28 may 2024
Buen día buen día A todo/as Buen marte
y un buen comienzo de semana y a retomar otro día más de taller de
comunicacional bilingüe
Ralaxaic l,raqa (Nueva oportunidad)
para los jóvenes de la comunidad Qom, Mocoit de barrio toba municipal de Rosario que trabajamos ,y agradecer a nuestra familia que siempre están acompañando a nuestro hogar y como siempre y los primeros es agradecer a Dios por los días que no das y en la noche ,
Y como siempre esa alegría de siempre los jóvenes disfrutando con buen matecito, mate cocido,te y un cafecito
Y como siempre con el acompañamiento de la directora Magdalena Rodríguez de la
FM Qom de nuestro barrio toba
Rosario provincia de Santa Fe
🧉🥖🫓🍞🍯))((
Se presentó el libro bilingüe Nogotolec ñaq ‘autaxayaxanataxan, ¡Leé, pué chango!
Este material es fruto de un trabajo intenso impulsado y gestado por la profesora Miriam Amarilla, bibliotecaria. Del libro participa también el intérprete traductor en lengua qom el profesor Rafael Mansilla, con ilustraciones del profesor Edgardo Vega. El mismo reúne cuentos, leyendas y poesías de escritores chaqueños.
https://www.diarionorte.com/galerias/189082-se-presento-el-libro-bilingue-nogotolec-naq-%E2%80%98autaxayaxanataxan-lee-pue-chango
El IPPDH y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de Argentina (INAI) firman carta de intención para promover el trabajo conjunto
27 de mayo de 2024
En el marco de la XIX Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR, realizada en Asunción, Andressa Caldas, Directora Ejecutiva del IPPDH y Claudio Avruj, Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), firmaron una Carta de Intención para promover la cooperación conjunta en materia de derechos humanos.
Ambas instituciones establecen con esta carta de intención un espacio de cooperación y complementación con el fin de alcanzar una interacción institucional que facilite el intercambio de conocimientos y experiencias orientados a ampliar y fortalecer el proceso de inclusión del enfoque de derechos humanos en las políticas públicas en el MERCOSUR.
La presente Carta de intención tiene como objetivo promover acciones de capacitación y formación de funcionarios y funcionarias y actores sociales, iniciativas de investigación aplicada, y promoción del diálogo e intercambio de experiencias y buenas prácticas entre actores relevantes, tanto del sector gubernamental como de la academia y la sociedad civil.
El IPPDH tiene por objeto contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho en los países que integran el bloque, así como consolidar los derechos humanos como un eje fundamental de la identidad y desarrollo del MERCOSUR. Sus funciones principales son la investigación, capacitación, asistencia técnica en la formulación de políticas públicas y la promoción de los derechos humanos.
El INA es un organismo argentino descentralizado que implementa las políticas sociales destinadas a los pueblos originarios. Su principal propósito es asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente.
https://www.ippdh.mercosur.int/el-ippdh-y-el-instituto-nacional-de-asuntos-indigenas-de-argentina-inai-firman-carta-de-intencion-para-promover-el-trabajo-conjunto/
Cultura y Pueblos Originarios abordaron la primera mesa de trabajo conjunta
Con la participación de comunidades de toda la provincia, se realizó el viernes una primera mesa de trabajo para delinear una agenda de trabajo conjunta con el propósito de dar mayor participación a las comunidades en la protección del patrimonio cultural de Santa Cruz.
Dicho encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Santa Cruz y contó con la participación de las siguientes comunidades: Comunidad Mapuche Tehuelche Nehuen Mulfuñ de Pico Truncado; Comunidad Mapuche Tehuelche Lof Piutrillan de Puerto Deseado; Comunidad Mapuche Limonao de Las Heras; Comunidad Mapuche Tehuelche Lof Fem Mapu de Puerto Santa Cruz; Comunidad Tehuelche Camusu Aike de Río Gallegos; Comunidad Mapuche Aitue de Río Gallegos ; Comunidad Mapuche Kiñe Rakizuam y el Colectivo Mapuche Originantes de Río Gallegos A su vez, estuvieron presentes los equipos de trabajo de la Dirección de Patrimonio Cultural, PREPAP y el Museo “Padre Manuel Jesús Molina” de la Secretaria de Estado de Cultura y la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación.
Al respecto, Rosana Avendaño, directora patrimonio cultural, calificó a la reunión como “fructífera porque pudimos construir una agenda de trabajo común que les dé a los pueblos originarios una mayor visibilidad y presencia en las acciones en conjunto relacionadas con el patrimonio cultural de la provincia”. “Nuestro objetivo -continuó la directora- es abordar diferentes temáticas en las que tienen participación las comunidades de pueblos originarios de Santa Cruz, ya sean la restitución de bienes culturales, hallazgos fortuitos en estudios de impacto ambiental, participación en planes de manejo, entre los más urgentes”.
Finalmente, Avendaño subrayó que la intención de la Secretaría de Cultura es “trabajar desde la escucha empática, respetuosa y colaborativa con las comunidades originarias de la provincia”.
https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/30311-cultura-y-pueblos-originarios-abordaron-la-primera-mesa-de-trabajo-conjunta
Pueblos indígenas y Milei: "No existen razones para confiar en el Estado"
mayo 27, 2024
Ante un Gobierno de derecha, que pretende profundizar el extractivismo y niega derechos de sectores sociales, un análisis detallado del pasado y el presente de las comunidades indígenas. El accionar de los funcionarios, el Poder Judicial y los derechos reconocidos por legislación nacional e internacional. El eje de todo: los territorios en disputa.
Por Silvina Ramírez para Debates Indígenas
A solo cinco meses de asumir, el nuevo gobierno "anarco-capitalista" intentó derogar la Ley de Tierras a través de un decreto, anunció la disolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y le cambió el nombre al Salón de los Pueblos Originarios de la Casa de Gobierno. En este contexto, la principal amenaza radica en que Javier Milei se presenta como un aliado del extractivismo y promete impulsar la extracción de minerales que se encuentran en los territorios indígenas. Si bien el devenir del nuevo gobierno es incierto, podemos inferir una profundización de los conflictos territoriales y la desprotección de los derechos indígenas.
En Argentina, la actual gestión de gobierno no tiene precedentes en lo ideológico y transita un camino difícil de describir. Y más difícil aún de avizorar en el futuro inmediato. Su política declarada de desmantelar el Estado (no sólo achicarlo) tiene consecuencias complejas para valorar en su total dimensión, en un escenario siempre cambiante y dinámico.
Cada una de las medidas sigue sorprendiendo negativamente, en un contexto social desarticulado y con pocas capacidades de respuesta, a lo que se le suma la legitimidad importante que detenta el Presidente, fruto de los resultados electorales de noviembre de 2023.
Para explicar y comprender la emergencia de un Presidente autoadjetivado como “anarco capitalista”, debemos entender también la historia reciente argentina, signada por una grieta omnipresente entre los diferentes partidos políticos. Y en los últimos cuatro años, por una captación del Estado por supuestas fuerzas progresistas, que finalmente mostraron su peor cara en la presidencia de Alberto Fernández, caracterizada (más allá de la pandemia y otras desgracias que siempre se mencionan) por el inmovilismo y la ineficiencia.
Como muestra, basta mencionar que, a partir de las internas de la propia alianza de gobierno, Fernández no pudo nombrar un nuevo Procurador General del Estado (el pliego del juez Daniel Rafecas, especializado en Derechos Humanos, nunca sumó el aval de Cristina Kirchner) ni cubrir la vacante para Juez de la Corte Suprema de Justicia que se había liberado en 2021. Tampoco pudo designar un Defensor del Pueblo que lleva años sin ser nombrado. Ante este panorama de ausencia de acuerdos, el progresismo mucho menos pudo construir un marco de protección y políticas específicas para los pueblos indígenas.
Javier Milei y los pueblos indígenas.
Foto: Télam
Medidas contra los derechos indígenas
En el contexto actual, con otro signo político y otro sesgo ideológico, formular políticas públicas que garanticen los derechos de los pueblos indígenas se convierte en un albur. Algunas de las medidas ya han formado parte del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 (cuya inconstitucionalidad es flagrante, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia se resiste a expedirse) que modifica o deroga unas 300 leyes vigentes: la derogación de la Ley de Tierras que impacta sobre las comunidades indígenas, el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) o la anunciada disolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Si bien los contrapesos republicanos han puesto algunos límites a estas medidas, el cierre del Inadi y el INAI no podrían efectivizarse porque ambos institutos fueron creados por ley, todo apunta a pensar en un futuro muy complicado para los pueblos indígenas. En efecto, al momento de escribir esta nota, la última medida que se conoce es el cambio de nombre del Salón de Pueblos Originarios de la Casa Rosada (como se denomina a la Casa de Gobierno). Lo que podría parecer una cuestión menor, en el fondo tiene un valor simbólico no desdeñable: exactamente lo mismo había sucedido con el nombre del Salón de las Mujeres el mismo 8 de marzo.
En todos sus discursos, el presidente Javier Milei demuestra una aversión a lo colectivo y denosta cualquier mirada del mundo que sea diferente a la que sostiene. De esa manera, la idea de diversidad cultural parece no tener lugar. Sólo basta apuntar como dato de color que el gobierno declaró el año 2024 como el “Año de la Defensa de la Vida, la Libertad y la Propiedad” y, en consecuencia, cualquier documento del Estado se encabeza con esa frase. Como la leyenda se refiere a la propiedad privada, es posible inferir que el respeto a la propiedad comunitaria indígena, contemplada constitucionalmente, será una mera abstracción durante la presente gestión de gobierno.
Asimismo, durante la campaña electoral, la actual vicepresidenta, Victoria Villarruel, denunció una y otra vez las demandas de las comunidades indígenas por sus derechos territoriales. Como estrategia discursiva, la compañera de fórmula de Milei enfatizó en la defensa de la soberanía, planteando que los reclamos indígenas atentan contra la soberanía nacional. Una mirada muy creativa para un gobierno que acaba de recibir con honores a la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, la General Laura Richardson. Entre sus primeras medidas como presidenta de la Cámara del Senado, Villarruel disolvió la Comisión de Pueblos Indígenas.
Javier Milei y los pueblos indígenas.
Foto: Télam
El desprecio por los derechos conquistados
Si repasamos las deudas pendientes del Estado argentino con los pueblos indígenas, éstas se van incrementando y acumulando con el correr de las décadas. Sin lugar a dudas, el reconocimiento de sus territorios es la deuda que alcanza mayor trascendencia y gravedad. No sólo por lo que significa para las comunidades indígenas la posibilidad real de seguir sobreviviendo con su propia identidad cultural, sino porque su desconocimiento forma parte de las consecuencias de la conquista y el colonialismo. Los despojos de sus territorios se volvieron un lugar común en las crónicas del pasado, pero en la actualidad adquieren una centralidad precisamente porque las disputas se van acrecentando al calor de los intereses fraguados a su alrededor.
Sólo basta pensar que el ideal "libertario" de Javier Milei, que desprecia indubitablemente la igualdad, sólo tiene en mente el aniquilamiento del Estado y la eliminación de las herramientas con las que contamos para proteger nuestros derechos. Si bien vale la pena reflexionar sobre el rol que ha jugado el Estado frente a los pueblos indígenas, en Argentina existió y existe una línea de continuidad histórica en las políticas definidas para pueblos indígenas, caracterizadas por su insuficiencia o, peor aún, su ausencia. Como las diferentes administraciones fueron refractarias al reconocimiento territorial, incluidos los gobiernos calificados como nacionales y populares, en una primera impresión uno puede decir que no existen razones para confiar en el Estado.
Dicho esto, es insoslayable admitir que las diferentes instancias o mecanismos del Estado, en sus diferentes dimensiones, aún siendo imperfectas tienen un rol irreemplazable. Ya sea para formular políticas públicas específicas e interculturales; para garantizar el cumplimiento de los derechos; para distribuir la riqueza; o para combatir el racismo y la discriminación. Si estas herramientas desaparecieran o si las desigualdades no encontraran un lugar en las agendas públicas, poco se podría hacer para redoblar la lucha por los derechos indígenas.
El mejor aliado del extractivismo
El escenario presente y futuro es extremadamente incierto y complejo para los pueblos indígenas. Los derechos siguen vigentes y tienen fuerza normativa, pero si antes de la llegada de Milei ya se vulneraban, hoy existe un aval desde las más altas autoridades del país para incumplirlos. Los interlocutores del Estado para avanzar en la implementación de los derechos prácticamente no existen y las instituciones que tienen como mandato ocuparse de los pueblos indígenas gozan de un estatus dudoso. La reducción del Estado, si bien parece ser coherente con la primera parte de la visión política de este Gobierno, “el anarquismo”, adquiere un matiz francamente preocupante con la segunda parte de la calificación, “el capitalismo”.
Al igual que en el resto de la región, en Argentina, el capitalismo ha significado una amenaza permanente de sustracción y un saqueo que se concreta día a día de la mano de las actividades extractivistas. Privilegia las empresas, cualquiera sea su capital, priorizando al sector privado, y genera la falsa ilusión de una libertad de mercado beneficiosa para todos los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, concentra la riqueza en manos de pocos y sólo protege un sistema de consumo que tiene como eje producir para consumir, en una espiral ascendente que no conoce de costos, daños y sacrificios.
Es así que la explotación petrolera y gasífera, la megaminería, la extracción del litio y los negocios inmobiliarios encuentran en la actual gestión de gobierno a su mejor aliado. A pesar de que los territorios indígenas se encuentran en disputa y que las resistencias se dan en el mismo territorio, la lucha también se libra en el campo judicial. Como ejemplo, basta mencionar la sentencia judicial que prohibió continuar la explotación del salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca y ordenó una evaluación de impacto ambiental, a partir de un amparo ambiental presentado por la comunidad indígena que habita la región.
Sin embargo, la relación de fuerzas es muy dispar. Sin la presencia del Estado como regulador y articulador de los avances privados sobre los bienes comunes de los territorios indígenas, los resultados pueden ser francamente negativos y devastadores para las comunidades. La situación se vuelve más acuciante aún, cuando el gobierno de Javier Milei se presenta como un aliado del extractivismo y promete ser el impulsor de la obtención de las riquezas que se encuentran en los territorios indígenas.
Hacia la vulneración de los derechos indígenas
Es difícil predecir el futuro inmediato o realizar un pronóstico a largo plazo. Del análisis de las últimas medidas del Gobierno es posible inferir una profundización de los conflictos territoriales, una mayor desprotección de los derechos indígenas y la prácticamente imposible discusión de una ley de propiedad comunitaria indígena. Esta ley sigue pendiente y fue ordenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el fallo Lhaka Honhat vs. Argentina, que responsabilizó al Estado argentino por la vulneración de un conjunto de derechos indígenas (entre ellos el derecho a la propiedad comunitaria indígena).
La ley de emergencia de la posesión y propiedad indígena 26.160 de 2006 sigue vigente, a partir de su prórroga por un Decreto de Necesidad y Urgencia del anterior Gobierno (que no logró el consenso para lograrlo por ley como venía ocurriendo). Sin embargo, dejará de estar vigente el 23 de noviembre de 2025. Vale la pena mencionar que en 2022 diputados del actual partido gobernante (incluido el Presidente) presentaron un proyecto de ley para derogarla, por lo cual no sería de extrañar que volvieran a intentarlo. Esto dejaría a las comunidades indígenas sin una de las pocas herramientas para evitar los desalojos.
Si bien en Argentina los instrumentos jurídicos internacionales siguen siendo vinculantes, se vuelven en muchos casos expresiones de deseo frente a una realidad local que les es claramente adversa.
A pesar de todo, los pueblos indígenas siguen delineando diferentes estrategias para reclamar, denunciar y avanzar en la consecución de sus derechos. Lo que queda claro en Argentina es que asistimos a un nuevo ciclo de la relación entre Estado y pueblos indígenas que reedita las tensiones presentes y las experiencias más traumáticas. Ante la incertidumbre general, el devenir es incierto.
*Abogada y Doctora en Derecho. Docente de posgrado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Es integrante de la Asociación de Abogadxs de Derecho Indígena (AADI) y miembro de la Comisión Directiva del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS).
https://agenciatierraviva.com.ar/pueblos-indigenas-y-milei-no-existen-razones-para-confiar-en-el-estado/
23 may 2024
Cómo cada miércoles la tarde de 17 a 18 hs con las noticias de los pueblos originarios
Noticia locales
Regionales y nacional y latinos América están ellas
con su voz en la producción del programa la señal de la paloma LANAXEC SO QOTO por airelibre radio comunitaria de Rosario provincia de Santa Fe
Y como siempre con la voz de
Ofelia morales
Graciela castro
Clide Brito
Producción y Cordinacion y
Operaciones técnica
Bernardo Saravia 🧉🫓🥖🍞🍯🎵🎼
airelibre.org.ar
22 may 2024
Jujuy: comunidades indígenas contra Mekorot y la Ley de Emergencia del gobierno
Este 21 de mayo se realiza la «Mesa del Agua» en la provincia de Jujuy, uno de los primeros encuentros a raíz del acuerdo entre el gobierno de Jujuy con Mekorot, empresa sionista de Israel, a través del Concejo Federal de inversiones (CFI) para controlar el agua de la provincia. El director de recursos hídricos, Guillermo Sadir, aseguró que este primer lanzamiento contaría con la participación de invitados de la zona de los valles y yungas para informar sobre este convenio entre el gobierno de Sadir con la consultora israelí y de cara a la llegada de Mekorot para el 6 de junio. Por Johana Arce para ANRed.
Las comunidades denuncian que no se realizó la consulta previa, libre e informada y que los que fueron invitados no corresponden a la totalidad de las zonas geográficas donde excluyeron a la quebrada y puna donde durante el año corre la sequía e inundaciones como el resto de la provincia.
Mekorot es una empresa sionista israelí, que realiza apartheid privando del recurso del agua en territorio palestino. Actualmente, diez provincias de la Argentina firmaron convenios en base a proyectos que no responden a las comunidades y a la población sino a los intereses económicos por el manejo del agua.
Sadir, además, aseguró que está reunión es importante ante el cambio climático, aparentemente alarmado por la situación climática y que el agua es un «privilegio». De esta forma en sintonía con uno de los artículos de «emergencia ambiental» que se encuentra en la cuestionable Ley de Emergencia Económica impulsado por el gobernador de la provincia, Carlos Sadir.
En este artículo menciona la reubicación y reasentamiento de la población argumentado por razones climáticas, sin especificar de qué forma y la facultad exclusiva del poder ejecutivo para la gestión de los recursos provinciales ante organismos provinciales e internacionales asi como los superpoderes centralizados que menciona en otros artículos del presente proyecto.
Es por eso que ante la llegada de Mekorot y la inminente aprobación de la Ley de Emergencia que vulnera derechos laborales, sociales e indígenas establecidos en la Constitución nacional, así como la reforma que fue aprobada en junio del año pasado, las Comunidades de Jujuy en defensa del territorio convocan a Plaza Belgrano este 21 de mayo desde las 8hs para decir «No a la Ley de Emergencia Económica» y» No a Mekorot».
https://www.anred.org/2024/05/20/jujuy-comunidades-indigenas-contra-mekorot-y-la-ley-de-emergencia-del-gobierno/
Se sensibilizó a mujeres de comunidades originarias para prevenir las violencias de género
Estuvo a cargo de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en el segundo encuentro de las “Aulas satelitales”, del Núcleo educativo 7015, en la misión “El Cruce”.
Con una amplia agenda de trabajo federal, el equipo de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad se reunió con mujeres originarias de las comunidades toba y wichí, en el segundo encuentro de las “Aulas satelitales”, espacio de diálogo coordinado por el organismo provincial, la Dirección de Asuntos de la Mujer y Diversidad de Tartagal, y el Núcleo educativo 7015. Esta vez, tuvo lugar en la misión “El Cruce”; el primero fue en la misión “Los Tobas”.
Allí, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera, y la directora de la Agencia de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Florencia Rivero, conversaron con las presentes, las sensibilizaron para prevenir las violencias por motivos de género, y manifestaron el compromiso de un trabajo conjunto en temas relativos a las niñas, mujeres y diversidades.
“El objetivo es el rescate cultural de las prácticas ancestrales de las mujeres indígenas como la construcción de nuevos conocimientos colectivos que permitan su reconocimiento y revalorización en los procesos de liderazgo, desarrollo económico y cuidados, desde un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género, la interculturalidad y la interseccionalidad”, indicó la referente de la Secretaría en el norte, Luisa Malek.
En las “Aulas satelitales” se propicia la reflexión y el apuntalamiento de las capacidades, visión y protagonismo de las y los participantes.
Visita a la Dirección de Asuntos de la Mujer y Diversidad de Tartagal
En el marco de la llegada al Municipio, las funcionarias de la Provincia se presentarán en el espacio para coordinar más acciones en beneficio de las mujeres y personas LGBTIQ+.
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación
https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/se-sensibilizo-a-mujeres-de-comunidades-originarias-para-prevenir-las-violencias-de-genero-95750
17 may 2024
El diputado Samuel Vargas recibió a Patricia Zacarías candidata a la presidencia del IDACH
Con motivo de llevarse a cabo próximamente las elecciones del Instituto del Aborigen Chaqueño IDACH. La candidata a presidir la conducción de la institución Patricia Zacarías y Gustavo Gómez se reunieron con el legislador, con el fin de conversar sobre la problemática de los pueblos originarios.
En el encuentro, Vargas manifestó que "no tenemos todavía fecha cierta sobre el llamando a elecciones del IDACH, pero esta visita nos fortalece porque transmiten realidades e información que viven en lo cotidiano; sus propuestas y proyectos destinados a mejorar sus comunidades".
Además, resaltó que "nuestra provincia creció con el esfuerzo del crisol de razas, donde el aborigen fue un actor central, los tiempos cambiaron, es hora de aportar al crecimiento de las comunidades".
"Saber que quieren iniciar emprendimientos agrícolas y ganaderos, hornos de carbón, planes educativos de capacitación, es decir, piden herramientas para el desarrollo económico de sus comunidades, para dejar de ser rehenes de algún partido político", continuó.
La consigna del momento es "terminar con la hipocresía del decir ‘son dueños de la tierra’".
Mientras tanto, afirmó que "los pooles de siembra avanzan con pingües de negocios y varias comunidades ni, siquiera pueden cubrir sus necesidades básicas".
https://www.diariotag.com/166967-el-diputado-samuel-vargas-recibio-a-patricia-zacarias-candidata-a-la-presidencia-del-idach
14 may 2024
El 2024, el año definitivo para la lucha contra la biopiratería
Ginebra (AFP) – Ya comenzaron en Ginebra las negociaciones que buscan alcanzar un tratado que luche contra la biopiratería, la explotación de recursos genéticos que afectan no solo a la naturaleza sino también a los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, tras más de dos décadas de conversaciones.
"Las negociaciones no serán fáciles", advirtió Daren Tang, director de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), un organismo de la ONU.
Los 193 Estados miembros de la OMPI estarán reunidos en la ciudad suiza de Ginebra hasta el 24 de mayo para intentar encontrar un acuerdo por consenso.
"Podemos mostrar que no hay contradicción entre un régimen de propiedad intelectual sólido y previsible --que alienta la innovación, atrae inversiones y estimula la investigación-- y un régimen que responde a las necesidades de todos los países y de todas las comunidades, incluidas las de los pueblos indígenas y de las comunidades locales", añadió.
El proyecto de acuerdo estipula que quienes depositen demandas de patentes deberán divulgar el país de origen del que obtuvieron los recursos genéticos empleados para la invención y el pueblo autóctono que les proporcionó los conocimientos tradicionales asociados al invento.
Más de una treintena de países exigen que se divulgue el origen de las innovaciones, la mayoría de ellos países en desarrollo como China, Brasil, India y Sudáfrica, pero también países europeos, entre ellos Francia, Alemania y Suiza.
Sin embargo, estos procedimientos varían y no siempre son obligatorios.
Kenia, hablando a nombre de los países africanos, señaló que el tratado debe ser más completo e incluir "requisitos de divulgación obligatoria"
"Tenemos claro como nuestras comunidades con frecuencia han sido marginadas y excluidas de los beneficios derivados de la comercialización y el uso de sus conocimientos y recursos", afirmó Kenia.
"Luchar contra la biopiratería"
"Se trata de luchar contra la biopiratería, es decir el uso de saberes tradicionales o de recursos genéticos sin el acuerdo de quienes los poseían y sin que estos puedan beneficiarse", explicó el jefe de la delegación francesa, Christophe Bigot.
Estos recursos -como las plantas medicinales, las variedades vegetales y las especies animales- son cada vez más utilizados en numerosos inventos para la investigación y las industrias cosméticas, de medicamentos, de biotecnología o de complementos alimentarios.
Como por el momento no es obligatorio publicar el origen de las innovaciones, a muchos países en vías de desarrollo les preocupa que se concedan patentes sin el conocimiento de los pueblos autóctonos o que se den para inventos que realmente no lo son.
Quienes se oponen al tratado temen que esto ponga trabas a la innovación.
Para los partidarios "esto contribuirá a garantizar que estos saberes y recursos sean usados con la autorización de los países o de las comunidades de donde proceden, lo que les permitirá beneficiarse de los inventos de una manera o de otra", según Wend Wendland, director de la División de Conocimientos Tradicionales del OMP, e indicó:
Aunque el nuevo instrumento [jurídico] no crea nuevos derechos, su adopción acabaría con más de dos décadas de negociaciones sobre una cuestión de gran importancia para numerosos países
Hace dos años, los países decidieron convocar una conferencia con el fin de concluir un acuerdo, como muy tarde, en 2024.
Solo Estados Unidos y Japón se "desvincularon oficialmente de la decisión", aunque sin oponerse al consenso.
La embajadora estadounidense Sheba Crocker insistió en que su país "se esforzará por lograr un resultado que mejore la transparencia y que no afecte los objetivos políticos ni los fundamentos del sistema de patentes".
https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240513-la-onu-abre-negociaciones-sobre-recursos-gen%C3%A9ticos-y-propiedad-intelectual
Llaman a un encuentro en Pampa del Indio por las elecciones en el Idach
Referentes indígenas realizarán mañana un encuentro de reflexión para sumar voces al pedido para llamar a las elecciones inmediatas y democráticas en el instituto que representa a los pueblos originarios de Chaco. Lo hacen con motivo del aniversario de creación del Idach.
Mañana habrá un encuentro en Pampa del Indio por motivo del aniversario de la “la ley madre” para los pueblos indígenas de la provincia: el 14 de mayo de 1987 se creó la ley 562-W que regula la creación y funcionamiento del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), en conjunto con la participación directo de los tres pueblos qom, wichí y moqoit.
El encuentro se hará a las 8, en el campo Alemani, lote 21, con presencia de autoridades provinciales, municipales y referentes indígenas de la zona. En diálogo con elDIARIO de la Región, la organización adelantó que es una convocatoria de reflexión y en defensa de la ley madre.
Este encuentro tiene como consigna el “no a la prórroga de la elección del Idach”. “Vamos a pedir las elecciones en el corto plazo”, agregaron. Este reclamo de los sectores indígenas hacia el Gobierno tiene varios meses en agenda.
https://www.eldiariodelaregion.com.ar/articulo/llaman-a-un-encuentro-en-pampa-del-indio-para-las-elecciones-en-el-idach/
13 may 2024
10 de Mayo, 2024 Pedido para que se convoque a elecciones Al menos 11 personas buscan competir para conducir el Idach
Una de las postulantes que desean participar en la contienda electoral describió por qué es importante que las poblaciones originarias tengan sus representantes.
Referentes de comunidades originarias de la provincia volvieron a pedir al Ejecutivo chaqueño que impulse el proceso de elecciones para renovar la conducción del Instituto de Aborigen Chaqueño (Idach).
Un grupo se pronunció frente a Casa de Gobierno el miércoles de esta semana sobre la importancia de que las comunidades qom, wichí y moqoit cuenten con representantes elegidas por el voto.
Entre ellas una referente qom aseguró que de convocarse a comicios en breve, hay al menos once personas con intención de postularse como presidente.
Una aspirante
Patricia Zacarías. Crédito: gentileza
Entre ellas estuvo una de las candidatas que espera encabezar una lista para conducir el organismo autárquico.
"La preocupación de las comunidades es para saber si el gobernador va a definir si las elecciones se harán este año", planteó Patricia Zacarías a NORTE.
La mujer reside en Las Palmas y es una referente de la comunidad qom en esa región. "He trabajado en la provincia, colaborando con algunos gobiernos", se presenta.
Además explica que la manifestación en la plaza central de Resistencia buscó -sin éxito- generar una reunión con el ministro de Gobierno o alguna autoridad con poder de decisión en el tema.
Cuestión urgente
"Estuvimos reclamando porque no hay nada oficial que diga que se suspendieron las elecciones. Esa es nuestra preocupación, para nosotros es algo urgente", insistió.
El mandato del presidente actual finalizará en dos meses y medio. Para quienes piden elecciones, si se constituyera la junta electoral de inmediato, el sufragio excedería ese plazo porque la organización requiere al menos tres meses de preparativos.
Zacarías plantea una cuestión más seria: "Nos están discriminando, porque el racismo existe; además no tenemos una buena información. Vayamos a la realidad, la comunidad está muy ignorada. Siempre estuvimos ignorados dentro de la sociedad".
Las elecciones de 2017. Crédito: archivo
A 37 años de la ley que creó el instituto
El 14 de mayo de 1987 se sancionó la Ley N° 3258 del Aborigen Chaqueño que, entre otras cosas, creó el instituto y reglas para que con periodicidad lo constituyan representantes de tres poblaciones originarias.
El Idach es un organismo autárquico que tiene por finalidad la elaboración y gestión de políticas públicas destinadas a los pueblos qom, wichí y moqoit de la provincia.
El próximo martes se cumplirán 37 años de una legislación por la que también se fijó como Día de los Trabajadores Estatales Indígenas.
Por lo que Patricia Zacarías insiste: "Queremos votar a nuestros representantes, que se respeten las luchas, marchas y acampes para lograrlo".
https://www.diarionorte.com/262679-al-menos-11-personas-buscan-competir-para-conducir-el-idach-
10 may 2024
Argentina. Pueblos Originarios: Los Pueblos indígenas sobre el Paro General
Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2024
Se realiza el segundo #paro general al gobierno de Javier #Milei convocado por la #CGT y la #CTA, en protesta por las políticas de ajuste y la media sanción de la #LeyBases. Este duro golpe para les trabajadores también nos afecta a los #PueblosIndígenas, cuyos trabajos “también se pagan menos” por una política que se puede denominar “casi genocida” y qué marca un “proceso de cambio constitucional encubierto”.
Vero Azpiroz Cleñan, politóloga del Pueblo Mapuche, Comunidad Epulafken (@comunidadepulafken) y del Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina: “Paramos, porque nuestros trabajos también se pagan menos que el resto de la población”
💬 Raúl Sajama de la Comunidad Indígena Angosto El Perchal, en Tilcara, Jujuy: “Las políticas de ajuste, los DNU firmados, no son otra cosa que políticas casi genocida hacia los Pueblos Indígenas”
Miriam Liempe del Pueblo Mapuche, Secretaria de relación con los Pueblos Originarios de la CTA Autónoma: “Estamos en pleno proceso de una reconstrucción de la Constitución, un cambio constitucional encubierto con este DNU”
En este caso, el reclamo es también por la Ley Bases, que se redujo en la cantidad de artículos que tenía la Ley Ómnibus. El 30 de abril, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó en la votación en general el nuevo proyecto que declara sujetas a privatización a algunas empresas públicas y establece reformas en el mercado laboral, como la ampliación del período de prueba o la creación de un fondo de cese laboral.
Nota: @indialaki.periodista
#TeleSISA
Comunicación con identidad
¿PORQUE VAMOS AL PARO GENERAL?
Los indicadores convencionalmente utilizados para caracterizar el mundo del trabajo en pueblos originarios tiene ciertas limitaciones en el Abya Yala y en Argentina en particular.
Algunas de esas dificultades están asociadas a la disponibilidad de datos, a la no existencia de datos en los sistemas de información sobre el mercado de trabajo.
Argentina no ha incorporado el enfoque étnico en la EPH (encuesta permanente de hogares) por lo cual no podemos saber cómo impacta el trabajo indígena en algún sector de actividad económica y tampoco sabemos el porcentaje de desocupación. A nivel de encuestas de empleo, se han incorporado preguntas por pueblo indígena en países como Ecuador, Guatemala y Panamá.
En la actualidad en las encuestas a hogares en América Latina se incluye la identificación étnica, para caracterizar mejor el mundo del trabajo. En Argentina no, tenemos un gran retraso en materia de producción de datos.
En el paro de hoy, lxs trabajadores de pueblos indígenas paramos por varias razones:
La primera es que la devaluación generada por Nilei empobreció más el salario, por lo cual hay un deterioro en la calidad de vida.
Lxs trabajadores indígenas son más en las áreas urbanas que rurales, los datos en el Abya Yalo lo muestran. Por lo cual nuestro trabajo está ligado al salario o al cuentapropismo o la autogestión más que la producción, crianza o recolección.
El Informe de la CEPAL, sobre el impacto de la postpandemia en las economías propias indígenas muestra que la tasa de participación económica de los pueblos indígenas es menor que la población no indígena. Esa es la segunda razon por la cual hacemos paro y marchamos, porque nuestros trabajos también se pagan menos que el resto de la población.
https://www.resumenlatinoamericano.org/2024/05/09/argentina-pueblos-originarios-los-pueblos-indigenas-sobre-el-paro-general/
9 may 2024
Cómo cada miércoles de 17 a 18 hs Aquí en la radio airelibre radio comunitaria 91.3mhz
C
on la producción de la señal de la paloma LANAXEC SO QOTO,
Ofelia morales
Graciela castro
Clide Brito ,
Y en la Cordinacion y producción
Bernardo Saravia
airelibre.org.ar
Para mensaje de texto y audio
Teléfono de la Radio
341 592-0011))((
https://airelibre.org.ar/
FOTO LSDLP
VATICANO El Papa se reúne con un líder tribal de Papúa Nueva Guinea, en preparación de su viaje
Pertenece a la tribu de los huli, una de las más de 600 comunidades indígenas del país, cuya alimentación se compone principalmente de boniato. Su poblado de chozas de paja está rodeado de bosques donde viven aves del paraíso, canguros arborícolas y otras especies de animales exóticos
El Papa Francisco, a sus 87 años, tiene por delante del 2 al 13 de septiembre un viaje extenuante a Asia que lo llevará a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Cuatro países en once días que supondrán un reto descomunal para el Papa, cuyos problemas de movilidad le impiden caminar distancias largas, obligándolo a usar la silla de ruedas. El Pontífice visitará Yakarta del 3 al 6 de septiembre; Port Moresby y Vanimo del 6 al 9 de septiembre, Dili del 9 al 11 de septiembre y Singapur del 11 al 13 de septiembre.
En preparación de este viaje, el más largo de su pontificado, el Papa ha recibido esta mañana en el Vaticano al jefe papú Mundiya Kepanga, oriundo de Papúa Nueva Guinea. Una cuarta parte de los bosques del país, situado al norte de Australia, ha sido destruida en los últimos 30 años. La deforestación es una de las amenazas más acuciantes para el planeta y Francisco lleva denunciándolo desde la publicación en junio del 2015 de la encíclica Laudato si, su particular alegato para salvar el medio ambiente
Kepanga suscribe el documento punto por punto. Este jefe tradicional de la tribu huli —que habita desde hace siglos en Tari, un pequeño pueblo a más de 2.000 metros de altitud— ha recorrido medio mundo para transmitir el mensaje que heredó de sus ancestros: cada vez que un árbol cae abatido, una parte de la humanidad muere con él. Su país contiene casi el 5 % de la biodiversidad mundial, pero la tala de árboles, perpetrada sobre todo por empresas extranjeras, lo ha dejado con grandes zonas despobladas de vegetación. La extracción de madera ha convertido desde el 2015 a Papúa Nueva Guinea en el primer país exportador mundial de madera tropical.
Militante en favor del medio ambiente
Por su condición de jefe tradicional, Mundiya Kepanga ejerce de mediador en conflictos territoriales y casos de robo de ganado. Pero desde mediados del 2010 también milita a favor del medio ambiente y viaja regularmente para participar en foros internacionales.
Este líder de la tribu de los huli, una de las más de 600 comunidades indígenas del país, cuya alimentación se compone principalmente de boniato, visitó la sede de la UNESCO en París hace dos años. Pero la primera vez que viajó a Francia fue para participar en la cumbre del clima de París, en 2015. Entonces comprendió «que el mundo entero se enfrentaba al cambio climático y que ese problema no solo nos afectaba a los papúes». «Entendí que había un interés de la humanidad por escuchar el mensaje de mis antepasados», señaló en la sede de la UNESCO ante un auditorio repleto en 2022.
«Con la caída de esos árboles, desaparecen unos gigantes únicos de la humanidad», señaló entonces Kepanga, tal y como recoge la página web de la UNESCO. «Nunca más volveremos a verlos. Y hoy en día, con el cambio climático, no sabemos si esos árboles volverán a crecer», añadió. Cuando era niño, cultivaba boniatos y plantaba árboles, igual que habían hecho sus padres. También se divertía con la captura de peces y animales pequeños.
Cultivos contaminados
La comunidad huli se alimentaba de los plátanos y boniatos «que nosotros mismos cultivábamos en el jardín, y esos productos no requerían ningún intercambio de dinero». «Con la mundialización, nuestra relación con el dinero experimentó un cambio. Ahora vendemos leña para hacer fuego, y hacemos dinero con las setas, las mariposas, nuestra propia tierra e incluso con lo que hay debajo», describió. De hecho, en su aldea, los niños quieren tener teléfono móvil y vivir en la ciudad. «Los jóvenes quieren la modernidad, pero, por otro lado, siguen muy vinculados a la tierra, las montañas, los bosques y la espiritualidad», declaró Mundiya.
El líder tribal también dejó claro que no se opone al desarrollo. «Antes, un simple caso de diarrea podía acabar con toda una aldea», aseguró. Sin embargo, su principal batalla es hacer consciente al mundo de cómo los efectos del cambio climático han envenenado la tierra de los hulis. Por ejemplo, los cultivos de boniato —que antes alimentaban a toda su tribu— ahora están plagados de parásitos invasores, mientras que las temperaturas aumentan, las precipitaciones escasean y las fuentes y los pantanos se secan. «Desde hace diez años se nota realmente un cambio», resaltó el jefe en la UNESCO.
La otra amenaza que se cierne sobre los bosques de los hulis es un enorme proyecto de gas natural licuado. Liderado por una empresa extranjera, que ha soliviantado a los propietarios de tierras, que todavía no han recibido ningún beneficio de la venta del gas en sus tierras. Kepanga ha encontrado en el Papa un aliado para salvar el planeta de la avidez de las empresas extractoras.
https://alfayomega.es/el-papa-se-reune-con-un-lider-tribal-de-papua-nueva-guinea-en-preparacion-de-su-viaje-al-pais-en-septiembre/
Las inundaciones en el sur de Brasil afectaron unas 80 comunidades indígenas
(EFE).- Las inundaciones de los últimos días en el sur de Brasil, que han dejado al menos 96 muertos y 131 desaparecidos, afectaron unas 80 comunidades indígenas y obligaron a 466 familias de pueblos originarios a abandonar sus aldeas o resguardos, informaron este martes fuentes oficiales.
De acuerdo con la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), 1.846 familias indígenas fueron afectadas directamente por las inundaciones y otras 5.415 indirectamente, principalmente de las etnias kaingang y charrua.
Por lo menos 47 aldeas, 14 Tierras Indígenas y una reserva de estos dos pueblos fueron impactados por el mayor desastre natural en la historia de Río Grande do Sul, estado del extremo sur de Brasil fronterizo con Argentina y Uruguay.
Además de las 466 familias obligadas a abandonar sus comunidades para huir de las inundaciones, otras 148 están aisladas en la Tierra Indígena Río da Várzea, en jurisdicción del municipio de Liberato Salzano, por la destrucción de las únicas vías de acceso.
https://lanacionweb.com/internacional/las-inundaciones-en-el-sur-de-brasil-afectaron-unas-80-comunidades-indigenas/
Responsabilidad Social JÓVENES INDÍGENAS DE CANINDEYÚ EGRESARON COMO EDUCADORES CON LAS BECAS DE ITAIPU
08/05/2024
Tres jóvenes pertenecientes a comunidades indígenas del departamento de Canindeyú, zona de influencia de ITAIPU, concluyeron la carrera de Licenciatura en Educación. Al llegar a la anhelada meta, expresaron su gratitud a la Binacional por la oportunidad que recibieron a través del Programa de Becas de Grado Universitario de la Entidad.
Ediht Camila Martínez Sosa (23 años), de la etnia Ava Guaraní, vive en la comunidad Fortuna en el distrito de Curuguaty. Desde pequeña, soñaba con ser una profesional para tener un trabajo digno y seguro; y así poder salir adelante con su familia.
Con la venta callejera de artesanía en madera y semilla que realizaban su madre y su abuela, la joven concluyó la secundaria y proyectó su siguiente meta: la universidad. La beca de ITAIPU, adjudicada en el 2019, le significó un impulso fundamental porque la ayuda económica recibida cubrió todos los gastos en la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), donde cursó la carrera de Licenciatura en Educación.
“Gracias a los encargados de la Unidad de Becas de ITAIPU, porque con su ayuda pude lograr mi sueño de ser una profesional”, subrayó la joven.
Superación personal
Por otro lado, Rodrigo Portillo (24), también de la etnia Ava Guaraní, concluyó la misma carrera y su tesis tomó como tema “Estrategia metodológica de habilidades comunicativas”. El flamante educador enfatizó que se enfocó en la implementación del cuento como estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes del nivel medio.
“La idea surgió cuando estaba haciendo mis prácticas y me di cuenta de que los alumnos de las distintas instituciones tenían algo en común y era la intención, la comunicación y la convivencia. A raíz de la problemática de que se ha perdido esa comunicación interpersonal entre los jóvenes, en parte por el avance de la tecnología y el uso indiscriminado del celular”, sostuvo.
Acotó que, para hacerle frente a dicha situación, había que tratar de fomentar la interacción y desarrollar habilidades comunicativas a través del cuento. Sostuvo que fue una opción muy viable, ya que los jóvenes y adolescentes siempre quieren sentirse protagonistas.
“Sin la beca nunca hubiera podido tener la posibilidad de acceder a una carrera universitaria, estaba totalmente fuera de mi alcance”, acotó el profesional que accedió a la ayuda académica en el 2019.
Este grupo de jóvenes indígenas que concluyó la Carrera de Ciencias de la Educación también lo integra Nina Vera (26). “Comencé a estudiar en la Universidad UTCD en el 2017. Ese año ITAIPU me dio la beca a través de la cual seguí la carrera en Ciencias de la Educación”, afirmó muy orgullosa de su logro.
En diciembre de 2023 defendió su tesis que contempló el embarazo precoz en adolescentes, y el 26 de abril pasado recibió su título universitario. “A ITAIPU solo me queda agradecer por la beca que me proporcionó. Con este apoyo llegué a la meta que me propuse y me siento muy satisfecha por este logro”, concluyó.
https://www.itaipu.gov.py/es/sala-de-prensa/noticia/jovenes-indigenas-de-canindeyu-egresaron-como-educadores-con-las-becas-de-ita
La Justicia chilena condena a 23 años de cárcel al líder radical mapuche Héctor Llaitul
La Justicia chilena condenó este martes a 23 años de cárcel al líder radical mapuche Héctor Llaitul, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), como autor de delitos de incitación y apología a la violencia, usurpación violenta, hurto de madera y atentado a la autoridad.
En la sentencia del Tribunal Oral de Temuco, a más de 700 kilómetros de la capital, se detalla que la pena se divide en 15 años de prisión por los delitos contemplados en la Ley de Seguridad Interior del Estado, cinco por hurto simple y otros tres por atentado a la autoridad.
"No reuniéndose los requisitos establecidos en la Ley 18216, no se le concede ninguna de las penas sustitutivas previstas en dicho cuerpo legal, debiendo cumplir de manera efectiva las penas prohibitivas de libertad en orden sucesivo, iniciando por la más grave", señaló el tribunal.
La Fiscalía y el Ministerio del Interior, como querellante de la causa, pedían 25 años de cárcel para el dirigente mapuche, que hoy tiene 56 años y que permanece en prisión preventiva desde agosto de 2022.
La lectura de la sentencia del exlíder de la CAM, una agrupación indigenista que reivindica periódicamente ataques incendiarios contra latifundistas en el sur del país, provocó un fuerte despliegue de las Fuerzas Militares en la zona, que fue declarada en "alerta roja" en las horas previas a la audiencia.
Su detención y posterior encarcelamiento se enmarcan en una investigación abierta en 2020 por el Gobierno del fallecido Sebastián Piñera (2018-2022), tras la presentación de una querella por unas polémicas declaraciones de enero de ese año mientras se juzgaba a otro militante de la CAM.
"Hacemos un llamado a nuestras comunidades a estar activos en relación a lo que es la confrontación, principalmente, en contra de las empresas forestales”, advirtió entonces Llaitul.
En julio de 2022, pocas semanas antes de ser detenido y ya bajo la Administración del progresista Gabriel Boric, el Gobierno decidió ampliar la querella.
En el sur de Chile, las regiones de La Araucanía y el Biobío son escenario desde hace décadas de un conflicto que involucra pueblos originarios, el Estado y grandes empresarios latifundistas y forestales que explotan tierras y bosques considerados ancestrales por las comunidades indígenas.
Boric, que durante su campaña prometió la desmilitarización de la zona implementada por Piñera, su predecesor, decretó el estado de excepción en el territorio en mayo de 2022 y desde entonces ha mantenido el Ejército desplegado en la región bajo el argumento de que han disminuido los delitos de violencia rural en la zona.
Tanto parte de la izquierda como los movimientos indígenas sostienen que la militarización solo pone más tensión sobre el conflicto y defienden que son necesarias fórmulas más transversales y de largo plazo, mientras que la derecha defiende la medida.
La lectura de la sentencia coincide con un momento de máxima convulsión en la zona centro-sur del país, todavía convulsionda por el triple asesinato policial ocurrido en la comuna de Cañete el pasado 27 de abril, pocos días después de que Llaitul fuera declarado culpable.
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20240507/justicia-chilena-condena-23-anos-lider-radical-mapuche-102070772
PARQUES NACIONALES PROHIBE IZAR BANDERAS DE PUEBLOS
La decisión de las nuevas autoridades de la Administración de Parques Nacionales dispuso que sólo sea izada en cada jurisdicción la bandera argentina.
La cúpula de Parques Nacionales ha tomado una decisión contundente: solo la bandera argentina podrá flamear en toda su jurisdicción. Este cambio de política, que se suma a la cancelación de la cesión de tierras en el lago Mascardi, refleja un giro de 180 grados en la gestión de la institución.
La nueva Administración de Parques Nacionales ha anunciado una "auditoría profunda" de las actuaciones pasadas y presentes dentro del organismo central y en todas las áreas protegidas. También anunciaron que planean revisar las cesiones de tierras realizadas y reafirmar que solo la bandera argentina será permitida en estos espacios.
El presidente de Parques, Cristian Larsen, ha dado un paso más allá al exigir que en un plazo de tres meses se restituya la propiedad en Villa Mascardi, advirtiendo que de lo contrario podría intervenir la fuerza pública. Además, se contempla un proyecto para la reconstrucción de la Escuela de Guardaparques en la zona del lof Lafken Winkul Mapu, aunque aún no se han determinado los fondos para estas obras.
Días pasados el diario Río Negro informó que el directorio de Parques Nacionales está revisando los acuerdos firmados por la gestión anterior y tiene la decisión de reimpulsar actuaciones legales en defensa del patrimonio de la institución, como en el caso de la usurpación de Mascardi.
Estas medidas han generado dudas sobre la política de Co-manejo que venía sosteniendo Parques Nacionales con comunidades indígenas, como la comunidad mapuche Paisil Antriao en el Lanín y el Parque Nacional Nahuel Huapí. El vocero presidencial Manuel Adorni destacó que "los Parques Nacionales son patrimonio de todos los argentinos", enfatizando que solo la bandera argentina será permitida en estos espacios.
mapuches condenados
CONDENAN POR USURPACIÓN A UNA COMUNIDAD MAPUCHE
Sin embargo, este anuncio también ha levantado controversias sobre la política de cesión de tierras a organizaciones vinculadas al kirchnerismo. Sobre esto el Gobierno ha decidido restituir dos hectáreas en el lago Nahuel Huapi que habían sido cedidas a una organización liderada por Franco Dellavalle, cercano al dirigente social Juan Grabois. Adorni criticó la entrega de terrenos nacionales a presuntas comunidades indígenas durante el gobierno anterior, señalando un total de 221 reconocihttps://lu17.com/contenido/57161/parques-nacionales-prohibe-izar-banderas-de-pueblos-originariosmientos sin demostrar pertenencia.
Este cambio de política en Parques Nacionales refleja un intento de reafirmar la identidad argentina en sus áreas protegidas, pero también plantea interrogantes sobre la relación con las comunidades indígenas y los procesos de gestión de tierras en el país.
https://lu17.com/contenido/57161/parques-nacionales-prohibe-izar-banderas-de-pueblos-originarios
8 may 2024
Pueblos Originarios. Indígenas en las Naciones Unidas, presentación de Nilo Cayuqueo, desde Argentina
Por: Nilo Cayuqueo, Resumen Latinoamericano, 7 de mayo de 2024.
23 Periodo de sesiones, 15 al 26 de abril de 2024. New York Señora presidente de este Honorable Foro Permanente para Cuestiones Indígenas.
En nombre de las organizaciones, y comunidades en Indígenas en Argentina, abajo firmantes la saludamos y la felicitamos por su designación para dirigir este el UNPFII de este año y, con la esperanza de que en este Foro Permanente, las propuestas se transformen en recomendaciones concretas que puedan ser consideradas y atendidas seriamente por las Naciones Unidas.
En Argentina, convivimos más de 40 pueblos Indígenas de acuerdo al censo del 2022 y de los cuales una gran mayoría se encuentra en condiciones de extrema vulnerabilidad dada la sistemática violación de nuestros derechos, despojos territoriales, segregación, violencia, marginación y discriminación. Estamos viviendo una situación de extrema gravedad, donde nuestra existencia misma como pueblos, está siendo amenazada.
Desde la asunción del nuevo presidente -Javier Millei- en diciembre de 2023, la situación de los pueblos indígenas se fue agravando aún más. El desmantelamiento del Estado al que está abocado el nuevo gobierno tiene efectos directos y concretos en las vidas de los indígenas. La existencia de políticas territoriales y de desarrollo rural de atención a los pequeños productores indígenas y campesinos del país no ha hecho más que retroceder y en detrimento de lo anterior se registra el incentivo a la instalación de compañías multinacionales y nacionales en nuestros territorios con motivo de avanzar en la explotación de los llamados recursos naturales.
Después de ganar las elecciones mediante promesas de bienestar a los más de 45 millones de personas, el nuevo gobierno de ultraderecha del presidente Javier Milei y la Vice presidenta Victoria Villarruel, comenzaron a implementar políticas para socavar al estado y dar el poder a las compañías multinacionales en detrimento de los Pueblos Indígenas y las mayorías empobrecidas.
A esto se suma que una serie de derechos y normativas nacionales e internacionales con jerarquía constitucional de los cuales nuestro país es signatario están siendo violadas.
Nos preocupa especialmente la propuesta del Ejecutivo el de derogar la Ley 26160, aprobada por el Congreso de la Nación en 2006 y que recibió diversas prorrogas. Esta Ley es de suma importancia para los pueblos indígenas del país, pues al mismo tiempo que impide se lleven adelante desalojos en comunidades indígenas, se propone realizar un relevamiento territorial de las tierras que ocupamos. Esta política de relevamiento no ha finalizado y se encuentra actualmente interrumpida y corre el riesgo de desaparecer, pues como lo vienen anunciando distintas voces del gobierno actual, su voluntad es dejar caer esta ley como la disolución del Instituto nacional de Asuntos Indígenas, INAI.
A lo anterior se suma una constante campaña de difamación, estigmatización y acusaciones hacia los pueblos indígenas por parte de voces del gobierno en diversos medios de comunicación orientadas a deslegitimar y desacreditar nuestros reclamos y derechos apelando a ideas de “indios falsos”, “usurpadores”, “terroristas”, “violentos”, “extranjeros, entre muchas otras.
Sobre las políticas con los Pueblos Indígenas, lejos de implementar las leyes que reconocen nuestros derechos como pueblos originarios, el gobierno propuso eliminarlo mediante propuestas de leyes en el congreso, y/o decretos presidenciales, llamado “Decretos de Necesidad y Urgencia”.
La eliminación en la Casa de gobierno de un salón dedicado a homenajear a los pueblos indígenas, con figuras de nuestros héroes indígenas, fue suplantada con la entronización de figuras como la del General Julio A Roca, uno de los principales ejecutores del Genocidio llamada “Campaña del Desierto”, no son otra cosa que claras evidencias del dramático retroceso en materia de derechos que estamos viviendo. Se trata de discursos negacionistas, que al negar y distorsionar la historia, contienen avalan y profundizan sentimientos de odio, racismo y discriminación hacia nuestros pueblos.
La Ministra de Seguridad Patricia Bullrich está haciendo una campaña en contra de los Pueblos Indígenas, acusándonos de usurpadores de nuestros propios territorios, otras difamaciones y propone reprimir a los dirigentes del pueblo mapuche por considerarlos terroristas, y además, extranjeros en nuestros propios territorios.
Señora Presidenta /Señor Presidente, tenemos un gobierno que desconoce y niega a las culturas indígenas, violando los compromisos contraído por el estado ante las Naciones Unidas. Precisamente por eso, está promoviendo la explotación a gran escala de Litio, petróleo y otros minerales. El uso intenso de agrotóxicos contaminantes, para obtener más producción y dinero para las corporaciones sin importar la salud del pueblo y la biodiversidad toda, hoy día es una política de estado. Existen una sin fin de conflictos socioambientales en nuestros territorios y que tienen consecuencias muy negativas en nuestras vidas y de la Biodiversidad toda.
En la provincia de Jujuy, que limita a Bolivia, se han descubierto grandes yacimiento de Litio. Razón por la cual, el gobernado conservador Gerardo Morales, mediante procedimiento ilegales, logro cambiar la constitución de la provincia con el fin de facilitar la explotación del Litio, que gran parte se encuentra en los territorios del Pueblo Kolla, violando el derecho a Consulta Previa e Informada reconocida en el Convenio 169. Al mismo tiempo comenzó una persecución a los referentes indígenas que se oponen a la violación de sus territorios y a la explotación indiscriminada de ese metal tan valioso en estos tiempos.
En el 2023, el Estado Argentina y la justicia reconocieron el Genocidio contra Pueblos Indígenas ocurrido en 1924 en la provincia del Chaco, implementado por fuerzas de seguridad del estado argentino. Sin embargo otras masacres realizadas contra los pueblos indígenas como las ocurridas por el Estado Argentino contra el pueblo mapuche, en la llamada Campaña del desierto en la Patagonia y la masacre al pueblo Pilagá en Formosa, siguen impunes.
La justicia federal ordenó la detención en octubre del año 2022 a Jéssica Bonnefoi Carriqueo Antimil, de la comunidad Lafken Winkul Mapu al sur de San Carlos Bariloche, quien continua con prisión domiciliaria hasta la actualidad. Al arresto de esta hermana, se suma la de Gonzalo Coña y Matías Santana quien el 17 de febrero 2024 fue encarcelado, después de haber sido absuelto en la causa (Testigo clave ante el caso de desaparición y muerte de Santiago Maldonado) Todas estas detenciones se produjeron en los últimos seis meses, en el marco de órdenes de captura pendientes desde el violento desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu en octubre de 2022, además de más de 100 personas judicializadas, por defender sus territorios.
En los últimos 4 meses de este año, 5 niños de los pueblos Wichi y Qom en las provincias de Salta, murieron por desnutrición, como consecuencia de al empobrecimiento como consecuencia de la perdida de sus territorios, y en los últimos 15 años, se reportaron más de 15 muertes por las mismas causas.
Expresamos nuestra preocupación ante la situación de varias comunidades indígenas, donde conviven cinco pueblos diferentes nucleados en la Asociación Lhaka Honhat en el norte de Argentina. Dicha organización recibió en 2020 un fallo favorable por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y condenó al Estado Argentino por la violación al derecho al territorio, a una vida y ambiente sano, entre otros. Desde entonces el Estado nacional venía llevando adelante una política para garantizar la demarcación y titularización de las 400 mil hectáreas reconocidas por el gobierno de la provincia de Salta.
Reclamamos nuestro derecho a la implementación y regulación de la EIB (Educación Intercultural Bilingüe) ya que se perpetúa el silencio del genocidio indígena y se continúa con una educación monocultural y colonizadora.
Nos resulta muy preocupante que el nuevo gobierno interrumpa y abandone el financiamiento para llevar a cabo los trabajos técnicos con miras a legalizar ese reconocimiento, donde estaba previsto realizaran investigadores en base a convenios entre
el Ministerio de Derechos Humanos y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- para presentar ante la CIDH sobre el avance de la titulación de esa tierras.
Después de años de lucha, el estado reconoció a los Pueblos Indígenas en la Constitución Nacional aprobada en 1994, como así también es signatario de todos los Acuerdos Internacionales, como el 169 de la OIT, la UNDRIP, El Convenio de la Biodiversidad Biológica, la Declaración de la UNESCO, como así también el Pacto Internacional sobre los derechos Civiles y Políticos de la ONU. Por lo tanto, ante esta grave situación que estamos viviendo, proponemos que este Honorable Foro Permanente, exprese ante ECOSOC, al Consejo de Derechos Humanos, a la Asamblea General y al gobierno de argentina las serias preocupaciones de las organizaciones Indígenas, por no respetar los compromisos contraídos ante la ONU, mencionados más arriba.
Asimismo, solicitar al gobierno de argentina que el Relator para los Pueblos Indígenas de la ONU, sea invitado a la argentina para constatar la situación en vivimos.
Muchas gracias.
*Este reporte está disponible por escrito en la Mesa de las documentaciones de esta sala.
Firman este documento de adhesión / presentación ante el Honorable Foro Permanente para Cuestiones Indígenas 35 organizaciones y comunidades.
– Federación del Pueblo Pilagá. Pcia de Formosa
Consejo de Comunidades Lhaka Honhat. Pcia de Salta
– Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manké de Olavarría. Pcia de Buenos Aires.
– Comunidad tribu I Coliqueo de Los Toldos. Pcia de Buenos Aires.
– Comunidad Lof Mapuche La Azotea de Los Toldos. Pcia de Buenos Aires
– Comunidad Amaicha del Valle. Pcia de Tucumán
– Organización de Comunidades Orkopa Kallpan. Pcia de Jujuy
– Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, CONAMI
– Comunidades Multicultural Tres Ombúes de la Pcia de Buenos Aires
– Comunidad Trawünkó de PUNTA Indio. Pcia de Buenos Aires.
– Comunidad kalfulafken de Carhue. Pcia de Buenos Aires.
– Comunidad kumelén Newén Mapu de Bahía Blanca. Pcia de Buenos Aires.
– Comunidad Lof Cayulao de Tres Arroyos. Pcia de Buenos Aires.
– Comunidad Originaria Ayllu Mayu Wasi- Centro Cultural Wak’a Luna. Pcia de Jujuy
– Comunidad Indígena Choya.
– Comunidad Indígena Chaquiago.
– Comunidad Indígena el Potrero.
– Comunidad Indígena Julumao.
– Comunidad Indígena Huachaschi
– Comunidad Diaguita Calchaquila sala Luracatatou Salta.
– Comunidad Amaicha del Valle (Tucumán).
– Comunidad Diaguita Amblayo Salta
4
– Movimiento Indígena de Andalgala. Pcia de Catamarca
– Comunidad Nina Sonko la Poma.
– Resistencia Diaguita AMBA.
– Comunidad Indígena Quimivil
– Comunidad Indígena Piedras Largas.
– Comunidad Guaraní TATA GUASU de San Martin BS.AS.
– Comunidad Indígena Cacique Pincen Mapuche-Tehuelche de Trenque Lauquen
– Nuestra Organización indígena a nivel nacional EPI KAMBA
– comunidad es Sapukaì Porã. Asamblea de los Pueblos Guaraní de Buenos Aires.
– Comunidad Guaraní AreteGuasuBsAspe. Gregorio de la Ferrere. Buenos Aires
– Ayllu Mink’akuy Tawantinsuyupaq. Pcia de Buenos Aires
– Comunidad Mbo’ehara Jasy Rendy . Pcia Buenos Aires
– Comunidad Mapuche Manguell Mamuell de la Pcia Rio Negro.
– Comunidad Lof Lafkenche de Furiloche. Pcia de Buenos Aires
Adhieren otras organizaciones sociales:
– MTAEI de la Pcia de Buenos Aires (Mesa de Trabajo Autogestiva en Educación Intercultural) de la Pcia de Buenos Aires.
Sisas medio de comunicación indígena
– Corriente Emancipación Sur.
– Comisión de “Trabajos Interculturales con Pueblos Indígenas y Migrantes” del LIMSyC-FTS-
UNLP.
– CONAMI – Mujeres de Consejo Nacional de mujeres Indígenas de Argentina.
– Secretaria Pueblos Originarios de la CTA
– Red de Memoria India de Buenos Aires
– Comunidad Diaguita, Tucumánhttps://www.resumenlatinoamericano.org/2024/05/07/pueblos-originarios-indios-en-las-naciones-unidas-presentacion-de-nilo-cayuqueo/
El Gobierno se reunió con el IDACh Desde el Instituto, presentaron la problemática territorial y temas educativos. Desde el Gobierno, se comprometieron a brindar las herramientas necesarias para poder buscar una salida y dar las respuestas necesarias a estas necesidades.
El ministro de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos, Jorge Gómez, junto al subsecretario de Gobierno, Gustavo Corradi y la subsecretaria de Justicia, Elisa Fernández Asselle, mantuvieron una reunión de articulación con el presidente del Instituto Del Aborigen Chaqueño(IDACH), Miguel Iya Gómez.
En este encuentro se abordaron distintas problemáticas que abarcan a las comunidades del interior de la provincia. Una de las cuestiones que presentaron es la problemática territorial y la otra en materia de educación, por cual se acordó que se reunirían la próxima semana con la ministra de dicha cartera provincial. A partir de esta reunión, el gobierno y el Instituto, se comprometieron a brindar las herramientas necesarias para poder buscar una salida y dar las respuestas necesarias a estas necesidades.
Por su parte, Miguel Iya Gómez, pesidente del IDACh, sostuvo que, ”nuestra intención, desde el Instituto, es acompañar el proceso de gobernabilidad de Leandro Zdero y que podamos articular el esfuerzo frente a los hechos que se están suscitando en nuestras comunidades”.
https://www.eldiariodelaregion.com.ar/articulo/el-gobierno-se-reunio-con-el-idach/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)