27 sept 2024
Asoc.civil Lahuillaxac Na Alpi (La voz de las mujeres) Jornada de convivencia con jóvenes
para fortalecer vínculos,integrar y acompañar en este proceso de aprendizaje .
FOTO:Publication de Karina Pereyra
26 de Septiembre, 2024 Jóvenes moqoit ofrecen la última visita guiada del año a Campo del Cielo
El sábado 5 y domingo 6 de octubre el grupo Nauecqataxanaq (jóvenes guías del Pueblo Moqoit) ofrecerá su última visita guiada del año a través de la Reserva Natural y Cultural "Piguem N´Onaxa".
Dicha reserva está ubicada en la localidad chaqueña de Gancedo (Campo del Cielo). La propuesta es arancelada y abierta a toda la comunidad. El recorrido sólo se suspenderá por condiciones climáticas desfavorables.
Debido a las altas temperaturas, explicaron, en octubre se realiza todos los años la última visita guiada. Los guías retomarán su actividad en abril del 2025. Para más información visitar el Instagram @guias_moqoit
El recorrido que ofrecen incluye una guía por el circuito de meteoritos y la observación del cielo desde la cosmovisión Moqoit.
El itinerario concluye el domingo con un recorrido por el sendero del monte. El proyecto cuenta con el acompañamiento de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), el Instituto de Turismo del Chaco y la Subsecretaría de Ambiente del Gobierno del Chaco. Para reservas las y los interesados deben comunicarse al número 3735-548538.
EXPERIENCIA
La recuperación de la experiencia del cielo como parte del paisaje, su relación con el horizonte y paisaje terrestre local, y sus vínculos con la actividad humana y la vida animal y vegetal, son factores imprescindibles para fortalecer la relación con el cielo en una sociedad crecientemente urbanizada. Es por ello que la experiencia de los jóvenes moqoit, y el entorno específico de la reserva provincial, dan lugar a un servicio de recorridos guiados turísticos-culturales de carácter único para el público asistente.
SOBRE LOS NAUECQATAXANAQ
Los jóvenes guías moqoit para Campo del Cielo ofrecen itinerarios de carácter intercultural, ya que ponen en diálogo los saberes enseñados por los ancianos y los conocimientos de las ciencias naturales contemporáneas.
La experiencia como jóvenes moqoit, el entorno del parque provincial y la relación con el mismo, dan lugar a un servicio de recorridos guiados de características inigualables para los visitantes.
EL PROYECTO
El proyecto "Nauecqataxanaq" propicia la participación activa de los jóvenes moqoit en la gestión de la Reserva, la posibilidad de visibilizar la cultura, cosmovisión Moqoit y su relación con los meteoritos de Campo del Cielo, habilitando su activa presencia y gestión en este importante hito del territorio para ellos.
El proyecto responde a las demandas manifestadas públicamente desde el 2011 por referentes de dicho Pueblo en base a una participación activa y la visibilización de sus vínculos con la dispersión meteorítica de Campo del Cielo y el paisaje cultural del que forma parte.
El programa de formación de los jóvenes guías fue iniciado en 2022 y posibilitó que un grupo de jóvenes dialogue con los conocimientos de ancianos de diversas comunidades Moqoit y con expertos en astronomía académica y gestión turística. Este intercambio posibilitó diseñar y explorar diversos modos de llevar adelante una aproximación intercultural a este fenómeno único.
https://www.diarionorte.com/277632-jovenes-moqoit-ofrecen-la-ultima-visita-guiada-del-ano-a-campo-del-cielo
Bolivia hace un llamado en la ONU para proteger a los pueblos indígenas
25 de septiembre de 2024
En Representación del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Arce Catacora, la Ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, en el 79º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, instó a la comunidad internacional a fortalecer la protección y apoyo a los pueblos indígenas, resaltando su papel fundamental como guardianes de la biodiversidad y el conocimiento ancestral, en un contexto de crisis global.
“Bolivia hace un llamado a la comunidad internacional para proteger y apoyar a los pueblos indígenas, quienes han sido los guardianes de la biodiversidad y el conocimiento ancestral, actualmente enfrentamos vulnerabilidades agravadas por las diferentes crisis”, afirmó la Canciller durante el uso de la palabra en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, siendo la primera mujer en la historia de Bolivia en representar al país en este espacio.
Durante su intervención, la Ministra destacó que la sabiduría ancestral de las comunidades indígenas ofrece soluciones sostenibles que pueden ser clave en la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Este llamado se alinea con el compromiso boliviano de promover un desarrollo inclusivo y sostenible, abogando por políticas que protejan los derechos y costumbres de los pueblos indígenas, así como el uso de la hoja de coca, que representa la identidad y cultural de un país.
El llamado a la preservación se hace cada vez más urgente ante las múltiples crisis que amenazan el presente y el futuro de las próximas generaciones, como el cambio climático, las desigualdades y los conflictos geopolíticos. Estas situaciones no solo agravan las vulnerabilidades existentes, sino que también requieren respuestas inmediatas y efectivas.
Entre estas dificultades está el lucro por encima de la vida, bienestar y la Madre Tierra, en ese contexto la Canciller denunció que “la economía global actual está agudizando las desigualdades y el modelo de acumulación de capital, ha incrementado la pobreza, la marginación y la inestabilidad social en muchos lugares del mundo”.
Fortalecimiento de la democracia en Bolivia
La autoridad boliviana lamentó que intereses internos y externos conflictúen el país e intenten desestabilizar a un gobierno democrático, pero al mismo tiempo mostró la seguridad de que con el apoyo y acompañamiento de la comunidad internacional se mantendrá y fortalecerá la democracia y la institucionalidad.
“Bolivia es un pueblo que ha demostrado a lo largo de su historia que su espíritu democrático es inquebrantable, fortalecer nuestras instituciones y garantizar un futuro de paz, estabilidad y progreso para todas y todos es nuestro único objetivo”, subrayó.
Rechazo a medidas coercitivas
La Asamblea también fue un espacio para reafirmar el compromiso del país con la solidaridad y la cooperación internacional, rechazando las medidas coercitivas unilaterales que violan derechos humanos y obstaculizan el desarrollo de naciones.
“Rechazamos las medidas coercitivas unilaterales que violan los derechos humanos más elementales y retrasan el desarrollo de muchos pueblos. Expresamos nuestra solidaridad con Cuba, Venezuela, Nicaragua y todos los países del mundo que sufren injustamente estas sanciones unilaterales”, expresó.
Sosa recordó que Cuba se encuentra en la lista de países patrocinadores del terrorismo por parte de Estados Unidos, y señaló que “debería encabezar la lista de países más solidarios del mundo, ya que su mano solidaria ha llegado a todos los rincones del planeta”.
Solidaridad con Palestina
Por otro lado, en el contundente pronunciamiento, la Ministra denunció el conflicto que sufre Palestina, el cual ha socavado la estabilidad regional y obstaculizada la paz justa y duradera, instando a la comunidad internacional a comprometerse con el respeto a los derechos humanos.
“Durante décadas, Palestina sufre un conflicto prolongado, que ha socavado la estabilidad regional e impedido el sueño de paz, justa y duradera. La ocupación, los desplazamientos forzados, y el genocidio, han llevado al pueblo palestino a la devastación y destrucción”, dijo.
También reafirmó su apoyo pleno al ejercicio del derecho a la autodeterminación e independencia de Palestina, instando a que se reconozcan las fronteras de 1967 y Jerusalén Oriental como su capital. Advirtió sobre las consecuencias devastadoras de las guerras, la producción de armas y el alto gasto militar, que desvían recursos cruciales del desarrollo sostenible y alimentan el sufrimiento humano.
https://cancilleria.gob.bo/mre/2024/09/25/17639/
25 sept 2024
Cómo cada miércoles de 17 a 18 hs En airelibre radio comunitaria 91.3mhz
Cómo cada miércoles de 17 a 18 hs
En airelibre radio comunitaria 91.3mhz
Con la producción de la señal de la paloma
LANAXEC SO QOTO,
(Ofelia morales
(Graciela castro
Resumen de noticia)
(Alfredo González
Micro de historia Qom)
Noticia locales y regional y nacional
Información general de pueblos indígenas.
CORDOBA -Con la entrevista con la hna pety Saravia desde cordoba
nos cuenta el
Se viene el X Congreso de Culturas Originarias.
«TERRITORIALIDADES, DERECHOS ANCESTRALES DEL ABYA YALA América Latina y el Caribe. Pueblos Originarios en la Córdoba actual, abordajes para la enseñanza»
Se cursará los días 8, 9, 10 de octubre de 2024 de 9:00 a 20:00 horas
La sede será la Universidad Provincial de la ciudad de Córdoba.
Modalidad presencial.
El Congreso está dirigido a todas las personas interesadas en la temática. No se requiere formación previa.
Contaremos con la presencia de expositores y talleristas referentes en la temática. Y una feria con expositores de las Comunidades.
La formación contará con:
-Certificación.
📱Por consultas comunicate al prensa@icaborigen.edu.ar
📧Por inscripciones
inscripcioncongreso2024@icaborigen.edu.ar
✊🏽 Organiza: Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) - Centro de Investigaciones del Instituto de Culturas Aborígenes (CIICA)-.
https://www.instagram.com/p/DAKJMyUxao1/?igsh=MTVkZXlzaTJ6c3FjaQ==
CHACO-BASHE NUHEM
con la noticia de su chaco.
TUCUMAN-Lourdes Albornoz
nos cuenta Alerta Tucuman
La LEGISLATURA QUIERE VETAR LEYES QUE PROTEGEN EL aGUAy los Territorios
Digamos NO al RIGI
NO a la Megaminería.
Bisita de sorpresa con el hno CRISTIAN PERALTA CELIS
En el estudio airelibre radio comunitaria.
tucuman
Más información en
Comunidad toba punto en lace
Producción y Cordinacion General: LSP
Bernardo Saravia
https://airelibre.org.ar/
Para mensaje de texto y audio
Teléfono de la Radio
341 592-0011))((
POR LSP
OPG participa en jornada de capacitación sobre Trabajo Forzoso
El Presidente de la Organización del Pueblo Guaraní OPG, el Señor Orlando Gómez participó en la fecha en una jornada de capacitación sobre Trabajo Forzoso, organizado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) realizado en Mariscal Estigarribia. Destacó la importancia de conocer las herramientas como normas internacionales, los convenios, acuerdos, ratificados por Paraguay.
La jornada se enfoca desde la perspectiva de las normas internaciones del trabajo y las leyes nacionales. La misma estuvo a cargo de Luiz (Luis) Machado, Director del Proyecto AMPLIAR de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Brasil, y Madeleine Ruíz, consultora especialista en derecho penal.
El evento se realizó en el marco del Proyecto AMPLIAR, implementado por la OIT con el apoyo del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), y tuvo lugar el martes 24 de setiembre, de 08:30 a 15:30 horas, en el Salón Día Mágico de la ciudad de Mariscal José Félix Estigarribia, Boquerón.
Asistieron a la misma las siguientes organizaciones asociadas a la Mesa de Articulación de los Pueblos Indígenas de Boquerón: Organización del Pueblo Guaraní OPG, Organización del Pueblo Guaraní Ñandeva OPÑ, Organización del Pueblo Manjui OPM, Organización del Pueblo Enghet (OPEN), Unión Nacional Ayoreos del Paraguay UNAP, Organización del Pueblo Nivaclé OPN, Asociación Garaygosode, Asociación Guidaigosode, Coordinadora Nivaclé de Campo Loa, Consejo de Alto Chaco, Kuña Guaraní Katupyry, miembros de MAOPI, entre otras.
ECMIA Chirapaq @seguidores
#ÑamoiruÑandeMb+rata
#UniendoNuestrasFuerzas
POR:Organización del Pueblo Guaraní - OPG
24 sept 2024
Feliz cumple RADIO QOM..QANA'ACHEC NA NA'AQ..24 DE SEPTIEMBRE 2024
Feliz cumple RADIO QOM..QANA'ACHEC NA NA'AQ..24 DE SEPTIEMBRE 2024...ENAUAC QAMI' MAYE QANAXAIAXAÑITEXA YE NA'AQ
POR:Fm Qom 107.7 nsoxoppi
Gran debate en el Poder Legislativo sobre la creación de un Programa de Reparación Económica para hijos de víctimas de femicidio en la provincia del Chaco.
Legisladores, autoridades y profesionales se unen para discutir el proyecto de ley número 1978/24. Un esfuerzo colectivo en busca de soluciones para las familias afectadas.
En un amplio conversatorio compartieron la importancia de esta iniciativa que busca apoyar a las familias de víctimas de femicidio, sin distinciones políticas ni religiosas. Un llamado a la unidad para proteger a los más vulnerables.
El proyecto propone un programa transitorio de asistencia económica para garantizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes huérfanos por femicidio, en línea con la Ley Brisa a nivel nacional. Un paso crucial en la protección de sus derechos y su futuro.
Con conclusiones claras sobre la necesidad de trabajar juntos, el debate destaca la importancia de la colaboración entre poderes y sociedad para lograr la aprobación e implementación efectiva de esta iniciativa.
POR:Poder Legislativo del Chaco
III Encuentro de Abya Yal Soberana: Decolonialidad desde los pueblos para el Buen Vivir
Comunicado de prensa
Las comunidades y pueblos en movimiento, procedentes de diferentes territorios del Continente, articulados en el espacio de Abya Yala Soberana, se reunirán en el III Encuentro Continental denominado: Decolonialidad desde los pueblos para el Buen Vivir. La convocatoria es para los días 8 al 12 de octubre en Guatemala.
La articulación de Abya Yala Soberana se presenta como uno de los principales espacios continentales de discusión política de organizaciones campesinas, indígenas y urbanas con representantes de más de 14 países, que tiene una continuidad desde 2019.
En 2021 y 2022 tuvimos nuestros dos primeros encuentros presenciales intercalados con encuentros virtuales y algunas acciones colectivas presenciales en simultáneo en diversos países ante el Golpe de Estado en Bolivia, 2019, y ante el desorden constitucional en el Perú, en 2021.
Como pueblos y naciones que conservamos y promovemos una forma de vida en armonía con la madre tierra y con los elementos que en ella se encuentran nos urge encontrarnos para seguir trazando los horizontes de nuestras luchas en los territorios. En los últimos años existe una aceleración y avance de los procesos extractivos que amplían la expoliación por parte de los países del norte, en un proceso que no tiene interrupción desde hace más de 500 años.
Nuestros territorios, nuestros cuerpos no son zonas de sacrificio para que los grandes capitales se beneficien empobreciendo a nuestras poblaciones, expulsandolos y asesinandonos a los que vivimos y luchamos por conservar nuestra soberanía alimentaria y nuestros modos de existencia.
En esta ocasión se darán cita el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y Congreso de pueblos de Colombia, Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC), Kawsay y Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), de Honduras, Movimiento Índigena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (MILPA), Asociación Trabajadores del Estado (ATE), de Argentina, Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) de Guatemala, Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos (ODHP) de México.
También serán parte los medios de comunicación alternativos y comunitarios tales como: Radio CREI, Nicaragua, Revista de Frente (RDF), Chile, Mundos Paralelos, Uruguay, Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Cuba, Mink´a Comunicación de Argentina, Amapola Periodismo Transgresor de México, Radio Dignidad de Honduras, Radio Titanka. de Perú, Radio (UAIN-CRIC) de Colombia y Radio Victoria La Voz de los Pueblos de Guatemala, además de representantes de organizaciones sociales de Estados Unidos, Bolivia y Panamá.
A nuestro III Encuentro Continental nos convocan tres tareas puntuales:
-Concluir de manera presencial nuestro proceso de formación virtual que emprendimos en el 2024.
-Renovar nuestro compromiso con nuestros pueblos como comunicador@s decoloniales
-Concertar acuerdos básicos para continuar avanzando como espacio de comunidades y pueblos hacia la descolonización, decolonialidad y buenos vivires.
Comunicación comunitaria y alternativa para la decolonización de los pueblos
Uno de los ejes troncales de esta articulación es la formación política, es por ello que durante 2024 se realizó de manera online y concluirá en la presencialidad el 8 y 9 de octubre la 1° Proceso de Formación Continental en Decolonialidad, Plurinacionalidad y Buen Vivir.
El día 10 de octubre será el encuentro de los medios de comunicación comunitarios y alternativos que conforman esta red. Es por ello que desde el viernes 4 de octubre comenzará el 2° Proceso de Formación denominado: Taller de Periodismo Decolonial y Comunitario. Este proceso de formación será gratuito y virtual. Las sesiones se llevarán a cabo a las 16:00 horas (Centroamérica) y 18:00 horas (Argentina). Para más información: https://lc.cx/72ErIa
“La comunicación es un eje que queremos seguir trabajando y profundizando en nuestras organizaciones ya que estamos atravesando momentos como humanidad donde estamos permanentemente bombardeados de información fragmentada que nos desinforma o manipula. Hemos llegado al punto del uso de las Noticias Falsas para generar discursos de odio, en este marco hacemos un llamamiento a los medios o comunicadores que les interese estar en contacto con organizaciones que integran el espacio y trabajar la comunicación entendiendo como Derecho Humano y al servicio de un Buen Vivir”, indica un referente del espacio de comunicación.
https://abyayalasoberana.org/noticias/iii-encuentro-de-abya-yal-soberana-decolonialidad-desde-los-pueblos-para-el-buen-vivir/
Se estima que en Bolivia hay unos 12 pueblos indígenas en aislamiento voluntario
Vista panorámica del Parque Nacional Kaa Iya, donde viven indígenas ayoreos del grupo gidai goosode, uno de los pueblos en aislamiento voluntario. Foto: Sernap
Fuente: Brújula Digital
Adriana Gutiérrez Ampuero
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Reportaje ganador del fondo concursable convocado por la Asociación de Periodistas de La Paz
Los pueblos en aislamiento están presentes en diversas regiones de Bolivia, incluyendo la Amazonía, Cochabamba y el norte de La Paz. Grupos como los tignes y tsimanes, así como otros en el Chaco boliviano, continúan su vida en áreas que los estados consideran inhabitadas.
En las profundidades de la Amazonía boliviana, alejados del bullicio y la modernidad, existen comunidades indígenas que han elegido vivir en aislamiento voluntario, apartadas del mundo exterior. Estos pueblos no contactados, considerados guardianes de una riqueza cultural y natural invaluable, enfrentan amenazas crecientes debido a la deforestación, la expansión de actividades extractivas y el cambio climático.
La defensa de sus derechos y la protección de sus territorios no solo son esenciales para su supervivencia, sino también para la preservación de la biodiversidad que sostiene a la región, en un contexto global donde las presiones sobre los recursos naturales son intensas, la situación de estos pueblos se convierte en un tema de extrema relevancia, urgencia y actualidad.
Adamo Américo, del Grupo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA), señala que, aunque los datos exactos pueden variar, se estima que hasta 12 grupos de personas viven en aislamiento o contacto inicial en Bolivia. Esta cifra ha aumentado desde 2019, cuando se identificaron nueve grupos.
Los pueblos en aislamiento están presentes en diversas regiones de Bolivia, incluyendo la Amazonía, Cochabamba y el norte de La Paz. Grupos como los tignes y tsimanes, así como otros en el Chaco boliviano, continúan su vida en áreas que los estados consideran inhabitadas.
El reto de los derechos territoriales en Bolivia
Un aspecto fundamental de la lucha por los derechos de estos pueblos es el reconocimiento de su derecho a la tierra y al territorio. Adamo Américo destaca que el marco jurídico institucional de Bolivia reconoce la existencia de campesinos indígenas y la población civil, pero la inclusión de los pueblos en aislamiento como sujetos de derechos territoriales es un desafío político y legal. La tierra ya está distribuida en su mayor parte, complicando el reconocimiento oficial de nuevos derechos territoriales para estos pueblos.
En 2016, un informe jurídico presentado al Ministerio de Justicia de Bolivia reconoció la existencia de pueblos en aislamiento en ciertas regiones, y mencionó que incluso empresas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos reconocieron la necesidad de mantener distancia de estos territorios. Sin embargo, la implementación efectiva de medidas de protección ha sido limitada.
El caso de los Ayoreos y la preservación en el Parque Nacional Kaa Iya
En el Gran Chaco, una región que se extiende entre Bolivia y Paraguay, habita un pueblo que guarda secretos ancestrales: los ayoreos. Conocidos como «ayoreode», que significa «personas», estos cazadores y recolectores han permanecido en aislamiento durante siglos, preservando una forma de vida nómada y en armonía con la naturaleza.
El Parque Nacional Kaa Iya, un refugio de biodiversidad, es también el santuario de estos Ayoreos aislados. En 1998, la investigadora Luisa Fernanda Velasco mencionó la existencia del grupo gidai goosode, aún no contactado y viviendo en el parque. Este hallazgo se corroboró posteriormente con estudios del antropólogo Vincent Brackelaire y otros expertos como Bernardo Fischermann y Beatriz Huertas Castillo.
Los testimonios de los propios ayoreos y de los guardaparques del Kaa Iya son contundentes. Han reportado huellas y señales de presencia de estos grupos nómadas en las salinas de San Miguel y áreas circundantes. Las huellas, observadas en múltiples ocasiones desde 1997, narran historias de una existencia furtiva y resiliente. Estas evidencias salieron a la luz cuando se construía el gasoducto Bolivia-Brasil.
Autodeterminación y el derecho de los pueblos a vivir en aislamiento
La autodeterminación es un principio clave que guía la política de muchos pueblos indígenas en aislamiento. Estos grupos han elegido vivir apartados como una forma de resistencia política y cultural, buscando preservar su autonomía y evitar los efectos negativos del contacto con la sociedad dominante, y así lo reconocen las Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial de la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay.
Américo subraya que el respeto por esta autodeterminación es crucial, ya que el contacto forzado ha llevado históricamente a la muerte, el sometimiento y la esclavitud.
El concepto de «no contacto» es promovido como un principio de respeto hacia estos pueblos. La idea es evitar cualquier forma de contacto que pueda poner en riesgo su existencia, dado que carecen de inmunidad a muchas enfermedades comunes en la sociedad global, como lo demuestra la pandemia de COVID-19.
La Ley 450 y la protección de los pueblos no contactados
En el caso de Bolivia se aprobó la Ley 450-2013 de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en situación de alta vulnerabilidad que ya cuenta con su reglamento. En cumplimiento de la norma, el Estado tiene la obligación no sólo de respetar la autodeterminación de los pueblos en aislamientos voluntario y en contacto inicial, sino también de preservar sus territorios y sus sistemas de vida. A más de siete años desde la promulgación, no se implementa y se pone en riesgo la existencia física y ccultural de las naciones y pueblos indígenas.
¿Quiénes son los pueblos no contactados?
Los pueblos indígenas no contactados son comunidades que viven en aislamiento voluntario o forzado del resto de la sociedad. Se ubican principalmente en la región amazónica, que abarca áreas de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. La diversidad entre estos grupos es vasta, abarcando diferentes idiomas, culturas y modos de subsistencia. Ejemplos incluyen los mashco-piro en Perú, los ayoreo en Bolivia y los piripkura en Brasil.
Los sentineleses, habitantes de la isla Sentinel del Norte en India, son el pueblo más aislado del planeta. Nunca han sido contactados, aunque sí han sido fotografiados desde el mar y el aire. Se cree que descienden de los primeros pueblos que salieron de África y llevan viviendo en las islas Andamán desde hace unos 60.000 años. Su lengua es diferente a la de otros isleños de Andamán, lo que sugiere un aislamiento prolongado.
Según datos de Survival International, hay más de 150 pueblos indígenas no contactados en todo el mundo, desde la Amazonía hasta Indonesia y desde el océano Índico hasta el bosque del Chaco en Paraguay. En la mayoría de los casos, estos pueblos eligen no ser descubiertos debido a la violencia brutal que sufrieron sus antepasados o la que aún enfrentan sus vecinos contactados.
El aislamiento de estos pueblos es crucial tanto para ellos como para la humanidad en general. Desde una perspectiva de salud pública, el contacto con personas externas puede introducir enfermedades infecciosas para las cuales estas comunidades no tienen inmunidad. Epidemias pasadas han mostrado que incluso enfermedades comunes como la gripe o el sarampión pueden devastar poblaciones no inmunizadas.
Desde un punto de vista cultural y antropológico, estos pueblos representan una riqueza de conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles valiosas para el mundo en su conjunto. Su comprensión de los ciclos naturales, las plantas medicinales y la gestión sostenible de los recursos naturales ofrece lecciones importantes en un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad y la crisis climática.
Perspectivas a futuro y propuestas de protección
La protección de los pueblos indígenas no contactados requiere un enfoque multifacético que incluya:
1. Fortalecimiento de la legislación: Mejorar y fortalecer las leyes existentes que protegen los derechos de estos pueblos a vivir en aislamiento. Esto incluye la demarcación clara de sus territorios y la imposición de sanciones severas para quienes violen estas áreas protegidas.
2. Vigilancia y aplicación de la ley: Asegurar que las leyes y políticas de protección sean cumplidas requiere una vigilancia activa. Esto puede incluir el uso de tecnología como el monitoreo por satélite para detectar actividades ilegales y la implementación de patrullas comunitarias.
3. Participación comunitaria: Involucrar a las comunidades locales y a los pueblos indígenas en la vigilancia y gestión de sus territorios puede ser eficaz. Estas comunidades a menudo tienen un conocimiento profundo del terreno y pueden ser las primeras en alertar sobre incursiones ilegales.
4. Educación y concienciación: Educar a la población general y a los responsables políticos sobre la importancia de proteger a estos pueblos. Esto incluye campañas de sensibilización que expliquen las consecuencias de la deforestación, la minería y otras actividades destructivas.
5. Apoyo internacional: La comunidad internacional debe jugar un papel activo en la protección de los pueblos indígenas no contactados, proporcionando apoyo financiero y técnico a los gobiernos y organizaciones locales. Esto también puede incluir presión diplomática para asegurar el respeto de los derechos de estos pueblos.
6. Respaldo a alternativas económicas: Fomentar alternativas sostenibles a la deforestación y la minería, como el ecoturismo o la recolección sostenible de productos forestales no maderables, puede reducir las presiones sobre los territorios indígenas.
Los pueblos indígenas no contactados son un testimonio vivo de la diversidad cultural y biológica del planeta. Su protección no es solo una cuestión de derechos humanos, sino también una necesidad para la conservación de la biodiversidad y el conocimiento tradicional. Enfrentamos una responsabilidad colectiva de garantizar que estos pueblos puedan continuar existiendo en sus propios términos, preservando su forma de vida y contribuyendo a la riqueza del patrimonio humano global.
Perspectiva de Lino Joao de Oliveira
Lino Joao de Oliveira, del equipo de apoyo a los pueblos indígenas, ofrece una perspectiva profunda sobre la realidad de los pueblos indígenas aislados. A menudo se tiende a pensar que estos pueblos habitan regiones extremadamente remotas, de difícil acceso. Sin embargo, Lino aclara que «aislado» no es una categoría geográfica ni una condición impuesta por enfermedades. Es una acción deliberada, una decisión tomada hace 180 años para defenderse de las masacres y enfermedades traídas por el contacto con el mundo exterior.
“El aislamiento voluntario de estos pueblos no es una mera cuestión de distanciamiento, sino una estrategia de defensa”, dice el estudioso de los pueblos en aislamiento voluntario y en contacto inicial que llegó a Bolivia en el marco del Foro Social Panamazónico 2024, desarrollado en Rurrenabaque y San Buenaventura.
Al retirarse al corazón del bosque, explica que estos pueblos buscan protegerse de nuestra civilización, que perciben como peligrosa tanto por agresiones físicas como por enfermedades. Lino destaca que los gobiernos no han comprendido su responsabilidad de preservar los derechos y la vida de estos pueblos, a pesar de haber firmado convenios internacionales que los obligan a hacerlo.
Lino señala que, aunque los estados han ratificado acuerdos como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las demandas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, su implementación sigue siendo débil. La razón principal es que los intereses económicos y financieros, como la minería, la tala de árboles y la agricultura a gran escala, prevalecen sobre las obligaciones sociales y ambientales.
Además, muchos de estos pueblos son transfronterizos, lo que significa que su movilidad cruza varios países sin reconocer las fronteras políticas. Esta realidad plantea un desafío adicional, ya que la responsabilidad de protegerlos recae en múltiples estados que deben coordinarse eficazmente. Lino insiste en que los pueblos aislados deben ser reconocidos como comunidades transfronterizas, y que la protección de su existencia debe ser una preocupación compartida por todos los países implicados.
El discurso de Lino también es un llamado a reconsiderar nuestro modelo de desarrollo. La crisis ambiental y el cambio climático, consecuencias de nuestra industrialización, nos enseñan que debemos vivir en armonía con la naturaleza, como lo hacen los pueblos indígenas. No se trata de regresar a una vida primitiva en la selva, sino de aprender a coexistir de manera responsable con nuestro entorno
https://eju.tv/2024/09/se-estima-que-en-bolivia-hay-unos-12-pueblos-indigenas-en-aislamiento-voluntario/
Domingo, 22 Septiembre , 2024 Jóvenes indígenas Awá recuperan su lengua madre a través de la música facebook-white sharing button 269twitter-white sharing button 2whatsapp-white sharing button 7 En Nariño jóvenes integrantes de la comunidad indígena Awá rescatan su lengua madre componiendo e interpretando temas musicales en Awapit
El Pueblo Indígena Awá habita en el suroccidente colombiano, en los municipios de Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán, Ricaurte y Samaniego en el departamento de Nariño, compartiendo territorio con el departamento del Putumayo, se extiende hasta el vecino país del Ecuador, razón por la cual se le llama también Gran Familia Awá Binacional.
Está asentado en 32 resguardos y cuenta con una población aproximada de 6.000 familias ubicadas en 160 comunidades, para un total de 23.000 personas.
“Es un pueblo que conserva y mantiene viva los usos y costumbres que son legados de nuestros antepasados, se protege el territorio para estar en equilibrio con la madre naturaleza, porque dentro ella está la vida y es la casa de todos”, define a su comunidad Clever Bolaños Pascal, joven integrante del Pueblo Awá – Unipa, músico y compositor.
El Pueblo Indígena Awá cuenta con una organización que los representa, la cual fue fundada el 6 de junio de 1990 con el fin de continuar defendiendo sus derechos bajo los principios de Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía.
Para los integrantes de esta comunidad, el territorio es el lugar sagrado que representa su historia viva, “En este territorio practicamos nuestra lengua materna, el Awapit, y nos conectamos profundamente con las plantas medicinales, los animales y los espíritus que nos rodean”, continúa Clever al hablar sobre la mayor inspiración que tienen como habitantes de esta zona del país.
Y bajo estos lineamientos varios jóvenes artistas inquietos por la creación musical, tomaron los caminos de la composición en lengua Awapit, la lengua heredada de sus ancestros y que en las nuevas generaciones se está esfumando.
Según Leidy Pay Nastacuas, indígena Awá del territorio Tortugaña Telembí, su pueblo ha sufrido “diferentes afectaciones al derecho a la vida, al territorio, al libre caminar y pensar debido al conflicto armado que sufre Colombia”.
En ese sentido, surge la Escuela de Arte y Cultura Awá Francelina desde la base comunitaria y la autogestión de jóvenes de diferentes comunidades Awá, quienes han considerado que la pérdida de las prácticas culturales propias es el resultado de un proceso histórico en el que no han decidido participar, pero, sobre lo que sí pueden incidir de manera positiva a través del arte y la revitalización de sus prácticas culturales, como proceso al que se pueden sumar personas de otros resguardos Awá y otros colaboradores.
Esta escuela se crea el 5 de agosto de 2017 con la participación de 50 mujeres y hombres jóvenes, “desde ahí surge la idea de narrar la historia la memoria, pero a la vez de expresar a través de canciones y composiciones propias lo que hemos vivido y resistido así mismo lo que hemos soñado, desde nuestras canciones invitamos a la paz a la alegría, al buen vivir, la alegría de valorar la vida Awá”, expresa Leidy quien hace parte activa de la Entidad.
Así esta escuela se ha dedicado a la formación integral de sabedoras y sabedores de la música tradicional, la memoria e investigación de la lengua materna Awapit y la lectura, escritura de historias propias con principios enfocados a la pervivencia, el rescate, la investigación y la realización de sus sueños, la identidad cultural y el territorio del Pueblo Awá.
El trabajo se viene realizando con niños y jóvenes que hacen parte de la agrupación Awá Telembí, cuentan con la vigilancia y aprobación de los mayores, al respecto Leidy Pay afirma, “escribimos de manera conjunta algunas de las expresiones musicales que tenemos, no hemos dejado de interpretar la marimba, instrumento propio, sonidos expresan cosas bonitas del vivir en el territorio, los sonidos de la naturaleza, la armonía que debe tener el equilibrio en la vida, tocamos la marimba para sanarnos, curarnos y mantener la resistencia de manera alegre, en unidad, sabiduría milenaria que se ha transmitido”.
Dentro de este proceso de aprendizaje de la lengua nativa por medio de la composición musical, los jóvenes realizan talleres con los mayores intérpretes de la música propia y hablantes del Awapit, los chicos componen en castellano y tienen el acompañamiento de quienes dominan la lengua, lo que les permite profundizar, pronunciar y entender o traducir las canciones propias y composiciones conjuntas con la agrupación musical.
De esta manera son varias las agrupaciones que se unen en torno a la música con el fin de proteger la lengua heredada de sus ancestros y difundirla entre las nuevas generaciones. Clever hablante de Awapit, compone e interpreta en su lengua, “la idea de realizar las composiciones de los temas musicales, surge a raíz de la necesidad de expresar por medio de la música lo que uno siente, piensa y viendo la realidad de las vivencias cotidianas de nuestras comunidades Awá”.
Te puede interesar:
Escritores cesarenses: las poetas de la Serranía del Perijá en relieve de sombras
El décimo Festival de Cine de Villa de Leyva le apuesta a ‘reconocer’
Las composiciones realizadas por Clever están relacionadas con vivencias, procesos de lucha y resistencia del Pueblo Awá, su cultura, territorio y biodiversidad, esto consiente revitalizar, revivir, sentir y hablar, mejorar la pronunciación y hacerlo de manera cotidiana en Awapit.
Ahora interpretamos temas musicales compuestos por nosotros mismos y que son escuchados en diferentes escenarios lo que nos hace sentirnos identificados como Awá que somos y estar unidos alegremente compartiendo como verdaderos Inkal Awá – gente de la selva”, expresa Bolaños al referirse a sus presentaciones.
La música que se ha compuesto está relacionada a las vivencias, procesos de lucha y resistencia de nuestro pueblo Awá, la cultura, el territorio y su biodiversidad, entre otros temas que son muy oportunos para el pueblo Awá. El gran reto para estos niños y jóvenes músicos de la Comunidad Awá, es seguir escribiendo y componiendo canciones en ritmos propios, para difundir la lengua en el mismo territorio y al mundo entero, su interés es revivir esta lengua que representa un pueblo vivo.
https://www.radionacional.co/musica/jovenes-indigenas-awa-recuperan-su-lengua-madre-traves-de-la-musica
23 sept 2024
AGENDA DE TRABAJO: I.D.A.CH Y MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO.
La Ministra de Desarrollo Humano, Carina Botteri Disoff, junto con el Presidente del IDACH, Miguel Iya Gómez, se reunieron para abordar temas importantes sobre los operativos de módulos alimentarios entre otros de la Medida Cautelar.
Ante una orden del Juez Dr Jorge Mladen Sinkovich del Juzgado Civil y Comercial N° 6, ️Se creó una mesa de trabajo para actualizar el padrón de beneficiarios de módulos alimentarios y reincorporar nuevos.
Las entregas de los módulos para las zonas de Villa Río Bermejito y El Espinillo están programadas para el 26 de Septiembre.
Además, se realizarán operativos de RENAPER, IPRODICH, SALUD y ANSES.
En una reunión con ANSES, se abordaron el tema sobre los posibles recortes en pensiones no contributivas quien en este caso muchas familias de las comunidades manifiestan su preocupación. El cuál el titular de ANSES Alfredo Rodriguez garantizó la continuidad de los beneficios.
IDACH - Instituto del Aborigen Chaqueño
Gobierno del Chaco
Se Biene, si la Octava Edición COPA C. REINOSO. De los PUEBLOS ORIGINARIOS
aqui en el Sauzalito, cancha Central. donde estará equipos de distintas Localidades, como también de la provincia de Formosa. Este 21 y 22 del 09/2024.se biene la Pasión del Fútbol. Los Esperamos..
POR:Americo Ball
Año Nuevo Guaraní.
21 de Septiembre – ARA PYAU – Año Nuevo Mbya Guaraní
El ARA PYAU es una conmemoración del comienzo del Universo que celebran los Mbya Guaraníes.
El proceso se desarrolla según una analogía vegetal, como un árbol crece, se desarrolla, se expande y se despliega, sus divinas plantas de los pies, y su base el pequeño asiento redondo (Apyka apua’i), sus manos y sus dedos como ramas florecidas, su cabeza como la copa de un árbol en plena floración, y así se yergue.
El surgimiento del Universo es obra de ÑAMANDU TENONDEGUA, ÑAMANDU RUVUSU O ÑANDE RU PAPA TENONDE, siendo todos estos nombres equivalentes para ellos. ÑAMANDU surge de las Tinieblas Primigenias y en medio de los Vientos Primigenios, en medio de la obscuridad, él se ilumina con la luz que emana de su Corazón de Sabiduría Infinita.
El proceso se desarrolla según una analogía vegetal, como un árbol crece, se desarrolla, se expande y se despliega, sus divinas plantas de los pies, y su base el pequeño asiento redondo (Apyka apua’i), sus manos y sus dedos como ramas florecidas, su cabeza como la copa de un árbol en plena floración, y así se yergue.
El florecimiento del lapacho indica la llegada del ARA PYAU, Año Nuevo Mbya Guaraní
El colibrí llamado el pájaro primigenio, vuela y revolotea, trayendo desde lo alto el nectar con el cual sustenta y refresca a ÑAMANDU.
El proceso es cíclico, espiral, expansivo, concéntrico, en la analogía con los ciclos de la naturaleza, el Tiempo-Espacio originario vuelve con los vientos originarios y en cuanto termina la época primitiva, y con el florecimiento del lapacho mudan los vientos y llega la renovación (ÑEMOKANDIRE), este es el ARA PYAU.
Bibliografía: AYVU RAPYTA compilado por León Cadogan, “De nuestras lenguas y otros discursos” de Rubén Bareiro Saguier.
#Efemerides #Sociedad
POR:Enrique Hopman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)