23 jun 2025
Jujuy. Comunidades movilizaron a dos años de la lucha contra la Reforma
Tras caminar varios días desde la ciudad fronteriza de La Quiaca hacia la ciudad capital integrantes de pueblos originarios visibilizaron su lucha y reclamos que llevaron a la Casa de Gobierno y otras dependencias. Exigen justicia ante las represiones, causas y persecuciones a hermanos del Tercer Malón de la Paz y denunciaron la impunidad de Gerardo Morales, responsable político de esos atropellos.
A propósito de cumplirse dos años de la lucha contra la Reforma de la Constitución integrantes de comunidades indígenas del norte de la provincia, llevaron adelante diversas actividades en conmemoración de la resistencia indígena. Exigieron justicia por las hermanas y hermanos del Tercer Malón reprimidos, que perdieron los ojos, detenidos y/o tienen causas judiciales por luchar. También castigo al principal responsable político de ese accionar como es el ex gobernador Gerardo Morales que sigue impune.
La caminata partió el lunes 16 desde la ciudad fronteriza de La Quiaca recorriendo la ruta nacional 9 como sucedió con el Tercer Malón durante el 2023. Realizaron diversas ceremonias en distintos puntos, como San Roque o Abra Pampa, donde se realizaron los cortes de ruta hace dos años, y el 17 de junio donde fue el epicentro, Purmamarca, en el famoso cruce de rutas 9 y 56.
Hoy jueves 19 de junio, ya en la capital jujeña, movilizaron hacia Casa de Gobierno, Fiscalía de Estado, Secretaría de Minería, Legislatura y de Pueblos Indígenas para dar cuenta de sus reclamos y derechos no garantizados. Además de la presencia de integrantes de comunidades, hubo activistas indígenas y ambientales, referentes de organizaciones sociales y diputados de la izquierda, como Natalia Morales y Gastón Remy.
Entre las pancartas y banderas presentes, en medio de las wiphalas, se leían denuncias de luchas actuales, como la de Cochinoca, ante el avance megaminero sin consentimiento "No queremos otro Metal Huasi, no a la megaminería", se leía en un pasacalle. Aurora, malonera de la puna comenta la situación y afirma "no queremos que nuestros hijos se enfermen de cáncer y muertan", haciendo alusión a las consecuencias vividas por el pueblo de Abra Pampa, tras la contaminación con plomo de toda la población por los residuos de una empresa fundidora.
También se leía contra los desalojos en Finca El Pongo, en los valles de Perico, en Guerrero, ante familias terratenientes como Jenefes, Caspalá, como para dar algunos ejemplos.
Entre las notas con firmas que presentaron, había una para respaldar a las y los trabajadores del INTA que trabajan en los territorios junto a las comunidades indígenas y que ahora el Gobierno de Milei pretende achicar e incluso cerrar programas vinculados con el sector, así como sucedió con la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
Queda en evidencia que la lucha continúa y que las comunidades indígenas siguen siendo ejemplo de resistencia ante la profundización de la avanzada extractivista sobre sus territorios con Milei pero también con Carlos Sadir. Y que la lucha contra la Reforma fue un laboratorio de resistencia tras ocho años de un régimen policiaco en Jujuy que fue una importante experiencia en la defensa de derechos democráticos y ataques a las conquistas de diversos sectores. Esa enorme escuela y los aprendizajes son claves para las peleas actuales y futuras.
https://www.laizquierdadiario.cl/Comunidades-movilizaron-a-dos-anos-de-la-lucha-contra-la-Reforma
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario