31 mar 2025
La Lista de los Pueblos Originarios en Rafaela pidió mayor participación ciudadana en las decisiones políticas
Las propuestas van desde consultas populares para determinar prioridades en las políticas públicas, participar en el presupuesto, elegir al jefe de policía, hasta determinar el sueldo de los funcionarios.
El espacio político "Humanistas para el Buen Vivir", representado por la Lista 52 de los Pueblos Originarios de Awyayala en Rafaela, presentó este jueves por la noche su plataforma electoral en un encuentro realizado en un local ubicado en la intersección de Luis Fasoli y Lisandro de la Torre. La lista es encabezada por Marinaela Juárez y tiene como segundo candidato a Juan Orellana.
El eje de la propuesta gira en torno a una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, la revalorización de la educación, el fortalecimiento del acceso a derechos básicos y la seguridad. Entre las principales iniciativas destacadas por la agrupación, se incluyen:
Consulta popular para decisiones clave
El espacio propone que los ciudadanos participen activamente en la determinación de prioridades en materia de políticas públicas. Consideran fundamental que la comunidad elija entre cuestiones urgentes como la construcción de escuelas, el acceso al agua potable, la vivienda, la salud y la seguridad.
Presupuesto participativo
Plantean que, una vez cubiertos los gastos fijos del municipio, la comunidad decida en qué se invertirá el presupuesto restante, promoviendo la transparencia y el control ciudadano sobre los fondos públicos.
Reducción del sueldo de los concejales
"Humanistas para el Buen Vivir" sostiene que el salario de los concejales debería equipararse al de un docente. Mientras se trabaja en esa reforma, Marinaela Juárez se compromete a destinar parte de su sueldo a instituciones de bien público.
Banco municipal para emprendimientos
La propuesta incluye la creación de un banco municipal que otorgue créditos a baja tasa de interés para fomentar el desarrollo de pequeños emprendimientos locales.
Elección del comisario por voto popular
Proponen que el jefe policial sea elegido directamente por los habitantes de Rafaela, garantizando que sea una persona de la ciudad y responda a las necesidades locales en materia de seguridad.
Comisiones de vigilancia ciudadana
La agrupación plantea la conformación de comisiones vecinales para supervisar el accionar de las fuerzas de seguridad y garantizar su correcto desempeño.
Grupos de voluntarios para emergencias
Sugieren la organización de grupos de vecinos capacitados para actuar en situaciones de emergencia dentro de cada barrio, asegurando una respuesta rápida ante siniestros o crisis.
Evaluación de secuestros de motos
La lista plantea revisar la situación económica de quienes sufran el secuestro de sus motocicletas, considerando que, en muchos casos, es su único medio de movilidad para ir al trabajo o llevar a sus hijos a la escuela.
Escuela en barrio Mora, no cárcel
Uno de los reclamos centrales de la plataforma es la construcción de una escuela en barrio Mora en lugar de una unidad penitenciaria.
Pavimentación de calles por donde circula el minibús
Proponen priorizar la pavimentación en las arterias utilizadas por el transporte público para mejorar la conectividad y el acceso a los barrios.
Democracia participativa
Abogan por un modelo de gobierno donde los ciudadanos tengan mayor incidencia en la toma de decisiones, superando el esquema de democracia representativa tradicional.
Consulta popular para aumentos de sueldo de funcionarios
Se comprometen a que cualquier incremento en los haberes de concejales e intendente sea sometido a consulta popular.
Apoyo a los lavacoches
Proponen un relevamiento de quienes desempeñan esta tarea para identificar sus necesidades y ofrecer capacitaciones laborales. También plantean regular la actividad con horarios, zonas habilitadas y credenciales que identifiquen a los trabajadores.
Refuerzo de seguridad en los barrios
La agrupación plantea que Rafaela cuente con al menos un patrullero por barrio con dos efectivos que realicen rondas permanentes y refuercen la seguridad. Además, exigen el regreso de los 50 efectivos de la Patrulla de Acción Táctica (PAT) que fueron trasladados a Rosario.
Consulta popular dentro del Concejo
Buscan incluir la participación de los presidentes barriales en las deliberaciones del Concejo Municipal para que las decisiones reflejen las verdaderas necesidades de cada sector de la ciudad.
https://rafaelanoticias.com/locales/la-lista-de-los-pueblos-originarios-en-rafaela-pidio-mayor-participacion-ciudadana-en-las-decisiones-politicas.htm
Dirigenta mapuche williche denuncia racismo y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)
Dirigenta mapuche-williche Yohana Coñuecar denuncia campañas de desinformación y racismo institucional contra pueblos originarios por Espacios Costeros. Critica votaciones adversas en CRUBC de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes y alerta sobre peligros para la biodiversidad y cultura indígena. Reconoce el logro en el Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249 de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, pero exige vigilancia ante amenazas políticas y empresariales.
Yohana Coñuecar denuncia racismo y desinformación contra pueblos originarios en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)
Yohana Coñuecar, dirigente Mapuche Williche, originaria de la isla Llanchid de Hualaihué, vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar e integrante de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC), Región de Los Lagos, en representación de escaños de Pueblos Originarios, denunció una escalada de desinformación y racismo institucional contra los pueblos originarios en el proceso de reconocimiento de Espacios Costeros Marinos y sus usos consuetudinarios. Acusa la injerencia de grupos económicos y autoridades en las votaciones adversas de las CRUBC y exige mayor vigilancia ante amenazas políticas y empresariales.
La dirigente, advierte sobre una creciente campaña de desinformación y racismo institucional contra los pueblos originarios en el reconocimiento de Espacios Costeros Marinos. Denuncia votaciones adversas en las Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Los Lagos, Aysén y Magallanes, señalando la influencia de intereses empresariales. Si bien destaca la sentencia del Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249, alerta sobre la necesidad de vigilancia ante presiones políticas y económicas.
Resistencia mapuche-williche ante el despojo costero: desinformación y lucha por los ECMPO
A tres años del gobierno de Gabriel Boric, la defensa de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) enfrenta un escenario adverso. Mientras el Ejecutivo celebró el fallo del Tribunal Constitucional que bloqueó intentos de suspender la Ley 20.249 (Ley Lafkenche), las comunidades indígenas denuncian retrocesos en las votaciones de la CRUBC y una escalada de racismo institucional promovida por sectores económicos.
El canal digital “Espacios Costeros” publicó un balance sobre los tres años de gobierno en esta materia: “¿Lo bueno? La defensa del @gobiernodechile en #tribunalconstitucional ante el intento de frenar #leylafkenche. ¿Lo malo? Las vergonzosas votaciones en las CRUBC de Aysén, Los Lagos y Magallanes. ¿Lo preocupante? El 0% de avances legislativos en materia de pueblos originarios”.
Organizaciones indígenas expresan su inquietud por la influencia de la industria salmonera en estas decisiones. Según Coñuecar, estas empresas han impulsado campañas de desinformación para generar rechazo a los ECMPO, difundiendo falsedades sobre su impacto en la pesca artesanal y el empleo local.
Un escenario de presión y polarización
Las CRUBC han sido objeto de intensas presiones por parte de la industria salmonera y sectores aliados, según comunidades y organizaciones, promoviendo la idea de que los ECMPO restringirían el acceso al mar y perjudicarían a trabajadores y pescadores. Para las comunidades, esto constituye una “grotesca campaña de desinformación”, que ha fomentado la polarización y ataques contra dirigentes defensores de los espacios costeros.
Coñuecar critica la falta de acción del Estado: “La escalada de desinformación y racismo institucionalizado no va a disminuir”, advirtió. Desde su rol como vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, Coñuecar denuncia que en 2024 las votaciones en las CRUBC de Los Lagos, Aysén y Magallanes reflejan un patrón preocupante. “Las votaciones fueron en su mayoría un rechazo rotundo a los espacios costeros marinos de los pueblos originarios”, afirmó.
Para la dirigenta, este rechazo responde a una campaña mediática impulsada por sectores económicos, con discursos de odio hacia las comunidades indígenas. Además, advierte sobre los riesgos para la biodiversidad y la cultura costera de los pueblos Mapuche y kawésqar en Aysén y Magallanes respectivamente.
Riesgos de una decisión política
Coñuecar señala que la composición de las CRUBC representa un desafío adicional: “En la Región de Los Lagos, 22 de los 54 miembros son alcaldes, y no siempre están en sintonía con las demandas sociales e históricas de sus comunas”. Esta estructura, según su análisis, dificulta el reconocimiento de derechos ancestrales.
Tribunal Constitucional: una victoria parcial
Sobre el fallo del Tribunal Constitucional de enero de 2025, Coñuecar destaca su importancia en la defensa de los derechos indígenas: “Lo del tribunal constitucional, también ha sido una instancia donde hemos podido defender la aplicación de la ley en los territorios y esta sentencia que finalmente dio el tribunal constitucional nos indica a nosotros de que no es fácil hoy día quitar derechos que mediante leyes hemos adquirido, como la ley 20.249, que se pretendió el año pasado modificar, a través de una ley de presupuesto, da una indicación de que no es fácil jugar con los derechos de los pueblos originarios, con los derechos consuetudinarios de las comunidades indígenas y cualquier tipo de política pública hoy día debe ser tratada con los acuerdos que el Estado ha firmado”.
La dirigenta anticipa que los ataques contra la Ley de Espacios Costeros persistirán y que las comunidades deben mantenerse en alerta. “vamos a seguir estando atento porque las campañas contra la ley van a seguir constantemente, así como lo hacen con otros cuerpos jurídicos que también defienden los derechos costeros. Hay que estar atentos porque estas campañas no van a bajar, no van a disminuir en su intensidad ni en su gruesor, digamos, de contenido. Pero yo creo que los pueblos originarios hemos sido bastante resistentes, como para seguir en la resistencia, que es lastimoso pensar en que en los años en los que estamos hoy día debemos seguir manteniéndonos en una resistencia, en una vigilancia activa de la política pública, porque finalmente los derechos están ahí jugándose sin la participación de las comunidades, de las personas y sin la participación del futuro de los pueblos indígenas”.
Finaliza Coñoecar: “Entonces, se hace un llamado a estar alerta, porque el enemigo no son las comunidades indígenas ni los pescadores artesanales, es la política pública, los políticos que hacen uso de esas modificaciones, qué sé yo, o intenciones de una mejor política, ¿cierto?, para sus campañas parlamentarias y finalmente lo único que hacen es entorpecer precisamente el trabajo propio que las comunidades levantan en torno a las gobernanzas territoriales. Y eso es hoy día peligroso para la sociedad costera, porque finalmente nos vemos presos del juego político y juego empresarial en desmedro de nuestros derechos adquiridos y nuestros derechos al mar”.
https://www.pressenza.com/es/2025/03/dirigenta-mapuche-williche-denuncia-racismo-y-desinformacion-en-espacios-costeros-marinos-de-pueblos-originarios-ecmpo/
27 mar 2025
El agua como arma de sometimiento
La tragedia de los pueblos indígenas en Formosa
En el siglo XXI, en un país con vastos recursos naturales como Argentina, existen comunidades indígenas que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad, no por falta de medios, sino por una política deliberada de exclusión y sometimiento. Las comunidades Peligás, Wichí y Qom del norte de Argentina, en la provincia de Formosa, enfrentan una crisis humanitaria estructural: se les niega el acceso directo al agua, el recurso más fundamental para la vida. Esta negación no es fortuita ni accidental, sino una estrategia perversa para mantenerlas bajo el control absoluto del gobierno provincial y municipal.
En lugar de permitir que estas comunidades perforen y gestionen sus propios pozos, las autoridades les han negado sistemáticamente ese derecho. Con esta restricción, los pueblos indígenas dependen completamente de los camiones cisterna que el gobierno les envía de manera arbitraria y sin garantías de salubridad. Esta práctica tiene un objetivo claro: mantener a estas poblaciones en una situación de constante necesidad y sometimiento, evitando que puedan desarrollarse de manera autónoma y exigir sus derechos con independencia.
Bajo este esquema de dominación, el agua deja de ser un derecho para convertirse en un instrumento de chantaje y opresión. Si una comunidad alza la voz contra los abusos o las injusticias, el suministro de agua puede retrasarse, reducirse o incluso cortarse sin justificación alguna. La sed y la desesperación se convierten en armas del poder.
La falta de acceso a agua potable trae consigo una serie de consecuencias devastadoras para la salud de estas comunidades. Entre las enfermedades más comunes que afectan a los pueblos Peligás, Wichí y Qom debido a esta crisis hídrica se encuentran:
Gastroenteritis y diarreas crónicas: producto del consumo de agua de dudosa calidad.
Desnutrición y enfermedades renales: por la deshidratación y la ingesta de agua contaminada.
Altos índices de parasitosis: enfermedades derivadas de la mala calidad del agua o de la falta de ella.
Infecciones dérmicas y oculares: debido a la imposibilidad de garantizar una higiene básica diaria.
Estos padecimientos afectan de manera desproporcionada a los niños y ancianos, quienes tienen menos defensas para resistir las enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua segura.
Otro aspecto preocupante de este modelo de dependencia forzada es la total falta de garantías sanitarias sobre el agua que llega en camiones cisterna a las comunidades. No existen controles transparentes ni pruebas que certifiquen que el agua distribuida cumple con los estándares mínimos de potabilidad. Las comunidades no tienen manera de comprobar si el agua que reciben es apta para el consumo humano o si, por el contrario, está contaminada con bacterias, metales pesados u otros elementos nocivos.
Dibujo Pedro Pozas Terrados
Este vacío de responsabilidad demuestra un desprecio absoluto por la salud y la dignidad de los pueblos indígenas. Mientras tanto, el gobierno provincial de Formosa mantiene su retórica de «asistencia», cuando en realidad perpetúa un sistema de opresión y control mediante la privación de un derecho básico.
Frente a este atropello, líderes indígenas como Félix Díaz, Elma Toledo, Osvaldo y Timoteo han levantado la voz en defensa de sus comunidades. Han denunciado no solo la negación del agua, sino también la violación sistemática de sus derechos humanos, la represión estatal y el intento de quebrar la identidad cultural de sus pueblos.
Sin embargo, quienes se atreven a hablar enfrentan amenazas, intimidaciones y en muchos casos, persecución. En lugar de recibir respuestas y soluciones, las autoridades responden con la criminalización de la protesta, reforzando la exclusión y la violencia estructural contra estos pueblos originarios.
En La Comunidad Isla Cristina Wichi, el nieto del cacique de la Comunidad y otro joven, han sido brutalmente agredidos por la policía sin haber cometido ningún delito ni falta de respeto a las Autoridades. El propio Cacique Timoteo, ha sido expulsado de su trabajo por pedir una escuela para los niños que se encuentran estudiando en la intemperie. Félix Díaz del Pueblo Qom, líder indígena y Presidente del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de Argentina, el pasado 24 de marzo, su Comunidad “La Primavera” se ha manifestado en la Ruta Nacional 86, kilómetro 1340, frente a una base de la Gendarmería de Argentina los cuales han evitado el corte de la nacional, en el que piden el acceso al agua.
Lo que ocurre en Formosa es inaceptable. La privación del acceso al agua a comunidades indígenas no solo es un crimen contra la humanidad, sino también una estrategia colonialista moderna para mantener a los pueblos originarios en condiciones de extrema vulnerabilidad. Es una violación flagrante de la Constitución Nacional Argentina, que en su artículo 75 inciso 17 reconoce los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el acceso a sus territorios y recursos naturales.
Legislación y derechos vulnerados
Constitución Nacional Argentina (Artículo 75, inciso 17): Reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras, recursos naturales y a su desarrollo con identidad propia.
Ley Nacional de Aguas (N.º 25.688): Declara al agua como un recurso de dominio público, garantizando su acceso equitativo y sustentable.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU, 2007): Establece que los pueblos originarios tienen derecho a la autosuficiencia en agua y otros recursos básicos.
A pesar de estos marcos legales, en Formosa las comunidades indígenas siguen privadas del acceso al agua de manera estructural.
Según informes de Amnistía Internacional y organizaciones de derechos humanos, más del 80% de las comunidades indígenas en la provincia de Formosa carecen de acceso directo a agua potable. En la región del Impenetrable Formoseño, existen comunidades que deben caminar más de 10 km para acceder a una fuente de agua segura. El gobierno provincial tiene la capacidad técnica para construir pozos, pero no lo hace, manteniendo la dependencia de los camiones cisterna administrados por el municipio.
.Posibles soluciones
Autonomía hídrica: Perforación de pozos propios gestionados por las comunidades con apoyo técnico independiente.
Monitoreo y control de calidad del agua: Implementación de pruebas bacteriológicas en las cisternas que distribuyen agua.
Presión internacional: Denuncias ante organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la ONU para exponer la crisis y forzar la acción del gobierno.
Movilización social: Visibilización del problema en medios de comunicación y redes sociales para generar conciencia y apoyo ciudadano.
Dibujo Pedro Pozas Terrados
Por este motivo y estas graves violaciones de los derechos humanos en un país que tiene la suficiente capacidad económica y técnica de afrontar la problemática del agua, que es un derecho universal reconocido por las Naciones Unidas, la Asociación Proyecto Gran Simio ha denunciado este crimen de lesa humanidad ante A la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Al Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Al Relator Especial sobre el Derecho al Agua y al Saneamiento y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La lucha de los Peligás, Wichí y Qom no es solo por el agua. Es por la dignidad, la autonomía y el respeto a sus derechos fundamentales. La comunidad internacional, las organizaciones de derechos humanos y la ciudadanía argentina deben exigir respuestas y actuar para poner fin a esta injusticia histórica.
El agua no es un privilegio. Es un derecho humano innegociable. Negarlo a un pueblo entero es un acto de barbarie que no puede quedar impune.
https://www.pressenza.com/es/2025/03/el-agua-como-arma-de-sometimiento/
Otra inundación que causa estragos: comunidades del Chaco salteño perdieron todo
Decenas de familias quedaron aisladas y literalmente sin nada luego de la crecida de los ríos Bermejo y Pilcomayo. Imágenes y testimonio desesperado de los caciques. Insólita respuesta del Gobierno.
Otra inundación está generando desastres humanitarias en la Argentina, esta vez en el norte, en el Chaco salteño. Sin embargo, la difusión sobre este drama es insuficiente, mientras decenas de familias de comunidades originarias están empezando de cero luego de que sus pertenencias, que ya eran mínimas, fueron arrasadas por el agua.
La zona afectada impactó de lleno en 15.000 personas y entre ellas 11.000 pertenecen a pueblos originarios y 4.000 son criollos. Camiones y tractores quedaron atrapados por el barro y mientras tanto todos ellos siguen abandonados a su suerte.
Uno de los tantos casos es un grupo de 15 familias debió abandonar sus lugares a raíz de la crecida de los ríos Bermejo y Pilcomayo y quedaron literalmente sin nada. En el material al que accedió MDZ se observa cómo esta comunidad originaria está comenzando de cero, construyendo chozas precarias tapadas con plásticos y ramas.
"Estamos ubicados a 20 km de la frontera de Bolivia y al sur tenemos a 18 km Santa Victoria, este somos 15 familias abandonadas. No tenemos ayuda ni visitas del gobierno de Salta", lamenta Julio César Segundo, líder de la comunidad Los Tobas.
Julio agrega un detalle para poner en contexto: están incomunicados y se valen de unos paneles solares para, como en este caso, aprovechar para pedir auxilio: "Dependemos de eso para tener conexión y en días nublados no tenemos comunicación". Por lo tanto en su mensaje a este medio, recalcó: "No podemos volver a nuestra comunidad de Monte Carmelo Viejo, ahora estamos a cuatro kilómetros comenzando desde cero. Nos estamos cubriendo con plásticos de las malas condiciones del tiempo".
https://www.mdzol.com/sociedad/2025/3/26/otra-inundacion-que-causa-estragos-comunidades-del-chaco-salteno-perdieron-todo-1197452.html
26 mar 2025
IDACH: EL GOBERNADOR ZDERO RECIBIÓ AL FLAMANTE PRESIDENTE FLORENCIO DÍAZ Y ASEGURÓ “UN TRABAJO MANCOMUNADO Y CONTINUO”
El primer mandatario provincial, aseguró que el gobierno continuará trabajando en conjunto con un plan integral para atender las demandas de las comunidades. Entre ellas, recordó que se comenzó a incorporar a integrantes de Pueblos Originarios a la Policía del Chaco y a regularizar actualmente a quienes prestaban servicios en Salud de manera precarizada.
El gobernador Leandro Zdero recibió, este martes, en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, al flamante presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) Florencio Díaz y a la vicepresidente Gabriela Montoya. Este domingo en una jornada histórica, las etnias originales de la provincia (Qom, Wichi y Moqoit) consagraron la fórmula al frente del organismo con un contundente triunfo.
El gobernador felicitó a la nueva conducción y aseguró que el rumbo estará marcado por un trabajo continuo. “Tengo mucha fe en que la nueva gestión del IDACH realizará mucho por los pueblos originarios, con un trabajo mancomunado para sacar entre todos al Chaco adelante”, indicó.
Para ello aseguró que el gobierno provincial cuenta con un plan integral. “Hace más de 16 años que no había políticas de integración ni de reconocimiento a los pueblos originarios, desde que llegamos a la gestión desarrollamos un plan integral para atender las demandas de los pueblos originarios”, remarcó.
Entre otros puntos, indicó que se trabaja para combatir la precarización laboral de pueblos originarios que prestaban servicios en salud, a quienes hoy se los está regularizando. De igual manera se incorpora a integrantes de los pueblos originarios a la Policía del Chaco. “Seguimos avanzando en derechos, haciendo de la provincia un marco plural donde criollos, originarios e inmigrantes convivamos. También vamos a trabajar fuertemente en lo educativo, y a lograr que sea la educación esa herramienta que les permita desarrollarse”, concluyó.
FLORENCIO DÍAZ: “ARTICULAR ES LA BASE, CON COMPROMISO Y DIÁLOGO HACIA NUESTRAS COMUNIDADES”
Por su parte, Díaz agradeció profundamente al gobernador Zdero por el acompañamiento.“El domingo pudimos ver el apoyo masivo de nuestra comunidad, marcada por la esperanza de cambio”, dijo. Y aseguró que esta gestión trabajará sobre un IDACH activo en sintonía con la comunidad, sobre las bases del diálogo y el compromiso.
https://chaco.gov.ar/noticia-idach-el-gobernador-zdero-recibio-al-flamante-presidente-florencio-diaz-y-aseguro-un-trabajo-mancomunado-y-continuo-2025-03-25-16-29
25 mar 2025
"La selva está gritando": líderes indígenas llaman a proteger la naturaleza
Tras más de un mes de peregrinación, líderes indígenas de los cinco continentes llegaron a Chile para una ceremonia ancestral, donde instaron a proteger la naturaleza y denunciaron las problemáticas que afectan a sus comunidades.
Líderes de 22 pueblos originarios de cinco continentes culminaron este domingo su peregrinaje mundial con un emotivo acto en Chile, donde realizaron una ceremonia ancestral en defensa de la naturaleza. El viaje, que duró casi dos meses, comenzó en Italia y atravesó India, Australia y Zimbabue, entre otros, antes de finalizar en Latinoamérica.
Junto a cientos de personas, los "sabios indígenas" realizaron una ceremonia ancestral del pueblo Anasazi, que vivió en el Cañón del Chaco antes de la colonización europea, en lo que hoy es estado de Nuevo México, Estados Unidos. Este acto simbólico fue el primero en la historia en reunir a pueblos de los cinco continentes, unidos por un mismo mensaje de respeto por la tierra y sus recursos.
Durante la ceremonia, representantes de pueblos como los Khalkha de Mongolia, los Noke Koi de Brasil y los Kallawaya de Bolivia cantaron, bailaron y rezaron al ritmo de los tambores alrededor de un altar donde encendieron un fuego sagrado.
Heriberto Villaseñor, director de la ONG Raíces de la Tierra, dedicada a la preservación de las culturas indígenas, explicó el simbolismo de la ceremonia: "Las plumas representan los continentes, y hoy, por primera vez, tenemos los cinco continentes".
La tierra llora, pero no se escucha
Más allá de su significado espiritual, el evento permitió a los líderes denunciar los problemas ambientales que afectan a sus comunidades, históricamente excluidas de las decisiones sobre el medioambiente y el desarrollo sostenible.
"Somos parte de la naturaleza. No estamos separados de ella. Estamos en un momento crítico, cuando se ha producido tanta destrucción, gran parte de ella a manos del ser humano", dijo Rutendo Ngara, de 49 años, representante del grupo sudafricano Oba Umbuntu, a la agencia de noticias AFP.
Tsegi Batmunkh, de Mongolia, destacó los peligros de la extracción de uranio en su país. "Desafortunadamente, están intentando extraer uranio en Mongolia. Es un elemento importante que debería permanecer bajo tierra", dijo Batmunkh.
En enero de 2025, el grupo nuclear francés Orano firmó un acuerdo con Mongolia para la explotación de un gran yacimiento de uranio en el suroeste del país, lo que ha despertado la alarma entre las comunidades indígenas.
Por su parte, Yama Nomanawa, líder del pueblo Noke Koi de Brasil, hizo un llamado urgente a poner fin a la "destrucción de la Tierra", especialmente en la Amazonía. Esta región, considerada el "pulmón del mundo", enfrenta una grave amenaza debido a la deforestación y la explotación ilegal de sus recursos naturales. Según un estudio de 2024 publicado en la revista Nature, se estima que entre el 10% y el 47% de la región amazónica estará expuesta a la pérdida de bosques para 2050, lo que podría alterar gravemente los ecosistemas globales.
"La Tierra está gritando muy fuerte, pero nadie está escuchando. La selva está gritando; no está siendo respetada por los humanos. Protejamos la vida, salvemos la vida aquí en el planeta", dijo el líder indígena brasileño de 37 años.
https://www.trt.global/espa%C3%B1ol/article/e0a83fd8edff
Líderes indígenas concluyen una peregrinación mundial en Chile con un rezo por la naturaleza
Líderes de 22 pueblos originarios de cinco continentes culminaron este domingo una peregrinación de 46 días alrededor del mundo con un rezo en Chile, en el que pidieron por una mayor protección de la naturaleza.
Junto a cientos de personas, los «sabios indígenas» celebraron la última «kiva» de su viaje, una ceremonia ancestral realizada en un nivel circular excavado en el terreno y propia de la cultura precolombina anasazi, proveniente del Cañón del Chaco, en Nuevo México, Estados Unidos.
Se trató de un rito que por primera vez reunió a pueblos de todo el planeta.
El recorrido de los indígenas comenzó en Italia y pasó por India, Australia y Zimbabue antes de concluir en Chile.
En su ceremonia de clausura, representantes de pueblos como los khalkh de Mongolia, los noke koi de Brasil o los kallawaya de Bolivia cantaron, bailaron y rezaron al ritmo de tambores, alrededor de un altar donde prendieron un fuego considerado sagrado.
«Las plumas representan a (cada uno de) los continentes y hoy por primera vez tenemos (…) a los cinco continentes», celebró el mexicano Heriberto Villaseñor, director de Raíces de la Tierra, una oenegé dedicada a la preservación de las culturas indígenas.
Al final del evento, los líderes se fundieron en un abrazo con un mensaje en común: el cuidado del medioambiente.
«Somos parte de la naturaleza. No estamos separados de ella. Estamos en un momento crítico cuando tanta destrucción ha tenido lugar, mucha de ella en manos humanas», alertó a la AFP Rutendo Ngara, de 49 años y representante del grupo sudafricano oba umbuntu.
Los dirigentes también compartieron su preocupación por lo que ocurre en sus territorios.
«Lamentablemente están tratando de extraer uranio en Mongolia. Es un elemento importante, que se supone que debe estar bajo suelo», criticó Tsegi Batmunkh, proveniente de ese país.
En enero de 2025, el grupo estatal francés Orano firmó un acuerdo con Mongolia para explotar un gran yacimiento de uranio, en el suroeste del país, que posee unas 90.000 toneladas de recursos.
En tanto, el líder del pueblo brasileño noke koi, Yama Nomanawa, pidió parar la «destrucción de la Tierra», especialmente en la Amazonía.
Según un estudio de 2024, publicado en la revista Nature, científicos estimaron que entre el 10% y el 47% de la región amazónica estará expuesto a la pérdida forestal para 2050, lo que podría conducir a un cambio generalizado de su ecosistema.
«La Tierra grita muy alto, pero nadie escucha. La selva está gritando, no está siendo respetada por los humanos. Protejamos la vida, salvemos la vida aquí, en el planeta», agregó el líder brasileño de 37 años.
axl/ps/arm
https://www.swissinfo.ch/spa/l%C3%ADderes-ind%C3%ADgenas-concluyen-una-peregrinaci%C3%B3n-mundial-en-chile-con-un-rezo-por-la-naturaleza/89055449
24 mar 2025
El candidato del gobierno arrasó en IDACh: Florencio Díaz es el nuevo presidente
Este domingo, 23 de marzo, los Pueblos Originarios del Chaco, eligieron a sus autoridades para el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) que arrojó, al final de la jornada, un contundente triunfo de Florencio Díaz, el candidato del gobernador Leandro Zdero, como nuevo presidente.
El triunfo fue arrollador, a lo largo y ancho de la provincia; y con los siguientes resultados para presidente y vice (faltando solo 3 mesas, por escrutar):
Florencio Díaz/Gabriela Montoya: 6302 votos
Germán Díaz/Belén Yacante: 2343 votos
Inocencia Charole/Florencio Ruiz: 1970 votos
Las elecciones se desarrollaron con normalidad, con un total de 136 mesas habilitadas en la provincia. Este año, el proceso electoral contó con la paridad en cargos electivos y la inclusión del voto joven desde los 16 años.
En las boletas habilitadas había 12 postulantes para presidente, mientras que para vocales la cifra se ampliaba a 74 por votantes qom, 26 por los wichí y otros 26 por los moqoit. Las candidaturas incluían la fórmula para presidente, vicepresidente y vocales titulares y suplentes por pueblo indígena. Las tres comunidades eligieron juntas a la fórmula de presidente y vice, mientras que cada una (Qom, Wichí o Moqoit) eligió a dos vocales titulares y dos vocales suplentes que también van a integrar el directorio.
https://chacodiapordia.com/el-candidato-del-gobierno-arraso-en-idach-florencio-diaz-es-el-nuevo-presidente/
18 mar 2025
Conversatorio en Sáenz Peña sobre la Masacre de Napalpí y el Juicio por la Verdad
La Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno y el Instituto de Cultura del Chaco junto al Municipio de Sáenz Peña, lo organizan este miércoles 19 de marzo desde las 9 de la mañana en Centro Cultural Ex Cine Teatro Español de la localidad de la Ciudad Termal. Está dirigido a estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, a las fuerzas de seguridad federales y provinciales de la localidad y al público en general.
La Subsecretaría de Derechos Humanos, quien fue querellante en el Juicio por la Verdad, convoca a la actividad en su rol en el cumplimiento de la sentencia, de generar ámbitos de concientización y sensibilización sobre la temática tanto en ámbitos educativos como en la formación de las fuerzas de seguridad
La charla esta dirigida a estudiantes de todos los establecimientos educativos secundarios, terciarios y de la Universidad y así a integrantes de las fuerzas de seguridad como la Policía del Chaco, Gendarmería y Policía Federal y a todo el público en general que quiera asistir.
Desde la convocatoria destacaron “Es imprescindible que la transmisión de la información se realice con responsabilidad y con la seriedad que amerita el tema, con respeto a las víctimas de estas graves violaciones a los derechos humanos ..”
La sentencia de la Jueza Federal Zunilda Niremperger , ordeno incluir la enseñanza de los hechos probados dentro de los diseños curriculares a nivel nacional en los niveles Primario, Secundario, Terciario y Universitario y así también incorporarlos a la instrucción y capacitación de las fuerzas federales y provinciales en un módulo sobre respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
El programa del Conversatorio, es el siguiente:
Apertura:
· Palabras de bienvenida del Sr. intendente Municipal, Bruno Cipolini
· Palabras a cargo del Subsecretario de Derechos Humanos, Hugo Maldonado
· Palabras a cargo del Prof. Eduardo Molina, Secretario de Relaciones Institucionales de la Municipalidad de Sáenz Peña
Expositores
· Se proyectara el video Napalpí
· Dr. Diego Vigay Fiscal Federal AD HOC
· Raúl Fernández ( Centro Comunicación Indígena No’lhametwet )
· Fiorella Anahí Gómez (Artista de la Nación Qom)
https://chacodiapordia.com/conversatorio-en-saenz-pena-sobre-la-masacre-de-napalpi-y-el-juicio-por-la-verdad/
17 mar 2025
ENCUENTRO DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS ISLEÑAS Y COSTERAS DE SANTA FE – PUEBLOS MOCOVI-CHANA-QOM-GUARANI-CORONDA-OTROS- “En Defensa de Nuestros Ríos – Nuestros Humedales – Nuestra Madre Tierra”
La Comunidad Indígena Mocoví “So Icoleq” – Isla El Letrero -Costa del Paraná- Municipio Santa Fe – Dep. La Capital – Prov. de Santa Fe.
Inicio del Encuentro de Comunidades Indígenas
Ceremonia Espiritual Moqoit: Saludos a los Cuatro Vientos.
Palabras de Bienvenida a Cargo de Autoridades Indígenas de la Comunidad Mocovi “So Icoleq” y del Centro Mocoví “Ialek Lav’a” (Ariel Araujo-Coord. Gral.).
Presentación de los Participantes.
Análisis de la Situación Actual de las Comunidades Indígenas, Costeras e Isleñas en materia de: Tierra y Territorio-Personeria Jurídica-Ambiente, Manejo de los Recursos Naturales y Pesca- Cultura, Educación y Espiritualidad Indígena. Debate General.
Presentación de los/las Candidatos a Convencionales Constituyentes Indígenas y del DOCUMENTO DE PROPUESTAS INDIGENAS PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE SANTA FE elaborado por Confluencia Santafecina.
Adhesión al Alzamiento mundial por los ríos y los defensores de los ríos el 24 de marzo de 2025, organizado por el Movimiento Internacional de los Pueblos Indígenas para la Autodeterminación y la Liberación ( IPMSDL ). (Red mundial de activistas, defensores y organizaciones indígenas comprometidos a promover los derechos de los pueblos indígenas).
NUESTRO RIO PARANA - “En Defensa de Nuestros Ríos – Nuestros Humedales – Nuestra Madre Tierra”.
Imágenes del Encuentro de Pueblos y Comunidades Indígenas Isleñas y Costeras de Santa Fe- Comunidad Mocovi So Icolaq 16/Marzo/2025
Ña'atic. Gracias a la Comunidad So Icoleq por el recibimiento y el almuerzo brindado (asado con cuero y pescado 😋 asado) para nuestro Encuentro
POR-Comunidad Indígena Mocoví
“Noagué Noa Nonot’i” CENTRO MOCOVÍ “IALEK LAV’A”
Av. Sarmiento 502 - Barrio San Urbano
(2728) Melincué - (Pcia. de Santa Fe)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)