31 ene 2025

Tercera caminata de comunidades indígenas de Salta: 400km de ruta contra los desmontes y desalojos

Este 27 de enero, inició la 3era caminata de Comunidades indígenas desde Tartagal a Salta capital para exigir un diálogo intercultural con el gobernador Gustavo Saenz. En simultáneo en Salta capital se llevó adelante una jornada con una marcha indígena a la casa de gobierno y a la Legislatura contra los desmontes y desalojos. Por ANRed La 3era caminata impulsada por la Unión de las Comunidades Originarias de Pilcomayo (UCOP), está integrada por los Pueblos Wichi, Guaranì, Tapiete, Chorote, Coya, Toba de los departamentos de Orán, Santa Victoria Este, Tartagal, San Martìn y Embarcación y quienes se van sumando en el camino, al ser zonas olvidadas del norte salteño. La 3era caminata impulsada por la Unión de las Comunidades Originarias de Pilcomayo (UCOP), está integrada por los Pueblos Wichi, Guaraní, Tapiete, Chorote, Coya, Toba de los departamentos de Orán, Santa Victoria Este, Tartagal, San Martin y Embarcación y quienes se van sumando en el camino, al ser zonas olvidadas del norte salteño. OLHAMELH YHACHAJHO TA OT’ASCHENCHA TA O’OYHE NIYHAT en wichí significa “nos unimos todos y caminamos en busca de nuestros derechos”. Es por ello que de la UCOP sostienen esa consigna y aseguran “Nos compete a nosotros como pueblos unidos, vamos a unirnos con los hermanos de Tartagal, Embarcación, Pichanal y otros departamentos para hacer este reclamo ante el gobierno”. En su intensa caminata de más de 400 km con altas temperaturas, junto a personas mayores y niños que caminan a lo largo de la ruta 34 expuestos al sol y con alerta naranja de lluvias, sostienen wiphalas y la bandera argentina, para recordar ante el olvido por parte de la extranjerización racista que las comunidades son preexistentes, que existen en Argentina y que por lo tanto sus derechos constitucionales deben ser respetados. “Nosotros tenemos, vamos a enfrentar situaciones bastante graves. Por ese motivo nosotros nos estamos reorganizando para hacer esta marcha. A donde el gobierno provincial tiene que atender los pedidos de las comunidades” concluyó. https://www.anred.org/tercera-caminata-de-comunidades-indigenas-de-salta-400km-de-ruta-contra-los-desmontes-y-desalojos/#spam-comment-msg

29 ene 2025

Pueblos Originarios. Pueblos Indígenas de Argentina, Chile, Bolivia y Perú se reúnen para reforzar la lucha contra la minería del litio

Resumen Latinoamericano, 28 de enero de 2025 Del 17 al 19 de enero, más de 200 representantes indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú se reunieron en el Moreno, provincia de Jujuy, en la primera Cumbre Intercultural Andina para denunciar los impactos sociales, ambientales y culturales que la minería del litio está generando en sus territorios. En un acto de resistencia y unidad, las comunidades reafirmaron su derecho a decidir sobre sus tierras y exigieron la implementación de consultas previas vinculantes y protocolos propios. La reunión, celebrada en El Moreno, fue apoyada por el Indian Law Resource Center y reunió a comunidades de las regiones más afectadas por la extracción del mineral, conocido como el “oro blanco”. Estas incluyen la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Argentina), el Salar de Uyuni (Bolivia), el Salar Puna de Atacama (Chile) y diversas cuencas de Perú. El agua: el bien natural más amenazado “Para nuestros Ayllus y Markas, el agua vale más que el litio”, expresó Pablo Salas Charcas, líder peruano, reflejando la mayor preocupación de las comunidades: la escasez hídrica provocada por la actividad minera. Según los representantes, el uso desmesurado de agua por parte de las empresas ha puesto en peligro la supervivencia de comunidades y ecosistemas locales. La denuncia no se limitó al daño ambiental. Efrain Quispe, del Consejo de Gobierno de Marka Tahua (Bolivia), destacó que las comunidades indígenas son “la piedra fundamental para el buen vivir del mañana” y exigió respeto por los derechos colectivos y la relación espiritual con la Pachamama. Rechazo a la transición energética a costa de las comunidades Los participantes señalaron que la transición energética global hacia energías renovables, que requiere grandes cantidades de litio para baterías, no puede llevarse a cabo a expensas de los derechos de los pueblos indígenas. Jimena Cruz Mamani, del Consejo de Pueblos Atacameños (Chile), afirmó: “No queremos ser parte de una transición energética que genera despojo territorial, contaminación y pérdida de fuentes de agua”. Impactos sociales y culturales El documento firmado al final de la Cumbre denuncia también la ruptura de la cohesión social y la violencia ejercida contra líderes indígenas. Los representantes advirtieron sobre procesos de consulta inadecuados, amenazas y coerción hacia voceros comunitarios y la falta de reconocimiento de los derechos de propiedad colectiva. Demandas y compromisos Entre las principales exigencias de las comunidades destacan: A los gobiernos: Titulación inmediata de las tierras indígenas, respeto a protocolos propios de consulta y garantía del consentimiento libre, previo e informado antes de otorgar licencias mineras. A las empresas mineras: Cumplimiento de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, así como políticas socioambientales internacionales. A la comunidad internacional: Rechazo a proyectos extractivos que vulneren derechos colectivos y la creación de un marco internacional para proteger a los pueblos indígenas frente a actividades mineras. La cumbre también lanzó la campaña #AquíEstamos, destinada a visibilizar los derechos indígenas y los impactos negativos de la minería del litio. Por la unidad andina “Nos identificamos como un único pueblo andino, sin divisiones impuestas por fronteras”, concluye la declaración final, destacando la necesidad de acciones conjuntas para proteger la tierra, el agua y la cultura de los pueblos indígenas. La Cumbre Intercultural Andina marca un hito en la lucha de las comunidades indígenas por la defensa de sus territorios frente al avance de la minería del litio, reafirmando su compromiso con la protección de la Pachamama y el futuro de las generaciones venideras. #TeleSISA #Comunidaesindigenas

28 ene 2025

La entrega fue hace dos años Polémica resolución sobre tierras cedidas a una comunidad qom en Makallé

El Inai pidió rever el permiso de ocupación de terrenos que la exministra Crespo reclama como propios. El Idach señala que la justicia ya reconoció el "derecho ancestral". 27 de Enero, 2025 El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) decidió reconsiderar un permiso de ocupación que tiene una comunidad qom en terrenos de Makallé, pero desde el Idach señalan que el Poder Judicial chaqueño ya se expidió sobre el asunto y la resolución de un órgano administrativo no puede estar por encima de la Justicia.
La decisión fue oficializada tras la publicación de la resolución 5/2025 en el Boletín Oficial. Así, el gobierno dejó sin efecto un acto administrativo previo que reconocía la ocupación actual, tradicional y pública de tierras por parte de la Asociación Civil Comunidad Indígena "Añi Alba de Colonia 54 Nagui Aiem". A partir de una serie de planteos y documentos presentados por la exministra de Salud del gobierno de Domingo Peppo, Mariel Crespo, que sostiene ser copropietaria de una porción del inmueble en cuestión, se analizaron algunas irregularidades en el proceso administrativo previo. El permiso de ocupación se otorgó mediante la resolución INAI 144/2023, publicada el 29 de noviembre de 2023. Esto despertó el planteo de la nulidad por parte de Crespo y su hermano, un juez formoseño, quien argumentó su reclamo al alegar que se violaba su derecho al debido proceso, a la defensa y a un plazo razonable.
En su resolución, el INAI dice "que el relevamiento inicial omitió circunstancias objetivas y significativos, que incluyen antecedentes jurisprudenciales y títulos que acreditan derechos de propiedad. Esta falta llevó al organismo a considerar que parte del terreno, propiedad de Crespo, fue indebidamente incluido dentro del área reconocida como de ocupación indígena". SENTENCIA FIRME La resolución tiene un planteo de revocatoria que nunca fue notificado a la comunidad y que se dicta en enero para que nadie lo cuestione", expresan desde el Idach. Según el Instituto del Aborigen Chaqueño, "la comunidad desde el año 2007 tiene un fallo favorable por la posesión ancestral de dicho predio contra su anterior poseedor, mientras que el año pasado la Cámara de Apelaciones Sala IV dictó dos fallos que reconocen la posesión ancestral de la comunidad en donde se encuentra acreditado que hubo actos materiales de violencia intentando la desposesión". "En este caso, la familia Crespo aparte de tratar de negar la existencia de la comunidad como tal trataron de victimizarse, así denunciaron a los funcionarios y a los abogados de la comunidad, a la Fiscal de Cámara, al Juez Salgado e intentaron acciones en la Justicia Federal", expresaron. En la sentencia, los jueces Fernando Heñin y Diego Derewicki indicaron que "cuando nos referimos a la propiedad comunitaria, estamos ante la regulación de un derecho constitucional otorgado a las comunidades indígenas que es inalienable, propio, que les pertenece y preexiste por ser descendientes de los primeros pobladores que habitaron la República, pero a diferencia del derecho real de dominio que es absoluto, conservando el titular la mayor cantidad de facultades, la propiedad indígena no es enajenable, ni transmisible, ni susceptible de gravámenes ni embargos". https://www.diarionorte.com/290431-polemica-resolucion-sobre-tierras-cedidas-a-una-comunidad-qom-en-makalle

16 ene 2025

"Nosotros seguimos vivos, el pueblo no se ha perdido" El Pueblo Qom presentó su bandera y el himno nacional traducido

Después de la persecución, la negación de su existencia y la prohibición del habla indígena, el Pueblo Qom (o Toba) experimentó como una victoria este proceso de creación de su bandera y la traducción del himno nacional. Porque además de ser pueblos originarios, se reconocen parte de la Nación argentina.
Las comunidades del Pueblo Nación Qom (Toba) de Salta ahora cuentan con su versión del himno nacional argentino y con su propia bandera. Eduardo Yaque es el vocal por este pueblo en el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS). En diálogo con Salta/12 dijo que hace muchos años querían contar con su versión del himno y la propia bandera pero recién ahora lo pudieron concretar. "Para mí es un orgullo, mi pueblo y yo podemos hacer notar al mundo entero, a nuestro país, aún más, que nosotros somos argentinos, que el pueblo Qom/Toba existe y no se va a perder. Es algo muy importante, que nos enorgullece. Levantar la bandera del pueblo, nos emociona, estamos contentos. Es como una victoria que hemos logrado con todo esto, pero aún falta", expresó Yaque. El vocal resaltó también lo trascendente que es dejar este legado a las generaciones jóvenes y futuras. "Dejar una huella para nuestros hijos, para nuestros nietos. Y que no se borre el idioma, nuestro dialecto", destacó. "Aunque han querido muchas veces borrar nuestro dialecto, nos han perseguido, han querido matar nuestro dialecto. Ahora con esto es como que, otra vez, hemos vuelto a demostrarles que nosotros seguimos vivos. El pueblo no se ha perdido", manifestó Yaque. "Nos juntamos todos, las comunidades del Chaco, Tartagal y nosotros. Entre todos lo hicimos, cada uno hizo su aporte", dijo. Juntos tradujeron el himno nacional al idioma nativo. La interpretación y la música estuvo a cargo de Sebastián Díaz, de Monte Carmelo. "Ahora hemos vuelto a demostrar que el pueblo no se ha perdido", dijo Yaque. Recordó que la raíz de los qom está en Monte Carmelo, y que allí los niños y las niñas siguen hablando su lengua ancestral, mientras que en otras comunidades la riqueza del vocabulario y el significado de algunas palabras se ha ido perdiendo. "Por eso queremos recuperarla", dijo. Sergio Simplicio, vicepresidente de Misión La Loma, en Embarcación, viene acompañando el proceso de comunicar y visibilizar la creación de la bandera y el himno en qom, y en general, la situación de su comunidad y otras comunidades indígenas. Simplicio, que es wichí, pero su pareja es qom, con lo que sus hijos poseen ambos orígenes, destacó la concreción de una iniciativa que venía de hace varios años. Destacó que es importante, porque sus hijos "ya se están preparando, se va transmitiendo la cultura, la lengua materna". Consideró que "sería importante también que los chicos puedan cantar el himno (en qom) en las escuelas, en las instituciones educativas". "Tenemos ese anhelo de que la bandera y el himno pueden estar disponibles en la escuela. Acá en la Comunidad de La Loma tenemos la escuela y ahí van nuestros chicos y nuestros hermanos", añadió. Por su parte, Yaque anunció que iba a realizar trámites ante el Ministerio de Educación para que se pueda cantar el himno en qom en las escuelas, y que también se ice la bandera. También dijo que su pueblo espera presentar la bandera a nivel nacional. En cuanto a las repercusiones, contó que le llamó el secretario provincial de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almaraz, para felicitarlo. La bandera qom Daniel Gómez es el cacique de la comunidad El Paraíso de los Tobas, y fue quien ideó la bandera que de ahora en más portará su pueblo. Contó que su nieta Daniel Gómez realizó los dibujos. "La bandera ya se venía pensando hace tiempo. Y en todas las reuniones que hacíamos, siempre pensábamos hacer la bandera. Y llegó el momento, yo me decidí y todos, como siempre, nos reunimos, los caciques de Rivadavia Banda Norte", relató Gómez. "Les dije yo voy a hacer la bandera, voy a comprar la tela y la voy a hacer. Y bueno, ya la tenemos. Y el significado de la bandera, yo lo pensé así, el color blanco es la nube, y el celeste, el universo, el cielo. El bordó es porque es el color de la bandera de Salta. La estrella es porque siempre las miramos allí en el Chaco, donde vivimos con nuestros padres, (...) y no hay luz (eléctrica), por eso está ahí la estrella y la luna, también es la luz nuestra", contó Gómez, quien agradeció porque "ahora los hermanos ya tienen luz (artificial)". "Después, el caballo, está el indio arriba porque era el cacique. Estaba montado en el caballo. Eran guerreros", detalló. "A nosotros nos representan la bandera, como etnia toba. La queremos. Y a la bandera argentina también la queremos. A la bandera de Salta la queremos, porque somos argentinos, nacimos en la Argentina", expresó Gómez. El cacique dijo que algunas comunidades ya cuentan con la bandera. No llegó a todas porque no alcanzó a comprar más tela. "No tengo dinero suficiente y no me alcanza a veces para comprar la tela, que son caras. Y las vendo a las banderas baratas por mis paisanos", añadió. Cada bandera está hecha mano, por él y su nieta. Crisis total La presentación del himno traducido y la bandera qom se dio en un contexto nacional preocupante. "Estamos en una crisis total. Se han ido todos los trabajos que veníamos realizando nosotros. (...) Teníamos proyectos de por medio, pero ahora se cierran las puertas, no hay respuestas", manifestó Simplicio. El referente sostuvo que esta situación afecta "un montón" a su pueblo. "Teníamos pensado seguir avanzando con las gestiones comunitarias pero se desvaneció todo. Para nosotros está todo mal y estamos en alerta", dijo Simplicio. "Estamos en peligro", consideró, ya que "la historia cuenta que los grandes líderes políticos, poderosos y terratenientes, han querido eliminar al pueblo indigena", recordó. Simplicio y el vocal Yaque indicaron que todavía hay más de una decena de comunidades que están esperando la personería jurídica de la provincia, y "ahora hay que pelearla", añadió Yaque. El vocal dijo que respecto a asuntos que son de vital importancia para las comunidades, como el acceso a la vivienda, hay gestiones que están paralizadas desde los recortes implementados por el gobierno nacional en la obra pública. "El Presidente hizo a un lado el área de obra pública. Nos perjudicó a nosotros, que siempre pedimos vivienda digna para nuestra gente", sostuvo Yaque. Añadió que están analizando el contexto nacional en cada reunión, "lo vamos tomando con calma, lo vamos analizando, estudiando todo eso (...),. Nación no puede tocar lo que es de la provincia. Eso es lo que más o menos estamos viendo", sostuvo. Asimismo, dijo que espera tener "alguna respuesta" de la provincia. https://www.pagina12.com.ar/796935-el-pueblo-qom-presento-su-bandera-y-el-himno-nacional-traduc

15 ene 2025

Pueblos originarios de Santa Fe presentarán una lista propia en las elecciones de constituyentes

Con el respaldo de la organización Fuerza Ancestral Indígena (FAI), los pueblos originarios de la provincia participarán en la elección de convencionales constituyentes. Apuntan a lograr una representación que amplifique sus derechos en la nueva Constitución santafesina
En un paso histórico hacia la inclusión y el reconocimiento de los pueblos originarios, la organización provincial Fuerza Ancestral Indígena (FAI) confirmó su participación en las próximas elecciones de convencionales constituyentes en Santa Fe. Bajo el nombre Confluencia Originaria, el espacio buscará integrar voces indígenas en la reforma constitucional, prevista para este año. Daniel Naporichi, líder de la FAI y miembro del Comité Organizativo y Cultural de los Pueblos Originarios de Rosario, expresó en diálogo con La Marca de la Almohada, la importancia de esta candidatura: “Muchos candidatos de fuerzas políticas tradicionales no tienen ni idea de derechos constitucionales indígenas. Por eso nosotros vamos a dar la pelea”. El objetivo de Confluencia Originaria es incluir una agenda política que priorice la reparación histórica de los pueblos originarios, con énfasis en áreas como educación, cultura y comunicación. Naporichi destacó que su propuesta se inspira en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, que reconoce derechos fundamentales de los pueblos indígenas, pero busca expandirlo para garantizar un mayor impacto en la nueva Carta Magna provincial. A través de un comunicado, la organización calificó la situación actual de los pueblos originarios como “la peor crisis en materia de derechos y garantías constitucionales”, causada por decisiones del gobierno nacional que han afectado sus condiciones de vida. “La participación de los pueblos indígenas es muy importante. Aunque no se gane, daremos la pelea. No seremos furgón de cola de ningún partido tradicionalista; levantaremos nuestra voz en esta elección”, enfatizó el dirigente. La propuesta de Confluencia Originaria también aboga por un nuevo paradigma basado en el respeto intercultural y el cuidado del territorio. “Somos pueblos y naciones preexistentes a este Estado. Venimos de la lucha incansable que nos legaron nuestros antepasados y traemos la propuesta de una democracia igualitaria, diversa y plural, sin racismo ni discriminación”, expresó Naporichi. El dirigente subrayó la necesidad de garantizar una representación que fomente una convivencia basada en el respeto y el reconocimiento de los bienes naturales como parte del patrimonio colectivo. Las elecciones de convencionales constituyentes se realizarán en abril, y quienes sean elegidos tendrán la responsabilidad de redactar la nueva Constitución provincial. Desde Confluencia Originaria aseguran que su presencia en la convención es fundamental para garantizar que los derechos de los pueblos originarios no solo se mantengan, sino que se amplíen. “Tenemos que darle volumen comunicacional, cultural y social a nuestra propuesta. Por eso es importante que tengamos participación en la constituyente”, subrayó Naporichi. La plataforma de Confluencia Originaria incluye una fuerte apuesta por la interculturalidad y la sostenibilidad, buscando transformar la relación entre el Estado y los pueblos originarios. “La verdadera democracia debe ser igualitaria, diversa y plural, donde todos seamos parte para lograr una convivencia de respeto, sin racismo ni mutacionismo histórico”, concluyó el dirigente. https://radio.unr.edu.ar/2025/01/14/pueblos-originarios-de-santa-fe-presentaran-una-lista-propia-en-las-elecciones-de-constituyentes/

14 ene 2025

Pueblos originarios de Santa Fe quieren participar en la Reforma No van a ser furgón de cola de ningún partido

Tendrán una lista con el nombre Confluencia Originaria. Advierten que los partidos tradicionales “no tienen ni idea” de los derechos constitucionales indígenas.
Los pueblos originarios de la provincia tendrán su lista en las elecciones a convencionales constituyentes. Así lo confirmó Daniel Naporichi, responsable de la organización provincial Fuerza Ancestral Indígena (FAI) y miembro del Comité Organizativo y Cultural de los Pueblos Originarios de Rosario. El sector competirá dentro del espacio Confluencia Originaria con la intención de que la nueva Constitución santafesina amplifique los derechos de los pueblos originarios de Santa Fe. “Muchos candidatos de fuerzas políticas tradicionales no tienen ni idea de derechos constitucionales indígenas. Por eso nosotros vamos a dar la pelea”, explicó en diálogo con Rosario/12. “No podemos acallar nuestra voz ni ser furgón de cola de ningún partido tradicionalista”, añadió. Por medio de un comunicado, el espacio adelantó sus intenciones de formar parte de las elecciones constituyentes de este año. En el escrito evaluaron que los pueblos originarios atraviesan “la peor crisis” en materia de derechos y garantías constitucionales “provocada por las decisiones del gobierno nacional”. En ese marco, la decisión es poder sumar voces de los pueblos originarios a la reforma constitucional que pondrá en marcha la provincia y que en abril de este año deberá elegir a quienes formarán parte de esa convención. La intención del sector es implementar “una agenda política de reparación histórica” que abarque a todos los pueblos originarios de Santa Fe. “Somos pueblos y naciones preexistentes a este Estado. Venimos de la lucha incansable que nos legaron nuestros antepasados y traemos la propuesta de la construcción de un nuevo paradigma de vida y de relación intercultural en el marco del diálogo y el respeto entre todas y todos, así como en la relación con el territorio y los bienes naturales. Consideramos que la verdadera democracia debe ser igualitaria, diversa y plural donde todos y todas seamos parte para lograr una convivencia de respeto, sin racismo discriminación ni mutacionismo histórico”, expresa el comunicado y agrega: “Estaremos depositando nuestra confianza en nuestros propios hermanos”. La ley de necesidad de reforma aprobada a principios de diciembre pasado habilita la posibilidad de incorporar “medidas de acción positiva” en torno a los pueblos originarios. Para Naporichi, el objetivo es amplificar lo establecido en el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, y se garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, entre otros aspectos. “Tenemos que darle volumen comunicacional, cultural y social a eso. Por eso es importante que tengamos participación en la constituyente”, sostuvo el dirigente. Naporichi también reconoció que diversos referentes originarios de Santa Fe fueron recibiendo llamados en las últimas semanas por parte de distintos partidos que buscan sumarlos a sus filas, o bien interiorizarse sobre la situación que atraviesan. Sin embargo, la representación de los pueblos originarios de la provincia será con lista propia compitiendo dentro del partido Confluencia Originaria. El espacio tiene hoy como principales figuras a Amaro Zárate y a Rosana Esquivel, quien fue directora provincial de la Dirección de Comunidades de Pueblos Originarios, durante la gestión de Omar Perotti. “Muchos candidatos de fuerzas políticas tradicionales no tienen ni idea de derechos constitucionales indígenas. Por eso nosotros vamos a dar la pelea. No podemos acallar nuestra voz ni ser furgón de cola de ningún partido tradicionalista. Nosotros nos estamos organizando y vamos a participar en las elecciones”, aseguró el referente del FAI. “Es muy importante que los derechos de nuestros pueblos originarios estén garantizados en nuestra Constitución. Y para que eso se dé, no es lo mismo que esté un hermano convencional indígena a que esté un representante que no conozca nuestros pueblos ni nuestras raíces”, añadió. Desde el espacio también señalaron que, si no consiguen el apoyo suficiente de la ciudadanía en las urnas como para lograr tener un convencional propio, tampoco se quedarán de brazos cruzados: “Si no ingresa al menos un convencional indígena, vamos a trabajar con aquellos convencionales electos con los que tenemos más afinidad. Y lo vamos a hacer desde los pasillos donde se debata la reforma, así como hicieron con nuestros hermanos durante la reforma del 94”. Por último, Naporichi remarcó que el objetivo es garantizar los derechos de los pueblos originarios en la nueva constitución santafesina, siguiendo como modelo el artículo 75 de la Constitución nacional. “Esa es la idea. Ampliarlo y perfeccionarlo”, expresó y agregó: “Acá en Santa Fe, los profesores bilingües no tienen los derechos de los trabajadores formales de la educación, por citar un ejemplo. Es una oportunidad para que se reconozca la preexistencia de los pueblos indígenas en territorio santafesino, garantizar la educación bilingüe y el derecho como trabajadores formales de la educación a aquellos hermanos originarios que ejercen como maestros bilingües en la provincia de Santa Fe”. https://www.pagina12.com.ar/796593-no-van-a-ser-furgon-de-cola-de-ningun-partido

Elecciones en el IDACH: “Es una contienda muy importante porque se va a aplicar la figura del vicepresidente y la paridad de género”

La diputada provincial Andrea Charole destacó la puesta en marcha de la ley de su autoría para elegir vicepresidente y contar con paridad de género a la hora de elegir las nuevas autoridades del ente autárquico. Sostuvo que el “requerimiento principal de la comunidad es que tengamos una elección limpia, transparente y que, por supuesto, se fortalezca el trabajo institucional”.
La legisladora provincial habló con CIUDAD TV desde la localidad de Juan José Castelli, donde encabeza una serie de recorridas en lo que consideró como “un año bastante movido en el ámbito político, muy atípico y de muchas elecciones”. “Siempre hemos recorrido la provincia y distintas instituciones y, aprovechamos el receso de verano, para tener más contacto con la gente”, apuntó. “Si bien es un año muy atípico, también es importante tener este contacto con la gente. Castelli tiene 24 barrios indígenas y vemos la necesidad de la gente por el recorte de los comedores en las Escuelas, por eso hemos asistido a varios espacios que dan acopio de leche en los distintos barrios”, detalló. En ese contexto, señaló que “hay varios barrios que están trabajando con lo que tienen asistiendo a nuestros niños” y adelantó que el objetivo es “desarrollar actividades para que tengan también un poco flexibilidad y contención”. Elecciones en el IDACH Consultada sobre las elecciones de autoridades en el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), reconoció que “es una contienda muy importante para la comunidad el 23 de marzo porque se van a elegir las nuevas autoridades y se va a aplicar la ley de nuestra autoría que es la figura del vicepresidente y también la paridad de género”. “Es muy importante la participación de nuestras mujeres”, remarcó. “El Instituto de Aborigen Chaqueño tiene su historia, tiene una larga lucha de poder conseguir una institución, que es la única en el país, donde se eligen por el voto popular sus autoridades. Es una institución descentralizada, autárquica y que tiene un sistema para elegir sus propias autoridades”, destacó la legisladora y aseguró que no permitirán “ningún avasallamiento ni atropello a una ley que nos costó sudor y sufrimiento”. Charole recordó que, hasta el momento, son nueve los candidatos proclamados aunque aclaró que el 3 de febrero se oficializarán las listas. “El requerimiento principal de la comunidad es que tengamos una elección limpia, transparente y que, por supuesto, se fortalezca el trabajo institucional del Idach, que viene golpeado. Más allá de quien gane, esperamos que se pueda trabajar y desarrollar distintas actividades para nuestra comunidad”, apuntó. https://chacodiapordia.com/elecciones-en-el-idach-es-una-contienda-muy-importante-porque-se-va-a-aplicar-la-figura-del-vicepresidente-y-la-paridad-de-genero/

13 ene 2025

ENDEPA exige respeto por los derechos de los Pueblos Indígenas

Llamamos a la reflexión a todos los poderes públicos para que se respeten los derechos de los Pueblos Indígenas El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) expresa su profunda preocupación ante el inminente operativo de desalojo en la localidad de Esquel, provincia de Chubut, de la Lof Paillako, del Pueblo Mapuche, que reivindica derechos territoriales en el Parque Nacional Los Alerces. En un contexto de fuerte retroceso en materia de derechos indígenas en nuestro país, por distintas medidas dictadas por el Estado Nacional, como el fin de la vigencia de la Ley 26.160, el desalojo de la Comunidad nos recuerda oscuros episodios recientes en los que perdieron la vida quienes formaban parte de reivindicaciones territoriales. La situación se agrava con la anunciada presencia de autoridades públicas, incluido el Gobernador del Chubut, que convierte la diligencia judicial en un espectáculo político y mediático. Llamamos a la reflexión a todos los poderes públicos para que se respeten los derechos de los Pueblos Indígenas, se restablezca la prohibición de desalojos de Comunidades Indígenas y se inicie un diálogo respetuoso con los Pueblos, como ordenan la Constitución Nacional y los tratados internacionales vigentes en la materia. No olvidemos que nuestro país ya ha sido condenado por la violación de los derechos de Pueblos Originarios, en el caso Lhaka Honhat. Es posible construir un diálogo intercultural en el que todas las culturas y Pueblos sean respetados, pero no ocurrirá si la respuesta estatal es la violencia, la discriminación y la falta de respeto a los derechos colectivos de las Comunidades Preexistentes. LOS PUEBLOS INDÍGENAS PREEXISTEN, EXISTEN Y TIENEN DERECHOS. https://radioamanecer.com.ar/endepa-exige-respeto-por-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/

Pueblos originarios piden pista frente a la reforma de la Constitución de Santa Fe

Desde la organización Fuerza Ancentral Indigena advierte que candidatos de partidos tradicionales “no tienen idea de derecho constitucional indígena” y que la provincia “puede que esté caminando un rumbo desconocido en su historia”
Desde la organización Fuerza Ancestral Indígena, que integra el Comité Organizativo y Cultural de los Pueblos Originarios de Rosario salieron a advertir que las y los candidatos a convencionales para la reforma de la Constitución de Santa Fe que empiezan a despuntar en las fuerzas políticas tradicionales “no tienen idea de derecho constitucional indígena”, además de otras falencias: “No saben qué propone reformar la Constitución provincial ni tienen dimensión de lo que implica un evento institucional de tamaña magnitud”, sostuvo Daniel Naporichi, dirigente de FAI y miembro del Comité. “Una enorme cantidad de dirigentes de fuerzas políticas tradicionales de la provincia trabajan para quedar en el bronce, estampados con el título de convencional. Y nosotros, los pueblos originarios de la provincia, vamos afrontar lo que denominan la «peor crisis sobre los derechos y garantías constitucionales» de nuestras comunidades, provocada por las decisiones del gobierno nacional y provincial”, se quejó el dirigente y miembro del pueblo Qom. Ante la situación, Naporichi confirmó que los pueblos originarios van a participar con sus propios candidatos a los comicios para convencionales, que tienen fecha en abril próximo. Y recordó que el punto d.1.11 de la Sección Octava de la ley de Declaración de Necesidad de la Reforma (ley 14,384) plantea con el título de Medidas de acción positiva que “se habilita la discusión, en el sentido de incorporar la adopción de medidas de acción positiva que garanticen los derechos de las mujeres y disidencias; de las personas con discapacidad; de las personas mayores; de niños, niñas y adolescentes; de los pueblos originarios; de las juventudes, entre otros”. “Lo tenemos que hacer gigante”, sostiene Naporichi. “De alli tiene que salir un articulo similar al 75, inciso 17, pero alrededor de eso tenemos que darle volumen comunicacional, cultural, social, etcétera. Por eso importante frente a la constituyente que los indígenas estemos”. El dirigente se refirió así a uno dos artículos clave de la Constitución Nacional que establece las atribuciones del Congreso. En su inciso 17 marca que al Congreso nacional le corresponde “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”. Y orienta: “Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”. Finalmente abre puertas: “Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”. Como la Constitución, tras la reforma de 1994, establece el principio de progresividad –y de no regresividad, que implica que las leyes y decretos posteriores pueden incorporar más derechos, pero nunca cercenarlos– no son pocas las iniciativas del gobierno de La Libertad Avanza que pueden estar al borde o directamente incursionar en la inconstitucionalidad. Entre ellas el voto de la Argentina en la Asamblea General de las Naciones Unidas contrario a la resolución de protección de los pueblos originarios del pasado 12 de noviembre. “Nos avergüenza como trabajadores y trabajadoras, y como herederos de las luchas anticoloniales que formaron nuestro nacimiento como Patria”, repudiaron entonces en forma conjunta la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma. Y marcaron: “Esta decisión de política exterior de Milei no sólo es retrógrada sino que viola nuestra propia Constitución Nacional”. En atención al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional es que en Santa Fe los pueblos originarios se predisponen a “asegurar su participación” en la reforma, al entender que forma parte de “la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”. “Y si no se logra meter uno –marca Naporichi– nos metemos en los pasillos con los constituyentes que empaticemos”. La consigna es clara: “Como pueblos originarios necesitamos ser parte de las discusiones y debates”. En ese marco se plantean exigencias a la propia convención, como “una agenda política de reparación histórica, que incluya a todos los pueblos” a través de sus instituciones de representación. “Venimos de la lucha incansable e inclaudicable que nos legaron nuestros antepasados y traemos la propuesta de la construcción de un nuevo paradigma de vida y de relación intercultural en el marco del diálogo y el respeto entre todas y todos, así como en la relación con el territorio y los bienes naturales. Y consideramos que la verdadera democracia debe ser igualitaria, diversa y plural donde todos y todas seamos parte, para lograr una convivencia de respeto, sin racismo discriminacion ni negacionismo histórico”. https://www.elciudadanoweb.com/pueblos-originarios-piden-pista-frente-a-la-reforma-de-la-constitucion-de-santa-fe/

El pueblo Toba en Salta presentó su bandera y el Himno Nacional traducido

A contramano de las políticas de dureza e invisibilidad que se hacen moneda común desde el Gobierno Nacional, a pesar de los desafíos y tensiones para las comunidades indígenas de Argentina, el pueblo Toba en Salta dio a conocer dos iniciativas importantes para la afirmación de su identidad cultural.
Con una profunda emoción y gran carga simbólica, referentes de distintas comunidades del norte salteño detallaron a Nuevo Diario la decisión de la traducción del Himno Nacional Argentino a su lengua originaria y la creación de la Bandera Toba. Estas acciones no solo buscan preservar su herencia cultural, sino también enviar un poderoso mensaje de resiliencia al presidente Javier Gerardo Milei. El Himno Nacional en lengua toba: Un acto de recuperación cultural El proyecto de traducir el Himno Nacional Argentino surgió como respuesta a la preocupación por la pérdida de la lengua materna. Eduardo Yaque, vocal del pueblo Toba en el departamento de San Martín, explicó que la idea nació el año pasado y fue llevada adelante por líderes comunitarios, sabios ancestrales, maestros bilingües y jóvenes de diversas comunidades como Monte Carmelo, Tartagal y Mosconi. “Nuestro idioma estaba desapareciendo; no teníamos el Himno Nacional en nuestra lengua. Esta era una deuda histórica que nos propusimos saldar”, comentó Yaque. La traducción no fue una tarea sencilla. Requirió encuentros constantes, donde cada participante aportó conocimientos del idioma y su vínculo con el castellano. “Enganchar a los jóvenes fue un reto, pero insistimos, les mostramos lo importante que es abrazar nuestra cultura y, finalmente, logramos su participación. Ahora, los chicos podrán cantar el himno en toba en las escuelas”, celebró Yaque. Este logro, además de ser un acto cultural, es también un acto político. “En un momento donde las comunidades indígenas enfrentamos desalojos y desprecio, nuestra traducción del himno es una reafirmación de que somos parte de esta nación. Esto no nos va a vencer”, enfatizó Yaque. La Bandera Toba: Una historia de unidad y simbolismo Otro hito importante para la comunidad fue la creación de la Bandera Toba, liderada por Daniel Gómez, miembro de la comunidad Paraíso de los Tobas en Tartagal. La idea llevaba años gestándose, pero fue Gómez quien decidió materializarla con el apoyo de sus “paisanos”, como llama a sus compañeros de lucha. Los colores y elementos de la bandera están cargados de simbolismo: el bordó representa la bandera de Salta, el blanco simboliza las nubes y el celeste, el cielo. En el centro, figuras como el caballo tobiano, un indio con arco y flecha, y la luna y las estrellas reflejan historias y elementos clave de la vida ancestral. “El caballo recuerda a nuestro capitán, que lideraba a caballo, y la luna representa la luz que nos guiaba en la oscuridad antes de conocer la electricidad”, explicó Gómez. La reacción a la bandera fue mayoritariamente positiva dentro de la comunidad, aunque, según Gómez, “algunos no estaban conformes al principio, pero la mayoría siente un gran orgullo al verla como un símbolo de unidad y pertenencia”. Un mensaje al presidente Milei y a la Nación Este proyecto también fue acompañado por el referente Sergio Simplicio, y vicepresidente de la comunidad Toba de Misión La Loma. Simplicio destacó que ambos proyectos tienen también un mensaje político claro. En tanto, Yaque y Gómez enfatizaron que estas iniciativas representan la lucha por ser reconocidos en un país que muchas veces invisibiliza a los pueblos originarios. “Cuando alguien nos desprecia, no me dejo vencer; eso me impulsa a trabajar más”, afirmó Yaque. Por su parte, Gómez destacó que presentar estos símbolos al presidente Milei sería un acto para mostrarle que “nuestra comunidad está organizada y decidida a mantener su identidad”. Las declaraciones del actual gobierno, que incluyen la descalificación de los reclamos indígenas, son un reflejo del desafío que enfrentan las comunidades. “Nos llaman salvajes, dicen que no tenemos cultura, pero estas acciones demuestran lo contrario: somos parte de esta nación y tenemos el mismo derecho a ser escuchados”, reflexionó Yaque. La importancia de los símbolos en la lucha por la identidad Más allá de los resultados inmediatos, estas iniciativas simbolizan un compromiso con las futuras generaciones. Tanto el himno en lengua toba como la bandera son herramientas pedagógicas y políticas. “Queremos que los niños crezcan sabiendo de dónde vienen y sintiéndose orgullosos de ello”, concluyó Gómez. En tiempos donde el discurso público minimiza la diversidad cultural, las acciones del pueblo Toba son una reafirmación de su lugar en la historia argentina. Mientras luchan por el reconocimiento y los derechos básicos, estas iniciativas demuestran que, a pesar de todo, su espíritu permanece invencible. La lucha por las personerías jurídicas El reconocimiento jurídico de las comunidades indígenas ha sido un tema central en la agenda del pueblo Toba. Según Eduardo Yaque, vocal del pueblo Toba en el departamento de San Martín, este reconocimiento es esencial para que las comunidades puedan gestionar recursos, proteger sus tierras y defender sus derechos ante las instituciones del Estado. Actualmente, de las comunidades que integran el pueblo Toba en la región, solo 15 cuentan con personería jurídica, mientras que alrededor de 10 más están en proceso de obtenerla. Este trámite, sin embargo, enfrenta múltiples trabas burocráticas. “Desde Nación eliminaron el registro específico para comunidades indígenas, lo que complica aún más el proceso. Esto nos deja en una situación de vulnerabilidad”, explicó Yaque. Sin la personería jurídica, las comunidades pierden herramientas fundamentales para participar en programas estatales, acceder a financiamiento y ejercer derechos básicos, como la defensa de sus territorios frente a intentos de desalojo. “Estamos luchando para no quedarnos estancados. Si no nos organizamos, nos arriesgamos a desaparecer como pueblo. Por eso me tomé el coraje de trabajar en este tema”, afirmó. https://nuevodiariodesalta.com.ar/el-pueblo-toba-en-salta-presento-su-bandera-y-el-himno-nacional-traducido/

10 ene 2025

Episcopado Endepa pide que se respeten los derechos de los pueblos indígenas

El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen expresa su preocupación por un desalojo inminente de una comunidad mapuche en Esquel. Recordó que los pueblos indígenas "preexisten, existen y tienen derechos".
El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) expresa su profunda preocupación ante el inminente operativo de desalojo en la localidad de Esquel, provincia de Chubut, de la Lof Paillako, del pueblo mapuche, que reivindica derechos territoriales en el Parque Nacional Los Alerces. "En un contexto de fuerte retroceso en materia de derechos indígenas en nuestro país, por distintas medidas dictadas por el Estado Nacional, como el fin de la vigencia de la Ley 26.160, el desalojo de la comunidad nos recuerda oscuros episodios recientes en los que perdieron la vida quienes formaban parte de reivindicaciones territoriales", plantea en un comunicado. "La situación se agrava con la anunciada presencia de autoridades públicas, incluido el gobernador del Chubut, que convierte la diligencia judicial en un espectáculo político y mediático", define. Endepa hace un llamado a la reflexión a todos los poderes públicos para que "se respeten los derechos de los pueblos indígenas, se restablezca la prohibición de desalojos de comunidades indígenas y se inicie un diálogo respetuoso con los pueblos, como ordenan la Constitución Nacional y los tratados internacionales vigentes en la materia". "No olvidemos que nuestro país ya ha sido condenado por la violación de los derechos de pueblos originarios, en el caso Lhaka Honhat", recuerda. "Es posible construir un diálogo intercultural en el que todas las culturas y pueblos sean respetados, pero no ocurrirá si la respuesta estatal es la violencia, la discriminación y la falta de respeto a los derechos colectivos de las comunidades preexistentes", advierte y concluye: "Los pueblos indígenas preexisten, existen y tienen derechos". Más información, en www.endepa.org.ar y redes sociales.+

8 ene 2025

Por primera vez una mujer indígena preside el Comité para la Prevención de la Tortura en Chaco La representante de los pueblos originarios, Bashé Charole, asumió como presidenta del Mecanismo Local del Chaco.

Bashé Charole fue elegida por unanimidad por las y los comisionados del Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco, para asumir al frente de este organismo, hace unas semanas. Bashé contó a OriginariosAR que «es un paso importante en cuanto al tema de la participación de las comunidades con esta designación, teniendo en cuenta que en estos últimos años, desde estos tipos de organismos nunca hubo participación activa de las comunidades indígenas, y por lo tanto para mí es importante la designación con el solo hecho de que desde ahí se puede hacer un montón de proyectos y del cual también tiene que ver con las actividades del comité». «Cuando asumimos creamos el área de pueblos indígenas, donde para estos tipos de mecanismos locales es novedoso que se pueda trasladar estas herramientas en los territorios indígenas, realizando reuniones comunitarias que anteriormente no se hacían, al menos desde este organismo que tiene que ver con la prevención de la tortura, de tratos degradantes, etcétera», señaló. A la vez indicó: «seguimos trabajando, visitando a todas las comunidades indígenas del interior, porque hay que tener en cuenta que hay comunidades que realmente están teniendo problemas con el tema de la violencia institucional, llámese con la policía, el trato que reciben desde un municipio X o desde los hospitales». «Para mi es un desafío y es un aprendizaje siempre para nosotros y aquellos que venimos tejiendo lo que es derechos humanos, tejiendo de lo que es el tema del derecho, tejiendo lo que es la participación y por lo tanto es importante», agregó. También agradeció a sus pares y «al compañero Darío Gómez que estuvo como presidente en su momento y agradecerle por la confianza a mis pares que por unánime votación me eligieron para poder presidir este organismo», concluyó. Bashé Charole, es una mujer qom, comunicadora y realizadora audiovisual indígena, que desempeñó trabajos sobre derecho indígena con comunidades wichí y qom en El Impenetrable con la Junta Unida de Misiones y participó de la realización de “Nación Oculta”, la primera película hecha íntegramente por comunidades indígenas de Chaco, entre otras actividades. https://originarios.ar/nacionales/por-primera-vez-una-mujer-indigena-fue-elegida-para-presidir-el-comite-para-la-prevencion-de-la-tortura-en-chaco/

En Entre Rios, los directivos de la Mutual de la Comunidad Toba trabajan por los derechos de sus asociados

Eduardo Cabañas lleva 33 años viviendo en el barrio Toba, en la provincia de Entre Rios, del cual fue uno de los primeros habitantes. Durante este tiempo, ha militado incansablemente por los derechos de su comunidad, enfocándose especialmente en mejorar las condiciones de los comedores comunitarios. Cabañas recuerda: “Durante mucho tiempo, los políticos solo se acercaban en época electoral”, y continúa: “Desde que formamos la Mutual de la Comunidad Toba, todo ha cambiado. Hoy nos buscan constantemente para dialogar y trabajar en conjunto por el barrio”, añade, esbozando una sonrisa. Lograr la creación de la mutual no fue tarea fácil. “No se trata solo del papeleo, sino también de un esfuerzo económico enorme. Por suerte, encontramos un gran apoyo”. Algo que destaca Eduardo es la acción del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y lo importante que fue para la comunidad la visita de las autoridades en aquel entonces. En ese sentido, Cabañas relató: “Gracias a que nos organizamos, se han concretado acuerdos clave, como con una empresa avícola de Entre Ríos para proveer huevos a los comedores, y con la Cooperativa Láctea Cotar. Además, están cerca de cerrar un convenio con el Sindicato de la Carne. Estos acuerdos benefician a los 22 comedores que atiende la Mutual, marcando un cambio sustancial en la alimentación de las familias del barrio”. Actualmente, la entidad solidaria trabaja junto al Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (Ipas) para visibilizar y atender las necesidades de las comunidades indígenas en toda la provincia. Eduardo y sus compañeros sueñan con avanzar en áreas clave como deporte, salud, vivienda y empleo, fortaleciendo la identidad cultural y el bienestar de su gente. Ellos están convencidos de que «con viento a favor, la mutual continuará consolidándose como una herramienta para revalorizar los saberes ancestrales y hacer oír la voz de los pueblos originarios en tiempos desafiantes». https://prensamutual.com.ar/rios-la-mutual-la-comunidad-toba-trabaja-los-derechos-comunidad/

Elecciones en el IDACH: Florencio Díaz competirá por la lista del oficialismo para presidir el organismo autárquico

Florencio Díaz será el candidato a presidir el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) por la lista del oficialismo en los comicios que se realizarán el próximo 23 de marzo. Lo acompañará David García.
Florencio Díaz será el candidato a presidir el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) por la lista del oficialismo en los comicios que se realizarán el próximo 23 de marzo. Este martes, en Casa de Gobierno, se reunieron junto al referente que lo acompañará en la lista, David García. Destacaron que durante estos encuentros se trabaja permanentemente en representar y llegar con las mejores propuestas a las comunidades indígenas. En este sentido, García, manifestó: “Vamos a convocar a todos los que se sienten representados por este gobierno provincial para cambiar la realidad de nuestros hermanos”. Mientras que Díaz remarcó :“No importan los nombres propios lo importante es el proyecto, buscamos la máxima participación para lograr cambios reales para nuestros hermanos, como nos pide nuestro gobernador”. Además, ya se coordinaron fechas y lugares que incluirán una intensa agenda en toda la provincia con diferentes sectores de los pueblos originarios. De esta manera oficializaron también la puesta en marcha de la campaña que también sumará e identificará “a los mejores hombres, mujeres y jóvenes” que representarán a sus comunidades con la finalidad de “darles el protagonismo, la atención de las demandas y el poder quitarlos de la postergación que hemos sufrido por mucho tiempo con nuestras comunidades”, concluyeron. https://chacodiapordia.com/alfredo-gonzalez-toda-venta-de-aqui-en-adelante-dara-algun-porcentaje-positivo-en-el-interanual/

7 ene 2025

Comunidades Indígenas en Sáenz Peña Inician Movilización: Gran Marcha en Febrero

Roque Sáenz Peña, Chaco. 6 de enero de 2025. Las comunidades indígenas Toba y Mocoví, encabezadas por el movimiento social Unión y Dignidad y representadas por María Romero, Estela Cubilla y Omar López, han comenzado un mes de movilizaciones para exigir atención urgente por parte de las autoridades locales. La situación crítica que enfrentan por el abandono gubernamental culminará en una gran marcha en febrero, buscando justicia y soluciones. Desde el medio Qom Talaxanec, destacamos este reclamo histórico de los pueblos originarios de Sáenz Peña. “Nos sentimos decepcionados y avergonzados por el abandono de las autoridades. No queremos enfrentamientos, pero necesitamos respuestas”, expresó María Romero, una de las líderes del movimiento. Romero, junto con Estela Cubilla y Omar López, denunció la falta de acción de Florencio Díaz, director de Asuntos Indígenas en Sáenz Peña, quien, según afirman, no ha brindado apoyo a las comunidades tras las recientes inundaciones. Además, criticaron su candidatura a presidente del IDACH. “Si no puede resolver las necesidades en su propia localidad, ¿cómo va a atender a los pueblos Qom, Wichí y Mocoví de toda la provincia?”, cuestionaron los manifestantes. Durante las primeras semanas de enero, los manifestantes lideraron protestas en las rutas de la región. Bajo intensas lluvias y en condiciones precarias, familias enteras, incluidas mujeres y niños, permanecieron en pie de lucha, enfrentando incluso amenazas policiales. “No estamos buscando conflicto, pero no podemos seguir siendo ignorados. Nos movilizamos porque no tenemos otra opción”, expresó Estela Cubilla, quien destacó la unidad de las comunidades Toba y Mocoví en esta causa. Las movilizaciones de enero son solo el inicio de un plan de lucha que culminará con una gran marcha en febrero. Según Omar López, esta convocatoria contará con el apoyo de abogados y referentes sociales que respaldan las demandas de las comunidades indígenas. “Nos unimos como pueblos originarios para exigir justicia y dignidad. Es hora de que nuestras voces sean escuchadas”, afirmó López. Desde Qom Talaxanec, acompañamos el legítimo reclamo de estas comunidades indígenas que enfrentan condiciones de abandono y desatención. La lucha que lideran María Romero, Estela Cubilla y Omar López representa un llamado a la unidad y la resistencia frente a la injusticia. “Hoy más que nunca, debemos alzar nuestra voz como pueblos originarios. Esta lucha no solo es nuestra, sino de todas las comunidades que buscan un futuro digno”, concluyó Romero. Ampliaremos esta situación,,, POR:Comunicación Qom Talaxanec