15 oct 2025

LA VIDA DEL PUEBLO QOM NO PUEDE SER REPRIMIDA Por ENDEPA / 15 octubre, 2025 El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) expresa su más enérgico repudio ante la represión policial perpetrada contra Comunidades Qom en Villa Río Bermejito, en la provincia del Chaco, durante una manifestación en reclamo por la restitución de pensiones no contributivas injustamente dadas de baja por decisión del Gobierno Nacional.

Este hecho constituye una grave violación a los derechos humanos y a los derechos de los Pueblos Indígenas, reconocidos por la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que garantizan el derecho a la protesta, la participación y el respeto a la dignidad de las Comunidades. La responsabilidad política recae en el Gobierno Provincial del Chaco, encabezado por Leandro Zdero, y en su Ministerio de Seguridad, que optaron por la violencia institucional en lugar del diálogo y la búsqueda de consensos. La suspensión de pensiones a personas con discapacidad y familias Indígenas agrava la exclusión en una región históricamente postergada. Reprimir a quienes reclaman por su sustento es un acto de crueldad que vulnera el derecho elemental a la vida, reflejando una Argentina partida entre la indiferencia del poder y la esperanza de los que, incluso heridos, siguen defendiendo su derecho a existir. Lo ocurrido en Villa Río Bermejito no es un hecho aislado, sino el reflejo de un país donde las políticas de ajuste se sienten con mayor crudeza en los territorios olvidados. Allí donde el Estado llega solo con uniformes y no con derechos, donde la distancia geográfica se traduce en distancia social. La represión no apaga el reclamo, sino que lo multiplica, lo hace visible, lo transforma en causa común. Desde ENDEPA exigimos el cese inmediato de la violencia y atropellos, y la apertura urgente de un diálogo intercultural que escuche las voces del Pueblo Qom. Manifestamos nuestro acompañamiento a todas las Comunidades que defienden sus derechos frente a políticas que profundizan el empobrecimiento, el abandono y la criminalización. Convocamos a la sociedad chaqueña y argentina a mantener la paz social, el respeto y la justicia, pilares indispensables para una convivencia democrática basada en la dignidad y los derechos de todos los pueblos. https://www.endepa.org.ar/la-vida-del-pueblo-qom-no-puede-ser-reprimida/

CIDH pide juzgar agresiones a Paro Indígena

Comisión instó a diálogo y recordó que protestas no pueden desletigirmarse por hechos de violencia de particulares. Servindi, 15 de octubre, 2025.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó a Ecuador a investigar, juzgar y sancionar imparcial y diligentemente las denuncias de uso excesivo de la fuerza y violaciones de derechos humanos durante las protestas del Paro Indígena. Mediante un comunicado de prensa junto a su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), también instó a las autoridades a establecer un diálogo inclusivo, intercultural y genuino con manifestantes. En esa línea, condenó todos los tipos de violencia, reafirmó que las protestas no pueden deslegitimarse por actos de particulares y recordó que las fuerzas de seguridad deben actuar de forma diferenciada en esos casos, respetando estándares de derechos. La CIDH subrayó que la protesta social está protegida por los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación y constituye un componente esencial de la democracia, que exige canales de diálogo efectivos. De igual forma, manifestó su preocupación por el posible uso de la “Ley de Transparencia Social” que el gobierno aprobó para obstaculizar el trabajo de organizaciones sociales que protestan. Como se documenta, el 16 de septiembre el Gobierno declaró estado de excepción en 7 provincias y dispuso la movilización de Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. La Comisión registró reportes sobre presuntos casos de uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad, así como actos de violencia atribuidos a ciudadanos presentes en las manifestaciones. Entre los casos mencionados se encuentra el de la muerte del comunero kichwa Efraín Fueres, ocurrido durante enfrentamientos con fuerzas militares en Cotacachi, Inambura, así como los reportes de heridos, detenidos, desaparecidos y procesados bajo supuestos cargos de terrorismo. Las organizaciones indígenas también denunciaron el congelamiento de cuentas bancarias de sus dirigentes por parte del Estado y falta de garantías judiciales, en especial para las personas indígenas detenidas y acusadas de terrorismo. La RELE, por su parte, registró al menos 21 casos de agresiones físicas y hostigamiento contra periodistas y trabajadoras de medios durante la cobertura de manifestaciones, presuntamente cometidos tanto por manifestantes como por fuerzas de seguridad estatales. En ese sentido, da cuenta de la suspensión, por 15 días, de las transmisiones del medio comunitario indígena TV MICC, bajo el argumento de preservar el orden público y la seguridad nacional. Los hechos registrados habrían afectado la capacidad de las comunidades para organizarse y ejercer su derecho a la protesta, así como el derecho de la ciudadanía a estar informada durante las movilizaciones sociales, remarca la Relatoría. La RELE advierte que la suspensión de la señal de medios de comunicación que utilizan el espectro electromagnético podría generar un efecto inhibitorio en otros medios para emitir informaciones y opiniones de manera libre, por temor a enfrentar consecuencias similares. https://www.servindi.org/seccion-pueblos-indigenas-actualidad-noticias/15/10/2025/cidh-pide-investigar-afectaciones-derechos

13 oct 2025

FORMOSA Acto Referido...Diversidad cultural...Escuela E.I.B.335.

Como cada año en la distinta provinvia selebran el ultimo dia de la Divercidad cultural aqui nos invita a compatir una galeria de foto de esta escuela E.I.B.335
POR zulma garcia

𝑪𝑶𝑷𝑨 “𝑮𝑰𝑳𝑫𝑶 𝑰𝑵𝑺𝑭𝑹Á𝑵” ️ | 𝗣𝗔𝗦𝗜Ó𝗡 𝗬 𝗔𝗟𝗘𝗚𝗥Í𝗔 𝗘𝗡 𝗖𝗔𝗗𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗗𝗢 ⚽🇦🇷

Identidad 🫆 y cultura viva en nuestros pueblos Seguimos viviendo con entusiasmo este gran torneo provincial de fútbol femenino, donde cientos de equipos de toda la provincia compiten con compromiso, esfuerzo y pasión por alcanzar el título y consagrarse campeonas. ¡Mucho éxito a todas las jugadoras en esta nueva instancia! #GildoInsfránGobernador #TodosUnidos
´POR:Weenhayek Wet Wichi

Insfrán encabezó la apertura del 4° Torneo de la Amistad

En Clorinda, el gobernador participó del acto inaugural de la competencia con perspectiva de género más importante del Norte Grande, la que reúne a más de dos mil jugadoras de todo el territorio provincial.
El gobernador Gildo Insfrán encabezó este viernes 10 de octubre por la tarde el acto de apertura del 4° Torneo de la Amistad “Copa Gildo Insfrán” de fútbol femenino, en el Polideportivo Municipal de Clorinda, dando inicio a una nueva edición de una competencia que promueve el deporte, la inclusión y la integración entre mujeres de todo el territorio provincial. El evento, que se extenderá hasta el domingo 12 de octubre, reúne a más de dos mil jugadoras pertenecientes a equipos de distintos puntos del territorio provincial, una cifra que supera ampliamente la participación registrada en 2023, lo que consolida el crecimiento sostenido del fútbol femenino en Formosa. El lanzamiento oficial del torneo se realizó el pasado martes en el Club Atlético Social Argentinos del Norte, con la presencia del vicegobernador de Formoa, Eber Solís; el secretario de Deportes y Recreación Comunitaria, Mario Romay; el intendente de Clorinda Ariel Caniza, y los jefes comunales de las localidades que fueron sede en ediciones anteriores. Una competencia integradora El Torneo de la Amistad nació como un espacio de encuentro y recreación, pero se transformó en una verdadera fiesta provincial del deporte. Además del valor competitivo, el evento impulsa un fuerte movimiento económico y turístico en la ciudad sede, beneficiando a comerciantes, emprendedores y prestadores locales. El 4° Torneo de la Amistad “Copa Gildo Insfrán” no solo visibiliza el talento de las futbolistas formoseñas, sino que también consolida la igualdad de oportunidades en el deporte y reafirma la importancia de las políticas públicas que promueven el desarrollo deportivo en toda la provincia. https://www.eldestapeweb.com/informacion-general/deportes/insfran-encabezo-la-apertura-del-4-torneo-de-la-amistad-en-clorinda-2025101110309?gclid=CjwKCAjwxrLHBhA2EiwAu9EdM_yFR5WSN_Rp5ocaSpqkvrppzYI6mcKfAw6F4sSMcxT_62Nmcap0WBoCLIYQAvD_BwE

Día del Respeto a la Diversidad Cultural: cómo viven los pueblos originarios en Rosario

El último Censo Nacional relevó más de un millón trescientos mil descendientes de al menos 58 comunidades indígenas distintas que viven en Argentina. En la ciudad, se estima que superan las 12 mil personas. Las cifras, la Carta Magna que contempla sus derechos, la Nueva Constitución Provincial y tres relatos con nombre propio que describen sus propias historias
“Esta semana estamos de moda” dice, con sonrisa y algo de ironía, una politóloga mapuche consultada por Rosario3, y su observación no pasa de largo. Es un claro llamado de atención al interés discrecional y temporario que la sociedad les manifiesta y al mismo tiempo, una señal de que si no existiera “el día de”, la indiferencia hacia ellos sería aún mayor. Este domingo 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Una fecha que promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios. Hasta 2010, la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, Argentina cambió su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dándole un significado acorde al valor que asigna la Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos. Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad. Sin embargo, más allá de lo que leyes y constituciones establezcan por escrito, en la práctica, las comunidades originarias sigue siendo menospreciadas y miradas de soslayo por algunos gobernantes y también por parte de un sector de la sociedad civil que incluye entre los destinatarios de sus discursos de odio, a los pueblos indígenas. Para adentrarnos en sus realidades, hablamos con algunos integrantes de comunidades que viven en Rosario desde hace décadas y rastreamos los datos estadísticos que aporta el último censo nacional, en relación con la provincia de Santa Fe. También accedimos al último relevamiento local llevado a cabo por la Dirección Municipal de Pueblos Originarios. Evelin Marisa Evelin Blanco tiene 39 años. Su madre vino a Rosario, proveniente de Chaco, embarazada de ella; pero a la hora de su nacimiento, regresó a esa provincia donde dio a luz a su hija. Con ella volvió más tarde a Rosario. “Mi vida fue un ir y venir”, cuenta Marisa, quien se identifica como perteneciente a la Comunidad Aborigen Qom Cacique Francisco Moreno. Trabaja como empleada doméstica, pero no tiene recibo de sueldo. Al mismo tiempo, estudia para ser maestra de escuela primaria. Podría decirse, en términos actuales, que Evelin es “una emprendedora” porque trabaja para ganarse el sustento (aunque no consiga que le paguen legalmente como corresponde) y además estudia para poder dedicarse algún día a lo que realmente le gusta: enseñar. “Mi familia vino hace muchos años con el ferrocarril. Así lo cuentan. Soy la primera mujer en llevar adelante la responsabilidad de representar a mi comunidad, de acompañar a nuestros adolescentes y niños en su educación, algo que es muy importante para nosotros, porque ayuda a visibilizar nuestra cultura mediante la recuperación de la lengua materna e inculcar el amor y el respeto por nuestra tierra. Dentro de nuestras posibilidades, tratamos de acompañar a cada familia”. Daniel Su nombre es Daniel Jesús Naporichi, pero sus hermanos del Coro Qomchila’alapi, lo bautizaron “Huaxaiaxa Lachigui”, que en su lengua natal, significa “zorro astuto”. Daniel nació en Chaco, en la localidad Roque Sáenz Peña, en 1987 y pertenece a la Nación Quom. “Vinimos a Rosario en 1990 y nos instalamos en la zona norte de la ciudad (calle Génova y la vía, en cercanía de Juan José Paso y Travesía, y en 1995 nos trasladaron a la zona oeste, donde hoy es el Barrio Toba Rouillón. Este año 2025 –dice con orgullo– formé parte de las comunidades constituyentes santafesinas, junto a otros hermanos como Sol Lezcano, de la Comunidad Mocoví, Adela Chanquia, de la Comunidad Diaguita y Adán Costa. Entre todos lograron que la Nueva Constitución de Santa Fe reconozca la “preexistencia y persistencia de los pueblos oEn 2008 comenzó a trabajar en la Municipalidad de Rosario y desde 2017, forma parte de la Dirección Municipal de Pueblos Originarios, donde representa institucionalmente a su pueblo Qom. Además, integra el Comité Organizativo y Cultural de los Pueblos Originarios de Rosario que impulsa iniciativas legislativas a nivel local. Por ejemplo, desde 2024, por ordenanza municipal, Rosario sumó la conmemoración de Napalpi todos los 19 de julio. La Masacre de Napalpí fue una matanza cometida por la Policía Nacional de Territorios de Argentina, en la que resultaron asesinadas entre doscientas y setecientas personas pertenecientes a los pueblos qom y mocoví-moqoit. Ocurrió el 19 de julio de 1924, en el paraje El Aguará, en cercanías de la reducción aborigen Napalpí, ubicada en el entonces territorio nacional del Chaco. Desde la misma Dirección Municipal de Pueblos Originarios, en 2024, plantearon al Concejo El pedido del Comité Organizativo Cultural, organismo reconocido por ese órgano deliberativo, que la bandera wiphala se sumara en los actos públicos, junto a la insignia nacional y a la bandera provincial. Pero el proyecto no prosperó. Graciela Graciela Clara Castro Clesen tiene 64 años y vive en Rosario hace más de 40. Es comunicadora, artesana, maestra mayor de obras e incursiona en Bioconstrucción (término actual que se usa para nombrar a saberes y técnicas ancestrales). “ Los libros de historia y los discursos políticos daban por cierto que Uruguay era un país sin indios, pero la negritud no pudieron esconderla. Compartir ” “Soy jubilada, abuela y Charrúa. Nací en Montevideo, en una familia en la que –como en muchas– se escondía la pertenencia a un pueblo originario. Los libros de historia y los discursos de políticos y funcionarios daban por cierto que Uruguay era un país sin indios, pero la negritud no pudieron esconderla”, dice con convicción. “Cómo charrúa, trabajo en la recuperación de nuestra lengua y cultura”. Graciela pone el acento en el desconocimiento que tiene la sociedad acerca de las prácticas ancestrales de sus comunidades. riginarios”. “Somos pueblos recolectores y cazadores y eso impide, aún al día de hoy, combinar políticas públicas implementadas desde los estamentos comunales, municipales, y provincial para mejorar la salud nutricional y la vida en comunidad. El color de nuestra piel, nuestra estructura ósea y nuestros rasgos faciales son muy diferentes a los de los europeos, que llegaron a estas tierras traídos para poblarla y dar con eso fin al «problema del indio». Eso –remarca– es algo que sigue impidiendo el reconocimiento a nuestra labor diaria”. Describe que los integrantes de su comunidad que trabajan como cartoneros, caminan bastante más de 12 kilómetros diarios. Con sol, lluvia o viento en toda época del año. Que se encargan de separar la basura (lo orgánico de lo inorgánico): aluminio, papel, vidrio, madera, contribuyendo a una economía circular que reutiliza estos deshechos como materia prima para la industria. “Inclusive –subraya– el mal llamado «trapito» en Rosario es aquel «boyero» que vino del campo a la ciudad”. Santa Fe: pueblos originarios en cifras El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en 2022 contabilizó 1.306.730 personas en viviendas particulares que se reconocieron indígenas o descendientes de pueblos indígenas, que viven en Argentina. De ese total, 674.455 eran mujeres y 632.275, varones. En la provincia de Santa Fe representan el 2,9% del total de la población relevada. Casi la mitad de la población indígena registrada en 2022 habitaba en las provincias de Jujuy (10,1%), Salta (10,0%), Chubut (7,9%), Formosa (7,8%), Neuquén (7,7%) y Río Negro (6,4%). Entre Ríos y Corrientes son las provincias que menor concentración de población indígena presentaron, con apenas 1,3% cada una. El Censo también reveló que 28,3% de la población indígena asistía a un establecimiento educativo al momento del relevamiento: 54,2% respondió que tiene hasta secundario incompleto; 21,7%, secundario completo; y 24,1%, estudios superiores o universitario incompleto o completo. Por otra parte, el 49,2% de la población que se reconoce indígena declaró que tenía obra social o prepaga (incluyendo Pami); el 3,8%, que accedía a programas o planes estatales de salud; y el 47,0%, que solo utilizó el sistema público. Según este relevamiento, existen 58 pueblos indígenas u originarios a lo largo y ancho del país y que el 29,3% de la población que se reconoce indígena o descendiente de pueblos originarios manifestó hablar o entender la lengua de su pueblo. Los pueblos mapuche, guaraní, diaguita y qom/toba fueron los que concentraron la mayor cantidad de población en viviendas particulares. Sobre un total de 57.193 habitantes de pueblos originarios registrados en la provincia de Santa Fe ( 29.867 registradas como mujeres y 27.326 como varones, al momento de nacer), se reportaron 55 pueblos o comunidades, mientras que 24.984 personas (43,6% de la población indígena quedaron registradas, pero sin información acerca de su comunidad de procedencia. Entre los 55 pueblos registrados, los que concentran la mayor parte de la población indígena son: Moqoit/mocoví: 19,7%; Quom/Toba: 13,5%; Guaraní: 6,8%; Mapuche: 2,5%; Diaguitas y Quechua: 2,17% cada uno; Comechingón: 1,69%; Wichi: 0,89%; Kolla Atacameño: 0,81%; Charrúa: 0,67%; Avipón: 0,60%; Chana: 0,52%. Le siguen, en orden decreciente: Tehuelche, Ranquel, Aymara, Mapuche Tehuelche, Corundí, Huarpe, Sanavirón, Guaycurú, Tonokoté, Atacama, Querandí, Mbya Guaraní, Günün A Küna, Querandí, Vilela, Chorote, Pilagá, Diaguita Cacano, Chicha, Aoniken, Lule Vilela, Chané y Selk Nam/Ona, Tilián, Omaguaca, Minuán, Lule, Chulupi Nivaclé, Kolla Atacameño, Ocloya, Guarayo y Toara, Fiscara, Tapiete, Tastil, Yagán, Michilingüe, Wuayteca/Chono y Weenhayec. Situación y reclamos de las comunidades originarias en Rosario Según el Censo de Pueblos Originarios Rosario realizado en 2014 por la Dirección Municipal de Pueblos Originarios, en conjunto con la Dirección Municipal de Estadísticas (último relevamiento realizado hasta el presente, según informa Daniel Naporichi) en la ciudad de Rosario viven unas 6521 personas pertenecientes a pueblos originarios, en su gran mayoría de la comunidad Qom. Sin embargo, a 11 años de este relevamiento, advierten que la población continúa creciendo – la afluencia desde zonas rurales de Chaco es sostenida– y estiman que actualmente el número asciende a 12 mil. “En nuestros barrios –cuenta Daniel– faltan cosas esenciales como agua, cloacas, pavimento; pero también hay que decir que existe poca apertura para la participación política de referentes originarios en los partidos tradicionales”. Entre las preocupaciones más urgentes de las comunidades indígenas a resolver, menciona: la violencia institucional que sufren los jóvenes en las comunidades; también señala la necesidad de exigir respeto y reconocimiento de sus derechos constitucionales. La Nueva Constitución de Santa Fe, en su artículo 13, inciso 6, establece: “La provincia reconoce la preexistencia y persistencia étnica y cultural de los pueblos originarios y de sus comunidades”. Además, el artículo 26 de la misma normativa provincial alude al respeto a la diversidad cultural en Santa Fe. En línea con la autonomía municipal, lo que plantean ahora, es una autonomía indígena en ejercicio de la juridicidad ancestral. Marisa señala que “lamentablemente, el país está atravesado por una crisis profunda que impacta de lleno en los grupos más vulnerados”, entre los que se encuentra su propia comunidad. “En salud, faltan agentes sanitarios idóneos que salgan de las comunidades para hacer ese trabajo. No estamos bien. Falta mucho para que cada familia pueda vivir dignamente, y eso afecta no solo a los aborígenes, sino a la mayor parte de la población argentina”. Graciela puntualiza que “las políticas públicas no bastan para garantizar el acceso a derechos humanos básicos expresados en la Constitución, y menciona el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional sancionada en 1994, que no se cumplía por falta de correlato en la Constitución Provincial de Sta Fe, vigente hasta la reforma de este año. El referido inciso establece que “corresponde al Congreso: reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentino; garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos – aclara– y por último, agrega que “el nuevo marco supone asegurar la participación de los pueblos en la gestión referida a sus recursos naturales y demás intereses que los afecten, más allá de las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”. “Ahora, la Reforma de la Constitución Provincial de 2025 nos incluye en su letra, pero supeditada a medidas de acción positiva. Esperemos que esto cambie en la práctica el paradigma anterior que nos obligaba a ser reducidos a servidumbre, negando nuestras cosmovisiones y sometiéndonos a la fe católica”, expresa Graciela. Además, añade que “algunas pretendidas mejoras en cuanto a atención en salud, son tanto o más lesivas que algunas enfermedades, obligándolos a ser medicalizados y desnaturalizados en procesos tan naturales como la gestación y el parto”. Si bien rescata algunos avances en materia de participación, Graciela sostiene que la creación de reparticiones públicas gestadas desde las propias comunidades para paliar sus necesidades y ser parte del Estado como ciudadanos, “no dio los resultados esperados, ya sea por falta de presupuesto para su funcionamiento, o por falta de cargos para que hermanas y hermanos de los distintos pueblos naciones puedan ser funcionarios y articular así, desde las propias cosmovisiones, las respuestas del Estado, salvando las necesidades de las comunidades en las distintas áreas”. https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Dia-del-Respeto-a-la-Diversidad-Cultural-como-viven-los-pueblos-originarios-en-Rosario-20251010-0033.html

7 oct 2025

FALLECI`O YVON SONDAG "EL GAUMAIRINDIAN" QUE DEFENDI`O LA PAZ Y LA NATURALEZA

Yvon Sondag, conocido cariñosamente como el "Gaumairindian", falleció en Habay Bélgica a la edad de 91 años. Activista incansable por la paz y la naturaleza, Sondag dejó una huella imborrable tanto en su tierra natal como en el Gran Chaco argentino. Nacido en Gaume, Bélgica, Sondag fue un hombre de múltiples talentos: periodista, escritor, músico y poeta. Su espíritu pacifista y su rebeldía ante las injusticias del mundo lo impulsaron a cruzar el Atlántico en la década de los 80. Junto a su esposa, se estableció en el Chaco argentino, donde convivió con una comunidad indígena y se unió a su lucha por la supervivencia. Su compromiso con los pueblos originarios y la defensa del medio ambiente lo llevaron a abrazar la causa de los indios Toba-Qom. Gracias a su activismo, se logró salvar 150.000 hectáreas de bosque de la deforestación, garantizando así la continuidad del modo de vida de esta comunidad. "Yvon era un hijo de la Madre Tierra", expresó un allegado. "Su legado de lucha por la paz, la naturaleza y la humanidad perdurará por siempre". Aunque había regresado a su aldea Olla Quebrada en febrero de 2022, su corazón siempre estuvo dividido entre la exuberante vegetación del Gran Chaco y los bosques de Anlier. Su partida deja un vacío en el mundo del activismo, pero su ejemplo seguirá inspirando a las futuras generaciones a defender un mundo más justo y sostenible. Fuente: https://www.lavenir.net Yvon Sondag, conocido cariñosamente como el "Gaumairindian", falleció en Habay Bélgica a la edad de 91 años. Activista incansable por la paz y la naturaleza, Sondag dejó una huella imborrable tanto en su tierra natal como en el Gran Chaco argentino. Nacido en Gaume, Bélgica, Sondag fue un hombre de múltiples talentos: periodista, escritor, músico y poeta. Su espíritu pacifista y su rebeldía ante las injusticias del mundo lo impulsaron a cruzar el Atlántico en la década de los 80. Junto a su esposa, se estableció en el Chaco argentino, donde convivió con una comunidad indígena y se unió a su lucha por la supervivencia. Su compromiso con los pueblos originarios y la defensa del medio ambiente lo llevaron a abrazar la causa de los indios Toba-Qom. Gracias a su activismo, se logró salvar 150.000 hectáreas de bosque de la deforestación, garantizando así la continuidad del modo de vida de esta comunidad. "Yvon era un hijo de la Madre Tierra", expresó un allegado. "Su legado de lucha por la paz, la naturaleza y la humanidad perdurará por siempre". Aunque había regresado a su aldea Olla Quebrada en febrero de 2022, su corazón siempre estuvo dividido entre la exuberante vegetación del Gran Chaco y los bosques de Anlier. Su partida deja un vacío en el mundo del activismo, pero su ejemplo seguirá inspirando a las futuras generaciones a defender un mundo más justo y sostenible. Fuente: https://www.lavenir.net

1 oct 2025

Se presentó el Mapeo Territorial de Artesanas y Artesanos del Barrio Toba Zona Oeste

Con el objetivo de dar cuenta de la labor ancestral de diversas comunidades radicadas en Rosario, el proyecto resultó ganador en el programa Espacio Santafesino del Ministerio de Cultura. El pasado miércoles 24 de septiembre, el Centro Cultural El Obrador, en el distrito Oeste de Rosario, fue sede de la presentación oficial del Mapeo Territorial de Artesanas y Artesanos del Barrio Toba Zona Oeste, proyecto que en 2024 resultó ganador en la categoría Circulación del programa Espacio Santafesino del Ministerio de Cultura provincial. En un encuentro que reunió a vecinas, vecinos, artesanas, artesanos, familias e infancias, el lanzamiento del Mapeo contó además con la presencia de la ministra de Cultura provincial, Susana Rueda; del secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, Federico Valentini; y de representantes de las áreas y organizaciones involucradas: Universidad Nacional de Rosario, Grupo de Maestros y Maestras Artesanos y Artesanas del Barrio Toba Oeste, Escuela Primaria Nº 1333, Escuela Secundaria Nº 518 y la Fundación Alwa. Esas presencias dieron cuenta de la amplitud de un proyecto que se viabilizó a partir del trabajo conjunto entre diversos estamentos del Estado y la sociedad civil, lo que permitió darle forma a un Mapeo que se propone como un punto de partida, un estado de situación que apunta a ampliarse en tiempo y espacio. Porque el registro logrado en el Barrio Triángulo y Moderno no sólo buscará actualizarse en esa zona de la ciudad, sino que apuntará a abarcar nuevos barrios rosarinos.
Matías Lomoro, integrante de la Fundación Alwa, que desde hace cuatro años desarrolla trabajos con la comunidad en el Barrio Toba de Zona Oeste, explicó que el proyecto del Mapeo es el resultado de un trabajo iniciado con el Centro Cultural El Obrador, con el que establecieron un ciclo de reuniones semanales con artesanas y artesanos: «Se fue generando un grupo con el que fuimos consolidando el trabajo, sobre todo viendo cómo resolver problemáticas relacionadas con las materias primas. Cuando empezamos con el trabajo territorial vimos que había una cantidad inmensa de artesanos, pero no había registros, más allá de algunas investigaciones o tesis que se habían realizado en torno a los saberes artesanales, pero que no estaban actualizadas, eran una fotografía de un momento». Conformado en su mayoría por arquitectos, arquitectas o estudiantes, el grupo de trabajo fortaleció sus vínculos con el centro cultural dependiente de la Municipalidad de Rosario, y avanzó en la firma de un convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario, que sumó a su Usina de Datos. Con el acompañamiento esencial de artesanas del barrio, y de docentes idóneos de las escuelas N°1333 y N°518, se avanzó en un plan de trabajo que involucró directamente a las infancias. «Les pedimos a las chicas y chicos que buscaron identificar a artesanos y artesanas que conocían en sus barrios, y que los ubicaran en los mapas que armamos -detalla Lomoro-. Nos apoyamos mucho en la Usina de Datos de la UNR, que nos propuso trabajar con la técnica ‘bola de nieve’: un artesano nos iba llevando a otro, y así íbamos entrevistando. Entonces empezamos con las infancias, con varios mapas que fueron marcando y desde ahí partimos para armar el relevamiento propiamente dicho, con encuentros que fuimos haciendo con estudiantes de Arquitectura y Comunicación donde fuimos relevando distintas partes del barrio». Tomando como base el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), el grupo llevó adelante encuestas en La Cava, Tacuarita, Libertad, Toba Municipal, Amistad y Dos Hermanas. «No sabíamos cómo nos iban a recibir, pero cuando les decíamos que era para hablar sobre artesanías les brillaban los ojos, porque era la primera vez que los estaban encuestando para hablar de otra cosa, ya no sobre su hogar, cantidad de hijos, trabajo, ingresos, cuestiones que normalmente la política toma como herramientas de encuestado», destaca Lomoro, y agrega: «Estábamos relevando algo que tenía que ver con apelar a la memoria, los recuerdos, las cuestiones familiares, la cultura. Hablamos sobre los materiales que usan, dónde habían aprendido, dónde cocinan las piezas. Pudimos obtener bastante información y después empezamos a trabajar con las diseñadoras Romina Alegre y Patricia Codina, que participaron de reuniones en el barrio para poder interpretar la lógica de diseño. Y a entender algunos íconos que son muy importantes para el barrio». A partir del apoyo logrado en Espacio Santafesino, y de la colaboración de la imprenta municipal, el Mapeo se pudo materializar en papel, formato pensado especialmente para potenciar su circulación. «Uno de los grandes propósitos es conformar un mapa de saberes, no es algo patrimonial para que quede recluido en un museo, son cosas actuales, son saberes vivos. Y una de las grandes finalidades del mapa es hacerlo circular por escuelas primarias y secundarias, para que los idóneos puedan tener materiales para trabajar con las infancias. Y, también, que la Facultad de Arquitectura tenga información sobre las artesanas y artesanos para que se pueda articular ese saber ancestral, que puede aplicarse a productos contemporáneos, para poder articular formas de producción», explica Lomoro. En ese sentido, el integrante de la Fundación Alwa amplía: «Le dimos mucha prioridad al formato papel, porque eso iba a permitir que tuviera mucha circulación, iba a llegar a manos de los destinatarios, las escuelas y las personas encuestadas. En una segunda etapa avanzaremos con una versión digital. Este Mapeo es un inicio para seguir encuestando y así poder armar un gran mapa de artesanos y artesanas. Hay artesanos qom, mocoví, guaraní, de Paraguay. No nos enfocamos únicamente en comunidades indígenas, nos enfocamos en las artesanías, en sus materialidades». Por lo pronto, además de su bellísimo formato impreso, el Mapeo se completa con un registro sonoro desarrollado por estudiantes de Comunicación Social de la UNR, que generaron un repositorio de relatos que permite descubrir las voces detrás de un proyecto que revitaliza los saberes ancestrales de diversas comunidades que habitan los barrios populares de la ciudad.
https://www.santafecultura.gob.ar/se-presento-el-mapeo-territorial-de-artesanas-y-artesanos-del-barrio-toba-zona-oeste/

25 sept 2025

· 🌍🌿 ¡30 años tejiendo sueños, sembrando realidades y defendiendo derechos! 💜 El ECMIA celebra sus tres décadas de caminar y junto a CHIRAPAQ organizamos el IX Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. 📅 𝟭𝟳 𝗮𝗹 𝟭𝟵 𝗱𝗲 𝗼𝗰𝘁𝘂𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟱 📍 Hotel Sheraton – Lima, Perú Este será un espacio para:
✨ Analizar los contextos regionales y globales desde miradas indígenas, intergeneracionales y de género. ✨ Fortalecer la agenda política continental de mujeres y juventudes indígenas. ✨ Compartir experiencias, estrategias y luchas frente a las violencias, la crisis climática y las desigualdades. ✨ Articular alianzas para defender derechos individuales, colectivos y de la Madre Tierra. 👩🏽‍🦱 ¿Quiénes pueden participar? 🧘‍♀️ Mujeres indígenas adultas y jóvenes de organizaciones del ECMIA y aliadas. 🔥 Lideresas indígenas reconocidas. 👤 Representantes de organismos multilaterales, Estados y ONG, entre otros. 💰 Con 3 modalidades de inscripción y becas disponibles (alimentación, hospedaje y materiales incluidos). 📌 Postula hasta el 𝟮𝟭 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟱. 📩 Más información aquí: http://bit.ly/4mnvPQp # POR:ECMIA #MujeresIndígenas #IXEncuentroContinental

ES UN DEBER MORAL REPUDIAR EL GENOCIDIO

Hace setenta y siete años, después de que el mundo sufriera una guerra cruel y devastadora, hoy la humanidad presencia en vivo y en directo un genocidio contra el pueblo palestino asentado ancestralmente en Gaza. Las Naciones unidas explica en su preámbulo las razones de su creación, y en su segundo párrafo dice: “Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; La Comisión Internacional Independiente de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, e Israel fue establecida por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 27 de mayo de 2021 para «investigar, en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y en Israel, todas las presuntas violaciones del derecho internacional humanitario y todas las presuntas violaciones y abusos del derecho internacional de los derechos humanos ocurridos hasta el 13 de abril de 2021 y desde entonces» “Al matar, causar lesiones físicas o mentales graves, someter deliberadamente a condiciones de vida para destruir a los palestinos, e impedir la natalidad en Gaza, las autoridades y fuerzas israelíes perpetraron cuatro de los cinco actos genocidas definidos en la Convención para evitar ese crimen, concluye un informe de la comisión especializada de la ONU que ha investigado lo ocurrido desde el 7 de octubre de 2023 en ese territorio palestino asediado.” Obligaciones de los Estados: Con respecto a la comunidad internacional, precisó que todos los Estados tienen la obligación legal de utilizar todos los medios a su alcance para detener el genocidio en Gaza. “La comunidad internacional no puede permanecer en silencio ante la campaña genocida lanzada por Israel contra el pueblo palestino en Gaza. Cuando surgen señales y pruebas claras de genocidio, la falta de acción para detenerlo equivale a complicidad”. Los organismos de DDHH que componen la Comisión Provincial por la Memoria (HIJOS chaco; Familiares de Detenidos Desaparecidos; Asociación de Ex -Presos Políticos del Chaco; Comisión Permanente por los DDHH y Red por la Identidad) exhortamos y convocamos a los poderes del estado provincial y a todas las asociaciones de la sociedad civil a pronunciarse contra el genocidio que ejecuta Israel contra el pueblo palestino de Gaza. El pueblo chaqueño, sus representantes y autoridades tienen memoria de genocidios recientes y pasados como el ocurrido a partir del golpe militar de 1976 y la Masacre de Napalpí, ambos constatados y así caracterizados por la justicia federal. Creemos es un deber ineludible hacer todo lo posible para frenar esta masacre que ocurre ante los ojos de todos. ¡Basta de crímenes! ¡Viva Palestina Libre! POR:Comisión Provincial por la Memoria Chaco

AGRESIÓN NEONAZI: Llamada urgente a la solidaridad internacional

Un grupo de neonazis atacó un sitio aborigen sagrado entre gritos supremacistas y golpeó con barras de hierro a las mujeres allí presentes. Ante la inacción de la policía, los líderes autóctonos piden urgentemente una respuesta mundial de solidaridad. Firma y súmate al clamor de la sociedad australiana para que esta brutal agresión se investigue como delito de odio: NO A LA VIOLENCIA NEONAZI Queridos amigos y amigas: Arrancaron banderas, profanaron una hoguera ancestral y golpearon a las asistentes a una ceremonia pacífica en Camp Sovereignty, un lugar sagrado y sitio funerario de las comunidades autóctonas de Naarm, nombre con el que los aborígenes conocen a la ciudad australiana de Melbourne. Los testigos afirman que la policía sabía que la agresión iba a producirse y no hizo nada para evitarla: llegó tarde al lugar de los hechos, y en lugar de proteger a las víctimas, las roció con gas pimienta. Para colmo, pese a las consignas supremacistas y la violencia organizada de los neonazis, las autoridades no están investigando el episodio como delito de odio. Esto es racismo puro y duro. Y los líderes de los pueblos originarios exigen justicia. Necesitan nuestro apoyo ya. Condenemos la agresión y pidamos a la nueva directora de la Policía australiana que lo investigue como el delito de odio que es, y evite así más violencia racista: A la nueva directora general de la Policía australiana, Krissy Barrett: abra una investigación ya Recientemente, la policía federal formó grupos de trabajo para investigar otros episodios violentos ocurridos en una iglesia y una sinagoga. Con Camp Sovereignty no han hecho lo mismo, a pesar de la importancia de este lugar emblemático de sanación, ceremonias y resistencia para los pueblos aborígenes y los isleños del estrecho de Torres. La policía está investigando el ataque y algunos de los asaltantes se enfrentan a la justicia, pero el gobierno federal no lo está tratando como un delito de odio. Por otro lado, las autoridades regionales tampoco han indagado sobre los fallos de la respuesta policial, cuya negligencia permitió que los extremistas de ultraderecha sembraran el terror en Camp Sovereignty. Tenemos una oportunidad concreta para que las autoridades tomen medidas: el próximo 4 de octubre, Krissy Barrett será oficialmente la nueva directora general de la Policía. Respondamos con una inmensa ola de solidaridad global que no pueda obviar cuando asuma el cargo. Barrett debe tomar este incidente con la seriedad que merece, igual que el gobierno ha hecho con ataques a otros lugares sagrados, y tomar medidas para que no vuelva a pasar: A la nueva directora general de la Policía australiana, Krissy Barrett: abra una investigación ya Esta batalla va mucho más allá de un lugar y un país determinados. El auge de la ultraderecha es un fenómeno mundial que está arrasando con los derechos humanos, fomentando el racismo y destruyendo nuestro planeta. Avaaz nació para responder a esta amenaza, ya sea defendiendo los derechos indígenas en la Amazonía o enfrentándonos a los movimientos antidemocráticos en Afganistán, Europa o Brasil. Nuestra comunidad ha demostrado una y mil veces que el poder ciudadano es una herramienta eficaz. Hoy, como parte de un movimiento global que no está dispuesto a permitir que el odio y los autoritarismos definan nuestro futuro, es nuestro deber mirar a otras latitudes y respaldar a los líderes aborígenes de Australia. Con una esperanza férrea y una determinación inquebrantable, Liliana, Raveena, Mo, Nate, Antonia y todo el equipo de Avaaz En la imagen, Robbie Thorpe, líder de la etnia krauatungalung y cofundador de Camp Sovereignty. Fuente: AAP / Julian Smith Más información: Detenido en Australia un líder neonazi por su presunta participación en un ataque contra nativos (AA) Neonazis atacan un sitio de protesta indígena después de una manifestación antiinmigración en Melbourne y oficial supuestamente atacado en Sydney (The Guardian) - en inglés Miles se manifiestan contra la inmigración en Australia, en protestas que el Gobierno ha vinculado a neonazis (CNN) Avaaz es una red global de campañas de 70 millones de personas que trabaja para garantizar que las opiniones y valores de la gente en todo el planeta modelen los procesos de toma de decisiones a nivel mundial. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 18 países a lo largo de 6 continentes y opera en 22 idiomas. Para saber más sobre las últimas campañas de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook, X o Instagram. POR:Liliana Harrington - Avaaz

MURAL DE HOMENAJE, POR NAPALPÍ

Invitados por la artista qom Fiorella Gómez integrantes de la Casa por la Memoria de Sáenz Peña asistieron al descubrimiento del mural de su autoría "Memoria por Napalpí" emplazado en uno de los muros de la comisaría de Colonia Aborigen, en homenaje a las víctimas del hecho represivo perpetrado el 19 de julio de 1924 contra comunidades indígenas del lugar. Participaron autoridades de la policía, referentes de las etnias, docentes y alumnos de las instituciones educativas. Esta actividad fue una iniciativa de la subcomisario Carolina Maidana y creada por la artista qom Fiorella Anahí Gómez.
El mural representa la represión y la resistencia, con imágenes de tolderías, mujeres tejiendo con esperanza, y símbolos ancestrales como el sol, la flor del lapacho y el ñandú. La obra también hace referencia a la justicia, incorporando la figura de Salustiano Romualdo, nieto de sobrevivientes y testigo clave en el histórico juicio de 2022 que condenó la masacre como un delito de lesa humanidad. La subcomisario Maidana destacó la importancia de este aporte institucional para fortalecer los lazos con la comunidad y trabajar por un bien común. En sus palabras, "el respeto y reconstrucción de la identidad y memoria" son pilares fundamentales de su gestión. La inauguración, que contó con la presencia de diversas autoridades provinciales, municipales, líderes comunitarios y vecinos, subraya el compromiso de las instituciones y la sociedad civil para construir un camino de paz y entendimiento mutuo. El evento de inauguración no solo fue un acto formal, sino una celebración de la cultura. La ceremonia incluyó la participación de grupos artísticos locales como Cande y Teo Luna, Renacer de la Cultura y Lquiyacte Nam Qom, quienes con su música y danza reafirmaron el valor de la herencia cultural indígena. Este mural, en su dualidad de lamento y renacimiento, se erige como un recordatorio de que la memoria, al igual que la justicia y la verdad, son esenciales para que un pueblo pueda sanar y proyectar un futuro de esperanza. El 19 de mayo de 2022 luego de un mes de audiencias en el marco de un juicio por la verdad la Justicia federal declaró como hecho probado la Masacre de Napalpí, y afirmó que existió "responsabilidad del Estado Nacional argentino en el proceso de planificación, ejecución y encubrimiento en los delitos de homicidio agravado con ensañamiento con impulso de perversidad brutal y por el cual resultaron asesinados entre 400 y 500 personas de la reducción de indios de Napalpí ubicada en el territorio nacional del Chaco”. Asimismo, como tercer punto del dictamen calificó a los hechos “como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas”. (con información de periódico Digital Posta) #Napalpí: Memoria, Verdad y Justicia POR:Comisión Provincial por la Memoria Chaco

Hoy tuve la oportunidad de conocer a Alberto Benitez

integrante de una familia de artesanos quienes en sus creaciones reflejan el acervo cultural milenario mbya guarani. Lugar de residencia Tekoa Matangatu [Misiones]. Número de contacto; 3743-567599.
POR:Cultura Mbya Guaraní en la Provincia de Misiones (Argentina)

"Agua y respeto": la protesta indígena que desafió a Insfrán en el oeste formoseño

La comunidad Toba en Pozo de Maza protagonizó una de las manifestaciones más tensas de los últimos años contra el gobernador Gildo Insfrán. Con reclamos históricos por agua potable, respeto y participación real, el episodio expuso el hartazgo de los pueblos originarios frente a la gestión provincial y la reciente reforma constitucional que los dejó fuera. Un acto proselitista que terminó en tensión En Pozo de Maza, el oeste formoseño fue escenario de una de las protestas más fuertes de los últimos años contra la gestión del gobernador Gildo Insfrán. Bajo la consigna "Agua y respeto", la comunidad Toba marcó la cancha frente a las promesas incumplidas, la falta de diálogo y la ausencia de respuestas concretas, negándose a ingresar al predio donde se desarrollaba el acto proselitista del mandatario. Los originarios se manifestaron fuera del lugar, rodeando la camioneta oficial en la que Insfrán debía retirarse. Desde la tribuna, el gobernador intentó disciplinar a los referentes originarios y lanzó frases desafiantes. A uno de los líderes Tobas, hijo de un cacique enfermo, le advirtió: "Sos muy pendejo todavía para hacerte el rebelde, yo le conozco a tu papá". Y, en tono admonitorio, agregó: "Por capricho y de prepo no se consigue nada". Desde afuera, la respuesta fue inmediata: "Si mentir y usar a la gente es ser libertario: vos sos libertario", le gritaron mientras advertían que "el cambio está por venir". Salida bajo custodia policial Al finalizar el acto, Insfrán se retiró del lugar con fuerte custodia policial. No saludó ni escuchó a los manifestantes, lo que incrementó aún más el enojo de los originarios, quienes lo acusaron de "darles la espalda" y de "usarlos en épocas de elecciones". Rodeando su camioneta, le recriminaron su desinterés y aseguraron que esta vez "esto va a cambiar en serio, esta vez". Tras la partida del gobernador, dirigentes wichí se solidarizaron con sus hermanos tobas y, en una improvisada asamblea, advirtieron: "El gobernador nos da la espalda, le importa un pito nuestros reclamos. Si no hay respuesta, no hay votos. Votamos Cambiemos". La escena dejó al descubierto la creciente tensión social y política en el oeste formoseño. Un episodio que expone el hartazgo Lo ocurrido en Pozo de Maza reflejó el hartazgo y la fractura de confianza entre las comunidades originarias y el gobierno provincial. A casi cuatro décadas de gestión, los reclamos por agua, infraestructura y respeto siguen vigentes y la paciencia parece haberse agotado. La reciente reforma de la Constitución de Formosa profundizó ese malestar. El proceso, que culminó con la jura del nuevo texto el pasado 10 de septiembre, dejó afuera las demandas históricas de los pueblos Wichí, Qom, Pilagá y Nivaĉle, quienes habían presentado una propuesta consensuada para actualizar sus derechos. Promocionada como una "modernización institucional", la reforma fue calificada de regresiva por las organizaciones indígenas. El único cambio referido a sus derechos fue meramente formal: el artículo 79, que los reconocía de manera limitada, pasó a ser el artículo 56 sin modificaciones de fondo. La propuesta histórica que nunca fue debatida Durante más de un año, las comunidades originarias realizaron consultas y asambleas pluriétnicas que concluyeron en una propuesta concreta de reforma: reconocimiento de la preexistencia, educación bilingüe e intercultural en todos los niveles, personería jurídica por preexistencia, propiedad comunitaria inalienable de las tierras y el derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada. La propuesta ingresó formalmente a la Convención Constituyente, pero, según denuncian las organizaciones, "nunca fue debatida". Tampoco se convocó a los representantes indígenas a las comisiones, ni se les dio respuesta institucional. En un comunicado conjunto, entidades como la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD), el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen y ENDEPA expresaron su "profunda decepción" y denunciaron que "una vez más el pueblo interesado y movilizado pacíficamente, sin distinción de sectores religiosos o políticos, fue ignorado y burlado". El compromiso de seguir la lucha Las organizaciones sociales advirtieron que Formosa perdió una oportunidad histórica de avanzar hacia una provincia pluriétnica y multicultural. La situación es aún más grave para el pueblo Nivaĉle, que ni siquiera cuenta con reconocimiento oficial. Pese al desaire, ratificaron que la lucha continúa: "Repudiamos de manera enérgica este tipo de acciones y actitudes, que siguen desgastando nuestra democracia. No es desde la soberbia y la sordera institucional que se hace grande una provincia o un país". "La lucha no la vamos a abandonar, vamos a seguir caminando junto a los 4 Pueblos Indígenas de esta provincia… En las comunidades, como siempre, soñando juntos, no conocemos otra manera", finalizó. https://www.diariopinion.com.ar/7172-agua-y-respeto-la-protesta-indigena-que-desafio-a-insfran-en-el-oeste-formoseno

Mundo España y Europa explotaron a pueblos originarios en zoológicos humanos

Desde los Onas fueguinos hasta los igorrotes filipinos, el colonialismo convirtió vidas humanas en espectáculo y objeto de experimentos. Durante siglos, cientos de aborígenes fueron arrancados de sus tierras y exhibidos en Europa bajo el disfraz de ciencia y entretenimiento, en un negocio cruel que deshumanizó sistemáticamente a quienes llamaban hogar a lugares tan lejanos como Chile, Filipinas o el Congo. La historia de los zoológicos humanos revela un rostro brutal del colonialismo. Desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX, pueblos como los selk’nam, igorrotes y pigmeos fueron trasladados a París, Londres o Bruselas, obligados a actuar y vivir como “curiosidades vivientes” para satisfacer la morbosidad de las élites europeas. La humillación era total: jaulas, aldeas artificiales y representaciones teatrales de su cultura fueron el pan de cada día. Ota Benga, un pigmeo llevado a Nueva York, terminó suicidándose tras años de degradación y aislamiento, un caso que refleja el extremo de la barbarie. El artífice suizo Maurice Maitre y el alemán Carl Hagenbeck montaron este cruel negocio bajo el pretexto de ciencia y espectáculo, manipulando relatos que colocaban a los colonizados como “inferiores” y justificaban la explotación. Médicos y científicos aprovecharon su presencia para experimentos y estudios raciales, generando enfermedades y muertes masivas: de once kawésqar trasladados en 1881, solo sobrevivieron cuatro. España no estuvo al margen de esta tragedia. En 1887, durante la Gran Exposición de Filipinas, unas cuarenta personas de comunidades indígenas fueron exhibidas en el Retiro de Madrid, transformadas en atracción pública y privadas de toda dignidad. Este patrón de deshumanización se repitió hasta mediados del siglo XX, con la última exposición en 1958 en Bruselas, recordándonos que la sombra de la humillación humana no está tan lejos en el tiempo. El mecanismo detrás de estas exhibiciones era perverso pero simple: la aristocracia europea, acostumbrada a observar animales exóticos en recintos cerrados, buscaba un “impacto mayor”. Transformar a seres humanos en piezas de museo respondía a la misma lógica: exotismo, entretenimiento y dominación. La explotación era sistemática, brutal y calculada, con consecuencias irreversibles para quienes vivieron esta experiencia. Mirar hacia atrás no es un acto de nostalgia, sino de confrontación. La historia de los zoológicos humanos nos obliga a cuestionar el precio del entretenimiento, la complicidad del poder y la persistencia de prejuicios que justifican la opresión. No se trata solo de un episodio remoto, sino de una advertencia sobre cómo la humanidad puede deshumanizarse cuando la codicia y el racismo se mezclan con la ciencia y la cultura popular. Fuente .https://historia.nationalgeographic.com.es/a/zoologicos-humanos-cruel-negocio-que-siguio-vigente-hasta-hace-menos-100-anos-y-que-espana-participo_24498

23 sept 2025

Argentina. Pueblos Originarios. Se reformó la Constitución de Formosa ignorando a los Pueblos Originarios

El proceso dejó fuera las demandas históricas de los Pueblos Indígenas Wichí, Qom, Pilagá y Nivaĉle, quienes habían presentado una propuesta consensuada para actualizar el artículo que los reconoce en la Carta Magna provincial. La reforma, jurada el 10 de septiembre de este año, fue promovida por el gobierno provincial como una modernización institucional que incorporaría nuevos derechos y fortalecería el sistema democrático. Sin embargo, las organizaciones denuncian que, en lo referido a los Pueblos Originarios, el único cambio fue simbólico: el artículo 79, que reconocía de forma limitada sus derechos, fue renumerado como artículo 56, sin modificaciones en su contenido. Diversas organizaciones sociales y religiosas emitieron un comunicado conjunto en el que expresan su profunda decepción ante la reciente reforma constitucional. “Una vez más el pueblo interesado y movilizado pacíficamente, sin distinción de sectores religiosos o políticos, fue ignorado y burlado”, señala el comunicado firmado por la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD), el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Ingeniero Juárez. Durante más de un año, representantes de los cuatro pueblos originarios realizaron encuentros comunitarios, rondas de diálogo y asambleas pluriétnicas en distintos parajes de la región chaqueña. De ese proceso surgió una propuesta de reforma del artículo 79 que incluía el reconocimiento expreso de los pueblos indígenas, la educación bilingüe e intercultural en todos los niveles, la personería jurídica por preexistencia, la propiedad comunitaria inalienable, y el derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada, entre otros puntos. La propuesta fue presentada formalmente ante la Convención Constituyente, ingresó a la comisión N.º 1 y fue anunciada como el primer proyecto recibido por pueblos indígenas. Sin embargo, nunca fue debatida. Las organizaciones denuncian que, a pesar de haber cumplido todos los requisitos, no se convocó a las comunidades a participar en las comisiones ni se les dio respuesta institucional.
“Formosa perdió una oportunidad histórica de reconocer y actualizar los Derechos de los 4 Pueblos Originarios que la habitan, preexistentes al Estado Nacional y Provincial, los Pueblos Wichi, Qom, Nivaĉle y Pilaga.”, afirman en el comunicado. También señalan que el Pueblo Nivaĉle continúa sin ser reconocido oficialmente, lo que agrava la exclusión y representa un retroceso en la construcción de una Formosa pluriétnica y multicultural” La propuesta indígena, que fue compartida públicamente por las organizaciones firmantes, se basaba en estándares jurídicos nacionales e internacionales, como el Convenio 169 de la OIT. Incluía, además, la creación de zonas de protección de biodiversidad y una ley específica de propiedad comunitaria indígena que garantizara la autonomía organizativa y políticas de reparación histórica. “La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas que la habitan, en particular de los pueblos Wichi, Pilaga, Qom, Nivaĉle y aquellos que históricamente o actualmente habitan y habitaron su territorio, garantizando su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural en todos sus niveles. La Provincia reconoce a las comunidades como sujetos de derecho garantizando su personería jurídica, la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano y comunitario, las cuales serán inenajenables, intransferibles, imprescriptibles e inembargables. El Estado asegura su participación efectiva en la gestión de los recursos naturales y en los asuntos que los afecten, así como el pleno ejercicio del derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada conforme a los estándares nacionales e internacionales. Se establecerán zonas de protección que resguarden la biodiversidad, los territorios indígenas y su cosmovisión, y se sancionará una ley de propiedad comunitaria indígena que reconozca la autonomía de sus organizaciones y desarrollar políticas de reparación histórica mediante la restitución de tierras y territorios ancestrales.”, esta propuesta ni siquiera fue debatida. “Repudiamos de manera enérgica este tipo de acciones y actitudes, que siguen desgastando nuestra democracia, no es desde la soberbia y la sordera institucional que se hace grande una provincia o un país”, concluye el comunicado. Las organizaciones reafirmaron su compromiso de seguir acompañando a los pueblos indígenas en sus luchas territoriales, educativas y culturales. “La lucha no la vamos a abandonar, vamos a seguir caminando junto a los 4 Pueblos Indígenas de esta provincia, vamos a seguir con nuestras acciones, junto a los jóvenes, mujeres, hombres, ancianos y niños. En las comunidades, como siempre, soñando juntos, no conocemos otra manera”. Foto : Prensa APCD https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/09/22/argentina-pueblos-originarios-se-reformo-la-constitucion-de-formosa-ignorando-a-los-pueblos-originarios/

18 sept 2025

Promoviendo nuevos Emprendimientos está vez nos vamos al Chaco Salteño

#𝐀𝐫𝐭𝐞𝐬𝐚𝐧𝐢𝐚𝐬𝐖𝐢𝐜𝐡𝐢
Mujer sencilla y apasionada con su cultura ella es La Sra. Anabela Perez desde misión Santa María . Mostrando nuevas opciones de tejidos , inovacion en los productos artesanales. Para más información Contactos al Messenger 👇 Artesana : Anabela Pérez Ohumin/Ohumiin POR:Weenhayek Wet Wichi