27 feb 2025
Paraje Rancho Viejo, La Leonesa: el gobernador Zdero verificó el avance de obras de viviendas
Se trata de 12 unidades habitacionales las que son financiadas con fondos propios del IPDUV. “Continuamos con el firme compromiso de seguir trabajando por todos los chaqueños”, señaló el gobernador Zdero.
Este miércoles, el gobernador Leandro Zdero estuvo en La Leonesa, donde supervisó la ejecución de 12 viviendas en el Paraje Rancho Viejo. “Cumplimos con el compromiso asumido de más viviendas para los chaqueños”, señaló el mandatario provincial, quien estuvo acompañado por el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), Fernando Berecoechea.
“Estamos construyendo más viviendas, en este caso para 12 familias de las comunidades originarias. Continuamos con el firme compromiso de seguir trabajando por todos los chaqueños”, aseguró Zdero.
Las 12 viviendas, que se entregarán en abril, demandaron una inversión de $489.949.938 financiado a través del Fondo Provincial de la Vivienda (FOPROVI).
Durante la recorrida, el gobernador dijo, “estas obras significan un paso adelante frente a la situación en la que recibimos la provincia. Significa un gran esfuerzo para reactivar la construcción y realizar nuevas viviendas”.
Por su parte, Berecoechea explicó que la construcción de las viviendas comenzó en mayo del año pasado e implica puestos de trabajo. Las unidades habitacionales cuentan con dos dormitorios, cocina comedor, lavadero y baño.
https://www.tn24.com.ar/2025/02/paraje-rancho-viejo-la-leonesa-el-gobernador-zdero-verifico-el-avance-de-obras-de-viviendas/
26 feb 2025
Este miércoles 26 Charla debate sobre censura y libertad de expresión, en la Feria del Libro Chacú Guaraní
Este miércoles 26, a partir de las 10, en el Centro Cultural Nordeste, habrá una charla debate sobre censura y libertad de expresión. Será en el marco de la Feria del Libro Chacú Guaraní que este 2025, después de tantos años no contó con el auspicio del gobierno provincial al no compartir ideas.
La charla, justamente en la que se hablará de la libertad de expresión, es organizada por comunicadores, periodistas y trabajadores de prensa despedidos de los medios públicos, con la participación de sindicatos, dirigentes indígenas, editores e instituciones.
Los despidos masivos en la radio y canal provincial, el manejo extorsivo de la pauta publicitaria y la censura que sufrió el evento literario, son sólo algunos de los hechos que ratifican que la libertad de expresión en Chaco está en emergencia.
Para agendar
El miércoles 26, a partir de las 10, el salón principal del Centro Cultural Nordeste (Illia 356) será escenario, en el marco de la 25° Feria del Libro Chacú Guaraní, de una charla debate sobre censura y libertad de expresión.
La organizan y convocan un grupo de los trabajadores de prensa despedidos en Radio Provincia y Somos Uno, la Asociación de Medios de Comunicación del Chaco (AMCCH), el Sindicato de Prensa de la Provincia y Librería de la Paz.
Expondrán Marita Velázquez y Cecilia Insaurralde, de Chaco TV Stream y ex trabajadoras despedidas de los medios públicos; Sebastián Acosta, titular del Sindicato de Prensa de la Provincia del Chaco; José Niz, secretario General de la Unión Personal Civil de la Provincia (UPCP); Simón Álvarez, secretario del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH); Germán Díaz, candidato a presidente del IDACH, Rubén Bisceglia, de Librería de la Paz (organizadora de la Feria del Libro Chacú Guaraní) y Roberto Espinoza, uno de los primeros trabajadores de prensa echado del canal público por razones políticas, en los inicios de la gestión de Leandro Zdero.
A ellos se sumarán Manolo Robles y Santiago Garat, periodistas y escritores de Rosario (Santa Fe) y Julio Delgado, del Independiente de La Rioja y presidente de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADICCRA), quien expondrá sobre la situación de los medios que nuclea la organización de alcance nacional, y que se asimila causalmente a la de sus pares locales.
Tras las exposiciones, se abrirá el debate con el público presente con el propósito de enriquecer el intercambio y así elaborar un diagnóstico fiel de la situación no sólo en Chaco, sino también a nivel federal. Este diagnóstico permitirá que los organizadores continúen con el trabajo diseñando posibles acciones en conjunto que busquen quebrar la censura, denunciar la persecución y defender el derecho constitucional a la libertad de expresión.
https://www.chacoahora.com/nota.asp?id=118014&t=Charla-debate-sobre-censura-y-libertad-de-expresion-en-la-Feria-del-Libro-Chacu-Guarani
25 feb 2025
La provincia de Santa Fe impulsa una reforma de la Constitución provincial después de 60 años.
En la ciudad de Rosario se llevó a cabo una importante jornada con participación de dirigentes indígenas para escuchar otras experiencias de participación Indígena en la s reformas de las constituciones de otras provincias y llegar a acuerdos para que los constituyentes indígenas puedan consensuar proyectos comunes.
Escuchamos al al doctor Daniel Segovia uno de los disertantes
Aqui los dejamo una galeria de foto rn la jornadas......
LDLP_
24 feb 2025
Una lucha que se venia llevando hace mucho por los docentes el jardín se independizó de la escuela 1333 nueva esperanza
y agregar que es el primer jardín intercultural bilingue de santa fe en rosario en el acto estuvo presente daiana gallo•Abogada y docente . Ø .Secretaria de Gestión Territorial Educativa de la Provincia de Santa Fe
Gracias al personal directivo por permitirme acompañar hoy en el acto.
Foto: comunidad QOm y mocoit y docente.
Elecciones en el Idach Listas de candidatos indígenas presentan modelos de boletas
La Junta Electoral actualizó información sobre los comicios provinciales que se reralizarán el 23 de marzo.
22 de Febrero, 2025
Camino a las elecciones del 23 de marzo para renovar las autoridades del Instituto del Aborigen del Chaco (Idach), este lunes 24 de febrero se cumplirá una nueva instancia en el calendario.
De acuerdo con la información que provee la Junta Electoral uno de los puntos tiene previsto que se defina la ubicación de las mesas de votación.
Por otra parte en cuanto a los participantes en los comicios se prevé la presentación de modelos de boletas.
Una vez que las listas de candidatos formalicen ese trámite, la junta estará en condiciones de aprobarlas u oficializarlas.
El presidente de la Junta Electoral Dugaldo Ferreyra recordó a NORTE que el proceso se lleva adelante de acuerdo con lo previsto.
Una vez completado ese trámite queda habilitada la vía para que el 23 de marzo los postulantes participen y se pueda realizar el acto electoral.
Próximos pasos
Entre los siguientes altos en el calendario está previsto que el día 5 de marzo se realice la exhibición de boletas participantes del acto electoral.
La exposición estará abierta a la ciudadanía en general en el salón de convenciones del Domo del Centenario de Resistencia.
"Luego de que el domingo 23 de marzo se realice el acto electoral nuestro trabajo como junta electoral continúa luego con el escrutinio definitivo", señaló Ferreyra.
El punto de partida para esa instancia del procedimiento comenzará el martes 25 de marzo.
"Con el inicio el escrutinio definitivo esperamos que el procesos no demande más de uno o dos días para que se conozcan los resultados finales de las elecciones", adelantó.
https://www.diarionorte.com/292919-listas-de-candidatos-indigenas-presentan-modelos-de-boletas
18 feb 2025
Exposición sobre la Masacre de Napalpí en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile
El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile tiene en exhibición hasta el 18 de mayo la exposición “Yo empecé a pintar cuando mi abuelita empezó a perder la memoria”, que reúne obras de Fiorella Anahí Gómez, artista de la nación Qom y de Camila Barcellone y Paola Ferraris, quienes realizan un ejercicio de memoria en el contexto de los 100 años de la Masacre de Napalpí, con la curaduría afectiva de Kekena Corvalán.
La exposición se enmarca en una línea programática del Museo, asociada a una mirada de valoración a los Derechos Humanos y como un proyecto que constituye un momento de reflexión sobre las historias de memorias de nuestra región y territorios, de sus comunidades y sus pueblos originarios. La muestra trae a la memoria activa un violento capítulo de la Argentina, recuperado para su trascendencia y transmisión a las futuras generaciones.
Mediante diversas obras desplegadas desde relatos en primera persona que interrogan los recuerdos, a través del dibujo y la pintura se indagan las memorias de la Nación Qom en una secuencia de propulsión del recuerdo, trasladado a la expresión artística de Fiorella Anahí Gómez perteneciente a la comunidad.
Fiorella comienza a pintar su historia familiar cuando su abuela Matilde (sobreviviente de la masacre Qom) le abre la narración de esta tragedia, ante su noción de la pérdida de memoria. Así también comienza un proceso de recuperación de la lengua originaria. La muestra incorpora a Camila Barcellone y Paola Ferraris en una trilogía colaborativa; con el acompañamiento afectivo de Kekena Corvalán en el ejercicio curatorial, desde una vinculación establecida como colectividad.
Reseña biográfica de Anahí Fiorella Gómez
Artista de la Nación Qom, de Colonia Aborigen Lote 38, Argentina. Nieta de sobrevivientes de la masacre de Napaalpí, utiliza la pintura y el canto para preservar la memoria de su comunidad y dar voz a quienes fueron silenciados en 1924. A través de sus obras, captura el espíritu, las luchas y las emociones de su tierra, manteniendo viva la cultura de su pueblo.
La Masacre de Napalpí en la reseña del Museo
El 19 de julio de 1924, en el territorio del Gran Chaco, Argentina, ocurrió un violento episodio en el que fueron asesinados cientos de trabajadores de las comunidades Qom, Mocoit y Vilela. Estos hechos se enmarcaron en un contexto de restricciones territoriales y laborales impuestas a las comunidades indígenas, quienes vivían en condiciones precarias y enfrentaban limitaciones en derechos fundamentales como la educación y la salud.
Durante 1924, las comunidades llevaron a cabo huelgas pacíficas en demanda de mejores condiciones de vida, incluyendo el pago en dinero por su trabajo. En respuesta, fuerzas de seguridad cercaron a los manifestantes, resultando en una masacre que dejó un saldo estimado de casi 500 víctimas.
La masacre es considerada un genocidio indígena, en el que se utilizó por primera vez un avión militar argentino. Las consecuencias incluyeron un profundo impacto cultural y el silenciamiento de las tradiciones y lenguas indígenas por parte de los sobrevivientes, quienes buscaron proteger a sus descendientes.
En mayo de 2022, se llevó a cabo un juicio histórico en el que se reconocieron oficialmente los hechos de 1924 y se dictaron medidas reparatorias. Este juicio calificó la masacre como un crimen de lesa humanidad.
https://chacodiapordia.com/exposicion-sobre-la-masacre-de-napalpi-en-el-museo-nacional-de-bellas-artes-de-chile/
Fiesta de la Artesania Artesanos de Pueblos Originarios y su balance: organización, ventas y el predio de la 40° edición
Como cada año, artesanos de Pueblos Originarios fueron parte de la Fiesta Nacional de la Artesanía.
En la última noche, cuatro integrantes de distintas provincias y comunidades hicieron su balance de la 40° edición, en diálogo con El Entre Ríos.
“Fueron días lindos, hubo un problema climático pero los feriantes hicieron su trabajo”, dijo Sonia Santiago, formoseña, de la comunidad toba.
“Las ventas minimizaron con la lluvia, pero lo importante es que se visualice lo que hacen los artesanos”, agregó, agradeciendo a los organizadores, fiscales y a quienes hicieron posible el viaje desde su provincia.
“La gente de Entre Ríos es muy cálida y nos sentimos valorados en lo que hacemos”.
Dora Fernández es wichi y llegó a Colón desde Salta.
“Es muy poca la venta; no como en los años anteriores. En Parque Quirós, al estar cerca del río la gente entraba, además abrían por la mañana y por la tarde”.
“Estoy conforme con el recibimiento y el alojamiento, pero este año es económicamente difícil para nosotros que venimos de lejos”, concluyó.
El chaqueño Raúl Ávalos es de la comunidad qom y hace 20 años participa de la Fiesta de la Artesanía. También se expresó sobre las ventas: “La adquisición de artesanías fue muy poca en relación a otros años, también por la lluvia. La mayoría se está volviendo con su mercadería”.
“Nos extrañó que la feria no abrió por la mañana, ya que antes se vendía más que a la noche”.
“En el parque era muy bueno”, dice sobre la anterior sede.
“A los Pueblos Originarios siempre se nos dio alojamiento y almuerzo gratis, y le agradecemos a la comisión organizadora que lo sostengan hasta ahora”.
Sergio González es de la provincia de Mendoza e integra la comunidad huarpe.
“Para mí muy linda la feria. Hay mucha demanda y hay de todo. Yo estuve en el año ’99 y estuvo linda, pero ahora está mejor”.
“Me gustó el lugar”, opinó sobre el predio de ruta 135 y San Martín, en el acceso a Colón. Resaltó que pese a la lluvia “la gente nos sigue visitando”.
También quedó conforme con las ventas. “Yo muy bien; algunos vendían y otros no, depende del producto. Pero, en síntesis, creo que todos han vendido”.
“Nos atendieron excelente, así que le agradecemos al intendente, nos vamos contentos y esperamos volver”.
Fuente: El Entre Ríos
17 feb 2025
Carmen Delgado respaldo la candidatura de Florencio Díaz para la presidencia del IDACH
Desde San Bernardo, la presidente de la Cámara de Diputados apoyó al candidato para las elecciones del Instituto del Aborigen Chaqueño.
En su recorrida por el interior, desde San Bernardo, la presidente de la Cámara de Diputados Carmen Delgado, junto a Carla Cantero, Subsecretaria de Economía y Políticas Sociales, de Desarrollo Humano, entre otros, estuvieron acompañando y respaldando la candidatura a presidente de Florencio Diaz, para las elecciones del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) el próximo 23 de marzo .
"Venimos a respaldar la candidatura de la lista de Florencio Diaz, es de suma importancia y creo en la representación del IDACH en nuestra política, representa una oportunidad para qué sus voces sean escuchadas y sus derechos sean respetados", expresó la legisladora ante los referentes de las comunidades .
Además, aseguró estar"convencida de apoyar esta lista y trabajar juntos para construir un futuro más justo y equitativo para cada uno", y agregó que"se conformó un equipo de trabajo de una gran representación, qué conocen perfectamente las necesidades de la comunidad Aborigen".
Del encuentro participaron además, Carlos Martínez (referente), Graciela Zoilo (candidata Vocal titular y oriunda de San Bernardo, de trayectoria en instituciones locales, propuesta por su comunidad en una oportunidad como Mujer del año), Ronaldo Maldonado (candidato Vocal Titular), Silvia Molina (vocal titular del Pastoril Moqoit), los concejales Mauricio Frutos y Natalia Ludueña, Elvio Abdula (secretario de Bloque UCR), Basilio Tendey (Presidente de la Asociación Comunitaria Lote 20) y Daniel Ramírez, y Silvia Fermani Coordinadora Regional de Ñachec.
https://www.datachaco.com/624904-carmen-delgado-respaldo-la-candidatura-de-florencio-diaz-para-la-presidencia-del-idach
14 feb 2025
Hoy los apoderados partidarios viajaron nuevamente a sede del Tribunal Electoral en Santa Fe
Les confirmo a todos que nuestra lista de Candidatos a Convencionales Constituyentes por los Pueblos Indigenas, bajo el nombre de Confluencia Santafesina, ya fue presentada el dia de ayer a la tarde ante el Tribunal Electoral en la ciudad de Santa Fe
a realizar las correcciones en la lista pedidas x el Tribunal YA ES OFICIAL LOGRAMOS, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA POLITICA DE ARGENTINA, OFICILIZAR UNA LISTA DE CANDIDATOS A CONVENCIONALES CONSTITUYENTES CON REPRESENTACION INDIGENA MAYORITARIA.
agradecer de corazon a todos los hermanos y hermanas de todo Santa Fe que acepraron en el desafio de integrar una Lista de Candidatos a Convencionales para defender y luchar por los derechos indígenas. Para que esos derechos queden incluidos en la nueva Constitución Provincial. FUERZA Y ADELANTE. CONSTRUYENDO MAS UNIDAD INDIGENA EN SANTA FE!!
Es un orgullo muy grande para nosotros (Ariel Araujo) y (Rosana Esquivel) encanezar esta Lista de Representatividad indigena ante las elecciones de abril de Convencionales. Sabemos que la ciudadania de Santa Fe nos va a votar.
Nuestra lista esta integrada por referentes comunitarios, autoridades tradicionales, dirigentes/as historicos y sociales, intendentes comunales, docentes y profesionales interculturales de mas de 80 comunidades indígenas de los Pueblos Abipon, Qom, Mocovi, Kolla, Mapuche, Chaná, Diaguito-Calchaqui, Guaraní Tonocote y Vilela de todo Santa Fe. Ademas sumamos a referentes de ONG, Asociaciones de Pescadores, Cooperativistas, y Afroargentinos
POR:Siempre en la lucha
ariel araujo
11 feb 2025
El papa pide reflexionar sobre las «justas aspiraciones» de las comunidades indígenas
El papa Francisco pidió el lunes que la séptima reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas, promovido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), sea un espacio de reflexión sobre las «justas aspiraciones de las comunidades originarias».
El encuentro, celebrado este 10 y 11 de febrero en Roma, reúne a representantes de los Pueblos Indígenas para compartir preocupaciones y prioridades y tratar de mejorar el impacto de las iniciativas del FIDA, agencia de la ONU, en sus comunidades.
En esta ocasión, el foro está centrado en «El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación: una vía para la seguridad y la soberanía alimentarias».
Este tema «nos llama a reconocer el valor de los pueblos originarios, así como la herencia ancestral de conocimientos y prácticas que enriquecen positivamente a la gran familia humana», declaró en un comunicado el papa Francisco.
El pontífice argentino, que en 2023 recibió a los participantes de la sexta reunión del foro, insistió en la amenaza del «incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversionistas y los Estados».
«La tierra, el agua y los alimentos no son meras mercancías, sino la base misma de la vida», por lo que defender «estos derechos no es sólo una cuestión de justicia, sino la garantía de un futuro sostenible para todos», declaró.
hgs/zm
https://www.swissinfo.ch/spa/el-papa-pide-reflexionar-sobre-las-%22justas-aspiraciones%22-de-las-comunidades-ind%C3%ADgenas/88853810
6 feb 2025
La comunidad Toba de la región tendrá su propio festival en barrio El Retiro
Los tobas de La Plata tendrán su propio festival el sábado 1 de marzo y el domingo 2 del próximo mes en un predio que está 151 entre 35 y 36.
Con el apoyo de la fundación Iberá del barrio Jardín, la comunidad Toba de la ciudad de La Plata tendrá su propio festival, luego de los carnavales y en el inicio del próximo mes de marzo, con la premisa de poder recaudar fondos para seguir brindando asistencia alimentaria y social en la zona de El Retiro.
Así como ocurrió en enero con la colectividad japonesa en la zona de Romero, los tobas de La Plata tendrán su propio festival el sábado 1 de marzo y el domingo 2 del próximo mes en un predio que está 151 entre 35 y 36. Allí desde hace más de 35 años, descendientes de esta colectividad indígena se radicaron en la ciudad de La Plata mucho antes de que progrese el barrio El Retiro, cuando las calles eran de tierra, había zanjas y todavía no estaba todo edificado.
De acuerdo a lo previsto por los organizadores, se estima que habrá cientos de personas que concurrirán este festival que buscará (al igual que ocurre con otras colectividades en la región) demostrar y visibilizar toda la cultura Toba y recaudar fondos para poder brindar asistencia a las personas más necesitadas del barrio, reivindicando los orígenes y la tradición.
De acuerdo a lo expresado por Javier Ibarra, un ex bombero y policía responsable de la Fundación Iberá en el barrio Jardín, los organizadores están buscando la colaboración de artistas callejeros bandas que puedan aportar su cultura y su arte a los fines de animar precisamente este festival que será en 151 entre 35 y 36 de La Plata.
Si bien no está descartado que se cobre una entrada simbólica, se prevé que haya mesa de platos que estarán a la venta para poder recaudar fondos que serán destinados al crecimiento de este grupo de personas organizadas en la zona de El Retiro.
https://diariohoy.net/interes-general/la-comunidad-toba-de-la-region-tendra-su-propio-festival-en-barrio-el-retiro-266210
5 feb 2025
Educación intercultural: La nueva asignatura de pueblos originarios que llega a los colegios
A partir de 2025, los colegios que cumplan ciertos requisitos deberán impartir la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales”, enfocada en la identidad, cosmovisión y patrimonio de los pueblos indígenas.
Con información del medio asociado: BBCL.
El Ministerio de Educación anunció que, a partir de este año escolar, los establecimientos con un 20% o más de alumnos indígenas deberán impartir la asignatura “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales”. Esta medida busca fortalecer la identidad, la autoestima y el reconocimiento de la diversidad cultural en el sistema educativo.
El programa está diseñado para estudiantes aymara, quechua, rapa nui y mapuche, aunque también podrán implementarlo colegios con menor presencia de alumnos lickanantay, colla, diaguita, yagán y kawésqar. Su aplicación será obligatoria en establecimientos públicos y subvencionados, desde 1° a 6° básico.
Objetivos y ejes de la asignatura
La materia busca ofrecer una educación con pertinencia cultural y lingüística, promoviendo el diálogo entre culturas y el aprendizaje de la cosmovisión indígena. Para ello, se estructura en cuatro ejes principales:
Territorio, identidad y memoria histórica
Cosmovisión y conocimientos ancestrales
Lengua, tradición oral e iconografía
Patrimonio, ciencia y arte indígena
El contenido permitirá a los estudiantes indígenas valorar su lengua y cultura, mientras que los demás alumnos aprenderán a desenvolverse en contextos interculturales.
Implementación y carga horaria
Según lo informado por la División de Educación General (DEG) del Mineduc, la asignatura deberá implementarse desde este año escolar (2025), aunque las escuelas tendrán autonomía para distribuir las horas dentro de su plan de estudios.
Cabe recordar que la materia ya existía desde 2021 en el Currículum Nacional, pero ahora su enseñanza será obligatoria en los establecimientos con mayor presencia de estudiantes indígenas.
https://www.diarioelcentro.cl/2025/02/04/educacion-intercultural-la-nueva-asignatura-de-pueblos-originarios-que-llega-a-los-colegios/
El Gobierno limita la asistencia a los pueblos originarios
La medida deja a cientos de comunidades sin defensa ante conflictos de tierras.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional eliminó un programa que brindaba asistencia legal y acceso a la Justicia a las comunidades indígenas y pueblos originarios.
Con la publicación de Resolución 08/2025, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) derogó el programa de Fortalecimiento Comunitario, vigente desde 2004, destinado a brindar asesoramiento legal, financiamiento de defensas judiciales y apoyo en la regularización de tierras a las comunidades originarias.
De esta forma, la decisión tomada por el Gobierno se suma a una serie de medidas que debilitan la protección de los derechos indígenas, como la eliminación de la emergencia territorial, aplicada por la administración libertaria en diciembre, la cual protegía a los pueblos originarios de los desalojos.
Cabe señalar que el recorte de este programa dejará a cientos de comunidades originarias en un estado de desprotección legal, en un contexto donde los conflictos por las tierras aumentaron, y muchos de estos pueblos enfrentan amenazas de desalojo por parte de empresas privadas y del propio Estado.
Por último, el documento que deroga la asistencia legal y técnica a comunidades indígenas, argumenta que la eliminación del programa responde a la “necesidad de optimizar el gasto público”, en línea con la emergencia económica decretada por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023.
https://diariohoy.net/politica/el-gobierno-limita-la-asistencia-a-los-pueblos-originarios-266167
Suscribirse a:
Entradas (Atom)