29 jun 2012
Exitoso inicio del taller de lenguaje y relatos qom
Este miércoles por la tarde se realizó la primer jornada del “Taller de Lenguaje y Relatos Qom” en las instalaciones de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia de nuestra ciudad.
Con un amplio público proveniente de distintos sectores, en los que se encontraban, docentes, estudiantes, alfabetizadores, trabajadores sociales, integrantes de la comunidad toba y profesionales del medio, se dio inicio al primero de los cuatro encuentros programados por los organizadores para este taller sobre la lengua “Qom”.
Cabe destacar, la gran participación y el interés de las personas presentes, ante los aportes del maestro bilingüe David García sobre la cultura de la comunidad, su realidad integral, su modo de vida y visión de desarrollo espiritual, social y organizativo de los pueblos originarios.
Hay que recordar que los talleres continúan los días 29 de junio 4 y 6 de julio, a partir de las 18.30hs, en la Biblioteca Rivadavia de la ciudad de Resistencia, son abiertas a todo el público y están organizados por los Educadores Populares del Movimiento Barrios de Pie; ISEPCI ( Inst.de Inv. Social, Económica y Política Ciudadana); y por la Biblioteca Rivadavia.
www.chacodiapordia.com
24 jun 2012
JUJUY El 21 de Junio se celebró el Inti Raymi, el Año Nuevo Indígena
Los pueblos indígenas del mundo andino de nuestro país
Los pueblos indígenas del mundo andino de nuestro país, también dan continuidad a una celebración milenaria, como es el Inti Raymi, la fiesta del sol, donde se espera al Tata Inti. Desde la noche del 20 de junio, hasta la víspera de la salida de los primeros rayos del sol el 21 de Junio, se hace la velación al fuego esperando su energía. En toda la espera se dice que es la noche más larga, porque el sol está más alejado de la tierra. Los integrantes de la comunidad, como también otros invitados se suman a prender un nuevo fuego, esperando al nuevo sol. Los presentes se sientan de manera circular a compartir el calor del fuego en la noche fría de invierno, y los más sabios, los ancianos se suman a compartir sus saberes en toda la noche, como explicar por qué el Fuego también es dador de vida, es una energía que agradecemos su compañía porque nosotros también como individuos somos fuego, nuestro calor humano, el hecho de tener encendido en nuestros corazones el fuego que nos impulsa a hacer más cosas, algunos luchar por justicia, por mejorar la calidad de vida de las comunidades, por luchar por nuestros derechos. El fuego que nos moviliza. En nuestra cosmovisión tenemos los elementos dadores de vida como el aire, agua, fuego y tierra. La pacha como tiempo y espacio donde estamos, la pachamama nuestra madre tierra donde nos contiene a nosotros, y no nos sentimos dueños de la tierra sino en ella. Por eso la respetamos, buscamos no degradarla, en los cultivos también le agradecemos, y cada año haciendo cultivos rotativos la hacemos descansar en ciertas parcelas a nuestra madre tierra. De la tierra venimos a la tierra vamos. El agua también nos da vida, el hombre posee más del 60 por ciento de agua en el cuerpo, somos seres de agua. Y también vivimos del aire, de lo que respiramos, nuestros pulmones procesan ése aire, que nos da vida.
Celebramos al Tata Inti el 21 de Junio, velando al fuego, junto a una ceremonia donde esperamos la energía del sol y nos curamos, ofrendamos al sol nuestros inciensos, coca, tabaco, plantas aromáticas, entre otros elementos como los dulces, panes y bebidas que se ofrendan y se consumen moderadamente, compartimos nuestras alegrías, nuestros anhelos, también nuestras penas y solicitamos al Tata Inti, que nos de fuerza, que nos sane, que tengamos la energía para seguir luchando a favor de una mejor vida entre seres humanos, como indígenas, como también el mundo no indígena que podamos vivir en ésta tierra con respeto y armonía. Entre todos, nos vamos acompañando en la noche más larga, y a pesar del frio de invierno, el Tata Inti, el abuelo fuego esta encendido en nuestros corazones nos mantiene con vida y nos da más fuerza.
Entonces en nuestra cosmovisión tenemos la filosofía del respeto a la naturaleza y al universo, el agradecimiento y respeto a los seres de vida como el Agua, La Tierra, El Aire y el Fuego, que nos dan vida, sin eso no podemos vivir, que nos falte uno de éstos elementos, ya no podemos vivir. Y no hay ciencia que lo refute. Es por eso la lucha de los pueblos indígenas para cuidar lo que nos rodea para respetar y no sentirnos dueños de la naturaleza, como muchas veces la “ciencia” la va explotando a lo máximo, con inversión de capitales, investigaciones, etcétera, se van extrayendo recursos no de manera sustentable y sostenible, sino hasta no dar más, se extrae riquezas de nuestros territorios, generando y moviendo capitales internacionales, dejando contaminación, quedando hambre y despojo para la mayoría. Es así que en la sociedad se hace necesario ir compartiendo las cosmovisiones de los pueblos indígenas para ir logrando un modo de vida mejor para los seres humanos, que cuide y proteja la vida.
Así también el Centro Espiritual “Inti Ayllu de Tilcara” sito en la Comunidad Cueva del Inca de Tilcara, provincia de Jujuy; en pos de la revalorización de la memoria de los abuelos y cosmovisión andina, sostienen la celebración del Inti Raymi, como una forma de recuperar la espiritualidad Indígena. En ése lugar, también se celebró la Ceremonia a el Abuelo Fuego, la fiesta del Sol del Tata Inti se espero la llegada de los primeros rayos del nuevo sol en este Año Nuevo Andino. Jallalla!!! Wilka kuti… Wawquekuna, Panakuna, toda la qamasa y suma jäkawi!
Traducción:
Aunque es complejo traducir al castellano términos quechuas basado en un pensamiento que engloba muchos conceptos interrelacionados:
En hora buena!!! El regreso de nuestro Padre Sol… hermano, hermana, toda la energía, coraje y armonía!
Laura Mendez jujuy
limtilar@hotmail.com


22 jun 2012
PRONUNCIAMIENTO DE ALER.
PRONUNCIAMIENTO DE ALER
ALER, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, Organismo clase B en relaciones operacionales con UNESCO, conformada por mas de 100 radios, centros de producción y coordinadoras de radio en 17 paises de América Latina y el Caribe y vinculada a mas de 500 radios de varios continentes, manifiesta su más profunda preocupación sobre la situación política que se está viviendo en nuestra hermana República del Paraguay.
ALER, apoya y valora la gestión que constitucionalmente desde el año 2008 el Presidente Fernando Lugo encabeza, como parte del proceso paraguayo de despertar democráticamente de décadas oscuras signadas por la muerte, barbarie, represión y reparto del Paraguay a intereses extranjeros con grupos cómplices nacionales; los mismos intereses y grupos que hoy promueven este giro de legalidad discutible y precaria que ha destituido al Presidente Lugo desconociendo de un plumazo y a tambor batiente los significativos avances en la democratización de la sociedad paraguaya, el reparto de la tierra, la educación y salud para los mas pobres, la democratización de las comunicaciones y la participación ciudadana a través del fortalecimiento de las Organizaciones Sociales.
ALER rechaza el irrespeto al debido proceso que a todas luces se ha violado en el Paraguay. Es perverso que un puñado de diputados y senadores utilicen los mecanismos constitucionales para derrocar a un gobierno electo por la mayoría popular. Parece un guión escrito a varias manos, como ya sucedió en otros países del continente. Estas acciones ponen en peligro la institucionalidad en la región y comprometen la estabilidad del orden constitucional, atentan contra los procesos democratizadores y de inclusión social y política que vienen realizándose en Paraguay y en la región.
ALER expresa nuestras condolencias a las familias de los asesinados en los últimos acontecimientos con toda nuestra solidaridad ya que, una vez más, los pobres tienen que pagar con sus vidas por estas maniobras desestabilizadoras y rechaza la utilización del dolor de las familias para justificar este "episodio legislativo".
ALER declara, que los verdaderos problemas de fondo que han originado este "episodio legislativo" radican en el conflicto por la tierra en un Paraguay donde hay mas de 7 millones de hectáreas de tierra mal habidas, casi el 20% del territorio nacional robado a sus verdaderos dueños entre 1954 y 2003; radica también en la pugna entre buscar la verdad de lo sucedido en décadas de dictaduras y ocultarla; así como el enfrentamiento de modelos de sociedades que se dirimen bajo la preferencia popular y no por la argucia leguleya.
ALER exige el respeto a los Derechos Humanos de todas las personas sin ningún distingo, así como el Derecho a la Comunicación y a la Información veraz y oportuna de todos los paraguayos y paraguayas en estas horas de confusión y enfrentamiento.
ALER rechaza las amenazas a emisoras vinculadas a nuestra asociación y a radios comunitarias que han transmitido los hechos "con todas las voces", mostrando todas las campanas de los hechos, reconstruyendo los hechos, analizándolos y expresando su posición clara y valiente. Nos comprometemos a acompañarles hasta las últimas consecuencias, informando a nuestras audiencias en el continente, acompañando y amplificando la voz del Pueblo paraguayo que movilizado rechaza esta maniobra.
ALER celebra la rápida acción de UNASUR y animamos a seguir actuando con el mayor compromiso para defender lo que el pueblo paraguayo ha votado en las urnas y hoy respalda en las calles.
ALER aboga por el diálogo interno en Paraguay para que se consigan las vías mas expeditas que lleven a dirimir las diferencias, se respeten los derechos humanos y se restituya el hilo constitucional como ha sido la voluntad del Pueblo paraguayo, con quien nos solidarizamos desde nuestro sueño de Patria Grande.
En Quito, a los veintidós (22) días del mes de junio de dos mil doce (2012).
Por la Junta Directiva de ALER
Gerardo Lombardi.
www.aler.org
CONAIE RECHAZA INTENTO DE GOLPE ESTADO CONTRA LA DEMOCRACIA DE PARAGUAY
CONAIE RECHAZA INTENTO DE GOLPE ESTADO CONTRA LA DEMOCRACIA DE PARAGUAY
La Confederación de Nacionalidades Indigenas del Ecuador – CONAIE – se
solidariza con la lucha del Pueblo Paraguayo y rechaza categóricamente los
intentos de golpe de Estado de la derecha conservadora y de truncar el
proceso de transformación de las estructuras económicas y políticas que
las organizaciones campesinas y populares han impulsado.
La lucha de campesinos, indígenas, trabajadores, mujeres, estudiantes y
del pueblo paraguayo ha logrado acabar con más de 50 años de dictadura del
Partido Colorado e impulsar un inicipiente proceso de reforma agraria,
deuda histórica con las familias campesinas que han sido violentadas y
reprimidas por el poder del agronegocio expresado en el Estado.
La masacre de Curuguaty, que dejó un saldo de 11 hermanos campesinos
muertos y decenas de heridos, no es sino un ejemplo de la dimensión del
poder que busca frenar la democratización de la tierra y la reforma
agraria, y del camino que aun queda por transitar para una verdadera
transformación del Paraguay al servicio de los intereses populares, que
está en el corazón y el horizonte político de nuestras hermanas
organizaciones.
Por ello, denunciamos y rechazamos la argucia de la derecha conservadora
que, a través del juicio político al Presidente Fernando Lugo, busca poner
fin a la acumulación de fuerzas populares y a las incipientes
transfomaciones políticas, economicas e institucionales, y reprimir al
pueblo paraguayo para reestablecer las condiciones de reproducción de la
oligarquía agraria y de sus socios trasnacionales.
Nuestra más profunda solidaridad con las familias de los y las luchadores
por la tierra caídos.
Exigimos el respeto al proceso democrático sostenido por el pueblo
paraguayo. Nuestro profundo rechazo a las maniobras de la derecha para
desestabilizar este proceso a travez de golpe de Estado.
“Nuestra revolución ha destruido las teorías de salón. Hay que hacer
revoluciones agrarias, luchar en los campos, en las montañas y de aquí
llevar la revolución a las ciudades.” CHE
HUMBERTO CHOLANGO
Presidente de la CONAIE
_________________________________________________
Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE
http://www.conaie.org
18 jun 2012
Sobre cuestiones vinculadas a los pueblos originarios El legislador indígena Egidio García se reunió con la ministra Garré
15 jun 2012
El IDACh y Asociación Comunitaria Colonia Aborigen restablecen relaciones

Más de 1000 integrantes de pueblos originarios fueron documentados
El operativo que realizó el Registro Civil es parte de un plan de acción que prevé que hasta fin de año la totalidad de las familias que integran las 38 comunidades del departamento San Martín, obtengan su DNI.
La dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas del ministerio de Gobierno realizó un operativo de documentación en comunidades de pueblos originarios ubicados en la ruta nacional 34 y 86.
Durante 14 días, una comisión del organismo trabajó intensamente con los integrantes de las comunidades ubicadas en los Kilómetros 5, 6, 7, 12, 14, 17; El Cebilar; Tranquitas; Chorote 1, 2,3; Toba 1 y 2 , Pacará; Tonono, Cuña Muerta, Yaquil, Misión Cherenta, Sachapera 1,2 y 3, Lapacho 1 y 2, La Loma, Pueblo Nuevo, El Amanecer, Tahuichi, El trapiche km 1439, Ñu Pora, El cruce Chorote, El tescal, Lapacho mocho, El Paraíso, El arenal y km 5 Fowolt.}
Se realizaron 1.067 toma de datos, entre trámites de inscripción fuera de término, en cumplimiento a lo dispuesto por el decreto294/12.
Ese instrumento legal –prórroga del 278 - establece que los niños menores de 12 años y los ciudadanos mayores de esa edad que residan en el país y acrediten pertenecer a pueblos indígenas puedan gestionar sus documentos de identidad sin pagar multas.
Esta amnistía administrativa busca la protección efectiva del derecho a la identidad de todos los ciudadanos, recordando que la inscripción de los nacimientos es requisito indispensable para acceder a un Documento Nacional de Identidad a fin de ejercer el goce pleno de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional.
Las acciones se realizan en coordinación con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y beneficiará especialmente a los integrantes de los pueblos wichi, chorotes y tobas
Fuente de la Información: Secretaría de Comunicación
Esta noticia fue visitada: 128 veces.
www.salta.gov.ar

Mapuches se quedarán en sus tierras
La Suprema Corte no hizo lugar al juicio por desalojo contra una familia de esa comunidad indígena, que vive en un puesto de 124 hectáreas sobre la ruta 40 sur, a pocos kilómetros de la ciudad de Malargüe.
Reconocimiento de derechos a pueblos originarios. Por primera vez en la provincia, la Suprema Corte de Mendoza resolvió una causa judicial de desalojo a favor de una comunidad mapuche basando su fundamentación en la relación entre las comunidades indígenas y sus territorios. En este caso, el fallo favoreció a la familia de Ángela Ramírez, perteneciente a la comunidad mapuche El Altepal, de Malargüe, en una causa por desalojo iniciada por Antonio Muñoz.
Además, marca un antecedente en la provincia de reconocimiento de otra forma de propiedad que garantice el desarrollo cultural de los integrantes de comunidades indígenas tomando el anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación y la "propiedad comunitaria indígena" para fundamentar su fallo.
La demanda por desalojo de un campo de más de 124 hectáreas ubicado sobre ruta 40 sur, a pocos kilómetros de la ciudad de Malargüe lo iniciaron los señores Antonio Muñoz y Luisa González a fines de 2007 contra la señora Ángela Ramírez aduciendo que ellos eran los propietarios del puesto invocando la adquisición del inmueble a través de un título supletorio.
"Este fallo es muy importante porque reconoce el derecho comunitario por sobre el derecho privado, el derecho a trabajar la tierra y derecho sobre el territorio como siempre lo ha hecho doña Ángela y su familia, siempre dedicados a la cría de animales y a llevar adelante un modo de vida y cultura, sin ver a la tierra como un negocio o una cuestión comercial", afirmó el Gabriel Jofré, Huerquén de la Organización Identidad Territorial Malalweche.
Si bien en un principio la Primera Cámara Civil de Apelaciones de la Segunda Circunscripción Judicial de San Rafael falló a favor de los demandantes, el doctor Germán Vicchi, por parte de la señora Ramírez, planteó la suspensión de la ejecución al entender que fueron improcedentes los recursos interpuestos, sobre todo teniendo en cuenta que su mandante es analfabeta, criancera, artesana e integrante de la comunidad Mapudungun, con personería jurídica y perteneciente a la comunidad de pueblos originarios de la provincia de Mendoza.
Además, la señora Ramírez de Ortiz, de 80 años, nació y vivió en este puesto ubicado a unos 20 kilómetros al sur de la ciudad junto a su familia, siendo reconocidos puesteros de la zona.
Pero cuando se realizó el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Malargüe, esta familia se inscribió en la comunidad Mapudungun y luego fue variando. Hoy pertenece a la comunidad El Altepal, cuyo nombre hace referencia al Altepe, un arbusto típico de la zona, todos antecedentes que no fueron tenidos en cuenta por la Cámara.
Es así que luego de un análisis extenso y minucioso de la Suprema Corte de la Justicia, que lleva la firma de los Ministros del Tribunal, doctores Jorge Nanclares, Alejandro Pérez Hualde y Fernando Romano se decidió rechazar la resolución de la Cámara y fallar de forma definitiva a favor de la señora Ramírez, su familia y la comunidad de pueblos originarios.
Entre otras cosas, la Corte destaca que la resolución de Cámara viola la Constitución Nacional, los Convenios Internacionales y leyes nacionales. No incumbe a la Cámara las condiciones que debe reunir la Señora Ramírez como integrante de la Comunidad Mapundungun, ya que es indistinto que la demandada haya nacido o no en el lugar específico, que haya tenido residencia continua o intermitente, que haya trabajado la tierra para sí o para otro; que haya reconocido circunstancialmente la posesión en otro, porque se trata de un derecho irrenunciable, inenajenable.
Lo relevante es que la comunidad haya conservado tradicionalmente el lugar y que por ello pertenezca a la comunidad, lo que equivale a posesión comunitaria con derecho a propiedad comunitaria.
"Lo interesante de la sentencia es que toma la dinámica de los pueblos, la identidad más allá de la permanencia y el tiempo y reconoce al pueblo mapuche como preexistente en estos territorios. Sin dudas marca un antecedente fundamental para otras causas que hoy estamos llevando adelante y en la que propiciamos encontrar una solución a través del dialogo," agregó Jofré. En esta sentencia, se define el territorio de las comunidades indígenas no solo como un bien sino como una condición para la vida. Citando a Elena I. Highton, los jueces de la Corte declaran que "la propiedad comunitaria es una propiedad al servicio de la comunidad real, viva".
También citan a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: "La cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde a una forma de vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser éstos su principal medio de subsistencia, sino además por-que constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su identidad cultural."
Hoy el proyecto de reforma del código civil y comercial argentino plantea incorporar el derecho real "autónomo" de las comunidades indígenas sobre los territorios que actualmente ocupan a través del título V "propiedad comunitaria indígena". Y mientras el anteproyecto se está evaluando, en Mendoza, el poder judicial ya se expresó sobre la necesidad de esta herramienta para garantizar los derechos de las comunidades indígenas del país.
http://www.losandes.com.ar

13 jun 2012
Proyecciones, muestras, talleres y charlas Comienza este miércoles el 5º Festival de Cine Indígena Se desarrollará hasta el viernes 15 en la Casa de las Culturas, Marcelo T. de Alvear y Mitre. Además de los talleres de cámara y edición de video, habrá dos muestras de fotografías: Napalpí 1924 en el Cecual y Prisioneros de la Ciencia.

7 jun 2012
La comida de los argentinos
La comida de los argentinos
Argentina es un país hecho de carne y pan. Una nación que alimenta a varios pueblos. No es un mito ni una vieja postal de los años cincuenta. Su producción sigue siendo distintiva en el planeta aún hoy en este extraño tercer milenio. Sin embargo, alimentarse bien en la geografía de la comida no es una cuestión sencilla. El tamaño de la vida cotidiana suele medirse por el nivel de ingresos de las familias. Y desde esos números el territorio argentino empieza mostrarse esquivo y distante con sus mayorías.
6 de junio| Carlos del Frade (APE)
Según un reciente estudio de la Universidad de Buenos Aires, una familia tipo necesita 2.750 pesos mensuales para comer sano y bien.
Cuatro veces más que la canasta básica estimada desde los números del realismo mágico del intervenido Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.
De tal forma, dicen los investigadores, una pareja y dos hijos deben pagar 75 por ciento más que en 2010 para nutrirse de manera adecuada.
- La canasta básica que mide el INDEC no sólo ya es demasiada vieja sino que es un perfecto modelo de dieta obesogénica, nutricionalmente pobre y monótona y contrapuesta a todos los lineamientos que la Organización Mundial de la Salud plantea como base de una alimentación promotora de la salud. Argentina tiene más de la mitad de su población con sobrepeso y 66 por ciento con exceso de grasas saturadas, sodio y azúcares– explicó Sergio Britos, integrante de la Escuela de Nutrición de la mencionada Universidad.
Estos datos plantean, una vez más, las diferencias entre vivir y sobrevivir, pelear por construir en realidad los propios sueños o zafar, denigraciones del lenguaje que van en forma paralela a la caída del bienestar real que merecen las mayorías argentinas.
La famosa “calidad de vida” –lugar común en el cual suelen abrevar dirigentes políticos y sociales de variado pelaje- parece ser la propiedad privada de algunos.
El contrasentido explícito es que resulta difícil imaginar por qué en la Argentina se come mal teniendo todo lo necesario para alimentarse bien.
Y es entonces cuando florecen, otra vez, las distancias sociales en una sociedad fragmentada que, más allá de ciertas políticas estatales, no han sido zanjadas tampoco en relación a la alimentación.
En los años noventa, en forma paralela al saqueo institucionalizado, la noticia era que los argentinos habían dejado de consumir carne como lo hacían históricamente.
Hoy, a pesar de los discursos que repiten haber dejado atrás y en otro universo aquellas prácticas de los noventa, la cuestión alimentaria ofrece un espejo de la complejidad de una sociedad que parece no brindar una democrática forma de acceder a una buena dieta para los que son millones.
- La composición de la canasta se determina con los hábitos de consumo actual. Eso es lo que hay que modificar. De ninguna manera se puede cambiar la tendencia actual de enfermedades crónicas si no hay nuevos patrones de consumo diferentes a los existentes – sostuvo la nutricionista Mónica Katz.
Lo cierto es que detrás de estos números que marcan los límites entre los dichos del gobierno nacional y las investigaciones universitarias, aparece la necesidad de una verdadera democratización de los bienes materiales y culturales básicos para una vida mejor en estas tierras.
Una necesidad que supera largamente a la idea de comer bien y que instala el debate en qué hacer para vivir bien en la Argentina del tercer milenio.
Quizás la mejor receta sea protagonizar la historia para sostener que la existencia es mucho más que los números fríos de una canasta básica.
Fuente: Argenpress.info

TODO LO QUE SE VERÁ EN EL 5º FESTIVAL DE CINE INDÍGENA

6 jun 2012
CAMPAÑA RADIOFONICA “TODAS LAS VOCES EN LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS Y RIO + 20”
CAMPAÑA RADIOFONICA “TODAS LAS VOCES EN LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS Y RIO + 20”
Organizado por América Indígena en red ALER
Nuestra América Indígena en Red ALER, Con el objetivo de visibilizar, informar las diferentes corrientes de opinión en torno a lo que acontece la Cumbre de los pueblos y Rio+20, realiza la Campaña Radiofónica “Todas las voces en la Cumbre de los pueblos y rio +20”
Invitamos a seguirnos por la programación de ALER satelital www.ale.org del 4 al 28 de Junio de las 17h30 a 18hora, horario de Ecuador y visitar nuestro blog http://air.aler.org/,
Dina Apaza Arce
ALER - RED KIECHWA SATELITAL y AMERICA INDIGENA EN RED
Ecuador (00 593) 2 255 9012 Perú (00 51)959563782
MSM: dinashjp@hotmail.com
SKYPE: dinamauricia
Escribenos a redesindigenas@aler.org
4 jun 2012
Docentes de El Impenetrable rechazan anteproyecto de gestión social indígena
Docentes de El Impenetrable manifestaron su rechazo al anteproyecto de gestión social indígena impulsado por el oficialismo. Advierten que “contiene artículos discriminatorios y que afectan la estabilidad laboral”. Este lunes se reúnen con el ministro.
“Como lo tenía programado Sitech Castelli adherida a Federación Sitech, recorrió la zona del Impenetrable los días 30, 31 de mayo y 1 de junio organizando distintas reuniones con docentes aborígenes, criollos y blancos para escuchar sus inquietudes, sus temores y propuestas, donde la mayoría coinciden que es necesaria la reparación histórica para los pueblos originarios (qom, wichi, mocovíes), plantean como propuesta un proyecto inclusivo ya que está prevista en la Ley de Educación Provincial en sus fines y objetivos como el acceso, la permanencia y egreso de todos los estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo en igualdad de oportunidades y posibilidades.
La inclusión educativa a través de políticas universales, de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, el respeto consagrados en la Constitución Nacional de la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. La gratuidad en todo los Niveles y Modalidades. El respeto de la Lengua y de la Identidad Cultural de los Pueblos Indígenas, promoviendo la valoración de Interculturalidad en la Formación de los Educandos.
Al mismo tiempo la Ley 6691 en art. 87 expresa claramente que la Educación Bilingüe o Intercultural es una modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas en todos los Niveles y Modalidades, lo único que falta es incluir modalidad intercultural o comunitaria indígena en el Estatuto del Docente la Modalidad para que los profesionales de los pueblos originarios puedan ingresar como titulares, participar de concursos, ascensos, agregar la creación de cargos como idóneos, etc.
El debate fue muy amplio la mayoría solicita tener la participación para lograr el mayor consenso, porque planteaban que llegaron los anteproyectos a sus manos y que los verdaderos partícipes del Sistema Educativo (docentes aborígenes, criollos, blancos, comunidad educativa, comunidad de pueblos originarios no fueron consultados.
En recorrida del Impenetrable también tuvimos la oportunidad de participar de las reuniones que habían solicitado docentes con Autoridades Ministeriales, en este caso con la Presencia del Subsecretario Educación Profesor Daniel Farías (Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito), en donde se labraron actas para que todos los actores participen de la elaboración de un Proyecto Inclusivo de Modalidad Comunitaria Indígena o Intercultural, donde se solicito capacitación y espacios de debates para mejorar la calidad de la Educación Intercultural. También manifestaron que el Ministerio convoque para la Elaboración de los Curriculares para todos los Niveles y Modalidades y especial énfasis en los Diseños de Interculturalidad. Este lunes 04 de junio de 2012 en horarios del Mediodía una delegación será recibida por el Ministro Neri Francisco Romero”.
Firman el comunicado el secretario general de Sitech Castelli, Damián Kuris y el secretario administrativo, Félix Deniz.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)