27 ago 2024

Freno a los desmontes: “Esto es netamente político y perjudica al sector que realmente vive el día a día”

Están haciendo un daño tremendo a la economía circular del Chaco", disparó la diputada Marilú Quiroz, al referirse al fallo de la justicia federal que suspendió los desmontes en la provincia mientras se investiga un circuito administrativo que otorgó en gestiones anteriores permisos para la tala ilegal del monte chaqueño. "Este es un caso netamente político. Es una medida que se tomó entre gallos y medianoche", aseveró.
La diputada nacional Marilú Quiroz dialogó con CIUDAD TV sobre la suspensión por el término de tres meses de los desmontes en Chaco y sobre la denuncia patrocinada por la Asociación de Abogados Ambientalistas para que se investigue un circuito administrativo de permisos ilegales para avanzar en la tala indiscriminada de monte chaqueño. “Esto se tejió entre gallos y medianoche”, apuntó la legisladora y aclaró que aun no fue reglamentado el nuevo mapa del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, ni tampoco esta gestión de Gobierno autorizó algún desmonte en lo que lleva de mandato. “En el Gobierno actual no se ha producido ningún tipo de desmonte”, afirmó la funcionaria y recalcó que en la denuncia “involucran a personas de hace muchísimos años”. “Este es un caso netamente político. La gente tiene que saber de qué se trata y están involucrando al sistema forestal que no talan bosques, no tiene topadoras, utilizan lo que ya está talado y tienen sus pequeños negocios que tienen que ver con los hornos de carbón, con otras cosas. Y han hecho una medida cautelar que prohíbe incluso las guías. Están rompiendo lo que usa el pequeño productor para comer”, opinó la legisladora. “Esta Asociación de Abogados Ambientalistas, que ni siquiera tienen una dirección acá en el Chaco, no tiene ni idea de lo que pasa acá. Hay que informarse, acá estamos rompiendo una cadena de producción de gente que vive de esto, gente humilde. Porque las grandes empresas ni siquiera están nombradas y por eso digo que es netamente político para perjudicar al sector que realmente vive el día a día. Es una medida que se tomó entre gallos y medianoche con gente que ni siquiera tiene su dirección acá en el Chaco, que no conoce la realidad”. “Estoy muy enojada con este tema porque el hilo se corta por lo más fino y le están prohibiendo a la gente que coma, así, literalmente es así. Hace 8 meses que está este gobierno, hay una medida cautelar que se está cumpliendo y vienen ahora a involucrar un montón de gente, sin embargo hay gente que no está involucrada. Están haciendo un daño tremendo a la economía circular del Chaco”, disparó la diputada Quiroz. Para la diputada, “le quieren hacer daño a este gobierno actual y le hacen un daño tremendo a nuestro Chaco”. Consultada sobre a quien apunta en sus declaraciones, afirmó: “A la Justicia Federal, yo no creo que haya una Justicia independiente y lo digo con todas las letras. Le dieron lugar a algo haciendo un daño tremendo a la provincia. Acá se trata del pequeño productor. Haber tomado esta medida por 90 días es un despropósito para la provincia”. “Quieren dañar al gobierno de Leandro Zdero, claramente es así”, manifestó. https://chacodiapordia.com/freno-a-los-desmontes-esto-es-netamente-politico-y-perjudica-al-sector-que-realmente-vive-el-dia-a-dia/

22 ago 2024

Programa la señal de la paloma

LANAXEC SO QOTO, airelibre feliz cumpleaños otro año más...))(( AIRELIBRE....
Cómo cada miércoles de 17 a 18 hs Aquí en la radio airelibre radio comunitaria 91.3mhz Con la producción de la señal de la paloma LANAXEC SO QOTO, Ofelia morales Graciela castro Alfredo González Irene López Y en la Cordinacion y producción Bernardo Saravia airelibre.org.ar Para mensaje de texto y audio Teléfono de la Radio 341 592-0011))((

como cada marte y jueves

otro dia comienzo de semana y retomando otro día más del taller de comunicacional bilingüe Ralaxaic l,raqa (Nueva oportunidad) para los jóvenes de la comunidad Qom, Mocoit de barrio toba municipal de Rosario que trabajamos ,y agradecer a nuestra familia que siempre están acompañando a nuestro hogar y como siempre y los primeros es agradecer a Dios por los días que no das y en la noche , Y como siempre esa alegría de siempre los jóvenes disfrutando con buen matecito, mate cocido ,te y un cafecito Y como siempre con el acompañamiento de los profesores del taller Bernardo y florentino de la FM Qom del n barrio toba Rosario provincia de Santa Fe .))((

Invitación: Foros "Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes" en CRES+5'

1ª Serie de Foros "Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Hagamos realidad las recomendaciones de la CRES+5"
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe UDUALC y la Cátedra UNESCO ESIAL, con el apoyo de la Red ESIAL le invitan a la 1ª Serie de Foros: "Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Hagamos realidad las recomendaciones de la CRES+5". En estos encuentros vamos a intercambiar ideas para avanzar en la puesta en práctica de las recomendaciones sobre Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad aprobadas por la Conferencia Regional de Educación Superior +5 (CRES+5). Contaremos con presentaciones de estudiantes, docentes, autoridades universitarias y referentes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Además, todxs podremos contribuir con nuestras propuestas a través del chat por el canal de YouTube 🗓️📣 ¡RESERVA LAS FECHAS! 🔜 2 de octubre, 5 de noviembre y 2 de diciembre de 2024 unnamed.png 📽️ Video de presentación aquí ⬇️   Desde la Secretaría General de la UDUALC agradeceremos la difusión que brinde a esta iniciativa de divulgación del conocimiento y cooperación regional. Cátedra UNESCO ESIAL

21 ago 2024

LA YAGUARETÉ NALÁ VIVE LIBRE EN EL PARQUE NACIONAL EL IMPENETRABLE

La situación del yaguareté en la región chaqueña argentina es crítica: en las últimas décadas solo se han registrado menos de diez machos jóvenes y el último registro confirmado de una hembra data del año 1990. En el año 2019, por primera vez uno de estos machos fue registrado en el Parque Nacional El Impenetrable desde su creación. Este macho, bautizado Qaramta, es monitoreado desde entonces con tecnología satelital, lo que nos ha permitido conocerlo mejor y cuidarlo, además de desarrollar un proyecto de recuperación de su especie sin precedentes en el mundo. A partir de la construcción de un gran Centro de Reintroducción en el Parque Nacional El Impenetrable, a donde se llevaron hembras de cautiverio, pudimos obtener cachorros de Qaramta, que fueron criados en condiciones especiales que permiten su liberación. Los primeros cachorros en nacer fueron Nalá y Takajay, el 30 de enero de 2021. Nalá tiene ya tres años y medio de edad, y hoy las puertas de su corral se abrieron para que comience su vida en libertad. Ella y la recientemente liberada Keraná son las primeras hembras en pisar suelo del Chaco argentino tras décadas de ausencia. Junto con ellas se está restableciendo una población reproductiva de yaguareté, el puntapié inicial para recuperar al gran felino americano en estas tierras.
https://www.facebook.com/watch/?v=1063728645758634

Realizarán un recorrido territorial y cultural en tres localidades chaqueñas

Del 23 al 28 de agosto distintos organismos del gobierno chaqueño llevarán adelante un recorrido territorial y cultural en tres localidades. Habrá actividades gratuitas para todas las edades con juegos tradicionales, relatos, teatro comunitario, proyecciones, talleres de construcción creativa, meriendas comunitarias y espectáculos de títeres.
El programa cuenta con la articulación institucional desde la Dirección de Promoción Socio-Cultural del Instituto de Cultura del Chaco y sus tres departamentos: Promoción Territorial, Proyectos Comunitarios Socio-Educativos y Coordinación de Centros Culturales, y el Departamento de Artesanías del ICCH junto a la Subsecretaría de Pueblos Originarios dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos. El viernes 23 se realizará este programa en el Club de Tres Horquetas de Colonia Benítez, y el 24 en el Merendero de la Isla de Villa Río Negro en Resistencia. Para el lunes 26 en Colonia Aborigen y el 28 en Pampa del Indio, en el marco de las acciones de promoción de las artesanías chaqueñas y colectivos artesanales, se estarán realizando talleres sobre herramientas fotográficas y audiovisuales para sus producciones artesanales y el uso de redes sociales para la comercialización y puesta en valor de las artesanías locales. Además, habrá encuentros e intercambios, dinámicas y reflexiones sobre nuestras identidades, memorias, historias y proyecciones locales y zonales: año de fundación, origen y significado del nombre de cada localidad, identificaciones de bienes naturales y culturales, para luego realizar recorridos territoriales y pensar juntos un circuito de los bienes naturales y culturales del lugar, además de realizar un relevo fotográfico y audiovisual participativo. Programa 23 de agosto: Tres Horquetas, de 17 a 20:30 24 de agosto: Villa Río Negro, de 16 a 19:30 26 y 27 de agosto: Colonia Aborigen, 10 a 12 y de 14 a 19 28 de agosto: Pampa del Indio, de 10 a 12 y de 15 a 20 https://chacodiapordia.com/realizaran-un-recorrido-territorial-y-cultural-en-tres-localidades-chaquenas/

15 ago 2024

Para las comunidades, ir al Hospital es “volver en un cajón” Buscan a una madre wichí que sacó a su hija del hospital para que la atienda un pastor

Ocurrió en Santa Victoria Este, habitado sobre todo por comunidades indígenas. La madre ya perdió a dos hijos. Una especialista señala que no es exclusivo de los pueblos indígenas “pensar que dentro de la fe se puede curar con ejercicios espirituales” y que “hay personas con poderes para curarlos”.
Hasta ayer continuaba la búsqueda de una madre que sacó del Hospital de Santa Victoria Este a su hija para llevarla a que la atienda un pastor evangélico en Fortín D’Orbigny, localidad boliviana cercana a la triple frontera que involucra, en el departamento Yacuiba. La nena padece de desnutrición crónica. Es integrante de una comunidad del Pueblo Wichí de Santa Victoria Este, localidad del departamento Rivadavia, en la zona de la triple frontera que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay. Las autoridades del Hospital de este pueblo informaron a la Comisaría local sobre la decisión de la madre dado que la niña se encontraba bajo tratamiento. Ayer desde el Ministerio de Salud Pública de Salta se afirmó que no se podía dar más información sobre el caso, dado que la situación se encontraba “judicializada”. La judicialización de casos de niñeces desnutridas cuyos padres y madres se resisten a permitir que sean atendidos en los hospitales públicos suele implicar una criminalización de la madre. En este caso, fuentes victoreñas confirmaron a Sala/12 que esta mujer perdió otros dos niños por la misma causa. Frente a un fenómeno de judicialización de situaciones como esta, Salta/12 conversó con la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Norma Naharro. Una de las premisas de las que partió la especialista es que no es exclusivo de las comunidades indígenas “pensar que dentro de la fe se puede curar con ejercicios espirituales” y que “hay personas con poderes para curarlos”. De hecho, en las religiones evangélicas los rezos e imposición de manos son práctica solicitada y ejercida por y para sus creyentes. Dentro de la religión católica existen quienes dicen tener el poder de la imposición de manos y lo ejercen, incluso con toda una logística que incluye una suerte de turismo religioso, como ocurre en la misma ciudad de Salta. Ni qué hablar de quienes publicitan sus dones como curanderos o chamanes en los avisos de medios de comunicación tradicionales y no tradicionales también. La diferencia, indicó Naharro, es que en las comunidades indígenas estas prácticas (los té de hierbas, sanadores o recurrir a un profeta) son cuestionadas y de alguna manera, criminalizadas. En esa diferencia radica también la desigualdad. Un sistema de salud que diferencia pobres de pudientes Naharro comentó que junto a otras investigadoras realizaron un diagnóstico el año pasado, a instancias de un proyecto que pretendía habilitar albergues en Orán, Tartagal y Capital para familiares de pacientes indígenas que deban ser tratados en los hospitales de referencia de esos lugares. La investigadora contó que en las encuestas “salía claro que si ibas a (los hospitales de) Orán o Tartagal ‘volvés en un cajón’”. Esa percepción se enmarca en la relación existente entre los pueblos indígenas y el sistema de salud, que siempre ha sido señalado como discriminatorio, por su dificultad para comprender cosmovisiones distintas a la hegemónica. La respuesta además lleva a otro escenario: quien llega a los hospitales lo hace en un estado de deterioro importante y recién entonces se actúa sobre esa persona. Antes, por falta de recursos humanos, tecnológicos o insumos, no se dieron las respuestas necesarias para evitar que se llegara esa situación extrema. “La experiencia de las personas es que en el sistema de salud no encuentran una respuesta positiva”, advirtió Naharro. En este punto fue más allá de las comunidades indígenas, dijo que hay una “respuesta diferenciada de la biomedicina” para los sectores que tienen un nivel adquisitivo superior a otro empobrecido. Entre los ejemplos a mano están los reclamos por la falta de medicación para chicos y chicas con discapacidad que, por ejemplo, se enfrentan a una cobertura deficiente del programa Incluir Salud, o personas que viven con VIH Sida o cáncer a quienes en en la gestión de La Libertad Avanza se les ha escatimado la posibilidad de acceder a los remedios. El que tiene poder económico tiene más posibilidad de sobrevivir. “Se han afectado muchísimo las políticas que ya venían afectadas… y en esos sectores se nota demasiado”, afirmó Naharro. Volviendo al caso de miembros de pueblos indígenas que se negaron a llevar a niños y niñas al sistema hospitalario, la investigadora planteó una paradoja: “por un lado se les quita los recursos de subsistencia. No se le ofrecen los recursos médicos o económicos para salvar a la niña y se castiga la búsqueda de una alternativa porque no es la hegemónica”, afirmó. El departamento Rivadavia, con gran presencia de población indígena, tiene los índices de necesidades básicas insatisfechas más altos de la provincia. Entre esas necesidades se cuenta la ya histórica falta de acceso al agua segura. “Si a ese viaje (el que hizo la mujer con su hija a Bolivia) lo hubiese hecho una persona de otra clase social podría darse el lujo de no abandonar el tratamiento y hacer el viaje y no se la castigaría. No veo que se castigue nadie que venga a la Virgen”, reflexionó Naharro.https://www.pagina12.com.ar/759833-buscan-a-una-madre-wichi-que-saco-a-su-hija-del-hospital-par

Iniciaron una causa federal por desmontes: el Fiscal Sabadini cuestiona a funcionarios y empresarios

El fiscal Federal en Primera Instancia de Resistencia solicitó a la jueza Zunilda Niremperger instrucción formal y solicitó un inmediato cese de las actividades de extracción forestal. https://radioclanfm.com/.../iniciaron-una-causa-federal.../ El requerimiento está basada en la denuncia realizada por la Asociación de Abogados Ambientalistas hace un par de semanas atrás. Los imputados por el fiscal son el actual Ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de la Provincia del Chaco Hernán Javier Halavacs; el ex Director de Bosques de la Provincia del Chaco, actualmente empresario forestal, Miguel Angel López; el ex Subsecretario de Desarrollo Forestal, actual asesor legal del Ministerio de Producción, Luciano Olivares; el intendente de la localidad de El Espinillo, Zenón Cuellar; el ex director de Bosques Hernán Brumswig y los diputados provinciales Atlanto Honcheruk y Juan José Bergia. El Fiscal Federal pide investigar posible desvío de fondos nacionales y de Naciones Unidas enviados a la provincia con fines de protección de bosques y comunidades de pueblos originarios. POR :Isidro Velazquez oopeStrsdntf2llf4ihahc2fl h 1u5lm 4 ffc06g67 13692iiui0f0641i4lc ·

14 ago 2024

Información General REPARACIÓN A PUEBLOS ORIGINARIOS El municipio santafesino de Rafaela restituirá restos óseos a pueblos indígenas de Choromoro en Tucumán

La colección fue exhibida en el Museo Histórico Municipal de Rafaela hasta 2011, época en que pasó a un domicilio particular. La provincia contó que se trata de una política de restitución de patrimonio cultural que comenzó a pedido de los pueblos originarios y que se extiende a otros casos, incluso dentro de la provincia. Se evaluarán las condiciones de conservación y registro antes de proceder a la devolución.
Por: Gabriela Figueroa @gabrielitafi “Estamos para realizar el trabajo de registro de la colección, vamos a ver qué es lo que hay, qué es lo que está registrado, en qué condiciones de conservación está para después seguir con los pasos de restitución a la provincia de Tucumán”, dijo este lunes a Rafaela Noticias Mariano Corvalán, perteneciente a la Dirección de Patrimonial Cultural de esa provincia. Es que, tras largos años de espera, finalmente el gobierno de la provincia de Santa Fe, a pedido de las comunidades originarias, definió la devolución de los restos óseos y material arqueológico que fue profanado y extraído del territorio indígena del Valle de Choromoro, provincia de Tucumán. El patrimonio fue objeto de exhibición por casi 20 años en el Museo Histórico Municipal hasta 2011, donde las autoridades consideraron que ya había cumplido su ciclo. Posteriormente, descansó en la colección privada de Miguel Ilchischen, vecino de la zona, quien se comunicó con representantes de los Pueblos Originarios de Awyayala. Se les pidió que guardaran y dispusieran de los materiales, pero ellos señalaron que debía ser devuelto a su pueblo. De concretarse, se trataría de la primera restitución a pueblos originarios de la provincia de Tucumán. “La ley contempla que las colecciones puedan tenerlas un poseedor o tenedor, en esta caso la tenencia está registrada, está todo en orden, vamos a ver si están todas las piezas si falta alguna, a cotejar ese registro y cualquier movimiento pasará por la autoridad de aplicación que es el INAPL”, señaló Soledad Biasatti, de la Subsecretaría de Identidad y Territorio de Santa Fe. La funcionaria hizo referencia a la ley 25743 de Protección de Patrimonio Arqueológico y paleontológico, que establece al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) como organismo estatal de defensa y custodia del patrimonio cultural. Asimismo, señaló que el proceso de restitución comenzó a partir de la incorporación de la mirada y los aportes de los pueblos originarios a dicho proceso. Saqueo, parte del genocidio indígena Según trascendió, la colección está compuesta por piezas cerámicas pero también restos óseos de los pueblos originarios del Valle de Choromoro. Fueron extraídos por el arqueólogo Arminio Weiss, fallecido en 2010. Los funcionarios explicaron a la prensa que, una vez realizada la evaluación correspondiente, en caso de que no existan observaciones, los restos serán devueltos a Tucumán. En caso de que se detecte alguna irregularidad, deberá pasar por la autoridad de aplicación antes de ser restituidos a su lugar de origen. Al respecto, Juan Ángel Orellana, referente de la Comunidad de los Pueblos Originarios de Awyayala, contó que su comunidad fue convocada por el dueño de la casa donde se encuentra la colección para disponer de los restos óseos “pero dijimos que no correspondía tenerla nosotros, que tenia que volver al lugar de donde había sido profanado porque hay restos óseos, cráneos, fémur”. Cabe señalar que durante el proceso de genocidio indígena, cuyas consecuencias continúan hasta el presente, las comunidades originarias fueron saqueadas y sus restos se encuentran expuestos en museos de todo el mundo. “Esto ha venido de Weiss que ha sido un profanador de tumbas, alguien que se dice antropólogo o arqueólogo pero que su único fin es comercial, estas cosas son para venderlas o lucrar”, aseveró. A partir de ese pedido, Orellana se contactó con las comunidades originarias de Choromoro, Tucumán, quienes designaron al referente Pedro Chávez como interlocutor en el proceso de restitución. “También hablé con el grupo Guía, que se encargan de hacer los trámites para que se restituyan los restos”, aseveró. El referente indígena recordó que “en La Plata, por ejemplo, todavía hay muchos restos óseos todavía” y que esto se be a que las leyes vigentes, de manera histórica, han operado en contra de los derechos de los pueblos originarios. “No ha habido ningún gobierno en la historia argentina que haya querido resolver nuestros problemas territoriales y menos las cuestiones de robo de cosas nuestras. Los gobiernos anteriores son los que han usado a hermanos vivos como los mapuche, los tenían en exhibición ahí en el museo de La Plata y cuando se morían, dejaban ahí también sus restos óseos”, concluyó. https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/rafaela-pueblos-indigenas-tucuman/

13 ago 2024

𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗮 𝗩í𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗚ó𝗺𝗲𝘇 𝗱𝗶𝗿𝗶𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗡𝗖 𝗱𝗲 𝗣𝗮𝗺𝗽𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗜𝗻𝗱𝗶𝗼. En el acampe en JJ Castelli, "Marcha Multisectorial desde el Impenetrable"

En el acampe en JJ Castelli, "Marcha Multisectorial desde el Impenetrable" Habla sobre la realidad que se vive en el interior del Chaco, la lucha de las comunidades originarias y la juventud, también sobre el petitorio para el gobierno provincial y los pasos a seguir.
lucha del chaco

Festival de la comunicación popular, comunitaria e intercultural

El 20 de agosto del año 1988 comenzó en la ciudad de Rosario y en nuestra provincia un nuevo reto: ejercer nuestro derecho a la comunicación como pueblo, como comunidad. Dejar de ser solo audiencia, oyentes, espectadores, para que tengamos la capacidad de poder y saber contar lo que nos pasa, lo que nos duele, lo que nos importa, lo que nos conmueve, lo que nos daña y lo que nos hace felices. Después de 36 años de esa fecha y en este momento de la historia de nuestro país, necesitamos recuperar energías y por eso vamos a encontrarnos el domingo 25 de agosto para celebrar el Día de la Comunicación Popular , declarado por el Concejo municipal de Rosario en conmemoración de la primera transmisión de Aire libre, radio comunitaria de la ciudad, y la fecha de fundación del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) Más info https://drive.google.com/file/d/1UmKC37HrFS4kv3DaCG5sn4pvuddEk8LZ/view?usp=sharing

Unión Europea reafirma su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas

Josep Borrell recalcó que la UE sigue respetando, protegiendo y cumpliendo los derechos de los pueblos indígenas.
La Unión Europea (UE) reafirmó su compromiso con apoyar a los pueblos indígenas tanto dentro como fuera de su territorio. Indican que es “una de las comunidades más marginadas del mundo” a pesar de sus ricas historias y culturas. Más noticias La UE expresa preocupación y pide mayor verificación de registros electorales en Venezuela Un proyecto de ley de consulta previa se analiza en la Asamblea China dejó de ser el principal comprador de productos ecuatorianos Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el alto representante comunitario para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell, recalcó que la UE sigue respetando, protegiendo y cumpliendo sus derechos. Es tal como se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y en la legislación internacional sobre derechos humanos. Borrell recordó que la creciente competencia por los recursos naturales y la tierra, así como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, “ponen a los pueblos indígenas en una situación de especial riesgo”. Unión Europea y la transición ecológica “La UE es muy consciente de la necesidad de garantizar que la transición ecológica sea justa e integradora. Para ser sostenibles, las audaces decisiones e iniciativas necesarias tienen que respetar y proteger plenamente los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas”, subrayó. Aseguró que la UE se guía por ese principio a la hora de elaborar sus políticas. Tales como el reglamento sobre deforestación, la ley de materias primas críticas o la directiva sobre diligencia debida y sostenibilidad empresarial. Como ejemplo de proyecto que la UE puso en marcha apoyo de los pueblos indígenas de todo el mundo, Borrell apuntó al “Navegador Indígena”. Se trata de un conjunto de herramientas desarrolladas por y para estas comunidades que informa y da acceso a las estrategias de defensa de la UE en materia de cambio climático, derechos humanos y diligencia debida medioambiental. https://www.elcomercio.com/actualidad/mundo/union-europea-reafirma-compromiso-derechos-pueblos-indigenas.html

12 ago 2024

Un jardín de barrio qom con más de 200 alumnos reclama por un edificio propio

La institución funciona en la Escuela 1.333 Nueva Esperanza. La comunidad educativa se movilizó hasta el Ministerio de Educación. La comunidad qom de la Escuela 1.333 Nueva Esperanza se concentró este viernes frente a la Delegación VI del Ministerio de Educación para volver a reclamar por la independización del Jardín de Infantes N° 377 y la construcción de su edificio propio.
"Vamos a insistir para que el Estado garantice el derecho a la educación de la infancia en esta comunidad tan golpeada", subrayaron desde Amsafé Rosario. Desde el gremio advirtieron que hoy estudiantes de 4 y 5 años se hacinan en aulas móviles en el edificio de la primaria N° 1.333 y decenas se quedan sin banco porque ya no hay más espacio. Sin clases en la UNR por una semana completa Docentes de la UNR arrancan una semana completa de paro ante la falta de recomposición salarial en ocho anos los casamientos de personas mayores de 65 anos crecieron un 600% En ocho años los casamientos de personas mayores de 65 años crecieron un 600% A pesar de estar el terreno disponible, la obra nunca comienza. “Reclamamos que se cumpla la promesa de la independización pedagógica del Jardín 377 que fue anunciada en marzo del 2023”, planteó Fernanda, parte del equipo educativo del jardín, a "Todos en La Ocho", de LT8. La escuela se encuentra ubicada en el barrio qom de Rouillón al 4400, en el oeste rosarino. Foto: @LT8am830 “Somos más de 200 alumnos entre mañana y tarde. Son cinco salas por turno, dos de las cuales funcionan en aulas móviles, es decir, contenedores donde no entran más de 16 niños y se sufre tanto el frío como el calor”, advirtió la docente. Según confió, el jardín aguarda con ansias la independización a pesar de varios procesos licitatorios sin concretarse. “Falta decisión política”, afirmó la maestra. @maxiklan Segundo reclamo en la semana La comunidad educativa de la Escuela Secundaria Nº 649 realizó este jueves al mediodía un abrazo solidario en las puertas de la institución de Ayacucho e Hilarión de la Quintana. Reclaman que finalicen las obras de refacción que impiden el normal funcionamiento de clases. Por falta de aulas, desde principios de año hay estudiantes que rotan los días que van a la escuela. "Aulas dignas", "quiero a mis amigos todos los días", "queremos los salones en condiciones, sin humedad y sin riesgo", y "no aulas compartidas" fueron algunas de las consignas escritas en los carteles que exhibieron alumnos y docentes. Carlos Piriz es profesor de historia y contó a La Capital que desde el año pasado varios salones de la escuela están en refacciones, además de las obras iniciadas en otras dos aulas a construir. "Ya transcurrió todo este año y esas obras están lejos de terminarse, lo que genera que tengamos que ir rotando los cursos que asisten a clases porque no hay salones suficientes para todos, lo que hace que los chicos tengan dos o tres clases en la semana, horarios reducidos o que tengamos que juntar dos cursos en un mismo salón", dijo el docente de la escuela. >> Leer más: Abrazo a una escuela en zona sur, en medio de versiones cruzadas por el cierre de aulas En este marco, explicó que los turnos mañana y tarde fueron los más afectados, ya que son los que más alumnos tienen en sus dos terminalidades de artes visuales y economía y administración. A la escuela asisten chicos y chicas de distintos barrios del sur rosarino y de Villa Gobernador Gálvez. Respecto de las obras, dijo que la construcción de los salones nuevos está frenada, mientras que las refacciones en techos y cielorrasos tuvieron avances, pero que aún no fueron terminados. Más pedidos de aulas La comunidad educativa de la escuela técnica y secundaria “5 de Agosto Ciudad de Rosario” Nº 393, de Alice y Lamadrid en la zona sur de la ciudad, realizó un abrazo solidario para manifestar su preocupación ante el cierre de las aulas externas donde funcionaban cuatro aulas para talleres de Administración y Gestión e Informática Profesional. En este contexto, unos 400 alumnos de la escuela 393 se quedaron si su actividad de contraturno y desde la comunidad educativa ponen en duda los planes del Ministerio de Educación por lo que este viernes llevaron a cabo un abrazo solidario: “Sin prever ninguna solución, el gobierno pretende desalojar los talleres, desentendiéndose del derecho a la educación y del cuidado de los recursos que se encuentran en el lugar”, advirtieron desde Amsafé Rosario a través de un comunicado, en el cual pidieron una reunión con el secretario de Educación Técnica, Luis Miguel Ferrero. >> Leer más: Abrazo solidario a una escuela de la zona sur por problemas edilicios La respuesta del Ministerio de Educación es el llamado a licitación de cuatro nuevas aulas en el marco del programa Mil Aulas. Desde la cartera de Educación reconocieron a La Capital la deuda y aseguraron que van a hacerse cargo. A la vez, remarcaron que el propietario del galpón en conflicto se negó a renovar el contrato y que hasta recibieron intimaciones judiciales. La secretaria de Gestión Territorial del Ministerio de Educación, Daiana Gallo Ambrosis, dijo a este medio que “desde agosto los talleres se brindarán en el edificio de la secundaria, con apoyo de la primaria Nº 1280 Soldado de Malvinas, con una reestructuración de usos que se planificó con los equipos directivos y la comunidad educativa”. https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/un-jardin-barrio-qom-mas-200-alumnos-reclama-un-edificio-propio-n10147331.html

Gracias a las colegas desde la Provincia de Chaco por el vídeo.

𝘿𝙀𝙎𝘿𝙀 𝙀𝙇 𝙄𝙈𝙋𝙀𝙉𝙀𝙏𝙍𝘼𝘽𝙇𝙀 𝗦𝗘 𝗟𝗔𝗥𝗚Ó 𝗟𝗔 𝗠𝗔𝗥𝗖𝗛𝗔 𝗠Á𝗦 𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗔 𝗘𝗟 𝗛𝗔𝗠𝗕𝗥𝗘 𝗗𝗘𝗦𝗗𝗘 𝗘𝗟 𝗜𝗡𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗚𝗢𝗕𝗜𝗘𝗥𝗡𝗢 𝗗𝗘 𝗠𝗜𝗟𝗘𝗜

▪️Mientras que la provincia del Chaco es golpeada por los últimos índices de pobreza que rozan el 80% sólo en Gran Resistencia, en El Impenetrable no esperan cifras ni que algún estadista les cuente su cruda realidad: lo sienten en sus vidas cotidianas, despojándose de sus pocas pertenencias, para ponerlas en venta y así poder comprar alimentos. No hay comedores y merenderos escolares ni comunitarios y lo único que avanza es la tuberculosis y el mal de chagas. ▪️Es por ello que comunidades Wichí, Qom y criollos de diferentes parajes y sectores se vienen preparando hace meses para realizar una “𝗠𝗮𝗿𝗰𝗵𝗮 𝗠𝘂𝗹𝘁𝗶𝘀𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗵𝗮𝗺𝗯𝗿𝗲, 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝗴𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼, 𝗲𝗻 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗘𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺í𝗮𝘀 𝗥𝗲𝗴𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗲𝗹 𝗙𝗲𝗱𝗲𝗿𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺𝗼. 𝗔 𝟭𝟬𝟬 𝗮ñ𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗠𝗮𝘀𝗮𝗰𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝗡𝗮𝗽𝗮𝗹𝗽𝗶”. ▪️Esta mañana, diferentes organizaciones comenzaron la marcha a pie, organizadas en dos columnas, desde Miraflores y desde Villa Río Bermejito dirigiéndose hacia Juan José Castelli, localidad donde prevén confluir en un abrazo mañana, 9 de agosto, después de caminar unos cincuenta kilómetros aproximados en cada columna. Allí recorrerán la ciudad y posteriormente acamparán a las afueras, en la rotonda de acceso. En la jornada de hoy se estima caminar veinte kilómetros por la mañana, almorzar y descansar, para continuar veinte kilómetros por la tarde, y luego acampar a la vera de las rutas. Mañana 9 de agosto, desde muy temprano, se realizará el trayecto final de unos diez kilómetros. ▪️𝗕𝗮𝗷𝗼 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝗴𝗻𝗮𝘀 “𝗡𝗶 𝘂𝗻 𝗣𝗶𝗯𝗲 𝘀𝗶𝗻 𝗖𝗼𝗺𝗲𝗿, 𝗠𝗶𝗹𝗲𝗶 𝗻𝗼 𝗮𝗰𝗲𝗽𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗹 𝗵𝗮𝗺𝗯𝗿𝗲, 𝗲𝗹 𝗮𝗷𝘂𝘀𝘁𝗲, 𝗹𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝗴𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶ó𝗻. 𝗚𝗼𝗯𝗲𝗿𝗻𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗭𝗱𝗲𝗿𝗼, ¿𝘃𝗮 𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝗰𝗵𝗮𝗾𝘂𝗲ñ𝗼 𝗼 𝘀𝘂𝗯𝗼𝗿𝗱𝗶𝗻𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗮𝗻𝘁𝗲 𝘁𝗮𝗻𝘁𝗼 𝗮𝘁𝗿𝗼𝗽𝗲𝗹𝗹𝗼?”, los participantes de la marcha que concentró en Miraflores provienen de Fortín Belgrano, Sauzalito, Sauzal, Vizcacheral, Misión Nueva Pompeya, Wichí, entre otras, mientras que la otra columna que se nucleó en Villa Río Bermejito, concentró a habitantes de El Espinillo, parajes rurales y localidades aledañas. Ambos contingentes se encontrarán para realizar un acto multisectorial e iniciar un acampe, comunidades qom, wichí, mocovíes, criollos, campesinos pobres y medios, dirigentes sindicales, docentes, estudiantes, artistas e iglesias. ▪️Desde el inicio, acompaña la marcha el Diputado provincial por el Bloque del PTP- PCR Rodolfo Schwartz, así como dirigentes de la CCC, FNC y Moel. https://www.facebook.com/100064592413551/posts/902510731911999/?mibextid=YIjw0uDPbU8WYW2J

5 ago 2024

SABEN QUE SIGNIFICA EL NOMBRE DE CADA UNA DE LAS PROVINCIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Que significa el nombre de cada una de las provincias argentinas, quizás nunca pensamos en esto, pero las provincias tienen significado propio. De hecho, en nuestros años de escolaridad siempre aprendimos los nombres, pero no su significado u origen. Es interesante notar lo importante de conocer a fondo cada una de nuestras provincias y sus significados, a continuación, se alistan cada una de ellas. Algunos significados le sorprenderán, comencemos por la provincia de Buenos Aires: Provincias Argentinas y sus significados Buenos Aires: La ciudad de Buenos Aires recibió su nombre en honor de la patrona de los marineros sevillanos. Fundada por Mendoza, la bautizó como Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aire. Más tarde, Juan de Garay le cambió el nombre por el de Ciudad de la Trinidad cuando la refundó en 1580. De hecho, un dato que pocos se conoce es que Buenos Aires se llamó La Trinidad hasta 1996. Catamarca: Catamarca tiene su origen quichua que significa Castillo o Fortaleza en la Falda. Por ello, «Cata» es falda y «marca» es castillo o fortaleza. Chaco: La palabra proviene de los idiomas aborígenes del norte de Argentina y del Paraguay, el significado es tierra de caza, un término muy adecuado ya que se caracterizaba por su abundante fauna. Chubut: La etimología del nombre Chubut tiene su origen en la lengua tewsün, y procede del término «chupat», que significa «transparente». «Chubut» también puede significar «tortuoso, con muchas vueltas», en referencia al río Chubut, una descripción muy precisa. Córdoba: Jerónimo Luis de Cabrera es quien fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, precisamente en 1573. Justamente su nombre es un homenaje a su ciudad natal, nos referimos a la ciudad española de Córdoba. Corrientes: Se sabe que recibió ese nombre por las siete salientes de tierra sobre el río Paraná, justamente estas salientes en punta generaban corrientes dentro del río. Por otro lado, en idioma guaraní se le ha llamado Taragüí, por la abundancia de lagartijas que había en su tierra. Formosa: Se cree que el nombre de esta provincia se deriva de una locución latina que significa «Hermosa». Así lo denominaron los primeros exploradores españoles al navegar por el Río Paraguay. Jujuy: Con respecto a Jujuy hay muchas teorías de su origen, Horacio Carrillo, escritor, político y gobernador entre 1918 y 1921, declaró que podría venir del quechua xuxuyoc. Era el nombre de un funcionario inca de la región, por lo que de ese nombre derivo en xuxuy y finalmente, Jujuy como lo conocemos hoy. Entre Ríos: Este nombre tiene que ver exclusivamente por razones geográficas, precisamente sus límites están dados por ríos y arroyos. Situado entre los ríos Paraná y Uruguay, además de los cursos de agua que conforman el límite norte. La Pampa: Otra provincia que debe su nombre a sus características geografías. Además, su origen quechua significa «llanura», haciendo alusión a su relieve horizontal. La Rioja: En el caso de La Rioja, la verdad es que su significado ha sido muy discutido. Sin embargo, Juan Ramírez de Velasco, quien fue procedente de La Rioja, España, es el que fundó la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Fue una manera de homenajear a su pago. Mendoza: Fue en 1561 que Pedro del Castillo, quien fue oriundo de España, fundó la ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja. La cual se encontraba al oste del canal Cacique Guaymallén, y hoy es el epicentro en la plaza Pedro del Castillo. Con respecto a el nombre que lleva esta bella provincia, fue en honor a García Hurtado de Mendoza, gobernador de Chile. San Luis: El fundador de la provincia de San Luis, fue Luis Jufré en 1594. Le adjudicó este nombre por su santo, San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco. Pero también en honor al gobernador de Chile y por la ciudad natal de su padre, realmente un nombre muy largo que tiempo después se redujo en solo San Luis. San Juan: Otra vez vamos a hablar de Juan Jufré, quién fundó la ciudad de San Juan de la Frontera en 1562. La razón de porque la llamo así, se debe a su santo patrono, San Juan Bautista. Santiago del Estero: Como sabemos es la ciudad más antigua del país, de hecho es la continuación de tres asentamientos fallidos que se llamaron El Barco. Se llamo Santiago porque el 25 de julio es el día de Santiago Apóstol, del Estero porque abundan esos pantanos. Esta provincia cumplió un rol muy importante en la conformación del mapa del territorio argentino, debido a que de allí partieron expediciones que fundaron otras ciudades. Podríamos mencionar a Córdoba, Salta, La Rioja, Tucumán, Jujuy y Catamarca. Motivo por el cual, se la denomina como «Madre de Ciudades». Tucumán: Algunas fuentes sugieren que el nombre Tucumán deriva de una versión distorsionada de la palabra quechua «Yucumán», que se traduce como «lugar donde nacen los ríos» siendo esta la mas aceptada. Por el contrario, se cree que el término Tucumán tiene su origen en la palabra quechua «Tucma», que significa «donde terminan las cosas», lo que sugiere que esta zona fue antiguamente el hogar de tribus muy cultas y posiblemente el último bastión de la resistencia inca. Hoy quedan vestigios de estos pueblos. Santa Fe: En 1573, Juan de Garay fue el fundador de Santa Fe de la Vera Cruz, precisamente «Santa Fe» por la localidad de España. Esa ciudad se llama así por la fe cristiana que estaba en oposición a los musulmanes. Salta: Una de las versiones que explican el significado de la provincia de Salta, la describe como: «lugar lindo, agradable para asentarse». La ciudad de Salta debe su nombre a la tribu de los Salta, que ya habitaban la zona cuando el explorador español Hernando de Lerma fundó el asentamiento que inicialmente denominó Ciudad de San Felipe y Santiago de Lerma en el valle de Salta, situado en Tucumán. Misiones: Tiene que ver con los jesuitas que llegaron en el siglo XVII, con sus misiones para evangelizar los grupos de guaraníes entre Argentina, Paraguay y Brasil. Después, la corona española los expulsó y paso a dominar el territorio, hasta que finalmente se convirtió en territorio nacional en 1881. Se convirtió en la provincia de Misiones en el año 1953. Puede interesarte leer: Historias de Misiones: los colonos que vivieron en una cueva durante dos años porque creyeron que Argentina estaba en guerra Neuquén: En 1752, el jesuita alemán de nombre Bernhard Havestad, fue quien exploró el lugar, ubicó y denominó al que hoy conocemos como el río Neuquén. El mismo que le da nombre a esta bella provincia. La Provincia toma su nombre del río homónimo, cuya voz proviene del mapudungun Newenken (que significa "correntoso") o del araucano Ñedquén (traducido como "atrevido y audaz"). Rio Negro: Al igual que la provincia de Neuquén, Río Negro recibe este nombre por el río. Es una traducción del mapudungun «Curu Leufú», donde leufú es río y curu indica color negro u oscuro. Santa Cruz: Nuevamente vemos el rol de Magallanes, pasando por esta zona, mandó a explorar a Juan Rodríguez Serrano. El se encontró con un río al que llamó Santa Cruz, porque justamente era 3 de mayo, una fecha en que, según la tradición, Santa Elena encontró la cruz de Jesucristo. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: En 1520, Magallanes pasando por la zona austral del país y antes de atravesar el estrecho que lleva su nombre, observó desde el barco que los selknam encendían enormes fogatas en la costa y por ello, lo llamo al lugar: Tierra de Humos. Más tarde, de la mano del rey Carlos I, la Tierra de Humos fue sustituida por el majestuoso nombre de Tierra del Fuego. Folclore musica y noticias

Chaco

MARCHA DEDE IMPENETRABLE

Este 3 de agosto se cumplieron 40 años de la sanción de la Ley Integral del Aborigen

Con esta ley, Formosa fue pionera en el país en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. El 3 de agosto de 1984 fue sancionada la Ley Integral del Aborigen N° 426, que reconoce legalmente a las comunidades, la propiedad comunitaria e individual de las tierras, acceso a la salud pública, educación bilingüe, vivienda. Estos derechos fueron plasmados en las reformas de la Constitución Provincial en 1994 y 2003, reafirmando la identidad multiétnica y pluricultural de Formosa. Sobre esto, el profesor Emilio Fernández, delegado zonal de María Cristina, quien forma parte de la comunidad Wichí, destacó en diálogo con esta Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) que “para nosotros esta ley tiene una importancia y significancia, por una cuestión de memoria y reconocimiento”. Subrayó que “fue fundamental en cuanto al avance de las comunidades originarias en materia educativa, salud y todo lo que tenga que ver con los servicios básicos que el Estado brinda”, destacando que “eso ha permitido que cada uno de los pobladores indígenas pudiera desarrollarse”. Asimismo, celebró que se conmemoren 40 años de la ley 426, “porque dio muchos resultados, a través de las obras y reconocimiento de derechos y eso, se ha traducido a la vida social de cada uno de los pueblos originarios de la provincia”. Y resaltó que “nosotros los jóvenes vemos los videos, escritos, diarios, y escuchamos a la gente mayor de nuestras comunidades de cómo fue ese acontecimiento tan importante, con el acompañamiento de nuestras autoridades, en 1984”. De esta manera, consideró que “hablar de inclusión e integración social, de parte de todos los formoseños para con los pueblos originarios, es un orgullo”. Fernández señaló que “hoy en día somos parte de todos los procesos de política, y nosotros tratamos de complementarnos incorporando conocimientos en nuestra cosmovisión, para que el proceso de interculturalidad no sea solamente un concepto, sino una realidad”. Y manifestó que “la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que es una de las políticas educativas en cuanto a lo que remarca nuestro modelo político provincial, que conduce el gobernador Gildo Insfrán, ha promovido que pudiéramos ser protagonistas en los procesos de cambio y transformaciones”. “Uno puede decir con mucho orgullo que somos formoseños, indígenas y jóvenes, avanzando en la formación e impartiendo experiencias”, expuso, y marcó que “debemos seguir este camino”. Además, mencionó que en el ámbito deportivo, en por ejemplo, la Copa Gildo Insfrán, las mujeres de las comunidades originarias también son partícipes; “la valoración por parte de nuestras autoridades, y conductor, está en diferentes escenas, preservando la cultura y la lengua de las comunidades, y eso muchos de los pobladores indígenas lo observan y lo sienten”. Por eso, enfatizó en que “en un modelo político donde nuestra cultura y lengua, valen, ¿cómo no apoyarlo y sostenerlo?”, agregando que “el gobernador Insfrán es alguien que lo hace de corazón y con la intención de que aquellos que están en lo profundo de la provincia puedan también desarrollarse”, cerró. https://agenfor.com.ar/2024/08/este-3-de-agosto-se-cumplen-40-anos-de-la-sancion-de-la-ley-integral-del-aborigen/