24 oct 2023

Pueblos originarios. Ley que incorpora al pueblo Selk´Nam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado, fue publicada en el Diario Oficial. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo con sus costumbres y valores.

Con fecha 19 de octubre de 2023, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.606, que incorpora al pueblo Selk´Nam entre las principales etnias indígenas reconocidas por el Estado.
La ley, se inició por moción de las diputadas Camila Rojas, Claudia Miz, Emilia Nuyado, de los diputados Andrés Longton, Cristóbal Urruticoechea, Amaro Labra y Jorge Rathgeb, y de los ex diputados Gabriel Silber, Jaime Bellolio y Gabriel Boric. En la moción que da origen a esta ley, se mencionan como antecedentes que el Pueblo Selk’nam es un Pueblo Originario que habita desde hace más de 9.000 años la Isla Grande de Tierra del Fuego, región de Magallanes y Antártica Chilena. Se trata de un Pueblo trashumante, que tenía una sociedad bien organizada en donde no existían líderes, manteniendo la igualdad y el respeto como base de la convivencia social. Asimismo, se indica que hacia finales del siglo XIX, grandes empresas ganaderas mostraron interés en la Isla Grande de Tierra del Fuego, lo que resultó en fuertes conflictos entre los nativos y los colonos de diversas nacionalidades. Producto de ello, los Selk´Nam fueron víctimas de brutales atrocidades y vejámenes, no obstante, sobrevivieron niños, que a pesar de haber sido reubicados a lo largo de todo Chile, conservaron sus recuerdos y transmitieron posteriormente a su descendencia parte de su lengua, costumbres, gastronomía y memoria. Actualmente dicha descendencia es la que ha realizado grandes esfuerzos para que se les reconozca como vivos y no extintos. En concreto, la iniciativa modifica el inciso segundo del artículo 1 de la ley N° 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, con el objeto de reconocer formalmente a los Selk’nam entre los principales pueblos o etnias indígenas de Chile. Con la modificación, el citado artículo queda redactado en los siguientes términos: «El Estado reconoce como principales pueblos o etnias indígenas de Chile a los Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuense; Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango del norte del país; Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes; y Selk’Nam. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo con sus costumbres y valores”. Noticia Relacionada Restringir sin justificación ceremonias tradicionales a comuneros ... Durante el debate legislativo se expresó la necesidad del reconocimiento del Pueblo Selk`Nam como el inicio de una relación que busque un cambio de rumbo, que corrija una injusticia histórica, pero también reconocer que cumplen con el principal atributo que dispone la Ley Indígena y el mismo Convenio 169 de la OIT, para reconocer la existencia de un pueblo originario: la Auto Identificación. https://www.diarioconstitucional.cl/2023/10/23/ley-que-incorpora-al-pueblo-selknam-entre-las-principales-etnias-indigenas-reconocidas-por-el-estado-fue-publicada-en-el-diario-oficial/

LOS CHASQUIS Los extraordinarios corredores de los Andes

Los chasquis fueron los mensajeros del imperio inca; recorrían la red de los caminos reales Incas o Qhapaq ñan que conforman países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile
Eran seleccionados desde niños, los cuales además de correr muy rápido, debían ser muy atléticos y muy resistentes, ya que tenían que cubrir grandes distancias a grandes velocidades haciendo relevo de mensajería, ya que la comunicación en el imperio dependía de ellos. El especial entrenamiento al que eran sometidos, hacía que sus pulmones se desarrollaran mucho, para así soportar recorrer grandes distancias a grandes velocidades. La hoja de coca, sagrada para los incas, ayudaba a los chasquis a soportar los fatigantes recorridos en las alturas. Eran pocas las personas a las que se les permitía masticar hojas de coca, considerada por los incas como una planta divina. El chasqui tenía un papel privilegiado en la cultura inca. El término chasqui proviene del quechua chaskiq o chaskij, que significa ‘el que recibe y da’, y esta era precisamente su labor. Los mensajes transportados por los chasquis eran cifrados en quipus; estos contenían registros oficiales, información de logística y demás información importante para el imperio. Los chasquis podían atravesar la cordillera de los andes, la selva amazónica, o los extensos desiertos de la costa del Perú antiguo. Se dice que corrían alrededor de 2.4 kilómetros de un tampu (puesto de control y abastecimiento) a otro, luego de esto el mensaje era entregado a otro chasqui, quien lo llevaría hasta el siguiente puesto de control. Este sistema de relevo o postas hacia que los chasquis pudieran cubrir grandes distancias en cortos periodos de tiempo. Los chasquis podían trasladar un mensaje hasta 320 kilómetros en un solo día. Esto hacia que un mensaje llegue desde la capital, Cusco, hasta Quito, Ecuador, en solo cuatro días, cubriendo una distancia de 1.250 kilómetros. Esto es realmente asombroso, tomando en cuenta que solo son personas corriendo. Los chasquis también sirvieron como sistema de alerta y espionaje. En caso de producirse un levantamiento en algún territorio lejano del imperio, la noticia debía llegar a la brevedad posible, para que así el Inca y sus generales pudieran organizar las estrategias. Luego de la conquista del Imperio, los españoles quedaron tan impresionados con la eficacia del “correo humano”, que permitieron que los chasquis siguieran sirviendo durante la época del virreinato. En la actualidad el Trail Running o atletismo de montaña se corre en la altura y algunas veces por los caminos originales del Qhapaq ñan. Se podría decir que aún se conserva este sistema de mensajería, solo que ahora transmitimos amor hacia la práctica deportiva y, sobre todo, cariño y respeto inmenso por las montañas, corriendo por los Andes, muy valiosos y llenos de muchas historias. EL PLACER DE LA LECTURA

Compartimos esta riqueza del saber ancestral sobre "Lahuattonaxanaxac na pa'asheguen na qom" La Noción espacial Qom

Libro de Orlando Sanchez Anciano Qom, gran pedagogo Profesor e Historiador, que reivindicó nuestra cultura y saber milenario📚🌳✍ Traducción Prof.a: Rosa Margarita Cantero
🌠Lahuattonaxanaxac na pa'asheguen na qom✍ La noción espacial de la cosmología de los Qom es realmente antiquísima y marca los pasos que el hombre ha ido dando con el fin de ampliar sus conocimientos y comprensión del universo, así como el origen del cosmos y su evolución. Los Qom, habitantes del Gran Chaco, después de desarrollar sus culturas en todas regiones geográficas, adaptándose a todos sus climas, caluroso, frío, lluvia y crecida de los ríos, encontraron menos dificultades para propagarse en la dirección: Este, Norte, Oeste y Sur. El mapa de la cosmografía (cuyo gráfico quedará insertado en páginas separadas), en su primera vista nos muestra la Vía Láctea; Mañic Nqa’aic, son las dos traducciones según la lengua Qom, que significa Avestruz, Camino. El segundo indica el Principio, el comienzo de la vida, desde donde venimos y hacia donde vamos. El primero indica la figura de un avestruz que guía todas las constelaciones de estrellas mayores del universo: lucero de la mañana (Chi’ishe), niños (Pinyo’olqa), las tres Marías (Ÿa’axainayil), el palo borracho (Peraxanaxal), (arbolitos de Navidad), pez cascarudita (Vicaic), siete cabritos (Dapichi’), los dos morteros (‘Araxanaxaui’), los dos perros (Pioxol), los tres hijos del tatú que fueron convertidos en constelación (Ñoqolqa). El principio de las estaciones anuales comienza con el solsticio del invierno (No’omaxa), cuando aparece el Lucero de la mañana. La segunda constelación, Niños (Pinyo’olqa), afecta principalmente el agua, los jóvenes. La tercera constelación, tres María (Ÿa’axainayil), afecta principalmente a las ancianas. La cuarta constelación, palo borracho (Peraxanaxal), indica el comienzo de la estación primaveral, pues aparecen la primera flor del chañar (tacai) y del lapacho (’aÿaalai). La quinta constelación, pez cascarudita (Vicaic), indica la llegada de las épocas de las crecidas de los ríos caudalosos. La sexta constelación, siete cabritos (Dapichi’), queda ubicada después de la media noche al Nor-Oeste. La séptima constelación, dos morteros (‘Araxanaqui’), queda ubicada por el lado Sur de la cabeza del Avestruz, y cuando sus reflejos van en aumento como el color de la ceniza, la lectura que dan los tobas para los tiempos que siguen indica tiempo muy fructífero para los árboles frutales, animales, aves, productores de la miel; pero cuando aparece con el reflejo muy opacado, la lectura indica que los tiempos que siguen son muy desastrosos, tiempo de sequía, vientos fuertes, granizo y otros fenómenos adversos. DESCRIPCIÓN: Las dos constelaciones segunda y tercera, que afectan a los mayores y a los jóvenes, motivan la realización de las prevenciones de vacunas con la cola punzante de rayas (lacataic) para los jóvenes, y con la espina punzante de hueso del pato conocido como mbigua (qoyepe) se realiza para las jóvenes. También hacen la curación de las dentaduras con grasas de animales que impermeabilizan cada dentadura en prevención de las caries. Durante el tiempo de invierno se realizan todos los tratamientos para que el cuerpo puede adaptarse mejor al clima de alta temperatura y baja temperatura. Por ejemplo, a los jóvenes mayores de l6 a 20 años les entrenan durante las dos primeras caídas de las nieves (aloñi), para que su cuerpo se pueda adaptar al rigor de las bajas temperatura sin el auxilio del fuego, después que salgan del agua con las redes llenas de peces congelados por la helada. Asimismo, con la caza de los patos en el agua, que durante el invierno se despluman y se juntan en un mismo lugar en las lagunas y permiten que la caza sea más fácil para el hombre. Las clases de vacunas de prevención para los jóvenes de ambos sexos por debajo de las muñecas y arriba de ella, también las realizan en los dos hombros y en los talones (a modo del talón de Aquiles); o sea muy parecido el tratamiento que le hicieron al famoso Aquiles de parte de su tribu para ser fuerte y valiente. Por ejemplo, la mujer puede entrar al agua durante la nevada para excavar las papas del agua y las raíces que se comen sin tener frío mientras está adentro el agua, y las vacunas que les aplican permiten que el hombre y la mujer puedan realizar sus quehaceres del día sin sufrir el cansancio, y sin acalambrarse mientras caminan. Construimos desde la EBI nuestra cosmovisión, tal como la soñaron los visionarios de 1987

#𝑫𝒂𝒏𝒛𝒂𝑾𝒆𝒆𝒏𝒉𝒂𝒚𝒆𝒌

Danza y música Autóctono Weenhayek Jóvenes Weenhayey practican nuestra Danza ancestral Ravalorizando nuestra IDENTIDAD y CULTURA 👌 #𝐎𝐫𝐠𝐮𝐥𝐥𝐨𝐖𝐢𝐜𝐡𝐢

" IDENTIDAD".

Por gustavo chemin Maestros de La educacion intercultural bilingue en una sola palabra " IDENTIDAD".

Encuentro de comunicación indígena con radios comunitarias y comunidades de cinco provincias

scuchar/descargar el reporte de Pope Solari de INCUPO Con la participación de unos 20 representantes de medios y comunidades indígenas del norte argentino, se realizó el fin de semana pasado en la residencia universitaria de Tilcara, Jujuy, el encuentro “Comunicación con identidad”. El evento, estuvo organizado por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), con apoyo de la WACC, la Asociación Mundial de Comunicación Cristiana y tuvo como objetivo fortalecer la comunicación indígena en los territorios y generar intercambios que favorezcan la producción de contenidos relacionados a las problemáticas que afrontan las comunidades. Carlos Yapura, de Radio Orígen Quilmes, Amaicha del Valle (Tucumán) contó los problemas que atraviesan las comunidades: “son muchos, pero el principal problema que tenemos nosotros y el objetivo de la comunidad es el tema territorial, nosotros no tenemos título entonces es siempre una lucha constante con los terratenientes, con los empresarios que quieren usurpar la tierra”. “Ahora lo que estamos padeciendo nosotros es el tema del agua, también la vivienda más fundamental, pero lo más urgente que necesitamos nosotros es el agua” explicó Néstor Gómez, de Radio Libertad, Comunidad Qom, Riacho de Oro (Formosa). Participaron del evento, representantes de las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta y Tucumán pertenecientes a los pueblos: Coya, Moqoit, Pilagá, Qom, Chorote, Quilmes, Guaraní y Diaguita Calchaqui También, estuvo presente un representante del pueblo mapuche, integrante del colectivo de comunicación “Originarios.ar”. Este encuentro de la región Norte, forma parte de una serie de talleres de capacitación impulsados por FARCO que se realizarán también en las regiones centro y sur de nuestro país. Fabiola Benítez FM Lhapakas, Comunidad Chorote de Santa Victoria Este (Salta) explicó la importancia de la comunicación: “Queremos visibilizar para que también sepan lo que estamos pasando como pueblos indígenas, nosotros no somos los malos, queremos transmitir y también que sepan ellos, que entiendan más que nada, lo que es defender la cultura, la lengua”. «En esto también venimos a poner una semillita, venimos a sembrar, del sembrar, del compartir, de hacer nuevos amigos, tirar nuevas semillitas y hacer los posible para que esa semilla se pueda fortalecer y pueda dar la planta y el fruto«, finalizó Milagro Domínguez, FM OCAN, del pueblo Coya de Nazareno, (Salta). https://agencia.farco.org.ar/home/encuentro-de-comunicacion-indigena-con-radios-comunitarias-y-comunidades-de-5-provincias/

FALLECIÓ EL EX INTENDENTE DE EL ESPINILLO, RICARDO SANDOVAL

El deceso ocurrió esta madrugada en el hospital Perrando de Resistencia. Así lo confirmó el actual jefe comunal Zenón Cuellar en comunicación con Diario Castelli, quien además precisó que en las últimas horas había sido derivado a la capital provincial por complicaciones con su salud. Su cuerpo será trasladado en las próximas horas a la localidad de El Espinillo donde se encuentra su familia. Ricardo Sandoval, fue el primer intendente de la localidad de El Espinillo, elegido el 18 de septiembre de 2011, en las elecciones realizadas a nivel provincial, asimismo lo convirtió en el primer intendente aborigen electo en la provincia y el primero del país perteneciente a la etnia toba. Fuente: Diario Castelli

19 oct 2023

El Gobierno Otorgó Títulos De Tierras A 312 Familias Del Pueblo Moqoit En San Bernardo

En la zona, además, se avanza con la planificación de la construcción de viviendas y obras de infraestructura para un centro de salud, un club deportivo y un espacio verde para la preservación de la flora.
En San Bernardo, la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible Marta Soneira junto al intendente Miguel Sotelo, hicieron entrega de documentos de adjudicaciones de tierras a 312 familias del pueblo Moqoit en la zona El Algarrobal. “Celebramos este gran paso de reivindicación a las familias moqoit de San Bernardo, además de estar orgullosa de ser parte de un Gobierno que defiende y ha defendido el derecho y las garantías sociales para todos los chaqueños y chaqueñas sin distinciones políticas, de religión y de origen”, expresó la funcionaria provincial. Asimismo, la ministra manifestó que, en esta zona, un predio de 26 hectáreas, se tiene planificado la construcción de viviendas, como así también la ejecución del club Moqoit, de un espacio verde preservando toda la flora y un Centro de Salud. “Dejamos huella y transformamos realidades que dignifican los pueblos; agradecemos el enorme equipo del municipio de San Bernardo y de la unidad ejecutora de tierras moqoit por el trabajo y compromiso realizado”, remarcó. Asimismo, la titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, agradeció “al gobernador Jorge Capitanich y a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga por definir políticas claras y concretas de justicia social y promover un Chaco inclusivo y sostenible”, finalizó Soneira. https://www.tn24.com.ar/2023/10/el-gobierno-otorgo-titulos-de-tierras-a-312-familias-del-pueblo-moqoit-en-san-bernardo/

El Gobernador Inauguró Obras En El Espinillo

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga visitaron este jueves El Espinillo, donde inauguraron diferentes obras que mejoran la calidad de vida de sus habitantes. “Estoy muy orgulloso de haber cumplido mi deber y generar un antes y un después para las y los habitantes de la localidad”, expresó el mandatario. Habilitaron un centro de salud, 15 cuadras de pavimento, las refacciones de la plaza central y nuevas redes de electrificación rural. “Todas las obras básicas están prácticamente concluidas. Hay un antes y un después porque estas obras van a quedar y tienen un gran impacto en la comunidad. Me genera una gran satisfacción haber cumplido con mi deber constitucional”, sostuvo. En ese sentido, aseguró que en todo El Impenetrable se mejoró la infraestructura sanitaria, la infraestructura escolar, electrificación rural, la red vial, la red caminera y también las rutas que se están ejecutando. “Por lo tanto, la continuidad jurídica, el diseño y la ejecución de las políticas públicas es esencial en los próximos meses y años; esto tiene que ser una política de Estado para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades”, aseguró. Todas las obras inauguradas en El Espinillo fueron financiadas por el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura y ejecutadas por el municipio. La totalidad de las tareas se realizaron con mano de obra local debidamente capacitada, generando fuentes de ingreso. De la recorrida participaron también la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, Marta Soneira; la directora de Medios Públicos, Guillermina Capitanich; el ministro de Educación, Aldo Lineras; además del intendente de El Espinillo Zenón Cuellar. https://www.tn24.com.ar/2023/10/el-gobernador-inauguro-obras-en-el-espinillo/

Formosa: Denunciaron Un Presunto Abuso Sexual A Una Menor En Un Templo Evangélico

El hecho habría sucedido hace dos semanas en el barrio capitalino del barrio capitalino Namqom.
Según trascendió, la madre de una niña de 14 años acusó a un joven por presunto abuso sexual. El cual se habría efectuado en un templo evangelista. El supuesto autor está identificado y sería detenido en las próximas horas. Es oriundo de la localidad formoseña deMisión Laishí. La denuncia realizada detalla que la vejación sucedió el domingo 21 de julio, aproximadamente a las 19 donde la adolescente se encontraba con una amiga y dos jóvenes, quienes las invitaron a tomar tereré en el recinto. Aparentemente uno de los varones abandonó el lugar y el presunto abusador, además de atacara a una de las muchachas, encerró a la otra en una habitación. Luego la amiga de la víctima logró escapara para dar aviso a la familia de la muchacha. «La menor de 14 años fue contenida y asistida en el Hospital de la Madre y el Niño. Por su parte, efectivos de la subcomisaría Namqom, con la colaboración del personal de la Policía Científica -Delegación Distrito Cinco-, previa autorización del responsable del templo evangélico, ingresaron al lugar, donde hicieron una constatación tomaron fotografías del predio. Por lo sucedido, se iniciaron actuaciones procesales por el presunto hecho de abuso sexual con acceso carnal y privación ilegítima de la libertad, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 2, con conocimiento del Juzgado de Menores. La investigación continúa», detalló Diario La Mañana de Formosa. https://www.tn24.com.ar/2019/08/formosa-denunciaron-un-presunto-abuso-sexual-a-una-menor-en-un-templo-evangelico/

18 oct 2023

Pueblos Originarios ante la posición de Rosario cada 12 de octubre Una especie de colonización que aún persiste

Las comunidades indígenas en la ciudad reprochan la ambigüedad municipal de reconocerlas un día y entronizar la hispanidad al día siguiente. Polémica en redes.
Las comunidades de pueblos originarios en Rosario marcan la ambigüedad municipal ante lo que representa el 12 de octubre, y que quedó reflejado en dos hechos sucesivos que llevaron a este colectivo a expresar su malestar: la bandera Whipala flameó en el Monumento Nacional a la Bandera el miércoles 11, en conmemoración al último día de libertad, víspera del desembarco español en América. Pero ese pabellón de los pueblos originarios fue arriado ese mismo día. Y al siguiente, las autoridades del Monumento, con un representante del Ejecutivo local, izaron la bandera española para celebrar de manera oficial el "Día de la Hispanidad". Ni día de la raza ni del respeto a la diversidad cultural. "¿De qué diversidad hablan, si antes de que llegaran los españoles aquí ya la había? La cultura qom no es la misma que la kolla, ni la mapuche, ni la cultura charrúa. La historia está mal contada: Colón no descubrió América sino que inició el genocidio", resumió Daniel Naporichi, referente de la comunidad qom en Rosario, y miembro del Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas. Por estos días persiste la enseña ibérica en el Monumento, entre cada 12 y 18 de octubre, según impone una ordenanza municipal. La posición oficial que se erige en el municipio de Rosario es la conmemoración del desembarco de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492. Después de décadas de rotular esa fecha como el "día de la raza", con un sesgo bien colonialista, en los últimos años se la corrigió por un título menos brutal pero igualmente equívoco: "respeto a la diversidad cultural", en el afán de considerar la preexistencia de civilizaciones precolombinas en este suelo que luego pasó a llamarse América. Mientras tanto, el protocolo del Monumento a la Bandera persiste ese día en celebrar la "hispanidad". La publicación en la cuenta oficial de redes sociales de esa conmemoración, más el izamiento de la enseña española avalado por la presencia del coordinador de Gabinete municipal, Rogelio Biazzi, ofendió una vez más a los pueblos originarios. Es que apenas en la víspera, el Concejo municipal celebró un acto con un sentido político e histórico opuesto: le otorgaron Diploma de Honor a cinco mujeres referentes de pueblos originarios en la fecha que se conmemora el último día de pueblo libre: Antonia Jerez (tía de Maxi, el niño asesinado este año en una balacera narco en el barrio Los Pumitas), Ruperta Pérez, Patricia Mamani, Cristina Leguiza y Roberta Catori. El argumento oficial fue "por su incansable trabajo en pos del reconocimiento de los derechos de los Pueblos Originarios". La iniciativa partió de la concejala Norma López (Frente de Todos-PJ) y asistieron entre otras autoridades la directora provincial de Pueblos Originarios, Rosana Esquivel, y la directora municipal de Pueblos Originarios, Marcela Valdata. Ese mismo día, pero solo con la presencia de la concejala Jesica Pellegrini (Ciudad Futura), la Whipala ondeó triunfal en el Monumento. Unas horas, porque antes de terminar el día fue arriada. De esa manera, se cumplió a medias el mandato de la Ordenanza n° 10.416 que establece que los edificios municipales deben exhibir los 11 y 12 de octubre los colores whipala. No fue así. "Hay que descolonizar a la sociedad, a los funcionarios. Desde la escuela primaria nos han enseñado la historia universal desde otro esquema. La Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna. Pero la Edad Media vale solamente para el mundo germánico latino. No existe Edad Media fuera de Europa. Y el feudalismo es un sistema exclusivamente europeo. Europa estuvo sitiada por el pueblo árabe y otomano desde el siglo VII. Dónde está la Antigüedad en América Latina? No existe ese concepto. Como tampoco estuvimos en la Edad Media. No se tiene consciencia de la cosmovisión colonizada que hay", planteó Naporichi ayer en diálogo con Rosario/12. Su voz es la de más de 6.000 personas que habitan Rosario y se identifican como miembros o descendientes de las comunidades qom, mocoví, wichí, kolla, mapuche y charrúa. "Nos enseñan una historia que nos anula y excluye. Hay que empezar a cambiar la cabeza, a tener una reforma educativa", reclamó. En el ámbito político de la ciudad, fue el candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda-Unidad, Octavio Crivaro, quien se hizo eco de la contradicción histórico política: "¿Porqué el Monumento a la Bandera celebró el Día de la Hispanidad, izando la bandera española, y usando términos calcados al de los monárquicos españolistas y al posteo de Victoria Villarruel? ¿Porqué había funcionarios provinciales y de la Municipalidad de Rosario? Vergonzoso", publicó en Twitter.

Una de las Artesanas y Diseñadoras del Pueblo Wichi , Proveniente de la comunidad La Puntana Comunidad Wichi del Chaco Salteño

Claudia Alarcon Una Mujer sencilla y apasionada por su Cultura Milenaria , tuvo el Privilegio de Presentar su arte de nuestra IDENTIDAD y CULTURA atraves de los Tejidos Ancestrales en la GALERÍA CESILIA BRUNSON en LONDRES REINO UNIDO. Nuestra IDENTIDAD y CULTURA Traspasando fronteras 𝐎𝐫𝐠𝐮𝐥𝐥𝐨𝐖𝐢𝐜𝐡𝐢 #ClaudiaAlarcon

FM comunitaria la voz indígena Recibimos el reconocimiento del Concejo Deliberante de Tartagal

por los 13 años de nuestra radio La Voz Indígena La resolución 6078/21 declara de interés municipal nuestra labor, ya que constituye "un importante aporte cultural, educativo y científico en nuestra ciudad".

Pueblos Originarios. Argentina: Continúa la campaña del Tercer Malón de la Paz por la nulidad de la reforma constitucional inconsulta de Jujuy

Por ANRed, Resumen Latinoamericano, 17 de octubre de 2023. La campaña digital, lanzada el 27 de septiembre de este año por el Tercer Malón de la Paz, busca recolectar firmas para pedir la «nulidad de la Reforma Inconstitucional de Jujuy, por el agua, por la vida y por la Soberanía». «Desde el 14 de junio permanecemos de manera pacífica a lo largo de las rutas de la provincia de Jujuy, como así también desde el 1 de agosto frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, exigiendo la nulidad de la reforma inconstitucional, la intervención federal de la Provincia, el cese de la violencia institucional, persecución, imputación y armado de causas, con prácticas antidemocráticas y multas impagables. Justicia para nuestros hermanos heridos físicamente y psicológicamente. Derechos que viola la reforma parcial de la Constitución Provincial impulsada por Gerardo Morales en complicidad de Rubén Rivarola, entre otros», sostiene el malón. Por ANRed.
La campaña digital, titulada «Nulidad de la Reforma Inconstitucional de Jujuy, por el Agua, por la Vida y por la Soberanía«, fue iniciada el 27 de septiembre de este año por el Tercer Malón de la Paz, continúa vigente y se puede acceder a la misma aquí para adherir la firma. La misma acompaña la acción de inconstitucionalidad presentada por el Malón de la Paz en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Jujuy, con la representación de 61 comunidades de toda la provincia de Jujuy, junto con la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), y la representación de su Director, Andrés Napoli, con el patrocinio letrado de las abogadas Alicia Chalabe y Laureano Marina Vilte, Expte. SJ-199962/2023, caratulada: «ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR: FUNDACION AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (FARN) Y OTROS c/ ESTADO PROVINCIAL». Integrantes del Tercer Malón de la Paz se encadenaron al Congreso de la Nación para iniciar una huelga de hambre. Foto: Joana Arce / Sisas «Somos naciones indígenas preexistentes, docentes y habitantes autoconvocados que defendemos nuestros derechos ante la imposición violenta de una reforma que es inconstitucional – sostiene el documento – Desde el 14 de junio permanecemos de manera pacífica a lo largo de las rutas de la provincia de Jujuy, como así también desde el 1 de agosto frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, exigiendo la nulidad de la reforma inconstitucional y la intervención federal de la Provincia; el cese de la violencia institucional, persecución, imputación y armado de causas, con prácticas antidemocráticas y multas impagables. Justicia para nuestros hermanos heridos físicamente y psicológicamente. Derechos que viola la reforma parcial de la Constitución Provincial impulsada por Gerardo Morales en complicidad de Rubén Rivarola entre otros«, remarcan. Entre los motivos que impulsan el rechazo, señalan: «Para su elaboración: 1- No se incluyeron los derechos de los pueblos originarios reconocidos en el artículo 75, inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional, el convenio 169 de la OIT, ratificado por ley 24.071 (No se realizó la apropiada consulta, ni se obtuvo el consentimiento libre, previo e informado; derecho fundamental de los pueblos indígenas). 2- No se cumplieron los plazos legales que estipula la ley 6.302 de 90 días de debate y participación ciudadana, aprobándose la misma en 20 días, de forma exprés y a espaldas del pueblo, diferente a la Constitución de 1986 que tuvo un año de debate». Asimismo, señalan respecto a su aprobación: «1- Gerardo Morales cometió el delito de suma de poder público, Art. 247 Código Penal, ya que alternó sus funciones como Gobernador y Presidente de la Convencional Constituyente, cargos también incompatibles y prohibidos por el Art. 100 de la Constitución Provincial de 1986». Además, observan que el artículo 68 de la resolusión inconsulta «atenta contra el orden institucional, nacional y tratados internacionales sobre el dominio originario de los recursos naturales»: «1. Esta Constitución ratifica el pleno dominio y la titularidad exclusiva de la Provincia sobre los recursos naturales, biodiversidad, recursos genéticos y demás bienes ambientales comunes existentes en su territorio. 2. El Estado asegura la protección de los recursos naturales existentes en su territorio frente a cualquier injerencia indebida de la Nación o de otras provincias promoviendo el aprovechamiento sostenible de esos recursos y bienes comunes en procura del beneficio del desarrollo humano y el progreso de la población. 3. Esta Constitución ratifica la potestad de la Provincia para la regulación de toda forma de aprovechamiento económico o financiero que se derive de la reducción o mitigación de gases de efecto invernadero que se generen a partir de actividades que se desarrollen dentro de su territorio». Punto aparte reservan con respecto a lo que consideran una regresión y centralización del poder que busca instalar la reforma: «el nuevo texto reduce derechos consagrados en la constitución nacional y tratados internacionales de igual jerarquía. Les quita poder a los organismos de control frente al poder ejecutivo. En una actitud sumamente discriminatoria, el Gobierno no reconoce a los pueblos indígenas, no incorpora la cosmovisión, la espiritualidad, ni el derecho de la Pachamama. Viola el derecho al ambiente sano (en el Art. 94 y 95 se concibe a la tierra y el agua desde una mirada productivista para la explotación y el saqueo, cuya administración solo es adjudicada al Poder Ejecutivo). En oposición al Buen Vivir. Además de violar el Tratado de Ezcazú. Criminalización de la protestas: Art. 32 limita la representatividad y la participación ciudadana. Otorga a los jueces la capacidad de fiscalizar y sancionar protestas y reuniones mediante la categoría de sedición». En ese sentido, desde el Malón señalan, finalmente: «en Jujuy se rompió el principio republicano de división de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Claramente, nadie tendrá justicia si todos estos poderes se encuentran corrompidos por Gerardo Morales. Con esta reforma el gobierno provincial viola sistemáticamente derechos humanos, tratados internacionales, derechos y garantías establecidos en la constitución nacional. Los daños causados por esta reforma no solo atentan con nuestras vidas sino sobre el ecosistema y la biodiversidad, siendo el agua un bien natural no renovable. El agua vale más que el litio. Te desafío a vivir sin agua por tres días», grafica el documento. Fuente: ANRed

16 oct 2023

Los pueblos originarios siguen vivos, dicen científicas que estudian a sociedades del Canal Beagle

Un equipo de investigadoras del Conicet con base en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) de la ciudad de Ushuaia trabaja para desterrar el paradigma de que los pueblos originarios de la zona se extinguieron después del contacto con los europeos mientras desentrañan su forma de vida, sus costumbres y su hábitat, e incluso su tiempo de existencia que ya fue corroborado en al menos 9 mil años antes del presente.
"Como investigadores nos hemos replanteado esa idea de la extinción. Estos pueblos siguieron viviendo, quizá no de la misma manera, cazando en canoas, pero aún hoy hay gente que se reconoce como pueblo Yagán, el pueblo originario del Canal Beagle", explicó a Télam Angélica Tivoli, doctora en arqueología e integrante del equipo de investigación sobre pueblos originarios que habitaron y habitan la costa sur de Tierra del Fuego. Para Ana Butto, también arqueóloga y miembro del mismo equipo, así como las pruebas científicas corrieron "hacia atrás" la cronología de la presencia de estos pueblos en la zona, también se corrió "hacia adelante" su permanencia, incluyendo la historia reciente y el presente de estas comunidades. Foto Cristian UrrutiaFoto: Cristian Urrutia. "Este cambio de paradigma nos permite discutir y evaluar de otro modo cómo fue el proceso de contacto con el hombre blanco, que en su momento se pensó únicamente como el contagio de enfermedades, la violencia y la extinción", detalló Butto a Télam. La investigadora mencionó que la idea de extinción de los pueblos originarios de Argentina y también de Chile forman parte de una "narrativa usual muy instalada", cuando la realidad es que en la mayoría de los casos las comunidades "fueron convertidas a poblaciones sedentarias, cambiaron la dieta, fueron evangelizadas y educadas en un sistema distinto que les negó hasta su propia existencia, pero a pesar de ello siguieron vivos, retrotrayendo y manteniendo muchas de sus tradiciones en la seguridad del espacio doméstico", indicó. Foto Cristian UrrutiaFoto: Cristian Urrutia. Según Butto, las legislaciones recientes terminaron reconociendo la preexistencia de estos pueblos antes de la formación de los estados y desde entonces se les concedieron derechos que les permitieron volver a salir a la luz pública, revirtiendo en parte ese proceso de invisibilización. Uno de los hallazgos más recientes de este equipo de arqueólogas (y de otros colegas) consiste en haber demostrado que el poblamiento del Canal Beagle y sus zonas adyacentes no se remonta a los 6000 o 6500 años de antigüedad como se pensaba, sino como mínimo a 9000 años antes del presente. Para ello, las investigadoras dejaron de lado los clásicos sitios arqueológicos de la costa del Canal Beagle, llamados "concheros" porque entre restos de caracoles y moluscos se conservaron restos materiales de estas civilizaciones, para concentrarse en otros sitios más antiguos. "Históricamente se estudiaban los concheros. En estos lugares hacían fuego, vivían, comían y realizaban sus actividades cotidianas parte de estos pueblos. Pero en los últimos años incorporamos otros lugares de mayor antigüedad descubiertos bajo la tierra o rocas", señaló Tivoli. También explicó que antes se creía que esos hallazgos materiales pertenecían a otras poblaciones, básicamente cazadores recolectores del norte de la isla, pero en los últimos años se comenzó a evaluar que se trata del mismo pueblo. "Estamos tirando cada vez más atrás en el tiempo el poblamiento de la zona. Dos de los proyectos que tenemos actualmente apuntan a eso", confirmó Tivoli. "Antes el equipo trabajaba principalmente en el sector central del canal Beagle, del lado argentino, y en los últimos tiempos se excavó en otros lugares, como Isla de los Estados, Estancia Moat, Península Mitre e islas e islotes internos del canal", apuntó Butto. A su vez, el avance de las investigaciones permitió incorporar particularidades que antes no se conocían. Foto Cristian UrrutiaFoto: Cristian Urrutia. Por ejemplo, se sabía que estos pueblos podían navegar, que habitaban la costa y consumían recursos del mar como lobos marinos, pero también se descubrieron grupos con distintas costumbres. "También hubo cambios según la época. A medida que nos acercamos en el tiempo a la actualidad, la cantidad de lobos marinos que cazaban fue disminuyendo y se fueron incrementando otros recursos, sobre todo a partir de los 1500 a 1000 años antes del presente", completó Butto. Por otra parte, el estudio de estas sociedades permitió mejorar el conocimiento de su hábitat. Foto Cristian UrrutiaFoto: Cristian Urrutia. "Los sitios arqueológicos contienen materiales susceptibles para investigar desde la evolución de la temperatura del agua en el Canal Beagle, hasta la cantidad de oxígeno y hasta las dietas de los animales que consumían. De hecho trabajamos en conjunto con investigadores de Canadá y Estados Unidos para analizar el cambio de dieta de los cetáceos a lo largo del tiempo", destacó Tivoli. El trabajo de este mismo equipo científico, del que forma parte desde Buenos Aires la arqueóloga Danae Fiore (también del Conicet) permitió relocalizar y estudiar en 2022 dos colecciones de casi 400 objetos de las sociedades Selk'nam, Yagan y Kawésqar de Tierra del Fuego en museos europeos. Foto Cristian UrrutiaFoto: Cristian Urrutia. "Son muchos objetos que fueron, en el mejor de los casos intercambiados, y en el peor hurtados o robados, y que muchos de los exploradores, científicos, etnógrafos y hasta turistas se llevaron con destino incierto. En este caso eran colecciones de Martín Gusinde, un sacerdote y etnólogo que investigó los pueblos fueguinos", relató Butto. Parte de esas piezas fueron encontradas en un museo de Austria y otra en un monasterio donde Gusinde vivió y estudió. "No fue fácil llegar y llevó toda una investigación previa. En 2018 pudimos acceder a la mayoría de la colección que estaba en cajas cerradas desde hace 40 años. Su estudio nos permitió ver completas piezas de madera que solo intuíamos por hallazgos arqueológicos, así como otros elementos ligados a la realización de ceremonias religiosas y estudiar la forma en que elaboraban pigmentos", describió la investigadora fueguina. Foto Cristian UrrutiaFoto: Cristian Urrutia. CADIC, UN POLO CIENTÍFICO EN USHUAIA El Cadic fue creado por un decreto presidencial del 9 de abril de 1969, aunque sus actividades comenzaron a fines de 1981, una vez completados los 6300 metros cuadrados que formaron parte de las obras esenciales de la construcción de su edificio en Ushuaia. La mayor extensión de sus instalaciones se concretó en 2013, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, cuando se ampliaron 4138 metros cuadrados de superficie en laboratorios, oficinas para investigación y administración, salas de reuniones, repositorio de muestras, acuarios, estacionamiento, aulas y viviendas para el personal. En la actualidad trabajan allí 171 personas entre investigadores (61) becarios (57) personal de apoyo (39) y administrativos (14). AFIRMAN QUE "EL CONICET ES LA INSTITUCIÓN MÁS MERITOCRÁTICA" Según el grupo de arqueólogas, ninguno de estos hallazgos e investigaciones en curso podría sustentarse por afuera del sistema público de ciencia que impulsa y conserva el Conicet. "Vivimos un tiempo donde todo tiende a mercantilizarse. Se valora vender un mejor servicio, y quizás algunas investigaciones no tienen esa lógica de venta o de valor monetario, pero sí valen mucho desde el punto de vista de la reconstrucción de la historia de un pueblo o de su reconocimiento cultural", analizó Tivoli. Para Butto, investigar a los pueblos originarios del Canal Beagle, por ejemplo, no solo tiene valor para las comunidades actuales, que tienen interés en sus ancestros y en su historia reciente, sino que permite un vínculo con otras instituciones, como Parques Nacionales, para generar la difusión de ese conocimiento a través de cartelería y que influya en la actividad turística. "Sin el sistema público no sería posible investigar temas que en apariencia no son económicamente rentables, aunque a largo plazo pueden tener una utilidad de ese tipo", aseguró Butto, mientras que Tivoli remarcó que la interrupción de ese sistema dejaría al país sin investigadores especializados que demandaron años de formación. Por su parte Fiore, integrante del equipo, recordó que el Conicet es la organización que forma y sostiene más científicos en Argentina, siendo la institución que mayor conocimiento genera, en cantidad y calidad. "Está rankeado internacionalmente como uno de los mejores organismos científicos del mundo y además es el más meritocrático de todo el país. Los postulantes a investigadores no solo presentan su currículum y publicaciones, sino que se analiza el proyecto de investigación por expertos en la materia, y ello -a su vez- es revisado por una comisión asesora de entre 15 y 17 miembros de carácter federal hasta llegarse a una orden de mérito que luego evalúa una junta de especialistas", detalló. También remarcó que una vez ingresado al sistema, un investigador es evaluado "por el resto de su vida académica, a través de informes anuales, primero, y cada dos años después. Desaprobar dos informes implica perder el cargo. Y para ascender en las distintas categorías de investigador también hace falta atravesar una instancia de evaluación", puntualizó Fiore. "Yo creo que la ciencia argentina es increíblemente barata, no porque se gaste poco sino porque se le asignan escasos recursos. A pesar de ello, la investigación argentina es reconocida en el mundo. Hace falta decirlo ahora para evitar la manipulación de la realidad", concluyó la científica. En el día de ayer, tres premios Nobel de Medicina, Michael Rosbash, Phillip Sharp y Edvard Moser, destacaron la excelencia científica del Conicet y sus investigadores a los que coincidieron en calificar con "el mayor respeto y admiración por sus logros". En el marco de la reciente entrega de los Premios Nobel, estos tres galardonados en Medicina destacaron la excelencia científica del principal organismo gubernamental que impulsa el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la Argentina. De acuerdo con el ranking internacional de instituciones científicas Scimago, el Conicet se ubica en el primer puesto de las instituciones gubernamentales con mayor impacto social en la región latinoamericana, y en el puesto trece entre 1.747 instituciones gubernamentales de todo el mundo. (TELAM) https://infobariloche.com.ar/sociedad/22-pais/14487-los-pueblos-originarios-siguen-vivos-dicen-cientificas-que-estudian-a-sociedades-del-canal-beagle.html

13 oct 2023

Se volverá a presentar un proyecto para el reconocimiento de 5 pueblos Entregaron carpetas de relevamientos territoriales a 12 comunidades indígenas de Salta Autoridades comunales manifestaron su alegría de poder contar con las carpetas que reconocen su permanencia en el territorio ancestral, aunque aún siguen luchando por una ley que reconozca su propiedad. Por Claudia Ferreyra

Este 11 de octubre, último día de libertad de los pueblos originarios, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) junto al Ministerio de Desarrollo Social de Salta entregaron 12 carpetas técnicas, jurídicas y catastrales que acreditan la finalización del relevamiento territorial según lo establece la Ley Nacional N° 26160. Faltó entregar una carpeta más a una comunidad que no pudo llegar al acto. Recibieron sus carpetas las comunidades El Rosal, El Cóndor Potrero de Chañi, Finca Santa Rosa y Arpero, Campo Luján, Finca Tipayoc, Finca Uchuyoc - Matancillas, Finca Corpus Ñiok, Vizcarra, Valle Delgado, Finca Rosario, Quewar y Ponciano Saracho. Mientras que la comunidad Salar de Pocitos no pudo llegar al acto por lo que quedó pendiente la entrega de su carpeta. La entrega de las carpetas se hizo en un acto encabezado por el senador originario Walter Cruz (del Pueblo Kolla de Iruya). Participaron autoridades gubernamentales del INAI, del Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de Asuntos Indígenas, y representantes indígenas. El senador Cruz dijo a Salta/12 que las carpetas "acreditan que (estas comunidades) efectivamente viven en sus territorios". "Es una alegría, ya van a conformar casi un centenar de comunidades en la provincia que han sido relevadas en el marco de la 26.160. Falta mucho todavía, no sé si estamos llegando a un tercio de las comunidades relevadas. Hay muchas que tienen las carpetas en camino pero hay algunas a las que todavía les falta iniciar incluso", señaló. "Seguimos implementando la ley de emergencia en materia de propiedad y posesión comunitaria indígena, la ley 26.160. En este caso en particular entregamos 12 relevamientos, donde el Estado nacional y provincial reconocen derechos posesorios, la ocupación de la comunidad sobre sus territorios", dijo el director de Tierras y Registro Nacional de Comunidades indígenas del INAI, Martín Plaza, también él integrante de pueblo originarios. Añadió que la entrega se hizo en el marco de un convenio entre el INAI y la cartera de Desarrollo Social de Salta. Un instrumento en los territorios Victoria Velez Condorí, cacica de la comunidad originaria tastil El Cóndor Potrero de Chañi, que cuenta con 80 familias, dijo a Salta/12 que está agradecida con las autoridades gubernamentales y senadores por la entrega de la carpeta técnica, y expresó sus deseos de que los relevamientos se sigan realizando para las comunidades que faltan. "En 2015 hicimos los primeros pasos. Ahora en 2023 se nos entrega la carpeta", señaló. El representante del Consejo de Participación Indígena (CPI) del Pueblo Tastil de la ruta 51, en la Quebrada del Toro, Víctor Cruz, dijo que en su caso son 14 comunidades y ya casi el 80% han sido relevadas. Destacó que la mayoría tiene también personería jurídica. "Fue muy lindo que pudieran estar las autoridades de las comunidades, venimos de más de 180 kilómetros, y a lomo de burro en algunos casos para bajar a la ruta", manifestó. Cruz señaló que las anheladas carpetas son "un instrumento" que les sirve "como documento en cada uno de los territorios". Indicó que en el Pueblo Tastil todavía están sin relevar la comunidad Los Alisos y la comunidad La Quesera que "está en proceso de autodeterminación". El referente también resaltó la conmemoración del 11 de octubre como el último día de libertad de los pueblos indígenas, en 1492. "Es una fecha dolorosa para nosotros", expresó. "Como pueblos originarios nos sacaron nuestros territorios, hubo una masacre", recordó. "Venimos trabajando en la instrumentación de la ley de propiedad comunitaria", señaló además Cruz. Contó que con ese fin con la organización OPINOA presentaron un ante proyecto en el Congreso de la Nación, y hay otros proyectos, incluso uno del INAI, que esperan que puedan ser tratados. "Venimos peleando desde 1994 pero la única que se consiguió fue la ley que suspende los desalojos"; "Seguimos en la lucha para tratar de conseguir la ley de propiedad comunitaria, por lo menos para llevar tranquilidad a nuestros descendientes, no sé si nosotros vamos a estar porque la venimos peleando hace muchos años", expresó. Asimismo, respecto a la 26.160 que ha tenido sucesivas prórrogas, Cruz consideró que debe ser una ley "permanente" porque hay comunidades "muy complicadas por terceros o terratenientes" cuyos procesos se han detenido por el amparo de esa legislación. También señaló que hay lugares que son tierras fiscales y en algunos hay conflictos por intereses externos a las comunidades en los recursos naturales como los minerales y el agua. Por su parte, la cacica Adriana Beleizán, de la comunidad wichí Ponciano Saracho, de Joaquín Víctor González, contó a Salta/12 que vienen luchando desde hace mucho por el reconocimiento del Estado. Recordó que su tío, el anterior cacique ya fallecido Mario López, inició caminatas en su ciudad los 19 de abril para que el intendente y las autoridades municipales "sepan que hay comunidades originarias" allí. Ahora expresó "satisfacción por el reconocimiento" que implica la carpeta técnica. La comunidad de Beleizán está integrada por 68 familias, pero sólo 37 están viviendo en una parcela relevada, un lugar cerca del basural y donde no tienen energía eléctrica, ni agua, ni gas natural pese a que es zona urbana. La cacica contó que por las condiciones del lugar, sobre todo las familias con personas adultas mayores y con discapacidad están viviendo dispersas en los barrios urbanos ya que en particular en este época deben soportar el calor extremo y "lo que más se sufre es la falta de agua". Con la carpeta técnica, Beleizán dijo que ahora espera "que el municipio y las autoridades se hagan cargo de la comunidad originaria". Contó que antes intentó hacer gestiones ante el intendente Juan Aguirre para acceder a los servicios básicos pero le respondió que volviera cuando tuviera esta carpeta técnica, la personería jurídica "o algún papel" que acredite que es de una comunidad originaria. Asimismo, dijo que sólo consiguió que les lleven tres tinacos de 1100 litros de agua una vez a la semana, "pero no es suficiente. Tenemos como 50 niños, de ahí van a la escuela, no nos alcanza". "Nunca hemos tenido el apoyo del municipio", insistió Beleizán. Dijo que lo que han conseguido en materia de acceso a derechos lo han gestionado ante el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Asuntos Indígenas y el INAI. Ahora que cuenta con la carpeta, Beleizán dijo que espera gestionar una respuesta en materia habitacional ante el Instituto Provincial de la Vivienda, porque en su comunidad apenas tienen 3 casitas "de material", "3 casillas de madera y las demás en su mayoría son de silo bolsa". También contó que hay muchas madres que crían solas a 5 o 6 niños. La referenta añadió que el heredero de una familia de terratenientes les disputaba las tierras, "nos quería sacar" y señaló que le "aceptaron una donación de 4 hectáreas" del mismo territorio relevado por el INAI para frenar el conflicto en el marco de un acuerdo que les habría propuesto. "Es en el mismo territorio donde estamos viviendo, donde vivían mis abuelos. Ha salido él diciendo que es dueño. El relevamiento territorial no se cae por una donación por eso se la aceptamos", manifestó. Ya hay 190 comunidades relevadas en Salta Martín Plaza puntualizó que en el marco de los convenios celebrados con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, en estos últimos dos años han finalizado 90 relevamientos territoriales y entregaron más de 50 carpetas. "En la provincia de Salta ya se relevaron como 190 comunidades, aún faltan. Hoy somos la provincia con más comunidades indígenas de todo el país, 520", indicó Plaza. "La expectativa es seguir relevando para finalizar y que cada comunidad cuente con su carpeta y con el reconocimiento de sus derechos posesorios tanto del Estado nacional como provincial", sostuvo. Por su parte, el senador Cruz recordó que en 2005 y 2006, "muchos de nuestros mayores caminaban los pasillos del Congreso Nacional para lograr una ley que primero evitara los desalojos; segundo, ordenara un relevamiento, y asignara un presupuesto para hacer estos relevamientos. Todos soñábamos con que era el principio de la finalización de toda aquella negación de derechos, de todas humillaciones, del genocidio silencioso que hacían con las comunidades". El legislador señaló la importancia del reconocimiento de derechos, "por lo menos hoy en día estamos enmarcados en una ley, nos reconocen que sí existimos, que sí vivimos, que sí estamos, pero falta", sostuvo. En este sentido, planteó que el primer paso es el relevamiento, y lo siguiente es una "ley que instrumente cómo sería la división de nuestros territorios con títulos comunitarios, en todo el país, no solamente en la provincia de Salta". Reforma de la ley 7121 El senador Cruz dijo a Salta/12 que hoy presentará de nuevo el proyecto de reforma de la Ley 7121 del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (IPPIS), para que la Provincia reconozca formalmente la existencia de los pueblos Lules, Iogys, Atacama, Weenhayek y Tastil. Cruz lamentó que la Cámara de Diputados haya dejado vencer el año pasado, negando el tratamiento al proyecto que presentó en igual sentido hace 4 años. Recordó que para elaborar esta propuesta hizo diversas consultas "entre ellas, por ejemplo, a la Universidad Nacional de Salta, que a través de su Escuela de Antropología nos dio si se quiere la certificación científica de que sí existen esos pueblos". "Hoy día hemos presenciado cómo se ha hecho entrega de carpetas a dos comunidades tastiles. Entonces vemos cómo el gobierno nacional y el provincial ya vienen trabajando con estos pueblos y cómo ha costado en la Cámara de Diputados hacer entender que esto no es quitar derechos a otros", señaló. Cruz dijo que espera que el proyecto se trate "a la mayor brevedad posible" en el Senado y deseó que "esta vez en Diputados entiendan que no estamos quitando derechos a otros hermanos. Acá hay un sentimiento de autodeterminación de los miembros de estos pueblos que dicen ser Lules, Atacamas, Iogys, Weenhayek, Tastiles, algunos de ellos tienen sus propias lenguas, su propia historia, su propio territorio y corresponde que los reconozcamos. Creo que va más allá del sentirse, que el derecho a la identidad es un derecho humano que debemos entender, que debemos respetar", expresó. Preocupación por antiderechos Martín Plaza se manifestó preocupado por el contexto político actual. "La fuerza que a nivel nacional sacó más votos, La Libertad Avanza, tiene como propuesta para la política pública indígena derogar esta herramienta (la ley 26.160). Ya Victoria Villaruel ha presentado dos proyectos en la Cámara de Diputados de la Nación. Y lo ha dicho en más de una ocasión, que si ellos son gobierno van a derogar la 26.160. Reivindican el terrorismo y el genocidio de Roca y desconocen la presencia de los pueblos indígenas", sostuvo. El funcionario recalcó que por este motivo están ante "la responsabilidad de hacer estos actos con la provincia, con las organizaciones indígenas para poner sobre la mesa que con todas las diferencias que existen entre los Estados, y las distintas comunidades, distintos pueblos, tenemos el horizonte claro que es seguir en el reconocimiento de derechos sobre todo del derecho a la propiedad comunitaria indígena". Cruz se pronunció en el mismo sentido, "en vista de las elecciones que se aproximan". Consideró que deben como originarios "militar y acompañar a este gobierno que nos ha acompañado todos estos años, por ejemplo en la ley 26.160". https://www.pagina12.com.ar/597517-entregaron-carpetas-de-relevamientos-territoriales-a-12-comu