31 oct 2024
Ema Cuañeri: la cantante qom que representará a Argentina en un prestigioso festival de España
Del 13 al 15 de diciembre, se llevará a cabo este evento cultural que reunirá a artistas originarios de diversos países, con el objetivo de promover y celebrar sus patrimonios culturales autóctonos
El Instituto Nacional de la Música (INAMU) realizó una convocatoria internacional para proyectos musicales de pueblos originarios de Argentina durante la primera quincena de agosto. En este marco, la cantante qom Ema Cuañeri resultó ganadora de esta convocatoria internacional, por lo que participará en la programación cultural de Madrid (España) del 13 al 15 de diciembre para representar a la provincia de Formosa.
El evento en España consiste en un mega concierto que contará con la participación de artistas originarios de distintos países para promover sus patrimonios culturales autóctonos. El INAMU no participó en el proceso de selección final, el cual estuvo a cargo de un órgano evaluador conformado junto con las instituciones y organismos del país ibérico.
Cuañeri sigue proyectándose a nivel internacional, ya que su disco “Qañe. Mujer Joven” fue presentado de manera virtual en la 47° edición de la Conferencia Mundial del Consejo Internacional para la Música Tradicional, realizada en julio del año pasado. Mientras tanto, en junio de este año se presentó en el festival Theaterformen, que se desarrolló en la ciudad alemana de Braunschweig.
La representante qom es una reconocida cantante, docente, actriz e investigadora del pueblo originario toba-qom del Chaco argentino. En su trayectoria recorrió distintos escenarios del mundo representando a su pueblo en conferencias, talleres y charlas referidas a temas como la interculturalidad y la música ancestral, en Ecuador, Bolivia, Holanda, Perú, Panamá, Chile, Cuba y Suiza.
Los cantos que interpreta pertenecen a su padre y a la memoria colectiva del pueblo qom, que fueron transmitidos oralmente, de generación en generación y abordan la cosmovisión milenaria del pueblo qom, relatando los saberes que perduran a través de los tiempos.
https://www.eldestapeweb.com/informacion-general/qom/ema-cuaneri-la-cantante-qom-que-representara-a-argentina-en-un-prestigioso-festival-de-espana-20241030112527
30 oct 2024
El arte de la palma carandillo
Cada mañana, grupos de mujeres se adentran en el monte chaqueño para recolectar hojas de palma carandillo.
☁️ La visibilidad es fundamental; si el clima está nublado, la recolección se suspende. Con machete en mano, se cortan cuidadosamente las hojas centrales, evitando las espinas de hasta 30 cm que pueden causar lesiones.
Después de aproximadamente 4 horas en el monte, cada mujer regresa a casa con alrededor de 200 hojas. En el hogar, se realiza una selección de las mejores hojas para el desfibrado, un proceso hecho a mano con aguja 🪡. Las hojas se secan al sol durante tres días para asegurar la calidad de las artesanías.
🧺 Cada pieza refleja la conexión con el monte y el compromiso con la tradición artesanal.
POR:Fundación Gran Chaco
Les invitamos a la Hiphopiada del Nueva!
Vamos a pasar una tardecita llena de música y baile en comunidad en la Zona Oeste, donde está el agite!
🤩 ¿Qué habrá? bandas, en vivo, barra de jugos, muestra de fotografía, serigrafía! Llevá tu remera para estampar! No te olvides de llevar la reposera y el mate para compartir 🧉
📅 Martes 5 de noviembre
⏰ de 17 a 21hs
📍 Playón de Barrio Toba: Aborigenes Argentinos, Naala, Qom y Ni'Imshe
⚠️ Necesitamos que todas las grupalidades confirmen asistencia de cantidad de jovenes, niñxs, acompañantes y talleristas!
Hiphopeamos juntos? Te esperamos! 🙌🏽
Comunidades aborígenes de Formosa eligieron a sus representantes ante el ICA
La jornada comicial realizada el domingo 27 transcurrió sin inconvenientes, estando abiertos los centros de votación, que funcionaron en escuelas, en el horario de 8 a 16
martes 29 de octubre de 2024
Se conocieron los resultados de los comicios realizados el domingo 27 en todas las comunidades de la provincia, para la renovación de un director titular y suplente para cada etnia con representación en el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA): Wichí, Qom y Pilagá.
Por la etnia Qom resultó electo Catalino Sosa, etnia Pilagá Raúl González y por la etnia wichí Elixto Isaac.
Desde la sanción de la Ley N° 426 en el año 1984, las comunidades aborígenes eligen, en elecciones libres, a quienes los representan en el directorio del Instituto de Comunidades Aborígenes. La jornada comicial transcurrió sin inconvenientes, estando abiertos los centros de votación, que funcionaron en escuelas, en el horario de 8 a 16.
El padrón electoral estuvo conformado por 30 mil personas que viven a lo largo y ancho de la provincia, quienes concurrieron a votar en forma importante.
Cabe recordar, que a través del Decreto N° 320, el gobernador de la provincia de Formosa Gildo Insfrán, había convocado a estos comicios en todas las comunidades aborígenes de la provincia de Formosa, tras lo cual se conformó la Junta Electoral presidida por Félix Bogado.
Qom
Catalino Sosa puso en valor la importancia de estas elecciones democráticas, y señaló que en el caso de la etnia Toba a la que pertenece, se pusieron a consideración de la comunidad, siete candidatos.
“Es una elección como cualquier otra elección donde participa la comunidad en su mayoría. Este es el caso de nuestra comunidad del barrio Namqom donde los vecinos se volcaron desde temprano a emitir su voto, a sus representantes”, precisó.
Wichí
Al respecto, Elixto Isaac, flamante director y actual cacique de la comunidad de Pozo La Chiva, paraje cerca de la frontera entre Salta, Paraguay y Formosa, agradeció el acompañamiento de las personas “que han depositado el voto de confianza”.
Precisó que “de nuestra comunidad votaron más del 70%” del padrón y expresó que “estoy dispuesto a ayudar a la gente y voy a seguir apoyando el buen compromiso en todos los lugares, ya que tengo que atender los departamentos de Ramón Lista, Matacos y Bermejo”.
Señaló que, dentro de los temas puntuales por los que van a seguir trabajando “es la salud y la educación”, destacando que “las cosas han cambiado mucho, gracias a nuestro gobernador Gildo Insfrán, y a todos los ministros, como el Dr. Ferreira (Antonio)”.
En este sentido, valoró que “ahora tenemos docentes Wichí, que son profesores, maestros de grado o también agentes sanitarios”.
Además, sostuvo que “a pesar de que somos la última comunidad -refiriéndose a la ubicación geográfica-, el Gobernador no se olvida de nosotros” y lamentó que “ahora tenemos un presidente (Javier Milei) que hizo un recorte en muchas cosas y yo veo que está muy mal la situación económica”.
https://www.guauformosa.com.ar/noticias/2024/10/29/26424-comunidades-aborigenes-de-formosa-eligieron-a-sus-representantes-ante-el-ica
En ese sentido, nombró, por ejemplo, la suspensión de “los módulos alimentarios para comunidades aborígenes”, que sin embargo, “el gobernador Insfrán sigue entregando todos los meses”, resaltó.
Desmontes Instan a sumarse contra la tala ilegal para la protección de los bosques chaqueños
El director de Bosques del Chaco, Gustavo Vázquez, habló sobre los esfuerzos que se realizan para combatir este flagelo y subrayó el papel fundamental de la comunidad.
SÁENZ PEÑA (Agencia). La provincia del Chaco enfrenta un desafío monumental en la preservación de sus bosques. Con miles de hectáreas desmontadas cada año de manera ilegal, el accionar de las autoridades locales y la colaboración ciudadana se volvieron cruciales para frenar el avance de la deforestación.
Desde Bosques piden a los productores agropecuarios que colaboren denunciando quemas o incluso desmontes, ya que los mismos están prohibidos.
En este contexto, el director de Bosques del Chaco, Gustavo Vázquez, compartió detalles sobre los esfuerzos que se están realizando para combatir este flagelo, subrayando el papel fundamental de la comunidad.
Vázquez destacó que uno de los pilares para frenar la tala ilegal es la colaboración ciudadana. "Cuando son muchos los que nos involucramos en esto de cuidar lo nuestro, todo es más fácil. Y estoy seguro que vamos a tener éxito si nos ayudan", expresó Vázquez, haciendo un llamado a los chaqueños a ser vigilantes activos en la defensa de los recursos forestales.
Según el funcionario, la colaboración de los habitantes ha permitido llevar a cabo operativos exitosos que van más allá de la incautación de madera, apuntando también a los responsables directos de las infracciones. Comentó además que el uso de tecnología avanzada, como drones, permitió también detectar áreas donde se llevan a cabo desmontes ilegales. Esto, junto a la información proporcionada por los ciudadanos, ha sido clave para realizar los operativos de manera efectiva.
"Pudimos llegar gracias al dron y a la colaboración de la gente", resaltó Vázquez, enfatizando que estos esfuerzos son solo el comienzo y que seguirán avanzando en los procedimientos para frenar el comercio ilegal de madera.
LA EXTENSIÓN DEL PROBLEMA
La magnitud del problema es notable. En 2023, según datos proporcionados por la Dirección de Bosques, se desmontaron entre 50.000 y 60.000 hectáreas de bosque chaqueño. Vázquez advirtió que, si no se hubiera actuado con rapidez este año, "esa cifra podría haberse duplicado o incluso triplicado, dado el incremento en la instalación de maquinaria pesada por parte de empresas dedicadas a esta actividad ilegal", dijo. Y agregó: "Veníamos con una velocidad de desmonte que era alarmante, y fue gracias al esfuerzo conjunto del gobierno y la ciudadanía que se logró frenar este avance devastador. Y lo más importante, es que el impacto del desmonte no solo afecta a la biodiversidad, sino también al equilibrio climático y a las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas".
LA LEY Y SU APLICACIÓN
Uno de los mayores retos en esta lucha es la falta de un marco legal más estricto que permita sancionar adecuadamente a los infractores. Aunque las multas existen, Vázquez reconoció que para algunas empresas, "pagar las sanciones es parte del costo operativo. "Pagan y continúan con la actividad", explicó.
Por ello, consideró fundamental que las sanciones se agraven para que el desmonte ilegal no sea una simple contravención, sino un delito penal. "No alcanza con las sanciones actuales. Coincido con esa gente que comenta que es un trámite para muchas empresas", añadió Vázquez, subrayando la necesidad de reformas legislativas que permitan castigar con mayor severidad a quienes violan las normativas forestales.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Otro aspecto crucial en la lucha contra la tala ilegal es la implementación de un ordenamiento territorial adecuado. Este ordenamiento, aprobado por la legislatura chaqueña pero aún pendiente de acreditación por parte del gobierno nacional, es visto por Vázquez como un "paraguas legal" que brindará claridad tanto a los productores como a las autoridades.
"Con reglas claras, se podrá establecer dónde se puede y dónde no se puede realizar actividad forestal, y los técnicos de la Dirección de Bosques serán los encargados de garantizar que se cumpla con la ley", explicó Vásquez.
Asimismo, agregó que "es una forma de trabajar con reglas claras, donde todos vamos a ver a qué atenernos. Y el cumplimiento de estas normas será controlado estrictamente, y quienes incumplan tendrán que enfrentar severas consecuencias legales".
LA DIFICULTAD DE LOS CONTROLES
Dado que la provincia del Chaco tiene fronteras extensas y áreas remotas, realizar controles constantes es un desafío logístico. Sin embargo, Vázquez explicó que se han adaptado nuevas estrategias para hacer frente a esta realidad.
En lugar de controles fijos, que los infractores pueden evadir fácilmente, la Dirección de Bosques optó por controles móviles e impredecibles. "Son controles móviles y fugaces. No se va a saber nunca el lugar donde vamos a estar ni el momento", explicó. Además, se utiliza tecnología satelital para detectar cambios en la cobertura forestal. Aunque algunas condiciones meteorológicas, como la presencia de humo o nubes densas, pueden dificultar la observación, Vázquez aclaró que cuentan con diversos métodos para asegurarse de que los desmontes no pasen desapercibidos.
DIÁLOGO Y DENUNCIA CIUDADANA
Vázquez subrayó la importancia de mantener abiertos los canales de comunicación con los productores y la ciudadanía en general. A través de denuncias anónimas y la colaboración en la observación de posibles ilícitos, la comunidad se convierte en una aliada fundamental en la protección de los bosques chaqueños. "Es fundamental la comunicación", dijo al tiempo que remarcó que "nosotros ponemos toda la voluntad. Podemos equivocarnos, pero estamos dispuestos a escuchar críticas y a recibir ayuda" finalizó el director de Bosques de la provincia".
https://www.diarionorte.com/281192-instan-a-sumarse-contra-la-tala-ilegal-para-la-proteccion-de-los-bosques-chaquenos
29 oct 2024
Salta: dos comunidades indígenas resisten al intento de desalojo de una empresaria
Dos comunidades del Pueblo Weenhayek, en Salta, enfrentan una demanda de una empresaria que pide su desalojo.
Las comunidades indígenas Kyelhuk (Quebracho) y Oka Puckie (Mi Troja), pertenecientes al Pueblo Weenhayek, afrontan una demanda de la empresaria María Monserrat que pretende desalojarlas. Es un territorio de 95 hectáreas en la zona rural del municipio de Tartagal, en el norte de la provincia de Salta.
Las comunidades afirmaron que esta presentación judicial “es la antesala a un posible desalojo”. El Juzgado interviniente había determinado que este miércoles 23 de octubre iba a llevarse a cabo una audiencia en el marco de este trámite judicial. El acto se suspendió a último momento por pedido de la demandante. Ella invocó inconvenientes de salud, informó a Presentes la abogada Fernanda Barón, representante legal de las comunidades.
Fechas
La nueva fecha de audiencia es para febrero de 2025, un plazo que para la abogada de las comunidades considera muy dilatado. Adelantó que pedirá que se fije una fecha más próxima. El tema de las fechas no es un dato menor. En noviembre próximo vence el decreto presidencial por el cual se prorrogó la vigencia de la ley 26160. Allí se declara la emergencia de la propiedad indígena y suspende los desalojos.
El gobierno nacional ya ha anunciado que no prorrogará los efectos de esta ley, y juristas y defensores indigenistas vienen alertando sobre la posibilidad de que haya un avance de los titulares registrales que disputan tierras con pueblos indígenas.
Las comunidades
Las comunidades Oka Puckie y Kyelhuk se ubican a la altura del kilómetro 5 de la ruta nacional 86, en la región del Chaco salteño. Están constituidas por unas 25 familias que mantienen un viejo conflicto con María Monserrat. Ella reclama la propiedad sobre las 95 hectáreas de ocupación ancestral que comparten Oka Puckie y Kyelhuk.
Ya en noviembre de 2014 estas comunidades fueron desalojadas con violencia por una denuncia de la misma finquera. En diciembre de 2022 el niyat (cacique) de la Kyelhuk, Isaías Fernández, sufrió una tentativa de homicidio. Le erraron un disparo mientras se manifestaban contra el alambrado que trataban de instalar en el territorio comunitario.
En el pronunciamiento, las comunidades recordaron que son “legítimas poseedoras ancestrales, actuales y pacíficas de los territorios en los que viven”. Su posesión “está amparada por los marcos normativos internacionales y nacionales que reconocen la pre-existencia étnica de los pueblos originarios a la formación de los Estados nacionales”.
Asimismo, las comunidades resaltaron que están viviendo en un “contexto de amenazas, intimidación y violencia” contra sus autoridades y miembres. “Paradójicamente, la empresaria recurre a denunciar sistemáticamente a los caciques, acusándolos de violentos, promoviendo así instancias punitivas de criminalización”, afirmaron.
“Estamos tranquilos”
La frustrada audiencia del 23 de octubre es la segunda dispuesta en la demanda que se tramita en el Juzgado Civil y Comercial de Primera Instancia de Tartagal. López recordó que la primera se convocó hace un mes. Era un miércoles y se les notificó un domingo por la noche, sin darles tiempo. «Nos llega el comunicado así de repente, así de urgente”. La abogada de las comunidades consiguió que se suspendiera esa citación y se fijó nueva fecha para el 23 de octubre.
La niyat, que integra también el directorio de La Voz Indígena, la primera radio comunitaria indígena del país, recordó que Oka Puckie y Kyelhuk siempre reclamaron la tierra que ocupan. «Siempre estamos tratando de resolver nuestras problemáticas con espera, con paciencia”, insistió.
Además de repudiar las acciones de la empresaria, denunciaron que el “fin de todas estas maniobras es seguir ampliando la frontera agropecuaria sobre los territorios indígenas”. Manifestaron su preocupación “por el uso de la fuerza judicial para atropellar los derechos y las vidas de comunidades en condiciones de vulnerabilidad y desprotección frente al poder de grandes empresarios con recursos económicos”.
Devolver el monte
Nancy López destacó por otro lado que las comunidades vienen trabajando en la recuperación de la flora autóctona. Siguen, dijo, “buscando formas para levantar, para ver cómo recuperamos este territorio que tuvimos un día y después se iba desapareciendo”.
La niyat contó que como ya no quedaban árboles autóctonos. Pensaron “cómo hacer para volver a tener estos árboles” y consiguieron fondos para un proyecto de reforestación. “Tenemos un trabajo muy profundo. Tenemos algunos lugares donde la gente pueda sembrar”, destacó.
En ese misma labor de rehacerse comunitariamente. López anota el objetivo que se han propuesto estas familias para que niñes huérfanos de estas comunidades crezcan en su entorno.
Recuperar a las nuevas generaciones
“También hicimos un gran trabajo para recuperar a los niños desde la guardería”, que se los “arrebataron de su madre, de su hogar, de su cultura, les llevaron, les trasladaron” a hogares “donde no entienden, se dan cuenta que están entre cuatro paredes, se encuentran con otra cultura otro mundo y otra enseñanza”.
Nancy López lamentó que capataces de la empresa, algunos de ellos integrantes de pueblos originarios de la zona. “Están testimoniando en contra de nosotros”, “nos están acusando de muerte, acusando de ser violentos y muchas cosas más. Son los peones que ella (Monserrat) manda a recorrer el territorio y muchas veces nos encontramos y nos amenazan como mujeres, porque ellos son todos hombres”, sostuvo López.
En este sentido uno de los hitos de estas comunidades es la restitución, en octubre de 2023, de una adolescente de 14 años que estuvo en un hogar estatal durante nueve años.
Esta fue otra consecuencia del violento desalojo del 7 de noviembre de 2014. La Policía llegó a las 6 de la mañana y destrozó todo y golpeó a quienes intentaban proteger el lugar. La resistencia de las comunidades duró hasta el anochecer, hasta que la Policía las forzó a quedar a un costado de la ruta.
La hoy adolescente, que en 2014 era una nena de cinco años de edad, estaba al cuidado de su tía abuela paterna, Ana Pérez, debido a que su madre era adicta. En el final del día del desalojo, signado por la violencia y las altas temperaturas, Ana Pérez sufrió un accidente cerebro vascular (ACV) y al día siguiente falleció. Su marido decidió entonces que la nena fuera a vivir con la madre, que no estaba en la comunidad.
El niyat Isaías Fernández, hijo de Ana Pérez, contó que años después supieron que la niña estaba en un hogar estatal. Se inició entonces un largo proceso que concluyó con la restitución de la adolescente a su comunidad, bajo la tutela de sus tíos paternos.
En la familia del cacique hay otros dos niños, sobrinos suyos, que quedaron huérfanos y están ahora a su cargo.
El estigma de la identidad
La comunicadora Nancy López, niyat de Oka Puckie, Nancy López contó que la finquera María Monserrat afirma que les integrantes de Oka Puckie y Kyelhuk no son indígenas sino migrantes del Estado Plurinacional de Bolivia.
“La denuncia que nos hace esta señora Monterrat dice que nosotros estamos vendiendo lotes, que estamos construyendo casas de material, que no somos gente de aquí, somos gente extranjera que viene de Bolivia”.
La niyat consideró que la empresaria se confunde porque tanto la adolescente como los sobrinos del niyat de Kyelhuk cuentan con apoyo del Estado y les construyó casas “bien bonita(s) de material”.
Eso “confunde la gente”, dijo, porque Monserrat plantea que “si, por ejemplo, yo me hago una casita donde mi familia puede estar protegida, una casita bien bonita, entonces soy criolla”. “O sea, yo como originaria no puedo también vivir dignamente, si tengo un techo de plástico yo soy aborigen; si no vivo bajo una casa de plástico y si tengo la posibilidad de hacer mi casita más bonita y que pueda resistir las grandes tormentas que tenemos, yo soy criolla”. La finquera sostiene, subrayó la niyat, que “nosotros no somos de los pueblos que habitamos en la Argentina, nosotros somos extranjeros; por ejemplo, yo no soy no soy argentina, yo soy de Bolivia, mi padre era nacido de Bolivia, yo no soy nacida en Argentina, entonces en la denuncia que nos hace también (dice) que yo no tengo derechos ancestrales o territorios ance
https://agenciapresentes.org/2024/10/28/salta-dos-comunidades-indigenas-resisten-al-intento-de-desalojo-de-una-empresaria/
Declararán sitio histórico y cultural el espacio de ceremonias para Pueblos Originarios
El expediente fue elevado por el intendente, Gerardo Merino, al Concejo Deliberante de Trelew, para que se apruebe la declaración formal como sitio histórico y cultural a la porción de tierra que está ubicada frente al Centro Astronómico, el cual es utilizado por los Pueblos Originarios para la realización de ceremonias ancestrales.
En la parte resolutiva, el proyecto solicitado por Rewe Pueblos Originarios, se establece que la Dirección de Pueblos Originarios será el organismo a cargo de su mantenimiento.
POR:https://www.elchubut.com.ar/sociedad/2024-10-28-12-18-0-declararan-sitio-historico-y-cultural-el-espacio-de-ceremonias-para-pueblos-originarios
28 oct 2024
Comunidades indígenas exigen freno a avasallamientos y proyectos en el TIPNIS CategoríasPolíticaEtiquetas, Medio Ambiente
Las comunidades indígenas del Consejo Indígena del Sur (CONISUR/TIPNIS), mediante un voto resolutivo, solicitaron la paralización inmediata de proyectos de infraestructura y agua potable en sus territorios, denunciando además los avasallamientos que están sufriendo por parte de sindicatos agrarios.
Foto archivo de la verificación de avasallamientos línea roja TIPNIS, localidad San Pedro del Río Moleto. 22 de agosto de 2023. Autor: Hernán Suárez, presidente Conisur
La decisión fue tomada en el Encuentro de Corregidores, realizado entre el 16 y el 18 de octubre en Buen Pastor del territorio Conisur/Tipnis, los representantes de los pueblos Yuracaré, Mojeño y Trinitario del TIPNIS demandaron el cese de estas actividades y la anulación de títulos que consideran ilegales en el territorio.
Durante el evento, el cacique mayor Hernan Suárez Parada, la presidenta de mujeres del Conisur, los corregidores y el Comité de Gestión enfatizaron el “rechazo de todo tipo de avasallamientos dentro del territorio indígena Conisur/Tipnis”, y subrayaron la necesidad de “exigir la paralización de proyectos en los distritos 7 y 8 del municipio de Villa Tunari”, en especial el Hospital de San Gabriel, además del establecimiento de sólo dos límites estrictos al ingreso al territorio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Aquí puede leer el voto resolutivo:
La declaración también identifica a varias comunidades afectadas, como Sanandita, Isla Elizabeth, Villa Porvenir, Fátima y el territorio Yurakaré Cecejsamma, donde, según denunciaron, las incursiones de sindicatos como Ismael Montes, Puerto Liberación, Gudalupe, Urkupiña, San Pedro y Agrario Sucre, han generado conflictos, amenazas y restricciones de acceso para los pobladores a sus comunidades.
Los líderes indígenas también exigieron la paralización de otros proyectos en el territorio, como los puentes Río Icece, Integración y Río Blanco, además del proyecto de agua potable en la Central Isiboro “A”. Aclararon que los proyectos que existen en las comunidades deben tener continuidad, pero aquellos que se consideren amenazas para sus derechos serán suspendidos hasta una evaluación integral que respete la consulta previa y los acuerdos establecidos.
El encuentro, que contó con la participación de corregidores, representantes de jóvenes y mujeres, así como autoridades locales y departamentales de Cochabamba, sirvió también como escenario para denunciar públicamente al expresidente Evo Morales. Los líderes indígenas señalaron que Morales es “cómplice de los avasallamientos hacia las comunidades indígenas” y lo acusan de permitir la entrega de títulos de tierras sobre territorio indígena, lo cual vulnera los derechos de los pueblos originarios que habitan ancestralmente en estas áreas.
Las demandas de las comunidades del Conisur/Tipnis reflejan sus esfuerzos por preservar sus derechos y defender sus territorios frente a proyectos que consideran atentatorios a su integridad y a su derecho a la autodeterminación.
por Hortencia Rivera
https://eju.tv/2024/10/comunidades-indigenas-exigen-freno-a-avasallamientos-y-proyectos-en-el-tipnis/
Portada Actualidad Biden se Disculpa por el Pasado de los Internados Indígenas en EE.UU.
En un acto histórico celebrado en la Comunidad India del Río Gila, en Arizona, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió una disculpa formal en nombre del Gobierno por las atrocidades cometidas en internados públicos para niños indígenas durante 150 años. Estos internados, establecidos con el propósito de asimilar a los niños indígenas a la cultura dominante, resultaron ser lugares de sufrimiento y pérdida cultural.
La disculpa oficial marca la primera vez que un presidente de Estados Unidos reconoce formalmente el daño causado por estas instituciones. Biden expresó: «El Gobierno federal nunca se ha disculpado formalmente por lo ocurrido, hasta hoy. Como presidente de Estados Unidos, me disculpo formalmente por lo que hicimos». Esta declaración llega después de décadas de activismo y demandas de justicia por parte de las comunidades indígenas.
Los internados, que operaron desde el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, fueron responsables de la muerte de cientos de niños indígenas. Además de las pérdidas humanas, estos centros fueron lugares donde los niños fueron forzados a abandonar sus lenguas nativas y tradiciones culturales, un intento deliberado de erradicar su identidad indígena.
Biden reconoció que esta disculpa llega con un retraso de 50 años, afirmando: «No hay excusa para que esta disculpa haya tardado tanto en llegar». Su administración ha prometido trabajar en colaboración con las comunidades indígenas para abordar las consecuencias duraderas de estas políticas.
El impacto de los internados sigue siendo un tema doloroso para muchas familias indígenas, que todavía sienten las repercusiones de la pérdida cultural y el trauma intergeneracional. La disculpa de Biden es vista como un paso hacia la reconciliación, pero muchos líderes indígenas enfatizan que se necesita más acción para reparar el daño causado.
En respuesta a la disculpa, varios líderes indígenas han expresado su esperanza de que este reconocimiento conduzca a un cambio real en las políticas gubernamentales hacia las comunidades indígenas. «Este es solo el comienzo», dijo un líder tribal presente en el evento. «Necesitamos ver un compromiso continuo para apoyar nuestras lenguas, culturas y derechos».
La administración de Biden ha anunciado planes para establecer un grupo de trabajo dedicado a investigar más a fondo el legado de los internados y desarrollar estrategias para apoyar la revitalización cultural y lingüística de las comunidades afectadas. Este esfuerzo incluirá consultas directas con líderes tribales y expertos en derechos humanos.
El reconocimiento de las injusticias pasadas es crucial para avanzar hacia un futuro más equitativo y respetuoso. La disculpa de Biden es un recordatorio de la importancia de enfrentar la historia con honestidad y compromiso para garantizar que no se repitan los errores del pasado.
Tags: derechos indígenasdisculpa oficialhistoria de EE.UU.internados indígenasJoe Biden
https://www.elperiodicodeceuta.es/biden-se-disculpa-por-el-pasado-de-los-internados-indigenas-en-ee-uu/
Viernes, 25 Octubre , 2024 COP16: Campesinos, indígenas y afrodescendientes lanzaron declaratoria como custodios de la biodiversidad
Las comunidades indígenas, campesinas, afrocolombianas, raizales y palenqueras exigen el reconocimiento de sus conocimientos tradicionales. Además, organizaciones y representantes del Gobierno nacional, se comprometieron a identificar y reconocer los territorios tradicionales de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y prohibir cualquier actividad de explotación en estos territorios.
POR:Laura Marcela Murillo
Este jueves 24 de octubre, los representantes indígenas, campesinos, afrocolombianos, raizales y palenqueros, junto con mujeres, jóvenes, niños y niñas, presentaron los resultados de las cumbres anteriores y reafirmaron su compromiso en la defensa de la biodiversidad.
Estos guardianes de la naturaleza, declararon su voluntad de seguir trabajando en la construcción de la Paz con la Naturaleza. Sin embargo, exigen el reconocimiento de sus saberes ancestrales y el papel fundamental que desempeñan en la conservación de la naturaleza.
Cabe destacar, que las comunidades reafirmaron su compromiso para seguir trabajando en conjunto en el desarrollo sostenible y la preservación del planeta. Asimismo, acordaron desarrollar una agenda común en términos de biodiversidad para el año 2030.
Puedes leer: ¡A bailar y cantar! Llega a Cali el ‘Festival Mundial de Salsa 2024’
Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la declaración, las mujeres exigen la implementación participativa de un plan de género en las acciones de conservación y se comprometen a formar parte activa del Plan de Acción de Biodiversidad.
También, las comunidades campesinas pidieron mayor reconocimiento como protectores de la biodiversidad y se comprometieron a fortalecer sus territorialidades para garantizar la seguridad alimentaria, la agroecología y la conservación de semillas nativas.
Los pueblos afrocolombianos, raizales y palenqueros piden su inclusión en el artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica. Además, recalcaron la necesidad de fortalecer la participación de las comunidades en la toma de decisiones y con especial enfoque en género.
Por su parte, niños, niñas, adolescentes y jóvenes pactaron impulsar proyectos colaborativos de protección de la naturaleza y exigieron la creación de espacios de diálogo para fortalecer su rol en la preservación del ambiente.
Por último, los pueblos indígenas pidieron el respeto por la espiritualidad, los territorios, los saberes ancestrales. También, solicitaron al Gobierno Nacional garantizar la protección de sus territorios, el acceso a recursos para la conservación y la participación efectiva en todos los escenarios de toma de decisiones.
Lee también: Ministro Ricardo Bonilla hace un llamado a la banca internacional para modificar parámetros de valoración en pro del ambiente
Declaración para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento
Organizaciones y representantes gubernamentales firmaron su compromiso por la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento para la conservación de la biodiversidad en algunas de las regiones más significativas del planeta.
Es importante explicar que las comunidades en aislamiento dependen exclusivamente de los recursos naturales para su supervivencia, es por ello que es importante adoptar y cumplir con los estándares internacionales de protección vigentes. Actualmente, de los 185 pueblos indígenas en aislamiento identificados en Suramérica, solo 66 han sido oficialmente registrados.
“El Gobierno de Colombia lanza esta declaración para aumentar la conciencia y la necesidad de protección de los pueblos en aislamiento e invita a otros países también a suscribirla, siendo un país que ha avanzado en la normatividad y la legislación y que hoy es obligatoria esa protección, especialmente, definiendo zonas de no acceso precisamente para evitar ese contacto y del trabajo conjunto con las comunidades indígenas alrededor de los ecosistemas claves para que entre todos seamos guardianes de una forma de vida única, pero vital, no solo para ellos, sino para todos nosotros”, afirmó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
Por consiguiente, este compromiso se fundamentó en el respeto a los derechos humanos y en el reconocimiento del artículo 8J, del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual subraya la protección de la vida como los territorios de los pueblos.
Te puede interesar: La ‘Zona Verde’, el corazón vibrante de la COP16 en Cali
https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/campesinos-indigenas-y-afrodescendientes-lanzaron-declaratoria-historica
Red de Expertos Asegurar los derechos de los pueblos indígenas y la biodiversidad: el gran desafío de la COP-16
Katherine Sánchez y Carolina Rodríguez Fernández.
Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Esta columna fue escrita por las columnistas invitadas Katherine Sánchez y Carolina Rodríguez Fernández.
El desafío del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica para 2030 es claro: Perú y Colombia deben proteger el 30% de sus territorios, asegurando al mismo tiempo los derechos de los pueblos indígenas, quienes son los auténticos guardianes de estos espacios vitales.
Este ambicioso objetivo exige un enfoque de conservación basado en derechos que priorice y garantice la justicia, así como el respeto a los derechos humanos de las comunidades indígenas, especialmente de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci).
En Perú, aunque se han logrado avances en los sistemas de conservación, persisten brechas en el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas. Por ejemplo, se les exige la creación de una persona jurídica denominada “comunidad nativa” como condición adicional para el reconocimiento de la propiedad; sin embargo, no existe un protocolo claro para su aplicación en áreas protegidas. En Colombia, la superposición de jurisdicciones entre territorios indígenas y áreas de conservación genera tensiones con quienes no gozan de este tipo de derechos, desencadenando disputas territoriales y conflictos entre grupos sociales. Además, a pesar de los avances en el reconocimiento normativo de los derechos indígenas sobre su territorio y territorialidades, persisten tensiones frente a los acuerdos para el manejo conjunto de áreas protegidas superpuestas con territorios indígenas. Esta situación impone a la institucionalidad el reto de mediar en los conflictos territoriales, con la obligación de mantener los ecosistemas estratégicos.
La protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) enfrenta retos en ambos países. El respeto de la autodeterminación y el no contacto de los PIA es esencial para garantizar su pervivencia. Esto se refleja en la elección libre y voluntaria de los pueblos indígenas de vivir en aislamiento, separados del resto de la sociedad. Así, se reconoce que los PIA tienen la potestad de preservar su modo de vida sin ser perturbados, por el tiempo que consideren necesario.
En Perú, la creación de reservas para pueblos en aislamiento implica una intangibilidad relativa, ya que esta puede ser eliminada, por ejemplo, cuando se encuentre un recurso natural cuyo aprovechamiento resulte de necesidad pública para el Estado. Además, cuando las reservas propuestas coinciden con espacios de conservación, las reglas para su aplicación aún no están claras. En Colombia, es necesario avanzar en la delimitación y protección de los PIA bajo el Decreto 1232 de 2018, lo que incluye la declaración y delimitación de zonas de intangibilidad y zonas de amortiguamiento, en coordinación con las autoridades indígenas. Las zonas de intangibilidad son los espacios de los cuales los PIA sustentan su existencia y su declaratoria implica la prohibición de cualquier intervención directa o indirecta en estos territorios. Desde 2018, cuando se expidió la norma, hasta la actualidad, no se ha materializado ninguna declaratoria de intangibilidad.
La falta de una articulación normativa clara para la protección de los Piaci y la superposición de sistemas de conservación requieren una coordinación interinstitucional urgente en ambos países. Esta necesidad se vuelve cada vez más apremiante debido a los vínculos entre la garantía de los derechos de estos grupos—especialmente el derecho a su territorio—y su propia subsistencia. Lo anterior, es aún más apremiante debido a los riesgos que enfrentan producto de la contaminación, riesgo epidemiológico, actividades extractivas legales e ilegales, entre otros.
En ese sentido, la COP-16 representa una oportunidad importante para abordar la integración normativa entre la conservación ambiental y la tenencia territorial indígena. Es fundamental promover modelos de cogestión que reconozcan el uso ancestral de los recursos y los territorios. Al respecto, el 17 de agosto se firmó el “Pacto entre los pueblos indígenas y el gobierno de Colombia por la conservación de biodiversidad en la Amazonía Colombiana” de cara a la COP-16. Dentro de este Pacto, el Gobierno colombiano se compromete a reconocer para el 2030 a los territorios indígenas de la Amazonía como áreas de conservación indígena, en cumplimiento de las Metas 1 y 3 del Marco Mundial de Kunming-Montreal.
Incluir a los actores relevantes en los procesos de conservación es crucial para asegurar los derechos territoriales en áreas protegidas y avanzar hacia una gobernanza compartida. Colombia ha dado pasos significativos con el Decreto 1275 de 2024, que reconoce las competencias ambientales de las autoridades indígenas, fomentando así una gobernanza compartida. Sin embargo, la implementación de este modelo enfrentará importantes desafíos.
Es necesario adoptar explícitamente un enfoque de derechos y el mandato de bioculturalidad en el régimen de conservación, de modo que se armonicen la preservación de la biodiversidad y los derechos indígenas. Además, es fundamental garantizar el respeto por parte del Estado de los principios de no contacto y autodeterminación de los pueblos indígenas en aislamiento, así como la intangibilidad de sus territorios. Los derechos indígenas y la conservación ambiental del territorio no solo se complementan, sino que también se necesitan y se fortalecen.
Katherine Sánchez
Katherine Sánchez
Coordinadora Jurídica del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas – Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (Spda).
Carolina Rodríguez Fernández
Carolina Rodríguez Fernández
Coordinadora Temática Derechos, Naturaleza y Territorio – Amazon Conservation Team (ACT).
The Amazon Conservation Team
Los textos que aquí se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento ni la posición de Amazon Conservation Team (ACT)
https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/asegurar-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-y-la-biodiversidad-el-gran-desafio-de-la-cop-16/
El Poder Legislativo presente en el 15º aniversario del Banco de Leche Humana
La vicepresidente Primera de la Legislatura Andrea Charole estuvo presente en la conmemoración de un nuevo aniversario del Banco de Leche “Dr Carlos Posse” del Hospital Perrando. El 9 de octubre pasado, por Ley 4100 -G se instituyó el 28 de octubre de cada año como día provincial de la donación de leche humana.
Charole quien es autora de la ley junto a la presidente Carmen Delgado, acompañó a las autoridades del Banco de Leche y entregó una placa recordatoria de la fecha conmemorativa de este espacio que rinde homenaje a la generosidad y el amor incondicional que se manifiesta a través de la donación de leche humana.
“Chaco tiene grandes profesionales comprometidos con el sistema de salud con quienes vamos a seguir trabajando en iniciativas que sean para mejorar el sistema. Por eso ratificamos el compromiso desde la Legislatura de seguir acompañando al sector de salud con la empatía necesaria porque sabemos que aún queda mucho por hacer”, manifestó la legisladora.
Por su parte, Claudia Farías enfermera y referente de lactancia del Chaco destacó la importancia del Banco de Leche para tener una provincia sana y fuerte.” Hoy el banco cumple 15 años, esto comenzó en el 2006 con el Dr Carlos Posse que tuvo el agrado de darnos lugar a que nazca este sueño porque estaba desde 1999 en el Congreso, desde allí ya veníamos hablando de lactancia materna en toda la provincia, por eso agradecemos a todos los que hicieron posible hacer este sueño realidad para poder llevar el alimento a los bebés que están en la terapia”, expresó.
En cuanto a la labor que llevan a diario explicó: “vamos a casa por casa buscando mamás donantes, por eso queremos decirle a las mamás que si tuvieron un bebé y aún están dando de mamar y quieren ser donante pueden llamar al Banco de Leche al 3624 705360 y nosotros vamos al domicilio,llevamos los frasquitos y les mostramos cómo donan desde la casa” .
https://chacodiapordia.com/el-poder-legislativo-presente-en-el-15o-aniversario-del-banco-de-leche-humana/
28 de Octubre, 2024 COP 16 Todo lo que necesitamos es biodiversidad
Desde el 21 de octubre y hasta el 1 de noviembre se realiza en Cali Colombia, la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16). Es el evento más importante en el mundo para conservar la biodiversidad, se realiza cada dos años y une a 196 países, que han ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica; en Argentina es la Ley 24.375.
En esta edición se trabaja para avanzar en la implementación del "Marco Kunming Montreal" aprobado en la reunión anterior –realizada en Canadá– para la protección de la biodiversidad global. Un ambicioso plan para poner en marcha acciones que transformen la relación de la sociedad con la biodiversidad al 2030 y en armonía con la naturaleza al 2050. Además, promover la cooperación internacional y fortalecer las políticas ambientales a nivel global.
Proteger y restaurar hábitats naturales garantiza la supervivencia de las especies.
Significado e importancia de todos los tipos de vida
Sencillamente la biodiversidad se refiere a todos los tipos de vida en la Tierra. Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie, por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado, así como la variedad de ecosistemas: lagos, bosques, desiertos, campos, que albergan múltiples interacciones entre sus miembros, humanos, plantas, animales y su entorno agua, aire, suelo:
- Proporciona alimentos. Los recursos biológicos sustentan a las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación.
- Nos defiende del cambio climático. La biodiversidad es nuestra mayor defensa natural contra el cambio climático. Los ecosistemas terrestres y oceánicos actúan como sumideros de carbono, absorbiendo más de la mitad de todas las emisiones de carbono. Los sumideros como los bosques se están degradando ocurre con la deforestación del Amazonas y el norte de nuestro país, segundo bioma después de aquel.
- Equilibra el sistema global. La diversidad de especies mantiene el ecosistema global en equilibrio, proporcionando todo lo que los seres humanos necesitamos para sobrevivir: alimentos, agua potable, medicinas y cobijo. Más de mil millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia.
Enfermedades por alteración del sistema
La pérdida de biodiversidad afecta al funcionamiento de un ecosistema, hace que las especies sean menos capaces de responder a los cambios y a su vez más vulnerables a las catástrofes naturales. Si un ecosistema tiene una gran diversidad de organismos, es probable que no todos se vean afectados de la misma manera; si una desaparece, otra similar puede ocupar su lugar.
La salud de nuestro planeta también juega un papel importante en la aparición de enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que continuamos invadiendo ecosistemas frágiles, nos ponemos en contacto cada vez mayor con la fauna silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre se extiendan al ganado y a los humanos. Zoonoticas como el dengue, hantavirus, chagas, fiebre amarilla y fiebre hemorrágica etc.
Del mal uso de la tierra y el mar
La forma en que utilizamos la tierra y el mar es uno de los principales motores de la pérdida de biodiversidad. Desde 1990, se han perdido unos 420 millones de hectáreas de bosque por conversión a otros usos del suelo. La expansión agrícola sigue siendo el principal motor de la deforestación, la degradación de los bosques y la pérdida de biodiversidad forestal.
El declive de los ecosistemas también ocurre con las especies por sobrepesca y la introducción de especies exóticas invasoras. Son especies que han entrado y se han establecido en el medio ambiente fuera de su hábitat natural, provocando el declive o incluso la extinción de especies autóctonas y afectando negativamente a los ecosistemas.
Objetivos mundiales para 2050
El Marco Global Kunming-Montreal establece una visión transformadora para guiar y apoyar a los países en materia de biodiversidad mediante 4 objetivos y 23 metas que representan un compromiso global integral para conservar, restaurar y usar sustentablemente la biodiversidad.
Se deben alcanzar para el año 2050, se centran en la salud de los ecosistemas y las especies, incluyendo detener la extinción inducida por el hombre, el uso sostenible de la biodiversidad, la distribución equitativa de los beneficios y la implementación y la financiación para incluir el cierre de la brecha de financiación de la biodiversidad de 700 mil millones de dólares por año.
· Aumentar y reestablecer la integridad, conectividad y resiliencia de los ecosistemas. Detener la extinción inducida por los seres humanos, reduciendo el ritmo y riesgo de extinción de todas las especies y a mantener la diversidad genética de las especies salvaguardando su potencial de adaptación.
· Usar y gestionar sustentablemente la biodiversidad para mantener los servicios ecosistemáticos que prestar a los seres humanos, apoyando así el desarrollo sustentable para beneficiar las generaciones presentes y futuras. (Art. 41 Constitución Nacional, ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras)
· El reparto justo y equitativo de los beneficios sean o no monetarios de la utilización de los recursos genéticos, de la información digital sobre los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, particularmente los que corresponde a los pueblos indígenas. ( Artículo 1 de Ley argentina N° 24.375)
· La importancia de los medios para una implementación adecuada y plena del Marco de Kunming-Montreal, incluidos los recursos financieros, la creación de capacidades, la cooperación técnica y científica, y el acceso a tecnología, así como su transferencia. Contenidos adheridos por el Tratado sobre biodiversidad.
El objetivo es proteger el 30% del planeta, áreas terrestres, marinas y de agua dulce, convirtiéndolas en áreas protegidas al 2030. Detener y revertir la pérdida de la naturaleza, frente al peligroso declive que amenaza la supervivencia de un millón de especies y afecta a la vida de miles de millones de personas. Salvaguardar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad.
Proteger y restaurar los ecosistemas implica proteger los derechos de los pueblos indígenas que sufren una desmedida pérdida de su riqueza natural. Sus vidas, supervivencia, desarrollo, conocimientos y condiciones de salud se ven expuestas por la degradación ambiental.
Argentina tiene que elaborar estrategias y planes de acción en materia de biodiversidad, fijar o revisar sus objetivos nacionales para ajustarse a la ambición de los objetivos mundiales previstos en Tratado Internacional y dar un nuevo impulso a la agenda de la naturaleza para vivir en armonía con ella al 2050.
(El autor es abogado - MAT.764 STJ CHACO- y especialista en evaluaciones ambientales).
Por Raúl Osvaldo Coronel
Opinión
https://www.diarionorte.com/281041-todo-lo-que-necesitamos-es-biodiversidad
28 de Octubre, 2024 Descubriendo los secretos de El Impenetrable: un viaje al corazón del Chaco
En un reciente viaje por la región de El Impenetrable, en el norte de la provincia del Chaco, Ana María Galarza, titular de la página Te muestro Otro Chaco tuvo la oportunidad de descubrir algunos de los secretos mejor guardados de esta zona. Acompañada por Gucho Rojas, un amigo y guía local, visitó la casa de Don Francisco "Pancho" Montes, un antiguo poblador criollo que ha vivido en la zona durante más de 76 años. Es uno de los hombres más conocidos y más respetados por El Impenetrable, incluso las nuevas generaciones lo conocen a través de sus padres o abuelos.
Entrevistada: Ana María Galarza. Propietaria de la página de Instagrama Te muestro Otro Chaco (@temuestro_otrochaco)
Don Pancho es un hombre que ha trabajado en varias estancias y ha contribuido significativamente a la apertura de caminos en la zona. Su historia es un testimonio de la resiliencia y el espíritu de los criollos del Chaco. También es un artesano habilidoso que crea hermosas artesanías en palo santo.
Durante la visita de Ana, nos cuenta que tuvo la oportunidad de conocer al Tapir de Paraje Pozo del Anta, un animal que ha sido domesticado por una comunidad Wichi local. Aunque algunos lo han presentado como un animal salvaje, en realidad ha sido criado desde muy pequeño y es muy amigable.
"Mi experiencia en El Impenetrable me recordó la importancia de respetar las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios y de aprender de ellos. También me hizo reflexionar sobre la necesidad de proteger y preservar la naturaleza y la cultura de esta región única", contó Ana a NORTE.
"No hay mejor manera de conocer tu provincia que estando y haciendo presencia en el Territorio", reflexiona Ana.
"Tal vez antes ya habré andado por estos lugares porque a pesar de la dureza de su clima extremo en altas temperaturas que a veces suele acompañar un viento norte, que sólo están acostumbrados los del lugar, hasta sus más increíbles días de frío bajo cero o de escarchas , siento que ando por estos lugares tan cómoda y segura como si estuviera en mí casa", prosigue contando la fotógrafa, quien de a poco se detiene en la particular historia de Dno Pancho Montés.
Don Pancho Montes, nacido en el Paraje Dorrego, vive hoy en el Paraje Santa Teresa a unos 15 kms aproximadamente del Paraje La Armonía; o para ubicarnos mejor, a 15 kms de la entrada del Parque Nacional El Impenetrable. Sus 76 años se ven reflejado en su rostro, surcado profundamente por lo agreste del clima del monte; vive con su esposa Bitalina Soraire una gran mujer.
Don Pancho Montes es un hombre que hoy el mismo se describe como un "incansable criollo" que desde muy joven trabajo en varias estancias desde el oficio de cosechero, además de "marucho de las vacas". Puestero, también supo "arriar tropas", trasladar animales desde Castelli o desde Miraflores, acompañado por Arturo Cuellar, Tito Bogado y Marcelino Vizgarra, nombres que él tiene muy presente de esos años de trabajo y que seguramente fueron personas muy significativas.
Además contribuyó mucho desde su trabajo para los demás criollos de la zona, por ese entonces junto a otros vecinos a partir del 3 de abril de 1995 Vicente Montes, Carlos Gómez, Jesús Salto, Olga Salto, Don Peñaloza y Tránsito Matorras fueron los primeros "jaladores", los que abrieron caminos machete en mano, entre el tramo Paraje Fortin Arenales y Paraje La Armonía un poco más de 16 kms, por órdenes del Maestro Luis Alberto Vargas, quien insistió en abrir esta parte del camino y como lo recuerda Don Montes "el exigidor", una parte de lo que sería hoy la Ruta del Parque Nacional El Impenetrable.
Uno de sus trabajo que tiene muy presente Don Montes, con un afecto muy especial es el de Puestero en la Estancia de Roseo, así la nombra él, Estancia La Fidelidad, casco de la misma que hoy quedó dentro del Parque Nacional El Impenetrable. Trabajó junto a los hermanos Luis y Manuel Roseo durante 24 años, relató Don Pancho. De hecho, guarda hasta el día de hoy, todos sus recibos de sueldo durante esos 24 años hasta el último mes de trabajó, en diciembre de 1985.
"En la misma cajita guarda una foto muy importante para él, donde se lo ve con Don Luis Roseo y otros papeles más que le trae recuerdos muy gratos de sus años por La Estancia La Fidelidad", cuenta Ana María.
Don Francisco también guarda celosamente una agenda donde anota el nombre y la fecha de quienes lo visitan en el Paraje y suelen también quedarse algunos días a acampar en el patio de su casa.
Recuerda con mucha estima a Marcos Villamil el gaucho del Proyecto Abrazarte Argentina, que recorrió 9.000 kilómetros a caballo por todo el país y se quedó unos días a descansar en lo de Don Pancho y a aprender del Impenetrable con él
Hoy Don Pancho y luego que dejara de trabajar en La Estancia de Roseo, se sigue dedicando al trabajo de campo pero en el lugar donde vive, el Paraje Santa Teresa, se levanta todos los días a las 6 de la mañana, comparte unos mates con su esposa y comienza su rutina de trabajo.
"Compartí con él, con Gucho Rojas mí guía y otros amigos que me acompañaron ese día, durante 2 horas y hasta hoy no salgo de mi asombro y no deja de sorprenderme lo mucho que El Impenetrable tiene para ofrecernos", relata emocionada Ana, quien asegura que "atesora esa otra mirada, este otro Chaco, el que muy poco conocen los chaqueños y casi nada el resto del país o en el mundo; que son su gente, tesoros vivientes que guardan una parte muy significativa de la historia de nuestro Chaco, que también merece ser conocida y contada", sostiene la narradora de esta historia.
El Tapir: redescubrir un gran tesoro
Otro de los "secretos" que pudo descubrir Ana María fue encontrarse con un Tapir, que hace un tiempo atrás algunos visitantes por El Impenetrable, supieron definirlo cuando lo encontraron como un Tapir silvestre o salvaje, hasta llegaron a mostrarlo como un animal que al parecer tenía mucha sed. La particularidad con este Tapir es que se acercaba mucho a las personas que tenían el privilegio de encontrarlo por la ruta. El encuentro fue entre Paraje Nueva Población y un poco más allá de Paraje Pozo del Anta, a unos 15 kms aproximadamente de Misión Nueva Pompeya.
Estando estos días por el territorio me puse a investigar y preguntar sobre este Tapir que se lo vio en varios videos y su imagen se viralizo por todo el país, con las características que mencionaban los autores de las imágenes
Según me supieron contar y a ciencia muy cierta porque no hay como los del lugar para que sepan qué pasa por donde ellos nacieron y se criaron
"Conocí a un tapir único en el Paraje Pozo del Anta, un lugar especial donde una comunidad Wichi lo crió desde muy chico. De ahí su nombre, "Anta", y el del paraje. Este tapir ha crecido rodeado de personas y ha desarrollado una relación especial con ellas.
Regresando de pasar el día en Nueva Población, donde disfruté de deliciosas empanadas de chivo preparadas por las mujeres cocineras del Impenetrable, descubrí este lugar encantador. Les recomiendo visitar El Cámping Los Algarrobos, donde se encuentran, y reservar a través de la Fundación Rewilding en Instagram (@elilpenetrablechaco).
Al llegar al Paraje Pozo del Anta, mi amigo Gucho me dijo: "Tal vez tengas suerte y encuentres al Tapir". Y así fue. Lo vi desde lejos, me acerqué y pasé momentos sagrados con él. Como está domesticado, se acerca a las personas sin temor.
A diferencia de los animales salvajes, que huyen al mínimo ruido, este tapir es amigable y curioso. Su pelaje brillante refleja su buena salud. Los locales nos recomendaron no alimentarlo ni darle agua, ya que come pasto en su hábitat.
Este tapir es un tesoro en el corazón del Impenetrable, un símbolo de la conexión entre humanos y naturaleza", contó Ana, quien no sólo no ocultaba su emoción, sino que fue un redescubrir un nuevo tesoro tan al alcance y a la vista de todos pero tan poco valorado y conocido.
Siguiendo con su relato, Ana explicó además que "recomendaron que circulemos con precaución en la zona, no sólo por el Tapir sino también por otros animales que se suelen cruzar en el camino".
"Cuando tenemos costumbres, vivencias y culturas muy diferentes, he aprendido que si quiero recorrer El Impenetrable y cualquier lugar de mí provincia, tengo ante todo que respetar el lugar, su gente, sus costumbres y tradiciones", reiteró Ana. "He aprendido mucho en todos estos años de ellos y todavía me falta mucho más por aprender. Sé que lo respetan mucho a este Tapir, lo cuidan. Para los Pueblos Originarios, cualquier animal es sagrado", concluyó la exploradora de momentos únicos.
El Impenetrable, una región rica en tesoros naturales, culturales e históricos, ha preservado durante siglos las costumbres y tradiciones de sus habitantes. Sin embargo, la imagen que se tiene de los chaqueños a menudo no refleja con precisión la verdadera identidad.
"Creo firmemente que si aprendemos a valorar y mostrar el "otro Chaco", con sus lugares, personas e historias valiosas, podremos destacar lo mejor de nuestra provincia y desarrollar un sentido de pertenencia auténtico. Esto nos permitirá engrandecer nuestro querido Chaco, reconociendo y celebrando nuestras raíces y nuestra verdadera esencia", aseguró Ana tras realizar su última expedición a estas tierras profundo monte, sabiduría y tesoros.
Sin dudas hoy nos paramos frente al gran desafío de redescubrir el Chaco y su riqueza cultural y natural. Debemos aprender a mirar más allá de los estereotipos y descubrir los verdaderos tesoros que se esconden en esta región. Al hacerlo, podemos desarrollar un sentido de pertenencia auténtico y trabajar juntos para proteger y preservar nuestro patrimonio cultural y natural.
Por Nuri Bendersky
Jefa de Redacción Digital
https://www.diarionorte.com/281044-descubriendo-los-secretos-de-el-impenetrable-un-viaje-al-corazon-del-chaco
24 de Octubre, 2024 Tráfico de madera: un negocio ilegal que mueve millones de pesos
El director de Bosques detalló maniobras que ocurren y su transporte hacia Santiago del Estero. Operadores estarían identificados.
SÁENZ PEÑA (Agencia). El director de Bosques del Chaco, Gustavo Vázquez, aseguró ayer -de manera contundente- que en el tráfico ilegal de maderas "hay un negocio millonario que está siendo combatido con las armas que tenemos que son la fiscalización y las denuncias ante la Justicia que vamos a hacer".
El funcionario contó al sitio Agroperfiles detalles de una maniobra ilegal que ocurre con la madera chaqueña que es transportada a Santiago del Estero y que genera en la clandestinidad millones de pesos por parte de varios operadores que ya los tendrían identificados.
Esto dijo poco después de dar la noticia que se habían recuperado 1248 postes de quebracho colorado cortados ilegalmente y que estaban listos para ser cargados en equipos con destino, presuntamente a Santiago del Estero. El informe oficial que inclusive la Secretaría de Medios Estratégicos del gobierno del Chaco difundió el reporte hecho por la Dirección de Bosques.
De acuerdo con los datos aportados donde informaron que, a unos 10 kilómetros de Comandancia Frías en el sector conocido como Reserva Grande, monte adentro había personas cortando árboles para ser reducidos a postes, y luego detectados por un dron de la Dirección de Bosques.
La venta ilegal de postes de quebracho colorado, además de otros tipos de madera del monte chaqueño de la zona de Los Frentones y Río Muerto, con destino a Santiago del Estero, es un flagelo que viene desde hace décadas y que en la actualidad se intenta combatir, pero faltan recursos para mayores controles, a pesar de la enorme recaudación que tienen la Dirección de Bosques del Chaco en concepto de aforos y multas. Señalan los productores de la zona que "legalmente todo es cuesta arriba, pero para los traficantes de madera, es plata constante y sonante porque evaden todo tipo de impuestos", se quejaron.
COMBATE CONJUNTO
La forma de operar de quienes trafican madera requiere que en un momento se "legalice" esa carga que se extrae desde nuestra provincia, Gustavo Vázquez explica la forma en que se realiza: "El aforo en el Chaco ronda el millón y medio de pesos. Como es un producto que sale ilegal, los precios van variando, porque se lo llevan para Santiago y de ahí suele irse hacia el Sur. Allá ya lo legalizan a través de la facturación correspondiente, y ahí adquiere ya otros valores. Así como es irrisorio lo que pagan por la guía, es irrisorio lo que pagan por poste en lado chaqueño".
El panorama se agrava teniendo en cuenta que muchas veces la madera, según reconocen las autoridades, es extraída de forma ilegal de zonas protegidas de montes chaqueños. Esto genera un doble perjuicio para nuestra provincia, ya que se realiza de manera delictiva, que perjudica al ambiente protegido y a la producción forestal.
EL QUEBRACHO COLORADO
El quebracho colorado es una de las especies emblemáticas de la madera chaqueña, codiciada por su alta calidad y durabilidad. El tráfico ilegal es una realidad agudizada por la situación económica y las dificultades territoriales. Sin embargo, la Dirección de Bosques trabaja fuertemente en reforzar los controles sobre todo en zonas que limitan con Santiago del Estero, desde donde hay una fuerte demanda, y un escaso control.
https://www.diarionorte.com/280680-trafico-de-madera-un-negocio-ilegal-que-mueve-millones-de-pesos
Más que nunca estoy agradecido A todos los que me hacen la segunda
En
Este hermoso camino del arte
Gracias al @dz.musicprod por confiar en mi
Desde el día que nos juntamos a cranear
Canciones supo entenderme
Gracias por la fotazaaa hermano
@radaellicristian sos un crack
Y como no mencionar a @furia_indumentariaok
Con esta remera que flamea como nunca....
POR:Fabio Jerez
21 oct 2024
Una Comunidad Qom da charlas en escuelas para difundir su cultura
historia. Clemente López, uno de sus integrantes, contó que en las visitas muestran cómo viven, cuentan su historia y hasta enseñan a hacer artesanías en arcilla.
En el mes del Respeto a la Diversidad Cultural, un integrante de la Comunidad Qom no baja los brazos en su objetivo de poder visualizar la existencia de su pueblo y la manera en la que viven cotidianamente. Es por eso que, en un intento de intercambio de culturas, llevan adelante distintas visitas a escuelas e instituciones sociales con el fin de contar historias, costumbres y su actualidad como pueblo originario.
Clemente López es parte de una Comunidad Qom que están radicados en Presidente Derqui (provincia de Buenos Aires) y en Bermejito (Chaco), y en una charla con el Diario La Unión contó que hace un tiempo comenzó a realizar un proyecto de intercambio cultural a desde visitas a colegios e instituciones.
El objetivo es claro y conciso: mostrar de qué manera vive hoy en día la Comunidad Qom. Para ello es que tienen preparada una charla que cuenta con un relato lleno de historias, costumbres, leyendas, cuentos y canciones, además de hablar sobre la actualidad del pueblo originario.
Una vez finalizada la charla se abre un espacio de debate , donde los alumnos, docentes y padres pueden sacarse las inquietudes y hacer preguntas relacionadas a los Qom. Como si eso fuera poco, una vez que termina la parte teórica, los integrantes de los pueblos originarios enseñan cómo crear artesanías hechas en arcilla , una de las fuentes de ingresos que posee la comunidad.
" Visitamos instituciones de todos los niveles , desde el jardín hasta la universidad, además de centros culturales y otros espacios sociales", indicó Clemente. Si bien de momento no tienen ninguna cita programada para Lomas , Clemente admitió que ya tuvieron la posibilidad de visitar el distrito en varias oportunidades y se puso nuevamente a disposición de todos los directivos de las escuelas locales para poder programar visitas a los colegios , quienes se pueden contactar a través de su Facebook .
Cabe destacar que Los Qom (también llamados Tobas) son una comunidad indígena que lucha por preservar su cultura , ya sea el idioma, las costumbres y el arte. Y esta labor no solamente las realiza dentro de su comunidad, sino que a través de las charlas se intenta expandir a otros ámbitos. Fue por eso que surgió la idea de llevar a cabo encuentros interculturales.
"Queremos demostrar que nuestro pueblo aún existe y mostrar la manera en la que vivimos" , concluyó López. Es importante mencionar que el Centro Cultural Mariano Moreno de Banfield suele juntar donaciones que son enviadas a los habitantes de las comunidades situadas en Presidente Derqui y Bermejito, en un trabajo que tiene como fin ayudar a los Qom a poder lograr su objetivo de visualización.
https://launion.com.ar/nota/42216/2024/10/una-comunidad-qom-da-charlas-en-escuelas-para-difundir-su-cultura
Política Pueblos originarios Pueblos originarios. La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó el desalojo a la Lof Pailako Mew del Parque Nacional Los Alerces
El juez, de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, en un fallo racista, ordenó este viernes 18 de octubre, el inmediato desalojo y la expulsión de la Comunidad Pailako Mew del Parque Nacional Los Alerces. Este fallo que habilita el desalojo y despojo de sus tierras ancestrales, tiene un objetivo, dar vía libre al extractivismo.
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó desalojar a la Lof Pailako Mew, ya que según el juez Javier Legal de Ibarra, estaban ocupando “ilegalmente” en Chubut un sector del Parque Nacional Los Alerces.
El juez, en un claro fallo racista, definió que el pueblo mapuche y la Lof Pailako Mew, un pueblo ancestral y prexistente a la constitución del Estado nacional ha usurpado las tierras que recuperaron en 2020 y de la cual habían sido desalojados por la fuerza.
El fallo, de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, es una respuesta a la presión del gobierno provincial, dichas por el propio gobernador del Chubut, Ignacio Torres, y de la Administración de Parques Nacionales bajo la presidencia de Cristian Larsen que exigían el desalojo de la Lof Pailako Mew y acusaban a la justicia y a los jueces, en primer lugar, el juez Guido Otranto había ordenado el desalojo de las tierras, pero no se pudo llevar adelante por la apelación que presentó la comunidad, por lo cual el Gobernador de la provincia y el presidente de Parques Nacionales los acusaban de ser “lentos” en aplicar la orden de desalojo.
El gobernador Ignacio Torres, que persigue a ambientalistas, docentes e integrantes de pueblos originarios, tratando de parecerse a su amiga, la ministra de seguridad de la nación, Patricia Bullrich, se pronunció durante su participación en la Expo Bovina de Esquel diciendo que “hay que hacer cumplir la ley y no permitir que los delincuentes se apropien de lo que no les corresponde”. Y recordó que “su gobierno fue el primero en presentar una denuncia y solicitar la intervención de la Nación para llevar a cabo el desalojo de las tierras usurpadas”.
Te puede interesar: "Esta avanzada de quita de tierras fiscales a los pueblos originarios es un avance del gobierno nacional y provincial en un proyecto de extranjerización de los recursos"
Esta tarde, el juez Leal Ibarra confirmó la orden de desalojo: “Queda debidamente expuesto que Cruz Cárdenas y María Belén Salinas adscribieron a una comunidad mapuche que ocupó la zona denominada ex Población Felidor Salina a partir de enero del año 2020. Que dicha ocupación no fue pacífica, ni tampoco ‘tradicional’ -tal y como lo señala la Sra Fiscal General en su dictamen- y que si bien descienden de pobladores que contaban con permisos para ocupar tierras dentro del Parque Nacional Los Alerces, ningún permiso precario les ha sido conferido sobre la zona que específicamente pretenden -y que es objeto de desalojo cuyo actual representante legal resulta ser el Sr. Mariano Salina, nieto de Felidor Salina, titular del permiso de pastaje y ocupación en la zona, desde el 12 de julio de 1940″.
Te puede interesar: Condenas contra el Pueblo Mapuche y negación del derecho indígena
Este ataque las comunidades originarias es un ataque a sus derechos ancestrales al territorio que habitan y reivindican. Ratificamos nuestro apoyo incondicional a la reivindicación territorial de la Lof Paillako y repudiamos la orden de desalojo a la Comunidad. Esta ofensiva contra los pueblos originarios y estos fallos que habilitan nuevos desalojos y despojo de sus tierras ancestrales, tiene un objetivo, dar vía libre al extractivismo.
https://www.laizquierdadiario.com/La-Camara-Federal-de-Comodoro-Rivadavia-ordeno-el-desalojo-a-la-Lof-Pailako-Mew-del-Parque-Nacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)