29 ene 2025

Pueblos Originarios. Pueblos Indígenas de Argentina, Chile, Bolivia y Perú se reúnen para reforzar la lucha contra la minería del litio

Resumen Latinoamericano, 28 de enero de 2025 Del 17 al 19 de enero, más de 200 representantes indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú se reunieron en el Moreno, provincia de Jujuy, en la primera Cumbre Intercultural Andina para denunciar los impactos sociales, ambientales y culturales que la minería del litio está generando en sus territorios. En un acto de resistencia y unidad, las comunidades reafirmaron su derecho a decidir sobre sus tierras y exigieron la implementación de consultas previas vinculantes y protocolos propios. La reunión, celebrada en El Moreno, fue apoyada por el Indian Law Resource Center y reunió a comunidades de las regiones más afectadas por la extracción del mineral, conocido como el “oro blanco”. Estas incluyen la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Argentina), el Salar de Uyuni (Bolivia), el Salar Puna de Atacama (Chile) y diversas cuencas de Perú. El agua: el bien natural más amenazado “Para nuestros Ayllus y Markas, el agua vale más que el litio”, expresó Pablo Salas Charcas, líder peruano, reflejando la mayor preocupación de las comunidades: la escasez hídrica provocada por la actividad minera. Según los representantes, el uso desmesurado de agua por parte de las empresas ha puesto en peligro la supervivencia de comunidades y ecosistemas locales. La denuncia no se limitó al daño ambiental. Efrain Quispe, del Consejo de Gobierno de Marka Tahua (Bolivia), destacó que las comunidades indígenas son “la piedra fundamental para el buen vivir del mañana” y exigió respeto por los derechos colectivos y la relación espiritual con la Pachamama. Rechazo a la transición energética a costa de las comunidades Los participantes señalaron que la transición energética global hacia energías renovables, que requiere grandes cantidades de litio para baterías, no puede llevarse a cabo a expensas de los derechos de los pueblos indígenas. Jimena Cruz Mamani, del Consejo de Pueblos Atacameños (Chile), afirmó: “No queremos ser parte de una transición energética que genera despojo territorial, contaminación y pérdida de fuentes de agua”. Impactos sociales y culturales El documento firmado al final de la Cumbre denuncia también la ruptura de la cohesión social y la violencia ejercida contra líderes indígenas. Los representantes advirtieron sobre procesos de consulta inadecuados, amenazas y coerción hacia voceros comunitarios y la falta de reconocimiento de los derechos de propiedad colectiva. Demandas y compromisos Entre las principales exigencias de las comunidades destacan: A los gobiernos: Titulación inmediata de las tierras indígenas, respeto a protocolos propios de consulta y garantía del consentimiento libre, previo e informado antes de otorgar licencias mineras. A las empresas mineras: Cumplimiento de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, así como políticas socioambientales internacionales. A la comunidad internacional: Rechazo a proyectos extractivos que vulneren derechos colectivos y la creación de un marco internacional para proteger a los pueblos indígenas frente a actividades mineras. La cumbre también lanzó la campaña #AquíEstamos, destinada a visibilizar los derechos indígenas y los impactos negativos de la minería del litio. Por la unidad andina “Nos identificamos como un único pueblo andino, sin divisiones impuestas por fronteras”, concluye la declaración final, destacando la necesidad de acciones conjuntas para proteger la tierra, el agua y la cultura de los pueblos indígenas. La Cumbre Intercultural Andina marca un hito en la lucha de las comunidades indígenas por la defensa de sus territorios frente al avance de la minería del litio, reafirmando su compromiso con la protección de la Pachamama y el futuro de las generaciones venideras. #TeleSISA #Comunidaesindigenas

No hay comentarios: