29 abr 2022

Pueblos Originarios. Masacre de Napalpí: declararon nietos de testigos en una nueva jornada del juicio

Los familiares de testigos de la Masacre de Napalpí declararon en la tercera audiencia del juicio oral y público por la verdad bajo un marco histórico de reivindicación en la memoria de los pueblos originarios que habitan Chaco.
Por primera vez en Argentina se juzgan estos hechos vinculados al genocidio indigena como delitos de lesa humanidad. Durante el juicio se busca visibilizar lo sucedido en aquellas fatídicas jornadas del mes de julio de 1924 en las que fueron perseguidas y asesinadas centenares de personas de las etnias qom y moqoit. En la Casa de las Culturas de Resistencia se dieron lectura de los testimonios de Mario Irigoyen y Rosa Delgado, hijos de sobrevivientes de la Masacre. Además dieron su palabra los testigos Pedro Solans, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios, Alejandro Jasinski, Rubén Guillón y Luciano Sánchez. También se reprodujo la entrevista realizada a la abuela Felipa Laleqori, hija de un sobreviviente moqoit, quien falleció en enero de 2022 con 116 años de edad. Monica Caballero, originaria del pueblo qom y trabajadora del Comite para la Prevención de la Tortura contó a Radio Nuestra Voz que estuvieron presentes “estudiantes de diversas escuelas de la Provincia del Chaco con matrícula de educación intercultural bilingüe y distintos actores entre ellos defensores de los derechos humanos”. Caballero destacó: “Tenemos el deber de transmitirle a nuestros estudiantes”. Y agregó: “Por eso es tan importante que se cree un calendario con fechas sobre la fecha del indio americano, sobre la fecha de la Masacre de Napalpí, sobre la fecha de la mujer indígena”. La próxima audiencia se realizará el 3 de mayo en la Casa de las Culturas de Machagai, en Chaco. *Foto: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Chaco. Fuente: FARCO

27 abr 2022

Rosario celebró la Semana de los Pueblos Originarios

Con múltiples actividades y un animado encuentro en el Parque Nacional a la Bandera se honró la diversidad cultural y la riqueza étnica de las comunidades que habitan la ciudad.
Desde el martes 19 y hasta este lunes 25 de abril se desarrollaron en Rosario múltiples actividades para conmemorar la Semana de los Pueblos Originarios, en homenaje a la riqueza étnica y cultural de las comunidades indígenas que habitan la ciudad. El domingo 24, en el Parque Nacional a la Bandera, un vasto público participó del Festival de los Pueblos Originarios, recorriendo los puestos de artesanías y disfrutando de la música y la danza, con la presentación del Ballet Sipan, Sikuris de Rosario, Grupo Yogoñi, danzas No'rec y Coro Quechua Miski Takiy. En la apertura de la jornada, Martín Illia, coordinador general de la Secretaría de Género y Derechos Humanos municipal, destacó la participación y la asociación de las y los integrantes de las comunidades en procura de profundizar el respeto a los derechos y la mejora de oportunidades para todas y todos. Con la presentación de Marcela Valdata, directora de Pueblos Originarios municipal, las y los referentes de cada comunidad dieron la bienvenida en las distintas lenguas: qom, quechua, mapuche y mocoví. El predio fue decorado con vestuarios típicos de las diversas culturas originarias, un trabajo del vestuarista y escenógrafo Rodolfo Mamani. El encuentro contó con la coordinación técnica y artística de Carlos Miño y la producción, locución y animación de Patricia Mamani, integrantes de la comunidad quechua de la ciudad. La conmemoración se inició el martes 19 con el izamiento en el mástil escolta del Monumento Nacional a la Bandera de la Wiphala, emblema que simboliza igualdad, armonía, solidaridad y reciprocidad e identifica y une a las comunidades indígenas en Rosario. Por otra parte, el viernes pasado se desarrolló un homenaje a los ancianos de las comunidades que impulsaron, con su trabajo y compromiso, la creación del barrio municipal Toba en el distrito Oeste de la ciudad. La iniciativa de la concejala Susana Rueda se llevó a cabo en el salón Puerto Argentino del Concejo Municipal de Rosario. Las concejalas Fernanda Gigliani y Silvana Teisa y el concejal Fabrizio Fiatti, junto a Marcela Valdata, directora de Pueblos Originarios municipal, entregaron diplomas de honor a Fidel Leiva y a familiares de Santos Valdiviezo, Montiel Romero, Marcos Díaz, Victoriano Arce y Sixto Flores. En esta oportunidad, Valdata trazó un breve recorrido histórico de los primeros éxodos de la comunidad qom hacia Rosario y destacó la labor de Santos Valdiviezo (referente kolla) quien junto a otros representantes qom comenzaron durante la década del 80 a gestionar con las autoridades municipales la creación de un barrio para la comunidad. Se detalla en el decreto del homenaje: “En 1992, gracias a estas gestiones y a través del Servicio Público de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario se establece lo que en la actualidad se conoce como uno de los barrios con comunidades originarias del distrito Oeste”. Valdata también precisó que en el año 2014 se llevó a cabo un censo municipal a cargo de consejeros donde se determinó la cifra de 6.561 personas de comunidades originarias viviendo en la ciudad.https://www.miradorprovincial.com/?m=interior&id_um=351032-rosario-celebro-la-semana-de-los-pueblos-originarios-en-el-sur-provincial-regionales-festival.html

26 abr 2022

Pueblos Originarios. Se celebró el tercer encuentro plurinacional de naciones en Argentina

Por Liz Valverde, Resumen Latinoamericano, 25 de abril de 2022. Este fin de semana, en el partido de Hurlingham, se celebró el Tercer encuentro Plurinacional de Naciones, Pueblos e Identidades, Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y Diversidades LGBTTIQ+, este encuentro se dió el 23 y 24 de abril en la Universidad de Hurlingham (UNAHUR), Villa Tesei, Hurlingham, Buenos Aires. Para cuestionar y debatir las diferentes problemáticas y encontrar soluciones que enfrenta las Comunidades Indígenas, Afrodescendientes, migrantes y del colectivo LGBTTIQ+ en todo el país. Además que el encuentro se hizo en el Territorio del Tayta Carmelo Sardinas Este evento esta proclamado como Plurinacional, comprendiendo los diferentes Pueblos y culturas que habitan el territorio antes de ser la nación argentina. Además, contó a representantes de diferentes lugares del Abya Yala, como, Bolivia, Chile, Paraguay, Colombia y Uruguay para converger las experiencias de todos los pueblos.
Este encuentro está conformado por comunidades de Pueblos Originarios, afrodescendientes, migrantes, organizaciones TLGBINB que trabajan colectivamente en redes de lucha y resistencia, convencidxs que la unidad en la diversidad es un pilar fundamental para lograr cambios. El Tercer Encuentro está conformado por 14 talleres que ponen en tensión las problemáticas que son necesarias debatir y construir en comunidad. La abogada Paula Alvarado Mamani, participante de la comisión organizadora, comento: “los encuentros, si bien son encuentros separados tienen una continuidad porque se trabaja, con las conclusiones de los talleres dado en el Segundo Encuentro Plurinacional”. Los talleres: “Experiencias y Participación Política Plurinacional, Africanismo del Sur: colonialidad y racismo, Salud Intercultural. Medicina Ancestral, Parto respetado, Reivindicaciones de la Organización y la lucha Migrante, Pueblos Originarios en la Guerra de Malvinas, Economía Política Plurinacional, Taller de Runasimi, idioma de la cultura qheshwa, Derechos de la Madre Tierra, Tierra, hábitat, territorio y consulta previa, Censo 2022, Educación Pluricultural: conquistas y tensiones, Lenguas Madres, Genocidio Indígena, Construcción del Estado Nación y de la identidad nacional, Descolonización del Género, Disidencias, luchas y resistencias, Arte (s) y Cultura (s) para la Descolonización, Juventudes Plurinacionales y Comunicación con Identidad”. Esta reunión entre los pueblos sirve para recontarse, recordar y visibilizar al Tayta y a todxs lxs ancestrxs que han luchado para el reconocimiento de las comunidades indígenas en este país.
Fotos: Encuentro plurinacional TeleSISA – Comunicación Con Identidad https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/04/25/pueblos-originarios-se-celebro-el-tercer-encuentro-plurinacional-de-naciones-en-argentina/

25 abr 2022

dimos cierre a la semana de Pueblos Originarios en la comunidad Mocovi La Thee Palma, ubicada en la Comuna de Berna, departamento General Obligado.

Se realizó un acto en el cual participaron diferentes referentes e integrantes de las comunidades de Nashikkisat (El Palmar), Rachalaqte de La Lola, la Pignik de Guadalupe Norte, Nainic de Reconquita, Qom Qaiaripi de Calchaqui y la comunidad Mapic Qom de Rosario Al finalizar el acto compartimos un Locro comunitario entre todos los presentes
También estuvieron el Presidente Comunal de Berna Danilo Feresin y el intendente de Malabrigo, Roberto Sponton. El ACTO DE CIERRE DELA SEMANA DE PUEBLOS ORIGINARIOS, organizado por la Comunidad Mocoví y la Dirección Provincial de Comunidades Originarias - Ministerio de Desarrollo Social, se realizó en el marcó del ENCUENTRO DE COMUNIDADES INDIGENAS DEL CENTRO - NORTE DE SANTA FE (23 Y 24 DE ABRIL DE 2022). Contó con las palabras de Bienvenida a cargo de Diego Alvares, Presidente de la Comunidad Mocoví La Thee Palma; el Presidente Comunal de Berna, Don Danilo Feresin; el Intendente Municipal de Malabrigo, Sr. Roberto Spontón; la Directora Provincial de Comunidades Originarias, Doña Rosana Esquivel. También la Presentación de Danza a cargo de la Iglesia de la Comunidad Puerta Alabanza- Iglesia Nueva Vida.

Comenzó el juicio por la masacre de indígenas en Argentina, ocurrida en 1924

El juicio oral y público empezó en el Día del Aborigen Americano, en la Casa de las Culturas de la ciudad de Resistencia. Las próximas audiencias serán el 26 y 27 de abril, el 3 de mayo, así como el 10 y el 12 de ese mismo mes. Está previsto que el juicio concluya el 19 de mayo.
La justicia argentina comenzó un juicio que busca sacar a la luz lo ocurrido en la llamada Masacre de Napalpí, ocurrida en 1924, en la que entre 300 y 500 integrantes de pueblos originarios fueron asesinados por fuerzas policiales y gendarmes. “Vamos a demostrar, de manera concreta y contundente, quiénes participaron y quiénes fueron responsables de este genocidio”, afirmó el fiscal federal Federico Garniel, encargado de la acusación, durante la audiencia que se realizó en Resistencia (Chaco, noreste de Argentina). Se trata del primer juicio que investiga la persecución sistemática de pueblos originarios en Argentina y en él son querellantes la secretaría de Derechos Humanos de la provincia del Chaco y el Instituto Aborigen Chaqueño. En 2018, el caso Napalpí fue declarado crimen de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible. Pero, al no haber imputados con vida, se realiza un “juicio por la verdad” que busca investigar, esclarecer y dar publicidad al episodio a modo de reparación a las víctimas, sus familias y las comunidades. Te sugerimos: Comienza la batalla por el Donbás: tropas rusas se apoderan de Kreminna (Ucrania) Conocer la verdad “El juicio por la verdad busca llegar a una aproximación de los hechos. No busca responsabilidad penal sino conocer la verdad para la reivindicación de la memoria de los pueblos, calmar las heridas, reparar, pero también activar la memoria y generar la conciencia de que estas violaciones a los derechos humanos no deben volver a repetirse”, afirmó la jueza federal Zunilda Niremperger al comienzo del juicio. Los hechos investigados ocurrieron el 19 de julio de 1924 en Napalpí, una “reducción” -como se llamaba en Argentina a los lugares de confinamiento de indígenas- ubicada donde hoy es la provincia del Chaco. Allí vivían comunidades de las etnias qom y moqoit en condiciones de semiesclavitud, obligadas a trabajar en las cosechas de algodón. Ese día, tras hacer oídos sordos a un reclamo de los indígenas por cambiar sus condiciones de vida, el entonces gobernador, Fernando Centeno, ordenó un operativo represivo del que participaron unos 130 policías, gendarmes y civiles armados, que dispararon a mansalva contra niños, ancianos y adultos desarmados. Los cuerpos de los asesinados fueron mutilados y enterrados en fosas comunes. “Acabaron con la vida de entre 300 y 500 personas, es muy difícil saber”, señaló la querella durante la primera audiencia transmitida en directo por el portal de la Fundación Napalpí. https://www.elespectador.com/mundo/america/comenzo-el-juicio-por-la-masacre-de-centenares-de-indigenas-en-argentina-ocurrida-en-1924-noticias-de-hoy/

Semana de los Pueblos Indígenas

En el marco de una nueva “Semana de los Pueblos Indígenas”, que se conmemora del 19 al 25 de abril, a través del área de Pueblos Originarios el INADI invita a reflexionar acerca de los derechos de los Pueblos Indígenas en nuestro país, contemplados en la Constitución Nacional, tratados internacionales, legislaciones Nacionales y Provinciales. el martes 19 de abril de 2022 Desde el Área Pueblos Originarios del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) se promueve la erradicación de la discriminación racial, étnica y cultural hacia los 40 pueblos naciones originarias y sus 2.000 comunidades indígenas preexistentes en la República Argentina. La construcción del Estado Nación Argentina su fundó sobre territorio de los Pueblos Indígenas Preexistentes, instalando una política de imposición y sometimiento; sus territorios fueron usurpados y saqueados y ellos relegados del país que se pretendía construir desde el individualismo, genocidio, discriminación, negación e invisibilizacion. Las prácticas discriminatorias y discursos racistas referidos a los pueblos indígenas persisten hoy en las diferentes estructuras del Estado, en la sociedad y medios de comunicación hegemónicos, donde su participación es invisibilizada. Desde el INADI se reconoce la identidad étnica y sus pautas culturales, espiritualidad y cosmovisión en el ejercicio de sus derechos y se reafirman los derechos políticos, económicos, sociales, jurídicos, culturales y civiles de los pueblos indígenas. Dichos derechos son colectivos e indispensables para la existencia, bienestar y el desarrollo integral como pueblos preexistentes. La legislación vigente, tanto la Constitución Nacional (artículo. 75 inciso 17) como el Convenio 169 de la OIT son normas que están por sobre las leyes nacionales, provinciales y locales; sistematiza e incorpora los criterios definidos por los Organismos Internacionales con competencia para establecer el alcance de los Instrumentos de Derechos Humanos. Entendemos que es fundamental avanzar en la seguridad jurídica como Pueblos Indígenas Preexistentes y esta es una propuesta hacia la pluralidad jurídica real, que nos permita el Buen Vivir entre culturas y cosmovisiones diferentes, poniendo en práctica el ejercicio de la interculturalidad. https://www.argentina.gob.ar/noticias/semana-de-los-pueblos-indigenas-1

Chaco y el INAI definen políticas en favor de las comunidades indígenas

El gobernador Capitanich y la presidenta del INAI, Magdalena Odarda, avanzaron en la implementación de cursos de formación profesional interculturales y en un relevamiento territorial. Además, el mandatario fue invitado a la presentación de un proyecto de ley para crear un fondo de reparación histórica para niños y niñas indígenas de la Argentina.
El gobernador Jorge Capitanich se reunió el martes por la noche con la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, para trabajar una agenda en conjunto y lograr consolidar con acciones concretas una reparación histórica para los pueblos indígenas de la provincia. Durante el encuentro, ambos funcionarios tocaron tres temas específicos. El primero de ellos fue avanzar en la implementación de cursos de formación profesional interculturales, los cuales serán a través de talleres móviles del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación. Al respecto, Odarda explicó que “estos se trasladarán a distintas comunidades originarias para dictar cursos de oficios sobre la normativa indígena y lo que hace a la promoción de derechos, con el auspicio del ministro nacional de Educación Jaime Perscyk, quien vendría a la brevedad al Chaco”. En esta línea, otro eje de la reunión se basó en acordar entre las partes una voluntad política para avanzar con el relevamiento territorial de todas las comunidades originarias en la provincia, y poder finalizarlo en el corto plazo, para una mejor aplicación de políticas de inclusión. El tercer punto fue una invitación de la presidenta del INAI para Capitanich a la presentación de un proyecto de ley que el próximo 8 de mayo se presentará ante la Cámara de Diputados. Se trata de la creación de un fondo de reparación histórica para niños y niñas indígenas de la Argentina para garantizar el derecho a la alimentación, vivienda y acceso al agua. “Es importante que Nación apoye a las provincias al respecto, para no naturalizar situaciones totalmente evitables”, afirmó la referente. Por último, Odarda sostuvo que “en nombre del INAI, nos sentimos muy apoyados por la gestión que está realizando el gobernador Capitanich, quien entiende y manifiesta con sus actos lo que significa la necesidad de reparación histórica que se merecen los pueblos indígenas de la Argentina”. https://www.chacodiapordia.com/2022/04/20/chaco-y-el-inai-definen-politicas-en-favor-de-las-comunidades-indigenas/

21 abr 2022

Semana de los Pueblos Indígenas

Semana de los Pueblos Indígenas El INAI invita a reflexionar sobre derechos de los pueblos indígenas. Reafirma el marco normativo para visibilizar las diferentes realidades.

13 abr 2022

Pueblos Originarios. 11 de abril: genocidio del pueblo charrúa

Resumen Latinoamericano, 11 de abril de 2022.
Desde 2009, cada 11 de abril se conmemora el Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena en Uruguay por el genocidio a ese pueblo/ nación durante el periodo post colonial. Las revoluciones en el territorio del Ayba Yala, hoy conocida como América Latina, contaron con la participación de los Pueblos Indígenas de la región, sin los cuáles no hubiese sido posible alcanzar la independencia. Se crearon relaciones de confianza mutua con la promesa de vivir pacíficamente y en libertad, dentro del nuevo orden que se estaba construyendo. Sin embargo, los intereses nacionalistas de la nueva elite dominante vieron en los Pueblos Originarios un obstáculo para el «progreso» social y económico del país. El 11 de abril de 1831, el entonces presidente del Estado Oriental del Uruguay, Fructuoso Rivera, convocó a los principales caciques charrúas, junto a sus mujeres y niñxs, a una reunión cerca del arroyo Salsipuedes, con la excusa de pedirles ayuda para cuidar la frontera del nuevo Estado. No obstante, el Pueblo Charrúa, desarmado e indefenso, frente a cientos de soldados orientales, fue sorprendido por tropas estatales al mando de Bernabé Rivera, sobrino del presidente. Así comenzó lo que se conoce, actualmente, como el genocidio charrúa. Días después, el presidente Rivera firmó una orden de exterminio para aniquilar a todxs los charrúas que habían logrado huir. Los informes históricos del país reconocen 40 indígenas asesinados, sin embargo, relatos del lugar calculan al menos 200 y más de 300 tomados prisioneros. Los llevaron hasta Montevideo, donde fueron vendidos como esclavxs, o algunas mujeres fueron llevadas al ejército con fines de explotación sexual. Sobrevivientes fueron entregadxs al francés François de Curel, quien lxs trasladó a París con la farsa de realizar «estudios científicos» para terminar siendo exhibidxs como ejemplares exóticos de América en zoológicos humanos. Casi todxs murieron en cautiverio. En la actualidad, bajo la resolución N° 36/2021 de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, se reconoció al Paso de Salsipuedes como Sitio de Memoria. El intento de borrar a los Pueblos Originarios de la historia mediante la violencia y el genocidio crea un imaginario social que nos invisibiliza. El primer genocidio de Estado fue contra los Pueblos Indígenas; reivindicar nuestras luchas y reconocer estos crímenes de lesa humanidad es un paso más para reescribir y decolonizar nuestra historia. Redacción: Paula Alvarado Mamani y Ángeles Claro https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/04/11/pueblos-originarios-11-de-abril-genocidio-del-pueblo-charrua/

12 abr 2022

Pueblos Originarios. Rumbo al 3er Parlamento Plurinacional de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

Movimiento de mujeres indigenas por el buen vivir
Somos Mujeres y Diversidades Indígenas de los territorios plurinacionales de Argentina rumbo al 3er Parlamento y necesitamos de tu ayuda para llegar a Salta del 22 al 25 de Mayo del 2022. https://www.youtube.com/watch?v=1ANmF4yzJis&t=48s Nosotras Mujeres y Diversidades Indígenas de las 36 Naciones, tras dos largos años de resistencia activa en nuestros territorios queremos volver a encontrarnos para abrazarnos, escucharnos, parlamentar y llegar a acuerdos. Somos las denunciantes del #Terricidio, somos las guardianas de la semilla, defensoras del agua y de los territorios. Nos están asesinando, violan a nuestras niñas y contaminan nuestras cuerpas. Estamos en emergencia humanitaria. El sistema destruye la vida en todas sus formas. El genocidio indígena no ha terminado. Mientras el racismo colonial trabaja para invisibilizarnos, nosotras luchamos por la vida toda. ¡Ayudanos a volver a encontrarnos! #Salta #TerritorioPlurinacional #Argentina #BastaDeTerricidio #BastaDeChineo 📱https://movimientodemujeresindigenasp... 📨Información de cómo colaborar: movimientomujeresindigenas@gmail.com 📍Si estás en Argentina ingresá https://linktr.ee/mmujeresindigenas 📍Si estás en el exterior https://www.gofundme.com/f/solidarida...