principales impulsores del proyecto educativo intercultural bilingüe. Recién n los últimos año, comienzan a ser reconocidos como tales. A pesar de la situación adversa en la que realizan sus tareas, son estos docentes los que impulsan y sostienen la educación para las comunidades.
Los estudiantes del Nivel Superior se definen como producto de este proceso. Ya que han pasado por los niveles primarios donde fueron los Auxiliares Indígenas quienes los guiaron para terminar sus estudios. Ellos, junto a sus familias, son los responsables de que cursaran los estudios secundarios para luego poder realizar los estudios superiores. De esta manera llegaron a las distintas instituciones académicas, empeoraron las dificultades y los obstáculos. Pese a ello los estudiantes se mantienen firmes, porque saben la importancia de convertirse en profesionales para trabajar por las comunidades.
En este sentido el propósito de estos encuentros es indagar: el problema de inserción y permanencia en el sistema educativo, las dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje, la relación docente-alumno, alumno-docente, debilidades y fortalezas del sistema, nuestros ideales, la penosa situación económica que no permite continuar estudiando, entre otros. El análisis de la propia realidad, ayuda a comprender cuál es la situación actual de escolarización que se desarrolla dentro de las comunidades, contada por cada uno de los estudiantes.
Con el material recabado de los dos primeros encuentros se elaboraron propuestas alternativas para presentar a las distintas instituciones tanto educativas como gubernamentales para que atiendan las demandas y así poder mejorar la calidad educativa. De esta manera, los estudiantes han conseguido que todas las instituciones educativas comiencen a escucharlos y a incorporar sus puntos de vista para mejorar la educación. Como así también, lograron que el Gobernador de la provincia, Maurice Closs, ponga en marcha el programa de becas para que todos los que estudian puedan contar con una ayuda económica.
Dada la magnitud de los resultados del primero y segundo encuentro surge como demanda de los estudiantes y de las mismas comunidades la necesidad de continuar trabajando en este proceso educativo que han iniciado y, por ello se proponen organizar el Tercer Encuentro de Estudiantes de los Pueblos Originarios de la Provincia de Misiones” en la Comunidad de El Chapa de Colonia Alberdi durante los días 11, 12 y 13 de octubre.
http://www.lineacapital.com.ar
3 oct 2013
Entregamos motosierras a artesanos tobas del barrio los silos de General José San Martín
por:
(José Carlos idach)
Entregamos motosierras a artesanos tobas del barrio los silos de General José San Martín provincia del Chaco, gracias a la gestión de la presidenta Andrea Charole, titular del IDACH, Instituto del Aborigen Chaqueño, vamos por más bregando por el bienestar de nuestra gente campesina y las que viven en los barrios de cada pueblo. soy José Carlos, secretario General del IDACH junto a mi colega Miguel Ángel Avalos, secretario de la juventud, recorriendo cada paraje viendo las necesidades básicas y fundamentales de cada familia aborigen, apostando siempre al dialogo, la comprensión y el respeto de cada individuo, todos junto llegaremos a la meta, tomados de las manos de Dios.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=362248050505476&set=a.362248047172143.83035.100001608513668&type=1&theater
1 oct 2013
en Jujuy La Procuración dictaminó transferir tierras a comunidades indígenas
Tierras expropiadas a mediados del siglo pasado por la Nación para devolvérselas a pueblos indígenas jujeños, y que nunca se transfirieron, deberán ser entregadas de manera definitiva a sus dueños ancestrales. Lo dictaminó la Procuradoría General ante la Corte Suprema de Justicia.
El dictamen de la procuradora, Alejandra Gils Carbó, dio la razón a comunidades indígenas que en un recurso extraordinario ante la Corte reclamaron la aplicación de una sentencia del Tribunal en lo Contencioso Administrativo de la provincia, en contra de la mora del Estado jujeño.
Ese mismo tribunal había condenado a la provincia a transferir las tierras de los departamentos de Cochinoca, Yavi, Tumbaya, Rinconada, Santa Catalina, Susques, Humahuaca, Tilcara, Santa Bárbara y Valle Grande a las comunidades, pero sin que se llegue a completar esa resolución dio por cumplida la sentencia.
Gils Carbó dictaminó transferir la propiedad definitiva de los predios comprendidos en el "Programa de Regularización y Adjudicación de Tierras a la Población Aborigen de Jujuy" (PRATPAJ), y consultar a los originarios en todo lo vinculado con su uso y explotación, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
La causa llegó a la Corte luego de que el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy desestimara recursos presentados por las comunidades en contra de la resolución de dar por cumplidas las obligaciones del fallo de cámara.
"Ante un emprendimiento minero, la consulta y participación del pueblo debe llevarse a cabo en todas las fases relevantes del proyecto"
Alejandra Gils Carbó
Los recursos extraordinarios se fundaron en el informe elaborado por la Dirección del Programa de Regularización de Tierras, del que surgiría que la transferencia no se había completado en muchos casos, en los que se encuentra pendiente la titulación.
Por otra parte, en relación con la consulta y participación indígena, el recurso critica la decisión de haber tenido por cumplida la orden judicial a pesar de que las comunidades sólo pudieron participar, en el marco de emprendimientos mineros, luego de la elaboración de los informes de impacto ambiental.
En su dictamen, la procuradora señaló que algunas de esas tierras tradicionalmente ocupadas por las comunidades fueron expropiadas en 1949 y transferidas al Estado provincial con la expresa finalidad de que fueran adjudicadas en propiedad a sus ocupantes, lo que nunca se concretó.
La reforma constitucional de 1994 reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y se les garantizó un conjunto de derechos específicos basados en el deber de asegurar "el respeto de su identidad cultural".
Entre esos derechos están la posesión y propiedad comunitaria de las tierras tradicionales indígenas y ser consultados sobre la gestión de recursos naturales y otros intereses que los afecten.
Gils Carbó consideró que ante un emprendimiento minero, la consulta y participación "debe llevarse a cabo en todas las fases relevantes del proyecto y con carácter previo a la elaboración de los estudios de impacto ambiental", ya que consumadas la etapas de ese proceso "la intervención de los pueblos en defensa de su identidad cultural pierde eficacia".
http://www.telam.com.ar
30 sept 2013
Sequía y solidaridad Comenzó la "Ayuda por el agua" para El Impenetrable
Impusalda por el Defensor del Pueblo, busca juntar elemetos y herramientas para realizar perforaciones en parajes de esta región azotada por la falta de lluvias. Cómo se puede colaborar.
El Instituto del Defensor del Pueblo ratificó la continuidad de una campaña solidaria para colectar elementos y herramientas para realizar perforaciones en la zona de El Impenetrable que está aquejada por falta de agua. Entre los elementos que hacen faltan para que los propios productores realicen sus perforaciones, se cuentan, palas barrenadoras, o vizcacheras, caños que se agregan a la pala vizcachera a medida que ésta penetra en la tierra generalmente son de tres cuartos de pulgada (3/4”); sonda para extraer arena, caños de PVC de 110 mm, caños plásticos de 1 pulgada y media, bombas de agua manuales, tarrajas para roscar caños de 1 pulgada y media, niples o cuplas para unir caños, tela para filtro de malla muy fina (se pide “para filtro”), 1 metro por 25 centímetros, bombas manuales, válvula de retención con malla.
La Defensoría ya entregó un kit en el Paraje El Estanque en la zona de Villa Río Bermejito obtenidos con recursos donados por diversas personas e instituciones de la ciudad de Resistencia y de Villa Río Bermejito -en donde un vecino del lugar se comprometió a conseguir otros elementos como una tarraja para roscar los caños y niples de acople, pero hacen faltan otros. Los interesados pueden acercar su donación a la oficina del Instituto del Defensor del Pueblo, Salta 365 de la ciudad de Resistencia, o contactarse por teléfono al 362-4-453506 o por correo electrónico a defensordelpueblo@chaco.gov.ar.
http://www.diarionorte.com

“Una respuesta a demandas territoriales indígenas”: el Congreso prorrogó hasta el 2017 la vigencia de la ley 26160

Familias aborígenes recibieron títulos de propiedad
Los derechos naturales de los pueblos originarios fueron revalidados por el municipio local al materializarse la entrega, a 49 familias de los barrios Toba y Chelliyí, del título de propiedad que las caracteriza como dueñas del espacio que habitan.
Conforme al principio que reconoce a los aborígenes como los primeros habitantes de estas tierras, el Municipio de Resistencia posee una normativa a través de la Ordenanza 7981, la que estipula que dicho trámite de entrega de terrenos debe ser gratuito para las comunidades originarias, por lo que las autoridades comunales presentes –encabezadas por la intendenta Aída Ayala-celebraron este acto como una forma de enaltecer el papel de los ciudadanos con descendencia aborigen.
En el acto de entrega de los 49 títulos estuvieron presentes la jefa comunal y el presidente del Concejo Municipal Eduardo Siri, las concejales Alicia Ogara y Liliana Godoy; los secretarios comunales de Coordinación de Gabinete Ebe Arechavala, de Desarrollo Social Patricia Kaenel, de Economía Fernando Novo, de Desarrollo Humano Olga Saporitti, de Obras Públicas Oscar Bonfanti; el secretario del Concejo Municipal Raúl Parra; subsecretarios y coordinadores; y Marta Pereyra y Carlos Leunda por parte de la Caja Municipal.
Acompañaron también el presidente del Consejo Consultivo de Pueblos Originarios, Antonio Patricio, los vecinos Claudio Ojeda y Ofelia Silvestri (unos de los primeros habitantes de la zona) y los personajes animados del grupo G-20 que hicieron las delicias de los más chicos.
Sentido de pertenencia
“Este es un día trascendental para todos ustedes y nosotros, porque vemos que, entre todos, los sueños finalmente se concretan. No podemos más que agradecerles por confiar en los funcionarios municipales que realizaron estos trámites que, si bien son largos, forman parte del trabajo silencioso y profundo de la Municipalidad”, destacó la intendenta Ayala, al tiempo que indicó que cuando el ciudadano tiene algo tan preciado como su tierra propia, “logra poner en práctica su sentido de pertenencia, ya que, si algo es suyo, lo cuida”.
Previo a la bendición que ofreció el pastor Roberto Calé a todos los presentes, Julio Castillo –un emocionado vecino- refirió unas palabras en su idioma aborigen, remarcando que no iba a “olvidar que este 28 de septiembre recibí mi título de parte de la intendenta Aída Ayala”.
Próximas entregas
De la misma manera en que se desarrolló este acto, se hará lo propio con otros barrios poblados por descendientes aborígenes para concretar una efectiva reparación histórica, acción que tendrá lugar en las comunidades barriales de Camalote y Mapic. Asimismo, avanzan los trabajos para la entrega de títulos a más de 500 familias que viven en el sector denominado “La Isla” de Villa Rio Negro.
www.diarionorte.com

27 sept 2013
CÁTEDRA LIBRE DE DERECHO INDÍGENA-EN CORRIENTES

22 sept 2013
El Movimiento Comunitario Pluricultural realizó en la Historica Abra de la Cruz el lanzamiento ofical del MCP que participara en las elecciones del 27 de octubre
El Movimiento Comunitario Pluricultural
Realizó en la Historica Abra de la Cruz el lanzamiento ofical del MCP que participara en las elecciones del 27 de octubre. Un movimiento que busca resignficar el Nuevo Pachakuti , en busca de la descolonización de los pueblos indigenas excluidos muchas veces del sistema occidental, en busca de lograr el Buen Vivir en plenitud con la vida, en equilibrio material y espiritual, buscando la armonía o sumak kawsay. Es un ejemplo de resistencia y de firmeza más aún de que los pueblos originarios fueron sumidos en la pobreza, la exclusion, la desterritorialización y el despojo. Ahora se toman nuevos pasos de este tiempo circular, proponiendo una nueva conciencia en todo el planeta, profundizando el respeto a la pachamama, al tata inty, al abuelo fuego, al la fuerza del aire, elementos dadores de vida; en respeto a ellos los candidatos hicieron sus compromisos con las comunidades y con el fortalecimiento del MCP.
El Vivir Bien va mucho más allá de la sola satisfacción de necesidades o el acceso a servicios y bienes. Este movimiento Comunitario Pluricultural es un paradigma de la cultura y politic en el país, y la provincia de jujuy. Sobre todo desde la vision que surge como respuesta sustentada por la expresion natural de la vida ante lo antinatural de la expresión moderna de la visión individualista. Entonces es una respuesta no solamente para viabilizar la resolución d elos problemas sociales internos, sino esencialmente para rsolver prblemas globales de vida, por ello es PLURICULTURAL.
Equipo de Comunicacion Wndigena Wayra Chasqui

27 jul 2013
Binner: "Trabajamos por un país que sea normal y multicultural"
El candidato a diputado nacional por el Frente Progresista, Cívico y Social de Santa Fe se reunió con el cacique qom Félix Díaz. Ponderó la defensa de los pueblos originarios en la provincia.
El precandidato a diputado nacional por el Frente Progresista, Cívico y Social de Santa Fe Hermes Binner sostuvo que "trabajamos por un país normal, multicultural, donde los pueblos originarios ejerzan sus derechos", tras mantener un encuentro con el cacique qom Félix Díaz, representante de esa comunidad en Rosario.
El ex gobernador también rescató los avances de Santa Fe en cuanto al respeto por los pueblos originarios, y puso como ejemplo la restitución de unas 1.000 hectáreas, entre su gestión y la de Antonio Bonfatti, a comunidades aborígenes asentadas en territorio de la provincia.
"Félix Díaz es un auténtico representante de los valores de todos los habitantes de las comunidades originarias", resaltó Binner sobre el dirigente aborigen, para luego señalar: "Estamos convencidos de que hay que devolverles sus tierras, y por eso se ha avanzado en Santa Fe durante mi gobierno y continúa en la gestión de Antonio Bonfatti la restitución de predios de propiedad colectiva, para que sean ellos los dueños de las tierras y puedan trabajarlas y cultivarlas como lo han hecho siempre".
El presidente del Partido Socialista indicó que "esta forma de integrarnos es lo que definimos como un país normal, un país donde se respeten los intereses y valores culturales de todos sus habitantes". Y apuntó: "Vivimos en una sociedad multicultural, y la base del crecimiento y el desarrollo está dado en que nos respetemos entre todos", tras un encuentro que mantuvo con el líder qom junto a los diputados nacionales Alicia Ciciliani y Juan Carlos Zabalza.
Parte de la sociedad. Por su parte, el cacique Díaz rescató el valor del diálogo "para instalar la cuestión indígena con todos aquellos hombres y mujeres que están buscando una Argentina mejor". El dirigente aborigen agregó: "Hay que fortalecer la idea de que Argentina sea un país para todos, donde no haya más excluidos ni persecución, donde se garantice la vida de todos".
Díaz indicó que los pueblos originarios "queremos ser parte de esta sociedad argentina, pero no a través de mendigar pequeños recursos, agua o medicamentos; queremos participación plena para que tengamos una verdadera igualdad de derechos, que es lo que nos corresponde a todos los sectores".
www.lacapital.com.ar

Perú: Dictarán curso “Democracia y pueblos indígenas: Una visión de la interculturalidad”

12 jul 2013
Entregan vehículos para el relevamiento territorial de comunidades indígenas
En el marco de los acuerdos establecidos entre el gobierno de la provincia y los pueblos originarios, se concretó la entrega de dos camionetas al equipo técnico del Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas.
[11/07/2013] En esta oportunidad estuvo encabezando la entrega, el Ministro de Salud y Desarrollo Social, Dr. Luis Martínez, quien destacó que estos vehículos “le permitirán al equipo técnico, trabajar más en el territorio de la provincia y poder llegar a los hermanos de todos los pueblos de Santiago del Estero”.
Cabe destacar que el Estado Provincial en forma conjunta con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas hizo efectiva esta entrega de dos camionetas o km para facilitar la tarea del equipo técnico del Programa de Relevamiento Territorial de comunidades Indígenas que se enmarca en la aplicación de la Ley Nº 26.160 de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos originarias del país.
En este contexto y en dialogo con los medios, el titular de la cartera sanitaria de la provincia sostuvo: “es una importante adquisición para el equipo técnico, permitirá trabajar más en el territorio de la provincia, para llegar a los hermanos de los pueblos de Santiago del Estero y llevar a cabo el relevamiento del que estamos orgullosos, por como lo están llevando adelante junto al Concejo de Participación Indígena, que han conseguido más del 60% del trabajo que nos hemos propuesto como meta y como objetivo”.
Continuo su oratoria y aseveró que “este programa significa que se está efectivizando una ley, la Nº26.160, para que a través de las declaraciones de los derechos humanos para los pueblos originarios, nosotros concretemos esos derechos y los pongamos en marcha en el territorio provincial y en la Republica Argentina; porque tenemos que respetar y ayudar a que esta identidad siga existiendo en nuestro territorio”.
Finalmente destacó que todas estas acciones son producto de un firme decisión del Gobernador Gerardo Zamora que siempre estuvo de acuerdo y avaló todas las iniciativas y “que se pudo avanzar con dialogo, respeto y gracias al trabajo de cada organización indígena, y desde todas las áreas del gobierno que apoyan este relevamiento territorial en la provincia”, expresó.
http://www.diariopanorama.com

23 may 2013
La versión oficial insiste en que fue un accidente de tránsito Represión en Castelli: un indígena de 37 años y su hijo de 2 fallecieron en confuso episodio

Castelli padeció graves choques entre piqueteros criollos y aborígenes con la policía
La chispa fue encendida por la visita del martes de la ministra Beatriz Bogado denunciando actos de corrupción de los movimientos sociales y el cambio de la modalidad de entrega de módulos alimentarios. La reacción fue el sitio de piquetes a la ciudad, hubo desalojo de madrugada pero después se repitieron los enfrentamientos durante la siesta y noche de ayer con un saldo importante de heridos y contusos.


Un tenso clima de violencia alteró la paz social en la capital del departamento Güemes, con episodios sin precedentes en el conflicto que involucra a movimientos sociales con el gobierno provincial.
Una visita de rutina a Juan José Castelli puso al descubierto casos de corrupción en la entrega de mercaderías. La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Bogado, denunció el martes a la tarde en la justicia que algunas organizaciones sociales “para entregar la mercadería a beneficiarios les cobraban 20 pesos, aproximadamente, y entre las denunciadas estaba la señora Mercedes Sánchez”. La respuesta inmediata fue el sitio de la localidad en sus nueve accesos hasta que ayer a la mañana temprano fueron liberados todos. Sin embargo, eso fue el preludio de una replica de sucesos violentos que se extendieron hasta anoche inclusive.
“A partir de esa circunstancia la ministra radica la denuncia en el juzgado ante la fiscal y esto produjo la reacción de algunos grupos de Mecha Sánchez”, dijo el ministro Pedrini y luego explicó que Bogado sostuvo que “a partir de ahora todos los beneficiarios van a recibir las bolsas de mercaderías como lo hacen habitualmente pero con supervisión del Ministerio de Desarrollo Social”.
Los nueve cortes
Pedrini afirmó que “eso es lo que generó la reacción de estos grupos que sitiaron a Juan José Castelli, no es que cortaron el acceso. Los cuatro puntos cardinales de la localidad fueron sitiados. Hicieron nueve cortes entre las rutas principales de acceso a la ciudad y los caminos alternativos. Esta situación hizo que 40.000 habitantes fueran sitiados por 450 o 500 activistas”.
“Esto es absolutamente intolerante. El sitio a Juan José Castelli comenzó a las tres o cuatro de la tarde y estuvo en esa situación hasta la cinco de la mañana. Antes, en horas de la tarde, el fiscal de turno recorrió los nueve cortes que había e intimó a los manifestantes que depongan su actitud porque estaban sitiando a 40.000 habitantes”, acotó.
Los manifestantes no accedieron a la intimación que les hizo el fiscal y posteriormente el subsecretario de Seguridad, Mauro Flores, se trasladó al lugar y Pedrini dijo “dialogó con los manifestantes, les pidió que depongan su actitud en una mediación que también, lamentablemente, fracasó y entonces a la cinco de la mañana se los intimó por última vez a que abandonen la cinta asfáltica y se negaron a hacerlo”.
El operativo dejó como saldo cuatro policías heridos por piedras, hondazos y palos lanzados por los manifestantes que también “arrojaron entre 14 y 15 bombas molotov y eso es muy grave” y destacó que la situación no se complicó más por “la rápida intervención de bomberos que apagaron los incendios producidos”. A su vez, cuatro policías fueron internados por los golpes recibidos.
“A partir de ahí se liberó la ruta. Lamentablemente hay dos personas detenidas”, afirmó Pedrini y consignó que “Mecha Sánchez y este grupo de personas vienen protagonizando, sistemáticamente, violaciones a derechos de los ciudadanos. En su oportunidad sitiaron una escuela para impedir que ingresen los alumnos y docentes que querían dar clases, amenazaron al hijo del vicegobernador, cortaron las rutas, sitiaron a 40.000 habitantes y agredieron al personal policial”, resumió.
El funcionario fue enfático en señalar que “no podemos permitir que un grupo de 400 personas tengan sitiada a toda una localidad” y recordó que “cualquier habitante del Departamento Güemes que deseaba salir no podía hacerlo. Pueden tener un problema, por la denuncia de cobro por la entrega de mercaderías pero estuvimos hablando con ellos y siempre se mostraron absolutamente irreductibles: no querían ningún tipo de inspección por parte de Desarrollo Social”.
Un policía fue trasladado en helicóptero hasta el Perrando
En terapia intensiva y con fractura de cráneo se encuentra internado el suboficial mayor, Rubén Ricardo Brites, quien fuera golpeado salvajemente en la manifestación encabezada por la dirigente social, Mercedes Sánchez junto a unas 500 personas sobre la ruta nacional 95, en el acceso a Castelli.
El policía fue trasladado en el helicóptero de la Policía del Chaco desde el hospital del Bicentenario hasta el nosocomio Julio C. Perrando de Resistencia, donde fue alojado en la unidad de terapia intensiva y su estado es moderado-grave.
En el hospital capitalino fue recibido por los profesionales médicos, sus familiares y funcionarios del Ministerio de Gobierno, encabezado por el secretario de Seguridad Pública, Javier Oteo. “El suboficial Rubén Brites quien cumple funciones en El Espinillo- fue salvaje y criminalmente golpeado en el corte de ruta desarrollado en Castelli. El estado en que está no amerita otro comentario que éste”, aseguró Oteo.
Desde un predio cercano a laguna Argüello, lugar donde aterrizó el helicóptero, el secretario de Seguridad junto al subsecretario de Asuntos Policiales, Aldo Asano-, comentó que el suboficial herido tiene fractura de cráneo y su estado es moderado-grave. “Esto no tiene ningún tipo de justificación y lo que realizaron esto son unos vándalos y criminales. Esto superó cualquier tipo de previsibilidad”, agregó.
Heridos y detenidos
Los hechos desarrollados en esa ciudad arrojaron un saldo de 10 policías heridos (uno muy grave); seis manifestantes heridos leves, una señora mayor estacionada en el piquete herida de consideración y un transportista herido leve; información brindada desde el hospital de Castelli. Además, hay unos 10 detenidos. Los lesionados están siendo atendidos en una clínica privada y el hospital, ambos de la ciudad de Castelli.
“Tiraron cascotes, palos y bombas molotov contra la infantería. Sólo por suerte no hubo policías quemados. Este suboficial fue brutalmente golpeado. Eran más de 500 personas manifestando y no más de 150 policías. Ellos decían que eran 1500, cosa totalmente incierta. No sé realmente cuáles son los intereses que persiguen, si buscan el caos o buscan matar a alguien”, concluyó Oteo.
La situación actual en Castelli es de normalidad. La ruta está liberada, teniendo en cuenta que por un día la ciudad estuvo sitiada. “Esperemos que esta gente se dé cuenta de la irracionalidad con la que están manejando esta situación”, finalizó el secretario de Seguridad Pública. En esa ciudad, se encuentran el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; el jefe de la Policía del Chaco, Ramón Ángel Alegre y los subsecretarios Roberto Acosta (de Abordaje Territorial) y Mauro Flores (de Seguridad Pública y Participación Ciudadana), siguiendo cómo se desarrolla la situación.
Una muerte por accidente de tránsito, mezclado con disturbios
Un motociclista identificado como Florentín Díaz falleció ayer a causa de las graves heridas sufridas, al chocar con una camioneta. El siniestro sucedió después de que el aborigen dejara el lugar de las manifestaciones, dónde hubo serios incidentes entre movimientos sociales y la policía, en el acceso a Castelli. Anoche, el procurador general confirmó que las lesiones “son a causa del accidente”.
Díaz, de la comunidad del Curushy murió en el hospital Güemes de Castelli, cuando era atendido luego de protagonizar un accidente vial.
Desde el gobierno confirmaron a NORTE que la víctima había participado de las manifestaciones -que dejó el saldo de varios heridos- inclusive un efectivo policial se encuentra en estado grave, aunque desestimaron que Díaz haya sido herido durante el desalojo de la ruta.
El subsecretario de Seguridad Pública Mauro Flores, informó, que de acuerdo “a las pericias del Gabinete Científico del Poder Judicial, las lesiones, hematomas son producto del accidente de tránsito que sufrió Florentín Díaz” y negó que haya sido reprimido por los efectivos policiales.
“Él estuvo al parecer en el piquete, pero regresando en moto chocó con una camioneta, y acaba de confirmarme el procurador general Jorge Canteros, que las lesiones son por el accidente”, detalló al cierre de esta edición.
Flores, no pudo confirmar si la camioneta que aparentemente embistió al aborigen trasladaba a otros manifestantes: “No me consta aún, no he podido corroborar esa información, pero nada tiene que ver esta muerte con los incidentes” y destacó la información del jefe de los fiscales -tras las pericias practicadas- al cuerpo de Díaz, confirmando la muerte por un accidente en la ruta, distante del lugar de los hechos.
www.diarionorte.com



14 may 2013
Bariloche será sede del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas – ELIA 2013
Bariloche.- Del 15 al 17 de mayo próximo se realizará en San Carlos de Bariloche el III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), un evento donde interactúan investigadores en lingüística antropológica, descriptiva, tipológica y aplicada, y que busca fortalecer el diálogo con integrantes de los pueblos originarios, educadores interculturales y otros agentes que, desde el estado o las organizaciones no gubernamentales, intervienen en políticas públicas e implementación de programas específicos en relación al mantenimiento de las lenguas indígenas de nuestro continente.
El Encuentro está organizado por la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional de La Pampa y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI)-CONICET de la Universidad Nacional del Nordeste. Es la tercera sesión de un evento que, con el mismo nombre, se realizó en Santa Rosa (La Pampa) en 2006 y Resistencia (Chaco) en 2009.
La Dra. Marisa Malvestitti, docente de la Sede Andina de la UNRN, una de las coordinadoras del evento, expresó que “el encuentro se plantea hacer visible la diversidad lingüística de nuestros países, y aportar al reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios. Las lenguas codifican miradas distintas sobre el mundo, y las amerindias en particular plantean desafíos a los investigadores, en el plano descriptivo, por sus características tipológicas diferentes de las lenguas europeas, y en el plano social, en relación a cómo acompañar los procesos de mantenimiento de las mismas en contextos muchas veces adversos”. En el mismo sentido, la Dra. Patricia Dreidemie, integrante por la UNRN del equipo convocante y también coordinadora del evento señaló, “en nuestra provincia, en nuestro país y en Latinoamérica se hablan hoy en día numerosas lenguas indígenas que, como sucede con diversos recursos culturales de pueblos históricamente subordinados, se encuentran en diferentes procesos de transformación, retracción, o lucha por su mantenimiento o revitalización. En este sentido, el evento, además de un interés científico, posee un claro valor sociopolítico ya que expone la situación de las lenguas y literaturas indígenas americanas, el silenciamiento perdurable de sus hablantes, al tiempo que pone en evidencia las dinámicas de continuidad, resistencia, contacto y cambio lingüístico-cultural que manifiestan actualmente”.
Dentro de las actividades previstas se encuentran las Conferencias Plenarias a cargo de los especialistas invitados: Dr. Willem Adelaar (Universidad de Leiden, Holanda); Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino (Pontificia Universidad Católica de Perú); Mag. Elisa Loncon (Universidad de Chile); Dra. Inge Sichra (FUNPROEIB Andes y Universidad Mayor de San Simón, Bolivia); Dra. Valentina Vapnarsky (CNRS, Francia); Dr. Fernando Zúñiga (Universidad de Berna, Suiza).
También tendrán lugar los simposios sobre “Contacto lingüístico” y “Lenguas indígenas y educación”, y el panel temático “Configuraciones sociolingüísticas de las lenguas indígenas de México”, a cargo de destacados especialistas de ese país.
La participación está abierta en condición de asistente y la inscripción se puede realizar en la página de la UNRN www.unrn.edu.ar
El evento comenzará el miércoles 15 de mayo a las 8.30 horas con las acreditaciones de los participantes en el Salón del Hotel Nevada (Rolando 250), en tanto que a las 10.30 está previsto el acto inaugural. Las actividades estarán distribuidas en el mencionado hotel y en las aulas de la UNRN ubicadas en Mitre 630. Para acceder directamente al programa, se puede ingresar a http://iidypca.homestead.com/Programa_ELIA.pdf
El III ELIA fue declarado de interés educativo, cultural y social por la Legislatura de la provincia de Río Negro, (Declaración Nº 147/13), por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos (Res. Nº 1196), y de interés turístico y cultural por el Ministerio de Turismo y Deportes y el Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche.
UNRN
adnrionegro.com.ar

13 may 2013
FARCO realizó su asamblea 2013, sumó 5 nuevas radios y va por más
Lunes, 13 de Mayo de 2013 09:49
Las radios comunitarias de todo el país finalizaron un nuevo encuentro anual con una fuerte apuesta al fortalecimiento de la comunicación popular y comunitaria. La asamblea de FARCO tuvo la participación de 77 radios de todo el país y culminó con la elección de la nueva comisión directiva que será presidida por Mariela Pugliese de la Radio Comunitaria FM Bajo Flores de la ciudad de Buenos Aires. Las 5 nuevas radios que se sumaron a la red son: FM Riachuelo de la ciudad de Buenos Aires; FM Tanino de La Gallereta, provincia de Santa Fe; Radio Inédita de Cosquín, provincia de Córdoba; Radio Kalewche de Esquel, provincia de Chubut; y Radio del Bosque de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires.
El encuentro anual se realizó en el Instituto ISEDET de la ciudad de Buenos Aires durante los días viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de mayo. Los representantes de las radios asociadas debatieron sobre el presente y el futuro de la red, definieron acciones a futuro para lograr mejor sostenibilidad y mayor producción de contenidos y ratificaron el compromiso de la organización con la plena aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La asamblea de FARCO incluyó, el viernes, un panel con la defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano; el director de Industrias Culturales de la Nación, Rodolfo Hamawi y el director de Relaciones Institucionales y Comunitarias de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Sebastian Rollandi.
La nueva comisión directiva de FARCO es la siguiente:
Presidenta: Mariela Pugliese, FM Bajo Flores de la ciudad de Buenos Aires
Vicepresidente: Daniel Fossaroli, Aire Libre Radio Comunitaria de Rosario
Secretario: Pablo Antonini, Radio Estación Sur de La Plata
Tesorero: Javier Daruich, Frecuencia Zero de la ciudad de Buenos Aires
1º Vocal: Mario Farías, Radio Sur de la ciudad de Córdoba
2º Vocal: Hugo Pan, FM La Nueva de la ciudad de Formosa
3º Vocal: Nelson Belmar, Radio La Mosquitera de Bermejo, Mendoza
4º Vocal: Daniel Chauqui, FM La Voz del Cerro de San Salvador de Jujuy
5º Vocal: Lautaro Capece, FM Pocahullo de San Martín de los Andes, Neuquén
1º Vocal suplemente: Ana López de Radio Tortuga de Alta Gracia, Córdoba
2º Vocal suplemente: César Baldoni, FM La Posta de Moreno, provincia de Buenos Aires.
3º Vocal suplemente: Juan Nuñez, Radio La Milagrosa de la ciudad de Buenos Aires.
1º Revisor de cuentas: Graciela Reichenbach Radio Comunitaria Algarrobal de Las Heras, Mendoza.
2º Revisor de cuentas: Patricia Valdivia del Instituto de Cultura Popular
3º Revisor de cuentas: Juan Salvador Delú de Radio Futura de La Plata
Revisor de cuentas suplente: Walter Carriqueo de Radio Encuentro de Viedma, Río Negro
www.farco.org.ar

29 abr 2013
UNIVERSIDAD › INVESTIGACION SOBRE LA TERRITORIALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Reconocimiento de la diversidad
Con "Pueblos indígenas, territorio y poder", un libro de próxima aparición, la idea fue situar a los pueblos originarios en el marco de una presencia actual y protagonistas de una nueva concepción de la política.
Por Rodrigo López Sclauzero *
Desde 2008 un grupo de estudiantes, graduados y docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrollan investigaciones vinculadas a la territorialidad de los pueblos indígenas, las fronteras epistemológicas existentes, y la desterritorialización contemporánea, a partir de la conformación del Estado argentino. Este ámbito de intercambio de saberes y conocimientos da cuenta de la realidad de los pueblos originarios por parte de los propios actores. Son testimonios que no están mediatizados ni por voces profesionales ni por el mundo académico. "La idea es situar a los pueblos originarios en el marco de una presencia actual y protagonistas de una nueva concepción de la política, porque desde la historia y la antropología ya les cabe un lugar, mas allá de que muchas veces sea negado", explicó la profesora y licenciada en Historia, Claudia Gotta, coordinadora de la Cátedra Libre "Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios" de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, y directora de los proyectos investigativos.
El proyecto "Pueblos Indígenas, territorio y poder. De la idea de desierto decimonónica a la desterritorialización contemporánea" (20082011), permitió obtener los primeros resultados que se conocerán a través de una publicación que está en proceso de edición. "Creemos que el saber es una instancia en construcción, por eso el mejor resultado es la continuidad de la investigación, que con recortes y variables, profundiza la primer instancia del trabajo", indicó la investigadora, refiriéndose al proyecto "Fronteras epistemológicas y epistemologías de fronteras. Repensando identidades entre las múltiples representaciones del estado argentino", que trabajan como parte complementaria de la investigación inicial.
A partir de considerar la revitalización de numerosos movimientos indígenas, las investigaciones intentan repensar desde la realidad intercultural latinoamericana la relación entre unidad de los estados nacionales y el reconocimiento y respeto de la diversidad de los pueblos originarios. "Lamentablemente, la desterritorialización de las culturas desde los 80, y con mayor ímpetu en los 90, tiene que ver con fenómenos relacionados a la ampliación de la frontera agraria y el desmantelamiento de ciertas producciones autóctonas arraigadas que implicó la pérdida de los mercados de trabajo en el ámbito rural y el traslado de poblaciones masivas a las urbes. Este es un fenómeno que testifica, en parte, los tres grandes asentamientos Qom o Tobas que hay en nuestra ciudad".
Por los testimonios recogidos en distintas visitas a la Cátedra de integrantes de la Asociación de Pequeños Productores y Campesinos del Chaco Salteño, la Cooperativa de Mujeres de Pescadores del Alto Bermejo, o los problemas que contaron referentes de los pueblos Mapuches, el avance sobre territorios ancestrales se sigue dando aún hoy, dando paso a megaproyectos mineros y a emprendimientos que obedecen a una lógica de mercado y de los vínculos con los espacios de poder. "La desterritorialización de la población vacía la esencia de las culturas y costumbres ancestrales, porque no es lo mismo ser Qom en el monte o Mapuche en la cordillera, que intentar seguir relacionándose con esas pautas culturales en los ámbitos urbanos", precisó.
-¿Cómo reciben las comunidades indígenas la investigación que desarrollan?
-La Cátedra funciona como un espacio de encuentro que va mas allá de la charla abierta en el ámbito académico. Esto permitió afianzar la relación de los estudiantes universitarios de pueblos originarios y obtener importantes logros como el Programa de Becas que funciona desde el año 2012 y que ya tiene un numeroso grupo de becarios. Este año vamos a fortalecer el programa y contener al grupo de estudiantes de pueblos originarios que fueron los artífices de varios proyectos de Extensión Universitaria, como por ejemplo, "Saberes y Pluriculturalidad. Propiciando espacios de encuentro en establecimientos educativos de la ciudad de Rosario", en 2011; o "El espacio escolar y la reconstrucción de la identidad cultural: implementación de tutorías como recurso pedagógico frente a la subalternación de saberes y el aumento de la deserción en la Escuela de Enseñanza media Nº1485 San Juan Diego", en 2012.
Estos proyectos fueron seleccionados en las convocatorias realizadas por la secretaría de Extensión sobre la plataforma "La Universidad y su compromiso con la Sociedad". En este sentido, Gotta planteó la importancia en articular los elementos necesarios para que los estudiantes de pueblos originarios puedan finalizar los estudios secundarios para poder acceder a la Universidad. "Con este tipo de acciones hemos dado un gran salto cualitativo desde la Universidad, donde antes uno trabajaba sobre los pueblos indígenas y hoy trabajamos juntos y desde los pueblos indígenas. Es un cambio fundamental para continuar en un concepto que se denomina la descolonización del saber", precisó.
-¿De qué manera imagina esta fusión o vínculo de encuentro entre lo indígena y lo urbano?
-Hay algunos aspectos que atraviesan estas investigaciones y que en lo particular tienen que ver con el Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Esto fue una clara interpelación a la hora de pretender dar algunas certezas sobre cómo estamos viviendo y hacia dónde vamos como sociedad, donde no encontramos respuestas satisfactorias en lo que respecta al colapso ambiental. No hablo solamente desde lo ecológico biológico, sino como crisis de conocimiento en toda su complejidad. Hay cosas que deberíamos revisar, aprender, o recuperar de la mirada de otras culturas. En esto los pueblos originarios tienen mucho para decir, siempre vivieron en armonía con la naturaleza. Debemos comprender que lo ambiental no es sólo el medioambiente, sino que esa complejidad que nosotros entendemos tiene que estar en una interacción entre naturaleza y cultura, medio biológico y sociedad. En este sentido los pueblos indígenas tienen mucho para dar. Debemos adoptar una postura altamente cuestionadora sobre los paradigmas disciplinares y culturales que forman parte de la formación académica actual, desde que ingresamos a la escuela primaria en adelante, y que no todo el mundo está dispuesto a dar.
-¿Es posible entonces flexibilizar esas fronteras culturales?
-Las fronteras siempre fueron flexibles. No es que de un lado está el mundo blanco y del otro lado el mundo indígena. Siempre fue un espacio de fricción pero a la vez de fusión. Desde la primera constitución de fronteras en los terrenos que constituyen el Estado argentino, la sociedad más conspicua puso de un lado lo deseable y del otro lo indeseable; pero no estaba sólo el mundo indígena, sino todo lo que la sociedad criolla blanca rechazaba. Al conformarse la Nación, con una idea de Estado monolingüe, monocultural y homogéneamente blanca, todo lo que no estaba en esos parámetros también fue expulsado. Pero la concepción de frontera no es la línea limítrofe demarcada y custodiada, tiene que ver con esta frontera que se construye a partir de las diferencias. Y en ese sentido las fronteras son epistemológicas.
* Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia UNR

25 abr 2013
Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR.
En el día de ayer, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, se realizo la primer reunión general de becados del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR. En la misma se plantearon temas mas relacionados a la organización y desarrollo del Programa, como el acompañamiento académico, pedagógico y socio cultural, con el que van a contar, por parte de estudiantes avanzados y/o docentes de cada carrera. También, se conformo el Consejo de Estudiantes de Pueblos Originarios, espacio e instrumento político de participación propia, propuesta que contempla el Programa considerando que debe existir una integración o inclusión con participación.
La actividad contó con una amplia participación de parte de los estudiantes becados, tanto en sus aportes como a la hora de integrarse.
Agradecemos a Dante Zelaya, renovante de la beca, por sus aporte y colaboración en la coordinación en los distintos acompañamientos estudiantiles/docentes para los becados y felicitamos a los hermanos que fueron elegidos para conformar el Consejo, Leo Barreto, Lorena Nuñez y Silvana Largo por el Pueblo Qom, Fabian Flores, por el Pueblo Omaguaca (Kolla) y Jose Octavio, por el Pueblo Ava Guarani, quien ademas fue elegido Coordinador General del Consejo. — 1°Reunion General de Becados de Pueblos Originarios UNR (9 fotos)


por-(Pablo Sebastian Arjona9



Suscribirse a:
Entradas (Atom)