
29 oct 2025
seminario e Salud intercultural QOM en el Hasp de Niños!
25 oct 2025
Los pueblos indígenas de Formosa y tres décadas de Gildo Insfrán
Por Franco Medina /
“Hace mucho calor”. “La provincia de Gildo Insfrán”. “Donde gobierna el mismo tipo hace treinta años”. Son algunas frases que se usan para describir a Formosa. Algunos, cada vez menos, también dicen: “Dónde andan a caballo y no hay internet”. La identidad de un pueblo se construye con tradiciones, relatos, culturas, con un diálogo constante entre el presente y el pasado.
“Las formoseñas y los formoseños sabemos de dónde venimos, lo difícil que ha sido el camino, pero aún más importante es que sabemos hacia dónde vamos. Hemos construido una vida democrática y de participación ciudadana forjada en la lucha por alcanzar que cada niña y niño pueda realizarse en su propia tierra con igualdad de oportunidades, con mejor acceso a la salud, a la educación, a la seguridad, con un trabajo digno y rentable. En definitiva, con justicia social”, dice el «Cuaderno de Ciencias Sociales», manual que el gobierno de Formosa entrega en las escuelas.
Seis páginas más adelante menciona los hitos más importantes de la provincia: la fundación en 1879, la provincialización en 1955 y la asunción de Gildo Insfrán como gobernador en 1995.Tres hitos en 146 años de historia.
Existen pocas noticias en los llamados «medios nacionales», pero hay excepciones que dan cuenta de la grave situación de las comunidades originarias. Una línea de continuidad con la matanza de Rincón Bomba en 1947, el robo de tierras por parte del coronel López y la represión a la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera), entre otras.
El barrio NamQom es un histórico territorio de las comunidades indígenas, también conocido como Lote 68, en los márgenes de la ciudad capital. Padeció una feroz represión en 2002, que incluso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Una vecina del barrio se presenta con nombre y apellido pero pide no ser citada para la nota. Una muestra más del miedo. Y resume la situación: “La policía golpea a los hermanos y los esconden hasta que cicatricen las golpizas”.
Leyes pioneras, territorios arrasados y derechos incumplidos
Formosa sancionó la primera ley indigenista del país, en 1984, llamada “Ley Integral del Aborigen” (426/84). Fue pionera en el país. Luego se incorporó a las reformas de la Constitución Provincial (en 1991 y 2003) y en la Constitución Nacional (1994). Entre las principales conquistas de los pueblos se destacan: el derecho a la propiedad de la tierra y recursos naturales, la preservación social y cultural y la participación en el desarrollo de la provincia. Se creó también el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA), que siempre fue presidido por personas no indígenas.
“Desde 1984, más de 300 mil hectáreas fueron entregadas a las comunidades, pero ese proceso como política de Estado se frenó a partir de 1995 (cuando asumió Insfrán). No fue asumido como una política de reconocimiento de las tierras de los pueblos indígenas”, explica Pablo Chianetta, de la Asociación para la Promoción de la Cultura y Desarrollo (APCD).
Esta situación empeora si se tiene en cuenta los desmontes. Según Greenpeace, el año pasado en la provincia fueron deforestadas 15.069 hectáreas. Si se suman los incendios forestales —Formosa encabezó el ranking—, la pérdida de bosques nativos es de 36.915 hectáreas. Sería el equivalente a arrasar dos veces con la Capital Federal.
https://agenciatierraviva.com.ar/los-pueblos-indigenas-de-formosa-y-tres-decadas-de-gildo-insfran
Así estamos pasan Los pedidos y van pasando los políticos
sin repuesta el agua y pasan los años y los vecinos del barrio Toba asen los que puedan arreglando los caños dónde están las pérdidas del agua gracias Carlino cantalicio Gomez ,ifrain Romero, Maxi gomez...
.
FOTO:LSDLP
1° Encuentro del Seminario "Educación Intercultural Bilingüe" en Cuartel V, Moreno.
FOTO :CLEMENTE LOPEZ
Agradecido por la invitación, por ver a hermanos que siguen la misma lucha, con avances en materia de educación que nos debemos aún más por seguir, por conquistar. Agradezco a la Intendenta Mariel Fernández por recordar tiempos en dónde visitaba nuestra comunidad, por el reconocimiento a la labor de años por conservar nuestra cultura,nuestra identidad y estos procesos a pesar de ser lentos, de tener siempre silencios por parte de gobiernos que no apoyan nuestras culturas nosotros seguimos con la bandera bien en alto y nos seguimos encontrando donde se abren espacios y participan docentes,alumnos que son los encargados de seguir con esta lucha.
Un día volvimos, y este día debe ser contagioso para otros municipios, otros espacios y otras personas.
Gracias nuevamente y fuerza a mis hermanos
Las mujeres indígenas de las Américas celebramos nuestra Asamblea General, reafirmando nuestro compromiso de seguir caminando juntas por nuestros derechos.
Agradecemos a CHIRAPAQ por su liderazgo al frente de la Coordinación Continental del ECMIA, fortaleciendo nuestra voz y la visibilidad de las mujeres indígenas en todo el continente.
🎉 Damos la bienvenida a conami México, que asume la Coordinación Continental, así como a las organizaciones elegidas para liderar las coordinaciones regionales en el Norte, Centro y Sur. Seguimos tejiendo este camino colectivo de fuerza y esperanza para nuestros pueblos. ✊🏾
👉🏾 Más información: http://bit.ly/4qplVRD
#Ecmia30Años #30AñosCaminandoJuntas #IXEncuentroContinental
Publicación de ECMIA
Feria del Libro Rosario, En el marco de la Edición 2025
se realizó la presentación del libro
"Diseño Currícular Intercultural Bilingüe QOM"
De la Escuela Intercultural Bilingüe EIB 1333 "Nueva Esperanza".
Un Proyecto Institucional QOM cuya
Etapa de Elaboración fue desde 2020 a 2024.
Se encontraban presentes Directiv@s de la EIB 1333, Supervisores y Funcionari@s del Municipio y de Provincia. Numeroso público y destacad@s docentes de la comunidad Qom de la ciudad.
El Consejo de Idioma y Cultura a través de Alfredo Angel y otr@s docentes realizaron una ceremonia de apertura a través de sonidos y aromas transportando nos,en un viaje imaginario, del tiempo de sequía a la tan ansiada lluvia que gota a gota nutre el suelo.
Luego, las palabras de quién fuera Directora del DO, hoy en el Área de Educación para recordar esta experiencia desde sus inicios, el gran camino recorrido en este breve tiempo.
Llego el turno de los idóneos, quienes en QOM, su propia lengua materna, pudieron expresar su sentir y recordar aquellos que impulsaron este proyecto y hoy ya no están físicamente. Llegó el turno de la Directora Sra Raquel quien dió lectura a algunos párrafos del libro.
Para cerrar invitaron a los presentes a entonar tod@s junt@s una canción ancestral, para ello, hicieron entrega de su texto en QOM , con su correspondiente traducción al castellano: "mujer cazadora". En medio de los aplausos ,al finalizar el canto, nos ofrendaron una pieza realizada por la maestra de artesanía.
Rostros emocionados, sonrientes, Las felicitaciones y abrazos compartidos, dieron paso a las fotos del cierre de una jornada largamente esperada.
Rosario, Octubre, 2025.
18 oct 2025
Mateo Vucko: “No soy traidor por pensar distinto; quiero un peronismo que escuche y trabaje por la gente
El intendente de Colonia Aborigen, Mateo Vucko, dialogó con El Resumen de Natagalá sobre la situación actual del municipio, la convivencia con comunidades indígenas, su vínculo con el gobernador Leandro Zdero y la polémica reciente por la filtración de audios en un grupo de jefes comunales del justicialismo.
En un tono reflexivo, Vucko aseguró que su prioridad es “trabajar por el pueblo”, y que no se considera un político de confrontación:
“Soy peronista, pero cuando una persona hace bien las cosas, hay que reconocerlo, sea del partido que sea. Con el gobernador Zdero tengo buen diálogo, nos conocemos de hace tiempo y siempre estuvo atento cuando lo necesitamos.”
Colonia Aborigen se convirtió recientemente en el municipio número 70 del Chaco, y según Vucko, el proceso de organización fue intenso:
“Arrancamos sin nada, desde cero. En un año y diez meses logramos abrir calles, mensurar manzanas, comprar camiones y maquinarias. Fue un trabajo duro, pero el pueblo empezó a crecer.”
La localidad cuenta con unas 9.800 personas dentro de una reserva de 26.000 hectáreas, con presencia de comunidades mocovíes y qom (tobas).
“Acá convivimos todos, indígenas y criollos, somos una comunidad mestiza. Siempre mantenemos reuniones con las comunidades, no solo en campaña, para conocer los problemas de cada paraje”, destacó.
Entre las principales dificultades mencionó el acceso al agua y la logística de asistencia: “Tenemos cinco o seis camiones repartiendo agua y tanques comunitarios. Falta infraestructura, pero lo vamos resolviendo entre todos.”
Consultado sobre los incidentes ocurridos en Villa Río Bermejito, Vucko fue claro: “Era algo que se venía venir.
Las pensiones no contributivas se estaban manejando mal. Está bien que ahora se revisen, pero lamentable que haya tenido que pasar lo que pasó para que se empiece a trabajar en serio. El gobernador se dio cuenta que no todo lo que le dicen es verdad; hay cosas que tiene que corregir en su equipo.”
Audios filtrados y diferencias internas
En los últimos días, Vucko fue noticia por la filtración de audios de una discusión interna del grupo de intendentes peronistas, donde se cruzó con su par de La Leonesa, José Carvajal. “Fue una charla vieja, una discusión en caliente. Dije cosas de las que me arrepiento y le pedí disculpas. Me salió la chaveta, como decimos nosotros. Pero quedó en el pasado”, explicó.
El jefe comunal aclaró que las diferencias dentro del PJ “no son personales ni traiciones”: “No soy traidor por pensar distinto. A veces uno da su opinión, dice lo que cree a futuro, y ya te quieren tildar de vendepatria. Yo creo que el próximo gobernador del Chaco tiene que ser un intendente, alguien que conozca el territorio y los problemas reales".
“El peronismo tiene que volver a escuchar”
Vucko aseguró que mantiene su pertenencia al espacio de Atlanto Honcheruk, actual intendente de Villa Berthet, y que su visión es la de “un peronismo más cercano a la gente”.
“Yo trabajo con Atlanto, siempre. Pero también le digo cuando algo no me gusta. El peronismo tiene que volver a escuchar, no imponer. Si te invitan a trabajar, que sea con diálogo, no con listas cerradas.”
Sobre la convivencia política y social, el intendente remarcó la necesidad de recuperar el respeto: “Podemos pensar distinto sin pelearnos. Si se habla un poco más, las cosas se resuelven sin gritos ni audios. Los pueblos como el nuestro necesitamos menos discusión y más gestión.”
Escucha la nota completa
https://radionatagala.com/mateo-vucko-no-soy-traidor-por-pensar-distinto-quiero-un-peronismo-que-escuche-y-trabaje-por-la-gente/
15 oct 2025
LA VIDA DEL PUEBLO QOM NO PUEDE SER REPRIMIDA Por ENDEPA / 15 octubre, 2025 El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) expresa su más enérgico repudio ante la represión policial perpetrada contra Comunidades Qom en Villa Río Bermejito, en la provincia del Chaco, durante una manifestación en reclamo por la restitución de pensiones no contributivas injustamente dadas de baja por decisión del Gobierno Nacional.
Este hecho constituye una grave violación a los derechos humanos y a los derechos de los Pueblos Indígenas, reconocidos por la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que garantizan el derecho a la protesta, la participación y el respeto a la dignidad de las Comunidades.
La responsabilidad política recae en el Gobierno Provincial del Chaco, encabezado por Leandro Zdero, y en su Ministerio de Seguridad, que optaron por la violencia institucional en lugar del diálogo y la búsqueda de consensos.
La suspensión de pensiones a personas con discapacidad y familias Indígenas agrava la exclusión en una región históricamente postergada. Reprimir a quienes reclaman por su sustento es un acto de crueldad que vulnera el derecho elemental a la vida, reflejando una Argentina partida entre la indiferencia del poder y la esperanza de los que, incluso heridos, siguen defendiendo su derecho a existir.
Lo ocurrido en Villa Río Bermejito no es un hecho aislado, sino el reflejo de un país donde las políticas de ajuste se sienten con mayor crudeza en los territorios olvidados. Allí donde el Estado llega solo con uniformes y no con derechos, donde la distancia geográfica se traduce en distancia social. La represión no apaga el reclamo, sino que lo multiplica, lo hace visible, lo transforma en causa común.
Desde ENDEPA exigimos el cese inmediato de la violencia y atropellos, y la apertura urgente de un diálogo intercultural que escuche las voces del Pueblo Qom.
Manifestamos nuestro acompañamiento a todas las Comunidades que defienden sus derechos frente a políticas que profundizan el empobrecimiento, el abandono y la criminalización.
Convocamos a la sociedad chaqueña y argentina a mantener la paz social, el respeto y la justicia, pilares indispensables para una convivencia democrática basada en la dignidad y los derechos de todos los pueblos.
https://www.endepa.org.ar/la-vida-del-pueblo-qom-no-puede-ser-reprimida/
CIDH pide juzgar agresiones a Paro Indígena
Comisión instó a diálogo y recordó que protestas no pueden desletigirmarse por hechos de violencia de particulares.
Servindi, 15 de octubre, 2025.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó a Ecuador a investigar, juzgar y sancionar imparcial y diligentemente las denuncias de uso excesivo de la fuerza y violaciones de derechos humanos durante las protestas del Paro Indígena.
Mediante un comunicado de prensa junto a su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), también instó a las autoridades a establecer un diálogo inclusivo, intercultural y genuino con manifestantes.
En esa línea, condenó todos los tipos de violencia, reafirmó que las protestas no pueden deslegitimarse por actos de particulares y recordó que las fuerzas de seguridad deben actuar de forma diferenciada en esos casos, respetando estándares de derechos.
La CIDH subrayó que la protesta social está protegida por los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación y constituye un componente esencial de la democracia, que exige canales de diálogo efectivos.
De igual forma, manifestó su preocupación por el posible uso de la “Ley de Transparencia Social” que el gobierno aprobó para obstaculizar el trabajo de organizaciones sociales que protestan.
Como se documenta, el 16 de septiembre el Gobierno declaró estado de excepción en 7 provincias y dispuso la movilización de Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
La Comisión registró reportes sobre presuntos casos de uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad, así como actos de violencia atribuidos a ciudadanos presentes en las manifestaciones.
Entre los casos mencionados se encuentra el de la muerte del comunero kichwa Efraín Fueres, ocurrido durante enfrentamientos con fuerzas militares en Cotacachi, Inambura, así como los reportes de heridos, detenidos, desaparecidos y procesados bajo supuestos cargos de terrorismo.
Las organizaciones indígenas también denunciaron el congelamiento de cuentas bancarias de sus dirigentes por parte del Estado y falta de garantías judiciales, en especial para las personas indígenas detenidas y acusadas de terrorismo.
La RELE, por su parte, registró al menos 21 casos de agresiones físicas y hostigamiento contra periodistas y trabajadoras de medios durante la cobertura de manifestaciones, presuntamente cometidos tanto por manifestantes como por fuerzas de seguridad estatales.
En ese sentido, da cuenta de la suspensión, por 15 días, de las transmisiones del medio comunitario indígena TV MICC, bajo el argumento de preservar el orden público y la seguridad nacional.
Los hechos registrados habrían afectado la capacidad de las comunidades para organizarse y ejercer su derecho a la protesta, así como el derecho de la ciudadanía a estar informada durante las movilizaciones sociales, remarca la Relatoría.
La RELE advierte que la suspensión de la señal de medios de comunicación que utilizan el espectro electromagnético podría generar un efecto inhibitorio en otros medios para emitir informaciones y opiniones de manera libre, por temor a enfrentar consecuencias similares.
https://www.servindi.org/seccion-pueblos-indigenas-actualidad-noticias/15/10/2025/cidh-pide-investigar-afectaciones-derechos
13 oct 2025
FORMOSA Acto Referido...Diversidad cultural...Escuela E.I.B.335.
Como cada año en la distinta provinvia selebran el ultimo dia de la
Divercidad cultural
aqui nos invita a compatir una galeria de foto
de esta escuela E.I.B.335
POR zulma garcia
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


































