15 abr 2025

Tercera elección de la historia Representantes originarios eligieron a los integrantes del Consejo Directivo del IPPIS

14/04/2025. Se llevó a cabo la tercera elección consecutiva del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) para renovar su Consejo Directivo.
Votación Votación Con más de 480 comunidades habilitadas a participar en las elecciones 2025 del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta, mediante asambleas comunitarias por cada pueblo, se realizó una nueva jornada electoral para determinar el Consejo Directivo de la entidad. La jornada electoral se desarrolló de manera simultánea en Salta y Tartagal, oportunidad en la que los congresales de comunidades originarias de diversos puntos del territorio provincial eligieron a los representantes por cada pueblo que integrará el Instituto hasta el 2027. Los comicios se realizaron según las normas, usos y costumbre que rigen a las comunidades, bajo la forma de reuniones plenarias que también contaron con el acompañamiento de representantes del Tribunal Electoral y de Garantías. Por cuestiones de logística y transporte en la ciudad de Tartagal se llevó a cabo la elección de los representantes de los pueblos de Chané, Toba, Wichí, Tapiete, Chorote, Guaraní y Chulupí; mientras que los pueblos Diaguita Calchaquí y Kolla hicieron su elección en la ciudad de Salta Capital. Con la definición de los vocales que integran el Consejo Directivo, en cumplimiento del artículo N° 5 de la Ley N° 7.121, resta la integración de los cargos y de la presidencia. El IPPIS fue creado como entidad autárquica y descentralizada representativa de las comunidades, con el fin de ser el espacio en el que las autoridades continuarán el trabajo en el diseño de las políticas públicas indígenas para la gestión en coordinación con las distintas áreas de la Provincia, acorde a las instrucciones del gobernador, Gustavo Sáenz, cuando dispuso la normalización del Instituto en el año 2021, después de que la entidad estuviera intervenida. Las votaciones Esta elección finalizó con la integración del Consejo Directivo del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) de la siguiente forma: Pueblo Chané: Beatriz Rivero (Renovó mandato) Pueblo Toba: Adan Espinosa (Nuevo mandato) Pueblo Chulupí: Alejo Gallardo (Nuevo mandato) Pueblo Tapiete: Juan José Vega (Renovó mandato) Pueblo Guaraní: Enrique Arello (Renovó mandato) Pueblo Kolla: Alisia Yurquina (Nuevo mandato) Pueblo Diaguita-Calchaquí: Ulises Yañez (Nuevo mandato) Pueblo Wichi: José Rodríguez (Renovó mandato) Pueblo Chorote Sandra Pisco (Renovó mandato) https://www.feedbacksalta.com.ar/noticias/salta-1/representantes-originarios-eligieron-a-los-integrantes-del-consejo-directivo-del-ippis-23701

14 abr 2025

Representantes originarios eligieron a los integrantes del Consejo Directivo del IPPIS

Se llevó a cabo la tercera elección consecutiva del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) para renovar su Consejo Directivo, con una gran participación de congresales en asambleas comunitarias en Tartagal y Salta. Los nueve vocales electos por los pueblos indígenas tendrán un mandato que se extenderá hasta el 2027.
Con más de 480 comunidades habilitadas a participar en las elecciones 2025 del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta, mediante asambleas comunitarias por cada pueblo, se realizó una nueva jornada electoral para determinar el Consejo Directivo de la entidad. La jornada electoral se desarrolló de manera simultánea en Salta y Tartagal, oportunidad en la que los congresales de comunidades originarias de diversos puntos del territorio provincial eligieron a los representantes por cada pueblo que integrará el Instituto hasta el 2027. Representantes originarios eligieron a los integrantes del Consejo Directivo del IPPIS Los comicios se realizaron según las normas, usos y costumbre que rigen a las comunidades, bajo la forma de reuniones plenarias que también contaron con el acompañamiento de representantes del Tribunal Electoral y de Garantías. Por cuestiones de logística y transporte en la ciudad de Tartagal se llevó a cabo la elección de los representantes de los pueblos de Chané, Toba, Wichí, Tapiete, Chorote, Guaraní y Chulupí; mientras que los pueblos Diaguita Calchaquí y Kolla hicieron su elección en la ciudad de Salta Capital. Con la definición de los vocales que integran el Consejo Directivo, en cumplimiento del artículo N° 5 de la Ley N° 7.121, resta la integración de los cargos y de la presidencia. El IPPIS fue creado como entidad autárquica y descentralizada representativa de las comunidades, con el fin de ser el espacio en el que las autoridades continuarán el trabajo en el diseño de las políticas públicas indígenas para la gestión en coordinación con las distintas áreas de la Provincia, acorde a las instrucciones del gobernador, Gustavo Sáenz, cuando dispuso la normalización del Instituto en el año 2021, después de que la entidad estuviera intervenida. A través de la conformación del Tribunal Electoral de Garantías, bajo la dirección de la Secretaria de Gobierno, se organizó y desarrolló todo el proceso para que cada comunidad elija a sus congresales. La jornada de este sábado 12 de abril, demandó previamente especial atención y acompañamiento a las comunidades de parte del Tribunal, tanto para las asambleas comunitarias como para situaciones particulares generadas por la emergencia climática provocada por los desbordes de los ríos Pilcomayo y Bermejo. En virtud del artículo 5 de la Ley N° 7.121, que establece la rotación de cada uno de los pueblos en la presidencia del Instituto y habiendo cumplido los nueve pueblos, queda habilitada nuevamente la posibilidad de que cualquiera de las etnias lo encabece. Esta última instancia electoral, prevista por Decreto N°847/24, tendrá lugar para que los vocales elijan al Presidente de la institución. Las votaciones Esta elección finalizó con la integración del Consejo Directivo del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) de la siguiente forma: Trabajo articulado El Tribunal Electoral está compuesto por representantes del IPPIS y los ministerios Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo; Desarrollo Social; Seguridad y Justicia; Educación, Ciencia y Tecnología, y Salud Pública. Además participaron legisladores provinciales de la comisión de Diversidad Cultural, Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario de la Cámara de Diputados; y de la comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas del Senado provincial. Desde el Tribunal también se informó que para la elección fueron afectados como veedores docentes, auxiliares bilingües, agentes sanitarios y estatales que residen en las zonas cercanas a las comunidades indígenas, quienes fueron encargados de controlar el normal funcionamiento de las elecciones comunitarias. https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/representantes-originarios-eligieron-a-los-integrantes-del-consejo-directivo-del-ippis-101088

9 abr 2025

INAP Jóvenes de pueblos originarios del Chaco inician formación audiovisual

Quince representantes de las comunidades Angaité, Manjui y Nivaclé comenzaron un programa intensivo de 212 horas para aprender producción cinematográfica, con el objetivo de documentar y preservar sus lenguas y tradiciones ancestrales.
El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI) inició el 7 de abril de 2025 con la incorporación de quince jóvenes pertenecientes a las comunidades Angaité, Manjui y Nivaclé del Chaco paraguayo. La ceremonia inaugural, realizada en el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC), contó con la presencia de autoridades de diversas instituciones culturales del país que respaldaron esta iniciativa orientada a la salvaguarda de lenguas y tradiciones mediante el lenguaje cinematográfico. Al acto asistieron el Director Ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Gayoso; el Ministro Secretario de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros; el Director Ejecutivo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), Rodney Zorrilla; la Directora de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Zulma Inés Masi Godoy; y el Director del IPAC, Guillermo Iturrieta. Este encuentro marcó el inicio de un programa formativo que comprenderá 212 horas de capacitación especializada en producción y realización audiovisual. Durante su discurso de bienvenida, Iturrieta destacó el valor del espacio educativo: "Este espacio es una oportunidad para que sus voces trasciendan a través del cine". En la misma línea, el Director Ejecutivo del FONDEC exhortó a los becarios a "aprovechar al máximo las herramientas que recibirán", mientras que el Ministro Secretario de Políticas Lingüísticas enfatizó que "el audiovisual será un puente para que sus historias perduren". Por su parte, el Director Ejecutivo del INAP subrayó la significación del proyecto tanto a nivel individual como colectivo: "Esta es una oportunidad para que cada uno de ustedes cumplan un sueño personal, pero también es la responsabilidad de que juntos hagamos que este proyecto sea un éxito, el cual nos permita seguir brindándole oportunidad a más jóvenes de otros pueblos y de otras comunidades indígenas". Los participantes recibieron kits de materiales proporcionados por la Secretaría de Políticas Lingüísticas y el IPAC como parte del apoyo institucional a su formación. El programa académico combinará talleres prácticos enfocados en documentación cultural, manejo de equipos tecnológicos de última generación y técnicas narrativas, con especial énfasis en el registro de tradiciones, lenguas y relatos ancestrales de sus comunidades. Este proyecto no se limita solamente a la preservación cultural mediante recursos audiovisuales, sino que también busca abrir caminos para la inserción profesional de estos jóvenes indígenas en la industria cinematográfica paraguaya. https://elnacional.com.py/agenda-cultural/jovenes-pueblos-originarios-chaco-inician-formacion-audiovisual-n83966

8 abr 2025

Asumió la nueva gestión del IDACH y avanza una auditoría: “La meta es estar al servicio de nuestra comunidad”, afirmó Florencio Díaz

Las autoridades electas del IDACH iniciaron su gestión este lunes con la conformación de un equipo legal que avanzará con una auditoría en el organismo autárquico. Sorteada esta cuestión legal, el presidente, Florencio Díaz, aseguró que proyecta una gestión "presente y activa" para con las comunidades indígenas, de articulación para gestionar y responder a sus necesidades que incluyen trabajo y acceso al agua potable.
Florencio Díaz y Gabriela Montoya, recientemente elegidos presidente y vicepresidenta del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), visitaron los estudios de CIUDAD TV para dar a conocer la impronta y las acciones planificadas por esta nueva gestión que inicia frente al organismo autárquico con con representantes de los pueblos qom, mocoví y wichi. Asumieron en sus cargos el sábado y “hoy arrancamos”, señaló Díaz en el piso del canal. Aseguró que la gestión se enfoca primeramente en las cuestiones legales, por lo que se dará inicio a una auditoría principalmente para evaluar cuestiones vinculadas a los recursos disponibles. “Estamos con muchas ganas de trabajar, esa es la meta, estar al servicio de nuestra comunidad. Están las ganas y la voluntad, pero tenemos que ver que hay, qué tenemos, estamos en la parte legal”, afirmó. Se conformó para esto un equipo de asesores, abogados y contadores para representar a las distintas etnias. “En el transcurso de los días lo vamos a informar y cómo vamos a continuar”, sostuvo. Consultado sobre los lineamientos previstos para la gestión, sorteada ya la auditoría legal, Díaz dijo conocer “la realidad de nuestro pueblo, estamos pasando por situaciones que por mucho tiempo se dejaron de hacer, nosotros queremos marcar una diferencia, conocemos la realidad de nuestras comunidades, las padecemos, las sufrimos”. Priorizará un “IDACH presente y activo hacia las comunidades”, además de la articulación para gestionar las necesidades de la comunidad, incluyendo trabajo y acceso al agua. “Estamos tomando agua del pozo, agua salada”, dijo y aseguró que pretenden “cambiar la situación”. Destacaron la importancia de valorar a la juventud y abordar la falta de oportunidades laborales para jóvenes con títulos. Quiero marcar la diferencia y darle dignidad a mi comunidad. Somos ciudadanos que podemos aportar”, manifestó. Buscarán “una verdadera integración y participación”, priorizando acciones concretas sobre “promesas vacías”. Ambos funcionarios enfatizaron en “la necesidad de dejar atrás el fanatismo y trabajar en beneficio de la comunidad”.https://chacodiapordia.com/asumio-la-nueva-gestion-del-idach-y-avanza-una-auditoria-la-meta-es-estar-al-servicio-de-nuestra-comunidad-afirmo-florencio-diaz/