12 ago 2025
La Inteligencia Artificial no debe convertirse en colonización digital indígena
Publicado el 11 Agosto 2025
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU advierte sobre los riesgos de una inteligencia artificial desarrollada sin participación de las comunidades originarias. Aunque puede ser una herramienta para preservar lenguas y proteger territorios, también amenaza con reproducir desigualdades y dañar ecosistemas si no se garantiza su inclusión y soberanía digital.
Las tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial (IA), ofrecen oportunidades inéditas para los pueblos indígenas, pero también plantean serios riesgos si se diseñan sin su participación activa. Así lo subrayó el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, durante la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto.
Según informa la ONU, la IA podría servir para preservar lenguas en peligro, registrar tierras ancestrales y difundir el conocimiento indígena en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, Guterres alertó de que, sin un papel central de estas comunidades en su desarrollo, las tecnologías pueden “perpetuar patrones de exclusión, tergiversar culturas y vulnerar derechos fundamentales”.
Actualmente, los modelos de IA se entrenan con datos que a menudo excluyen o distorsionan la voz y los saberes de los pueblos originarios, reflejando los sesgos de quienes los desarrollan. Esta dinámica se agrava con el uso de tecnologías biométricas y de reconocimiento facial, que pueden incrementar los errores de identificación y la elaboración de perfiles discriminatorios.
A los riesgos sociales se suman los impactos ambientales. La infraestructura necesaria para la IA —centros de datos, sistemas de refrigeración y producción de componentes electrónicos— demanda grandes cantidades de energía, agua y materias primas. En muchos casos, estas instalaciones se ubican cerca de territorios indígenas, intensificando la presión sobre ecosistemas frágiles y recursos vitales como el agua.
En un panel virtual organizado por la ONU, líderes indígenas y expertos coincidieron en que el despliegue masivo de centros de datos en entornos indígenas puede dañar gravemente las tierras y recursos, mientras la brecha digital sigue limitando el acceso de estas comunidades a las nuevas tecnologías.
Fernando Marani, director del Programa de Justicia e Inclusión del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York, insistió en que cerrar la brecha digital requiere escuchar y respetar las perspectivas indígenas, garantizando una inclusión ética y una buena gobernanza tecnológica.
Desde la Amazonía ecuatoriana, Moi Guiquita, indígena Waorani y activista de la Fundación Waponi Amazon, recordó que “los pueblos originarios no solo somos guardianes del pasado, somos arquitectos del futuro”, y advirtió que la IA “no puede ser una nueva forma de colonización digital, sino una oportunidad para fortalecer nuestra autonomía y proteger nuestras culturas”.
Tanto Guterres como la embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata Torres —indígena Arhuaco—, coincidieron en que es imprescindible proteger la soberanía de datos y los derechos de propiedad intelectual de las comunidades originarias, incorporando un enfoque indígena en el desarrollo y regulación de la inteligencia artificial.
Para la ONU, el reto está claro: que la inteligencia artificial sea inclusiva, ética y justa, y contribuya a un futuro sostenible sin dejar a nadie atrás.
https://diarioresponsable.com/noticias/38408-la-inteligencia-artificial-no-debe-convertirse-en-colonizacion-digital-indigena
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario