23 jul 2025
Convención del 25 y un reclamo histórico: pueblos originarios exigen reconocimiento constitucional en Santa Fe
Proponen un nuevo capítulo constitucional que reconozca la preexistencia, la persistencia y los derechos de pueblos originarios y afrodescendientes en Santa Fe.
Por Maxi Duffort
Los pueblos indígenas y afrodescendientes de la provincia de Santa Fe presentaron una propuesta de reforma constitucional que busca saldar una deuda histórica: el reconocimiento pleno de su preexistencia, su persistencia cultural y sus derechos colectivos. La iniciativa plantea la creación de un nuevo capítulo en la Carta Magna provincial denominado “De las Comunidades Preexistentes y Persistentes Santafesinas”.
El proyecto fue elaborado por el colectivo "Comunidades Constituyentes Santafesinas", integrado por referentes de pueblos originarios como los qom, mocoit, chaná, diaguita, kolla, charrúa, corundá, aymará y mapuche, junto a personas afroargentinas, docentes y abogados especializados en derecho indígena. Contó con la participación de más de 50 personas, que durante dos meses asistieron a un curso gratuito de formación jurídica, desarrollado en distintas localidades de la provincia.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Reconocimiento constitucional con base en la historia
La propuesta parte del reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, anterior a la conformación del Estado nacional y provincial. Se apoya en evidencias arqueológicas, documentos fundacionales como el acta de creación de Santa Fe en 1573 y la reforma constitucional de 1994 que incorporó el artículo 75 inciso 17 a la Constitución Nacional. LEER MÁS ► Convención del 25: primeros contrapuntos respecto al Ministerio Público de la Acusación Además, incorpora el concepto de “persistencia”, para visibilizar a las comunidades que siguen existiendo y resistiendo, a pesar del genocidio, el desplazamiento forzado y la invisibilización histórica. "Persistir es resistir y seguir existiendo", afirman desde el colectivo, que destaca la brecha cultural que todavía impide el pleno ejercicio de los derechos indígenas.
Un capítulo con contenido profundo
El texto constitucional propuesto incluye tres artículos: Reconocimiento de la preexistencia y persistencia de comunidades indígenas, migrantes, campesinas y afroargentinas, con el derecho a mantener sus prácticas sociales sin interferencias estatales. Naturaleza como sujeto de derechos, con reconocimiento del principio indígena del Buen Vivir y el rol de las comunidades como guardianas de los ecosistemas.
LEER MÁS ► Convención del 25 en Santa Fe: con apertura a la ciudadanía, inicia la Comisión de Derechos y Garantías de la reforma Medidas de acción positiva para garantizar participación política (bancas reservadas en legislaturas), creación de una Autoridad Indo Afro Santafesina, cupo laboral, acceso a educación intercultural, medios con perspectiva étnico-racial, y la restitución de restos humanos indígenas. También exige leyes específicas que aseguren la consulta previa y vinculante para cualquier intervención en territorios ancestrales, y el diseño de políticas públicas con enfoque intercultural, incluso en salud, justicia y educación, con enseñanza en lenguas originarias como qom, mocoit, chaná, kolla y otras.
Plurinacionalidad e identidad
El proyecto no solo se limita al plano jurídico. Tiene una fuerte carga simbólica y cultural: propone rediseñar los símbolos provinciales, incorporar nuevos nombres en espacios públicos y propiciar mecanismos de reparación histórica ante siglos de exclusión. El objetivo es claro: construir una Santa Fe plurinacional y pluricultural, que reconozca la diversidad como parte constitutiva de su identidad. “Queremos dejar de ser un párrafo en los libros de historia para ser parte activa del presente y del futuro de esta provincia”, sintetizan desde el espacio promotor.
Un reclamo colectivo con raíces profundas
La propuesta fue presentada formalmente ante la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe bajo el expediente EE-2025-00000049. Se enmarca en las facultades habilitadas por la Ley 14.384 y por el reglamento interno de la convención, que autoriza a la ciudadanía a presentar iniciativas populares.
LEER MÁS ► Convención del 25: similitudes y diferencias en Unidos para Cambiar Santa Fe respecto a la nueva Constitución "Una Constitución no resuelve por sí sola una brecha cultural, pero puede marcar un antes y un después en la historia", concluye el documento, que exige que el nuevo texto no sea ajeno a las realidades ancestrales y actuales de miles de santafesinos y santafesinas que se reconocen como originarios o afrodescendientes.
https://www.airedesantafe.com.ar/politica/convencion-del-25-y-un-reclamo-historico-pueblos-originarios-exigen-reconocimiento-constitucional-santa-fe-n623709?fbclid=IwY2xjawLt-T5leHRuA2FlbQIxMABicmlkETAzbzNkSnptdG10UG94YXltAR5USx9RvacAQApzlW5M9LXwVNBswcY_2atAqUA-WZTFQ6FjZMd1Zs_ICgKW1A_aem_hudHdFK6JVoO-Ou_-PtXBQ&utm_campaign=mrf-facebook-airedesantafe&mrfcid=20250722687fbe9fc6021571a3b52028
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario