28 may 2021

Ley Nacional 26160 Conocé más sobre la ley de relevamiento territorial de comunidades indígenas

ey nacional 26160 de relevamiento territorial de comunidades indígenas (Prórrogas 26554 / 26894 / 27400) La Ley nacional 26160 fue sancionada a fines del año 2006 por un plazo de vigencia de 4 años, a efectos de dar respuesta a la situación de emergencia territorial de las Comunidades Indígenas del país, en consonancia con el Artículo 75, Inciso 17, de la Constitución Nacional y dando cumplimiento parcial al Artículo 14 inc. 2 del Convenio 169 de la OIT. La misma fue prorrogada en tres oportunidades: en el año 2009 mediante la Ley 26.554; en el 2013 a través de la Ley 26.894, y en el 2017 mediante la Ley 27.400, por la cual se extiende su vigencia hasta noviembre de 2021. Es una ley de emergencia y de orden público. Preguntas frecuentes ¿Qué significa que sea una ley de emergencia? Es una ley de excepción, impuesta por necesidades de orden público ante la grave e imprevista situación que en determinado momento vivían las comunidades indígenas como integrantes de la sociedad. Es de carácter transitorio, es decir que tiene un plazo de vigencia determinado, y dispone medidas tendientes a evitar el mal y/o la propagación de las situaciones que le dieron origen, aun con la posibilidad de que dichas medidas puedan afectar determinadas garantías de otros sujetos de derecho. ¿Qué significa que sea una ley de orden público? Una ley es de orden público cuando sus disposiciones no pueden ser dejadas de lado por acuerdo entre partes. ¿Cuáles son los objetivos de la Ley? Declara la emergencia territorial de las comunidades indígenas originarias del país. Suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras que ocupen las mismas. Ordena realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral de las Comunidades Indígenas y en caso de corresponder, de tierras ocupadas por las mismas de forma actual, tradicional y pública. ¿A qué se refiere la Ley con los términos, actual, tradicional y pública? Actual: son las tierras que la Comunidad ocupa al momento de sancionarse la Ley Nacional N° 26.160 (noviembre del año 2006). Tradicional: refiere a aquellos signos materiales y simbólicos que sean reconocibles en el territorio que la Comunidad ocupa actualmente según sus pautas culturales y cosmovisión. No se refiere a la ocupación ancestral de la Comunidad. Pública: Ocupación reconocida por terceros (ej: organismos públicos, otras comunidades, organizaciones de la sociedad civil, etc.). ¿Qué sucede con las tierras que la Comunidad ocupaba ancestralmente? No es objetivo de la Ley realizar el relevamiento de las tierras que las Comunidades manifiestan que ocupaban ancestralmente si estas no son ocupadas de manera actual, tradicional y pública. ¿Qué es el Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.)? Es el Programa creado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en el año 2007, con participación de los representantes del Consejo de Participación Indígena (formado por dos representantes de cada pueblo originario de cada una de las provincias) y aprobado por el Estado Nacional en el año 2007, mediante el cual se relevan las comunidades indígenas del país y, en caso de corresponder, las tierras ocupadas por las mismas de forma actual, tradicional y pública. La ejecución de dicho programa, en las Comunidades que acrediten una ocupación con las características determinadas por la Ley 26.160, significa un primer paso en el reconocimiento del Estado Federal sobre la ocupación de tierras que de manera actual, tradicional y pública realizan las Comunidades Indígenas. El relevamiento **no es un censo, ni una mensura. No otorga título de propiedad y no tiene por objetivo resolver conflictos internos ni con terceros.** ¿Quiénes llevarán a cabo el relevamiento técnico, jurídico y catastral? Teniendo en cuenta que el relevamiento que se realiza es técnico, jurídico y catastral, lo que implica conocimientos específicos y técnicos de distintas disciplinas y profesiones (geógrafos, antropólogos, administrativos, abogados, etc.), lo realizan dichos profesionales conformando Equipos Técnicos Operativos con participación del Consejo de Participación Indígena, las Provincias y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. El relevamiento siempre cuenta con la participación de la Comunidad sobre la cual se realiza, mediante la participación de las Autoridades y miembros Comunitarios. ¿Cuál es el resultado del relevamiento técnico, jurídico y catastral? Una Carpeta Técnica que se entrega a cada comunidad cuyo relevamiento ha sido culminado, que contiene los siguientes componentes: Un Cuestionario Socio Comunitario (CUESCI), con los datos brindados por la Comunidad acerca de la situación actual en la que vive; En las Comunidades Indígenas que acreditan ocupar tierras de manera actual, tradicional y pública, se entregan: Cartografías de ocupación con dichas características; cartografías de caracterización catastral y, de acuerdo al caso, diferentes mapas que reflejen las características de ocupación y la superposición con los titulares registrales, en caso de existir dichas cartografías se realizan con el insumo surgido durante el trabajo de campo del equipo técnico operativo en la comunidad. Si la situación territorial anterior a dicho trabajo era otra o posteriormente varía, esa realidad no se ve reflejada en las mismas; Un Informe Histórico Antropológico que contiene el relato de la historia de cada Pueblo y cada Comunidad y la descripción de su relación con la tierra; Un Dictamen Jurídico o Informe Legal que reúne todos los antecedentes legales de la comunidad, la información catastral y dominial de la tierra relevada y sugiere a la Comunidad posibles estrategias administrativas o judiciales para encaminar, a futuro y por otro medio, su reclamo; Una Resolución Administrativa que da por realizado el relevamiento y, en caso de corresponder, reconoce la ocupación actual, tradicional y pública de la Comunidad. La Carpeta Técnica es una herramienta que, en conjunto con otros elementos y con una futura Ley de Propiedad Comunitaria, posibilitaría encaminar la regularización de las tierras. El Relevamiento Territorial no entrega título de propiedad y no es una mensura. Es un primer paso, en los casos que corresponde, en el reconocimiento del Estado sobre las tierras que ocupan las comunidades indígenas de manera actual, tradicional y pública . https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/ley26160

Normativa sobre Pueblos Indígenas y sus comunidades

Normativa nacional Constitución de la Nación Argentina reformada en 1994 Incorporó tratados de derechos humanos en su artículo 75, inciso 22, y en el inciso 17: reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos; garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; y asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Ley 23302 Creación del INAI con el propósito de asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente (Art.75,Inc.17). Ley 24071 Aprobó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ley 26160 Declaró la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país con personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, en organismo provincial competente o las preexistentes. Ley 26994 Aprobó la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación en el cual se hace mención a los derechos de los pueblos indígenas y sus comunidades en los siguientes artículos: 14, 18, 225 y 240. Ley 25517 y su Decreto reglamentario 701/2010 Estableció que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de integrantes de pueblos, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas. Ley 26602 La Ley de Educación Nacional incluyó en su Capítulo XI los artículos 52, 53 y 54 que consagraron la Educación Intercultural Bilingue (EIB). Decreto 700/2010 Creó la Comisión de Análisis e Instrumentación de la Propiedad Comunitaria Indígena. Ley 26331 y su Decreto reglamentario 91/2009 Estableció los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. Se mencionan a los pueblos originarios y sus comunidades en los siguientes segmentos: Capítulo I, artículos 1, 2, 3,4 y 5; Capítulo II, artículos 6, 7, 8 y 9; Capítulo III, artículos 10 y 11; Capítulo IV, artículo 12; Capítulo V, artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21; Capítulo VI, artículos 22, 23, 24 y 25; Capítulo VII, artículo 26; Capítulo VIII, artículo 27; Capítulo IX, artículo 28; Capítulo X, artículo 29: Capítulo XI, artículos 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 Y 39; Capítulo XII, artículos 40, 41, 42, 43 y 44. Resolución 328/2010 Creó el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (Re.No.Pi.). Resolución 4811/1996 Creó el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.Ci). Ley 27118 Declaró de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena. Ley 24544 Aprobó el Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, suscrito durante la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados y de Gobierno. Ley 24375 Aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas. Código Civil y Comercial de la Nación Derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano (Art. 18) Derecho al Prenombre, Derecho a de los pueblos indígenas inscribir nombre en idiomas originarios (Art. 63 Inc. C) Constituciones provinciales Provincia de Jujuy. Art. 50 (1986) Provincia de Rio Negro. Art. 42 (1988) Provincia de Buenos Aires. Art. 36 Inc. 9 (1994) Provincia de Chaco. Art. 37 (1994) Provincia de Chubut. Art. 34 (1994) Provincia de La Pampa. Art. 6 Párr. 2° (1994) Provincia de Salta. Art. 15 (1998) Provincia de Formosa. Art. 79 (2003) Provincia de Neuquén. Art. 53 (2006) Provincia de Tucumán. Art. 149 (2006) Provincia de Entre Ríos. Art. 33 (2008) Normativa internacional Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas En su artículo 8 j plasmó el derecho de las comunidades indígenas a que se respeten sus conocimientos y la participación en los beneficios económicos que de ellos se desprendan. https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/normativa

Celebraciones y conmemoraciones de las comunidades indígenas

23 de marzo Hallu Willka Chika Festejo de la época en que muere el verano y nace el otoño (equinoccio). 19 de abril Día del Indio Americano Aniversario del primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940, que dio lugar a la creación del Instituto Indigenista Interamericano dependiente de la OEA. 19 al 25 de abril Semana de los pueblos indígenas Promovido por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) desde 1984 para dar a conocer la situación de los pueblos indígenas de la Argentina. 2 y 3 de mayo Celebración de La Chacana Días del calendario religioso andino en los que se puede divisar en el cielo nocturno del hemisferio sur una perfecta armonía en forma de cruz: la constelación de la Cruz del Sur, La Chacana. 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente Sancionado por las Naciones Unidas con el objetivo de inspirar a las personas a tomar medidas para evitar que la creciente presión sobre los sistemas naturales del planeta Tierra llegue a su límite. 20 al 24 de junio Año nuevo mapuche we xipantu o wiñoy xipantu Significa "la nueva salida del sol". Regido por el calendario lunar, indica el término del año viejo y el inicio del primer ciclo de un nuevo año o nueva vida. 21 de junio Inti–Raymi Celebración incaica por el solsticio de invierno. Se realizan cantos, danzas y brindis colectivos, y se abre la boca a la Pachamama para efectuarle ofrendas (alimentos tradicionales). 3 de julio Entrada en vigencia en la Argentina del convenio 169 de la OIT Establece los derechos de los pueblos indígenas a tener una existencia perdurable y diferente, a determinar sus propias prioridades de desarrollo y controlar el mismo, y a ser consultados a través de mecanismos apropiados acerca de cualquier decisión en la que pudieran estar afectados. 19 de julio Matanza de Napalpí Aniversario de la masacre de unos 200 indígenas de las etnias qom (toba) y mocoví en la Colonia Aborigen Napalpí (departamento Veinticinco de Mayo, provincia del Chaco) a manos de policías y estancieros. 1° de agosto Celebración de la Pachamama Madre Tierra, gran deidad entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur. Se le realizan ofrendas. 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, Resolución 49/214. 11 de agosto Incorporación de los Derechos Indígenas en la Constitución Nacional Conmemoración de su incorporación en la reforma de 1994, artículo 75, inciso 17. 5 de septiembre Día Mundial de la Mujer Indígena Instituido en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanacu (Bolivia), recuerda la fecha de la muerte de Bartolina Sisa, mujer quechua que fue descuartizada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú. 21 de septiembre Auti Willka Chika Celebración del equinoccio de primavera, cuando la pachamama se viste de colores (tiempo de florecimiento). 20 al 24 de setiembre Pewv Xipantu Tiempo de brotes, etapa o temporada en que se divide un año mapuche o xipantu, coincidente con el comienzo de la primavera. 2 de noviembre Día de las almas Se conmemora en Salta y Jujuy. 21 de diciembre Kapak Raymy Gran Fiesta de la Nueva Vida que se celebra en las regiones andinas. https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/celebraciones

10 may 2021

Ciudad, Últimas Aprenden locución, producción y operación técnica en la única radio Qom de Santa Fe

En el marco del programa provincial Santa Fe Más, cerca de 40 jóvenes de la comunidad Los Pumitas incorporan y practican los secretos de la radio, en un proyecto que se rebela contra la discriminación y la comunicación hegemónica 
Oscar Talero lucha por los derechos del pueblo Qom en Rosario desde el año 1987, cuando llegó a la ciudad con sólo 18 años. Con el tiempo, y el acompañamiento de cientos de familias de la comunidad Los Pumitas, en Empalme Graneros, consiguieron la construcción de un centro cultural, un centro de alfabetización, una copa de leche, una canchita de fútbol, una cooperativa de trabajo dedicada a la construcción, y una serie de proyectos, hechos y por hacer, que marcan su pelea de tantos años en Rosario. Todo lleva el nombre Qadhuoqted, que en español significa “base” o “cimiento”, la marca en el orillo de un proyecto que busca sobrevivir a la discriminación, a la marginación y a la pobreza, con una fortaleza que surge desde las raíces, para que soporte todo eso y mucho más. Dentro de esa lucha, hay un sueño realizado que es especial: la radio comunitaria Qadhuoqted, aprobada en 2009, en pleno auge de la Ley de Medios, cuando ni siquiera habían conseguido un micrófono, pero le sobraba visión para entender la posibilidad de expresión que se abría para las comunidades indígenas con la flamante normativa.   El tiempo pasó, llegaron los equipos, se construyó el lugar, y en 2018 apareció la primera señal de una comunidad aborigen en Rosario, una de las dos que tiene la provincia. Pasó un poco más de tiempo y se empezaron a dar cursos de locución y de operador técnico de radio, con el apoyo del programa provincial Santa Fe Más. Por si fuera poco, la radio duplicó la altura de la antena luego de que suscribiera un convenio con una empresa de servicio de internet.  Los inicios  “La radio empezó en el 2009, cuando se discutió la ley de Medios. Solicitamos una licencia, sin pensar que podríamos realmente llegar a tenerla. Fue para muchos un sueño. Pensamos: «Sale la ley, tenemos registro como comunidad, podemos pedir». Lo hicimos y nos otorgaron la primera licencia, que era la misma frecuencia de FM Cristal, 107.9, pero en Buenos Aires nos pidieron si podíamos cambiar, total en ese momento ni sabíamos cuándo íbamos a poder empezar a transmitir. Nos otorgaron el 94.5. Los equipos los pedimos en aquel momento al gobierno nacional: la antena, la consola, los micrófonos. La radio lleva el nombre de FM Qadhuoqted 94.5 y la cobertura es hasta (la calle) 27 de febrero. Pero también está vía online y se puede escuchar en cualquier parte del mundo”, se enorgullece Talero.  El representante de la comunidad también contó el difícil proceso para llegar a transmitir: “La antena se puso recién en el 2018. Teníamos todo el equipamiento, pero no teníamos el lugar. Conseguimos plata para hacer el techo y la organización Dominó se encargó de la construcción. Ahí lo llamamos a Bernardo, un compañero que trabaja en la radio Aire Libre, con mucha experiencia en lo que es comunicación, y la intención nuestra es que los mismos vecinos sean actores de este aparato que tenemos. Y eso es lo que estamos logrando, que tenemos un director de pueblos originarios y los que se están capacitando son vecinos del barrio, chicos de la comunidad”. Talero insiste en la interculturalidad como uno de los rasgos centrales del proyecto: “Nosotros, los que somos del barrio, sea pueblo indígena o sea criollo, tenemos la posibilidad, porque es un vecino del barrio. Lo mismo si es paraguayo, correntino, el proyecto es intercultural, las lenguas maternas tienen mucho valor para nosotros, estamos abiertos a todo el que se quiere capacitar, si viene alguien del centro también, porque esta es una radio comunitaria, indígena, damos lugar a todas las personas, nosotros no usamos la discriminación, aunque hayamos sido discriminados muchas veces. Ese es nuestro paradigma”. La radio está en la planta alta del centro cultural, arriba del centro de alfabetización y el lugar donde se entrega la copa de leche. Se sube a ella por una escalera que hace de lazo con los sueños de los pibes y pibas del barrio.  “Nosotros convocamos a todos los vecinos del barrio que quisieran hacer una experiencia radial. Y nos costó mucho, porque muchos vecinos no creen que sea una radio, es como que no terminan de creerlo. Y otros dijeron: «Que van a tener una radio estos indios», eso también sufrimos, pero para nosotros es un desafío, que concretamos y le damos la posibilidad a todos los vecinos que quieran venir a hacer un programa, pero también tenemos que tener plataforma como una FM intercultural. Los que más han hecho son programas cristianos. La evangelización para mí ha sido secuencia del trabajo de desaparición de nuestra cultura, pero la radio es del barrio”, dijo Talero.  Los talleres de capacitación  “Los talleres arrancaron en 2019, antes de la pandemia. El año pasado lo hicimos lo hicimos al aire libre, no dentro del estudio, para cuidarnos, hasta que en un momento se tuvo que suspender. Adherimos al lineamiento del Ministerio de Salud. Hoy hay 37 pibes que vienen a los talleres de operación técnica, producción y locución. Son dos veces a la semana, pero igual los pibes vienen otros días a colaborar en la organización, en la copa de leche, en la limpieza”, cuenta Talero.  Sobre los instructores de los cursos, dijo: “Bernardo es el profesor de operación técnica, pero tratamos de variar, porque si tenemos actores de la comunidad lo ponemos. Lo teníamos a Enzo, capacitado en operación técnica, pero ahora consiguió un trabajo en relación de dependencia, y trajimos a otro compañero, de la FM Aire Libre. Son compañeros de mucha trayectoria y gran importancia en su rol de capacitador”.  Con 29 años, Elizabeth, contó su experiencia en los talleres del Santa Fe Más: “Una amiga me habló sobre el tema del curso de locución, me preguntó si me sumaba y le dije que sí. Me gusta hablar frente al micrófono, pero me falta un poco sacarme la timidez. A medida que van pasando los cursos se va la timidez y agarramos más confianza. Va queriendo. Lo que más me gusta es dar información de noticias del día. Ojalá en algún momento puede trabajar de esto y seguir avanzando, hasta tener un programa propio. Pero primero los profesores tienen que ver que estamos avanzando y que ponemos nuestro esfuerzo. Nos cuesta hacer una entrevista y hacer las preguntas, cuando llega el momento nos ponemos nerviosas y empieza la timidez, pero falta un poco más de esfuerzo para poder lograrlo”.  Su compañera Francisca, de 28, explica: “Hace dos años que estoy en los talleres de locución. Estando en la radio subimos información del barrio, por eso me gustó locución. Yo hace poco me lancé a un programa propio, con otra compañera. Me fue bien y me gustó, porque las compañeras se van adaptando a los micrófonos. Lo suspendimos por la pandemia. Era un programa cristiano. Me gustaba porque los vecinos escuchaban. Me gustaría que todo el grupo siga”.   Silvana es la encargada de acompañar a los jóvenes en el proceso de capacitación: “Lo que encontramos en principio fue sacar a los chicos de la calle, de la droga, del alcohol. Les pedimos a las madres que participen, porque tenemos todavía dentro de la comunidad el patriarcado, que costó un montón sacarlo. En un curso hay trece chicas mujeres, que se están animando recién ahora a hacer radio, a participar, a unirse a los encuentros, a los que antes no venían por miedo, por temor o por vergüenza. Entonces lo que estamos haciendo es tratar de sacar a las chicas a la realidad de que tienen oportunidad, es un gran logro que las chicas puedan animarse a hacer radio, locución, producción. En este momento estamos sacando dos micros de pueblos originarios en la semana del pueblo originario, que eso antes no lo hacíamos si no lo hacían los varones. Ahora nosotras, como mujer, queremos tomar ese poder y demostrar que nosotras podemos hacer eso y mucho más, en lo que es radio. Encontramos un camino, queremos seguir ese camino y llegar hasta el final”.   “A las jóvenes les interesa las clases, les interesa participar, que otro compañero produzca su programa, y hasta la familia está contenta, porque se comunica para acompañar y felicitar”, cerró Silvana.
Con 29 años, Elizabeth, contó su experiencia en los talleres del Santa Fe Más: “Una amiga me habló sobre el tema del curso de locución, me preguntó si me sumaba y le dije que sí. Me gusta hablar frente al micrófono, pero me falta un poco sacarme la timidez. A medida que van pasando los cursos se va la timidez y agarramos más confianza. Va queriendo. Lo que más me gusta es dar información de noticias del día. Ojalá en algún momento puede trabajar de esto y seguir avanzando, hasta tener un programa propio. Pero primero los profesores tienen que ver que estamos avanzando y que ponemos nuestro esfuerzo. Nos cuesta hacer una entrevista y hacer las preguntas, cuando llega el momento nos ponemos nerviosas y empieza la timidez, pero falta un poco más de esfuerzo para poder lograrlo”.  Su compañera Francisca, de 28, explica: “Hace dos años que estoy en los talleres de locución. Estando en la radio subimos información del barrio, por eso me gustó locución. Yo hace poco me lancé a un programa propio, con otra compañera. Me fue bien y me gustó, porque las compañeras se van adaptando a los micrófonos. Lo suspendimos por la pandemia. Era un programa cristiano. Me gustaba porque los vecinos escuchaban. Me gustaría que todo el grupo siga”.   Silvana es la encargada de acompañar a los jóvenes en el proceso de capacitación: “Lo que encontramos en principio fue sacar a los chicos de la calle, de la droga, del alcohol. Les pedimos a las madres que participen, porque tenemos todavía dentro de la comunidad el patriarcado, que costó un montón sacarlo. En un curso hay trece chicas mujeres, que se están animando recién ahora a hacer radio, a participar, a unirse a los encuentros, a los que antes no venían por miedo, por temor o por vergüenza. Entonces lo que estamos haciendo es tratar de sacar a las chicas a la realidad de que tienen oportunidad, es un gran logro que las chicas puedan animarse a hacer radio, locución, producción. En este momento estamos sacando dos micros de pueblos originarios en la semana del pueblo originario, que eso antes no lo hacíamos si no lo hacían los varones. Ahora nosotras, como mujer, queremos tomar ese poder y demostrar que nosotras podemos hacer eso y mucho más, en lo que es radio. Encontramos un camino, queremos seguir ese camino y llegar hasta el final”.   “A las jóvenes les interesa las clases, les interesa participar, que otro compañero produzca su programa, y hasta la familia está contenta, porque se comunica para acompañar y felicitar”, cerró Silvana. https://www.elciudadanoweb.com/aprenden-locucion-produccion-y-operacion-tecnica-en-la-unica-radio-qom-de-santa-fe/

El martes se definirá el próximo presidente del IPPIS Pueblos Originarios eligieron a sus representantes

Los más de 440 congresales electos por cada comunidad votaron a un vocal por cada una de las 9 naciones reconocidas oficialmente, quienes integrarán el Consejo directivo del organismo que los representa. Las elecciones se realizaron en Tartagal y Salta.
Los nueve pueblos indígenas reconocidos por la provincia de Salta eligieron ayer a sus representantes para integrar el Consejo Directivo del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta(IPPIS), el organismo encargado de diseñar y aplicar las políticas públicas para las poblaciones originarias del territorio provincial. Parte de la conducción del organismo estaba intervenida desde hace dos años y la pandemia había postergado su normalización. La elección de los nueve vocales, que el próximo martes, cuando constituyan el Consejo, deberán definir quién será el próximo presidente por los próximos dos años, se realizó de manera simultánea en nueve establecimientos educativos de las ciudades de Salta y Tartagal. Cada uno de los 445 congresales que el 3 de abril habían sido elegidos por sus comunidades, esta vez debió decidir quién de ellos sería el referente de su pueblo. Si bien hubo algunas impugnaciones, discusiones y tensiones antes del encuentro electoral, la jornada se desarrolló con normalidad y los resultados dejaron bastante conformes a una gran mayoría de los electores. Entre los pueblos que votaron en Tartagal hubo una sorpresa, porque el representante de Misión Carboncito, distante a 30 kilómetros de Embarcación, por la ruta 53, José Rodríguez, se quedó con el triunfo por amplia mayoría y obtuvo 70 votos a su favor que lo consagraron vocal por el Pueblo Wichí.
El cacique de Kilómetro 5 de Tartagal, Modesto Rojas, en diálogo con Salta/12 celebró el resultado y resaltó que se logró por la unión y el consenso al que arribaron entre muchas comunidades de la zona “para que lleguen cambios en serio y nos escuchen a los caciques”. “No queremos solo una persona vocal, queremos un representante de nuestro pueblo”, agregó. Por el Pueblo Guaraní, Enrique Arello le ganó y reemplazará a quien hasta ayer era su vocal, Gabriel Yaguari, quien había sido impugnado por su propia comunidad, El Nacional, pero gracias a que el Tribunal Electoral desestimó el pedido, pudo participar de las elecciones. La mburuvicha (cacica) de la comunidad ubicada en las afueras de Tartagal, Alejandra Giménez, aseguró que a Arello lo acompañaron sobre todo las mujeres “para reemplazar a Yaguari y ser escuchadas”. El Pueblo Toba eligió a Deni Sosa como su representante. Osvaldo Araya será el vocal por el Pueblo Chané, y Ernesto Killo fue una vez más electo por el Pueblo Tapiete. Mientras que Cornelio Soruco será el referente del Pueblo Chorote. Y los chulupíes eligieron a Franco Bravo como su vocal titular. En cuanto al Pueblo Diaguitas Calchaquí, quien lo representará en el IPPIS los próximos dos años será Cándido "Huayra" Condorí, quien recién en una tercera vuelta (las dos primeras terminaron 14 a 14 entre los 28 congresales presentes, de 30 comunidades que participaron) logró imponerse a Luciano Manuel Martínez Ugarte, quien será su suplente. De este pueblo o el Chané, saldrá el próximo presidente del IPPIS, en virtud de lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley Nº 7.121, que establece que la presidencia debe ser rotativa. La elección en el Pueblo Kolla fue la más candente debido a las denuncias de proscripción de algunas organizaciones como Tinkunaku (de Orán) o la OCAN (de Nazareno). Sin embargo, tuvo un final que de alguna manera los tranquilizó, ya que se impuso el representante de la Qullamarka, Faustino Peloc, y quien lo secunde será Raúl Viveros. En la Qullamarka, Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas de la provincia de Salta, están contenidas tanto Tinkunaku como la OCAN. De esta manera, quedó afuera el histórico Miguel Siarez, quien en diálogo con este medio dijo sentirse tranquilo “por haberle dado lucha a los cuatro intendentes que son Qullamarka”, que según él, y al igual que el senador Walter Cruz, apoyaron a Peloc. La votación se debió realizar dos veces por falta de consenso en el resultado, en el segundo intento, Peloc se quedó con 33 votos contra los 29 que obtuvo Siarez. Hasta ayer mismo un sector de la Comunidad Kolla San Andrés, perteneciente a la organización Tinkunaku, denunciaba que allí no se había realizado la asamblea correspondiente para elegir a su congresal, y que, sin embargo, figuraban Carolina Méndez como titular y Anastacio Vilca Condorí como su suplente. Y pedían la impugnación de los dos. Sin embargo, desde el Tribunal Electoral contestaron que a pesar de haber recibido el pedido, revisaron las firmas y la constitución de la asamblea, así como hablaron con algunos de sus representantes “y confirmaron que existió la elección”, y descartaron por “extemporáneo” el pedido de impugnación. Vilca Condorí finalmente emitió su sufragio en el Hogar Escuela de la capital salteña. Para las elecciones se establecieron medidas preventivas en el marco de la pandemia de coronavirus con un protocolo aprobado por las autoridades competentes y la autorización del COE provincial y los municipales. Los que quedaron afuera En el Pueblo Kolla, si bien los grupos poblacionales con personería jurídica son 80, al menos 6 comunidades de Iruya optaron por no participar debido a que no pudieron votar el pasado 3 de abril por las restricciones dispuestas por la pandemia de covid-19 y tampoco lograron reorganizarse para retomar el proceso. Las comunidades diaguitas son 40 en total, pero solo 34 estában habilitadas para participar del proceso eleccionario. Unas optaron por no hacerlo, mientras que otras 5, estaban imposibilitadas porque tienen en trámite la personería jurídica de la provincia y hay demoras en el registro. Cinco pueblos aún luchan por ser reconocidos y poder tener sus representantes en en la conducción del IPPIS: Lule, Atacama, Tastil, Iogys y Weenhayek. Para este fin hay un proyecto de ley con media sanción en el Senado pero que espera el tratamiento en la Cámara de Diputados. https://www.pagina12.com.ar/340612-pueblos-originarios-eligieron-a-sus-representantes

5 may 2021

México pide perdón a indígenas maya por "agravios" desde la conquista española

México (AFP) El gobierno de México pidió perdón este lunes al pueblo indígena maya por los "agravios" cometidos en su contra desde la conquista española, especialmente durante el período conocido como la guerra de Castas, en el siglo XIX. Las disculpas fueron presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante el primero de los actos para conmemorar este año los 500 años de la conquista y el bicentenario de la independencia mexicana, al que asistió como invitado su homólogo guatemalteco, Alejandro Giammattei, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto (estado de Quintana Roo, sureste). "Ofrecemos disculpas al pueblo maya por los terribles abusos que cometieron particulares y autoridades, nacionales y extranjeras, en la conquista, durante los tres siglos de dominación colonial y dos siglos del México independiente", dijo López Obrador en su discurso. El mandatario izquierdista aludió en particular a la guerra de Castas, que según registros históricos enfrentó a los nativos mayas contra los blancos criollos y mestizos en Yucatán (sureste), entre 1847 y 1901, con un balance de al menos 250.000 muertos. Durante la ceremonia, el gobierno mexicano reconoció el racismo y el olvido que todavía aquejan a esa minoría étnica. "Al pueblo maya de México le pedimos perdón (...) por los agravios cometidos en su contra a lo largo de la historia y por la discriminación de la que aún son víctimas en el presente", señaló previamente la secretaria de Gobernación (Interior), Olga Sánchez. Por su parte, el presidente de Guatemala -donde la cultura maya tiene gran presencia- recordó que desde la guerra de Castas ese pueblo ha superado la esclavitud y la guerra, pero todavía afronta grandes problemas como la violencia y la migración. "Seguimos enfrentando la pérdida de vidas humanas, ahora por el crimen organizado, la desnutrición y la búsqueda de oportunidades que tantas personas buscan lejos", señaló Giammattei. México y Guatemala realizan un operativo conjunto en su frontera común con militares y policías para detener el flujo de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. En el primero de los actos de disculpas previstos por México este año se escucharon abucheos de pobladores que rechazan la construcción del Tren Maya, un proyecto turístico impulsado por López Obrador. En junio de 2020, el mandatario mexicano dio inicio a las obras de la línea férrea de 1.500 km que recorrerá distintos puntos de la Península de Yucatán, donde se ubica el balneario de Cancún, popular entre turistas internacionales. Sin embargo, varias organizaciones sociales se oponen al señalar que provocará daños al medio ambiente y a comunidades indígenas. © 2021 AFP