29 dic 2021

El separatismo del INDEC en el censo de población

El cuestionario del Censo Nacional de Población y Vivienda no tiene el consentimiento del movimiento indígena. La variable étnica puede tener más de una dimensión: autoreconocimiento étnico, lenguas propias de los pueblos originarios, territorio y/o hábitat, localización urbana o rural, composición parental no monogámica, etc. El diseño del cuestionario censal realizado por el equipo macrista en el INDEC goza de buena salud a dos años de la gestión del Frente de Todos. Era entendible en los dos años previos al 2020. Pero luego de la pandemia, cuando ya pasaron casi dos años y se sigue sosteniendo la misma negativa a incluir la pregunta sobre las lenguas indígenas para toda la población argentina, quiere decir que el racismo institucional sigue intacto. La pregunta de autoreconocimiento sociocultural y/o étnico tiene un error numérico. Ha incluido una lista de sesenta y cuatro (64) pueblos originarios que ninguna de las organizaciones indígenas reconoce. Por ejemplo: pueblo Inca. La propuesta de visibilización estadística para que la respuesta no quede con casilleros en blanco sino que se nombre el listado de treinta y nuevo (39) pueblos originarios la ha hecho el Tejido de Profesionales Indígenas desde 2019. El instrumento de validación estatal de la cantidad y nombres de los pueblos originarios es el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI) que administra el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, por lo cual resulta al menos curioso que no coincida la lista oficial. El avance experimental realizado entre noviembre y principios de diciembre incluyó la pregunta sobre diversidad lingüística en el censo electrónico (E-Censo), pero se aplicó solo para las personas que se reconocieron miembros de pueblos originarios. Este modo niega de hecho la existencia de quienes, no siendo pueblos originarios, hablan una lengua indígena, la entienden o la aprenden. La pregunta tiene otro grave error: no capta hablantes de lenguas indígenas que no son parte de pueblos originarios, tal es el caso de lxs quichuistas en Santiago del Estero. Dichos quichuistas no se reconocen quechuas por su origen y tampoco koyas, pero hablan habitualmente la quichua (variedad regional de la lengua runasimi). La pregunta sobre las lenguas indígenas ha sido motivo de alianzas intersectoriales entre investigadores, universidades y activistas indígenas quienes han llevado adelante la recolección firmas para la campaña por la inclusión de la misma durante el presente año y han elevado el diseño de la pregunta al INDEC. Dicho apoyo popular facilitaría la vía judicial, para garantizar la participación de los pueblos originarios en la etapa pre-censal y en el comité censal. El INDEC está promoviendo una política de medición poblacional separatista, ya que solo es aplicada a los pueblos originarios, segregándolos del resto de la ciudadanía argentina. Todxs lxs ciudadanxs tendrían que tener la posibilidad de afirmar en su respuesta que habla/entiende una lengua indígena. ¿Estamos en presencia de una política de racialización estadística? La pregunta sobre diversidad lingüística debe aplicarse a toda la población. Esto permitiría medir quienes hablan lenguas de señas, lenguas migrantes y lenguas indígenas. Un mundo de blancos para blancos y un mundo de indígenas para indígenas es la peor política poblacional que podría diseñarse en Argentina post pandemia, ya que niega la posibilidad de la convivencia y mutuo aprendizaje para todas las personas y culturas que vivimos en este país. * Politóloga. Mapuche. https://www.pagina12.com.ar/392108-el-separatismo-del-indec-en-el-censo-de-poblacion

23 dic 2021

Pueblos Originarios. La fortaleza mbya guaraní posibilitó el cese del desmonte en su territorio

La semana pasada diferentes comunidades de la zona se movilizaron en apoyo de Alecrin, cansada de venir sufriendo desmontes por parte de la empresa “Hijas de Juan Harriet S.A.”, que no duda en invadir el territorio mbyá guaraní de la Provincia de Misiones. Los pobladores de Alecrin, ubicada en el Departamento de San Pedro, denunciaron el día 9 que encontraron maquinaria de dicha empresa, que ya habían derribado varios árboles de gran tamaño. Los hermanos hicieron la denuncia correspondiente, exigiendo el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo que la empresa debía presentar ante el Ministerio de Ecología, a cargo del nuevo Ministro, Victor Kreiman. Fue entonces que la comunidad decidió bloquear la entrada y salida de los camiones y máquinas de la empresa, según lo expresó en un comunicado, ya “que la empresa Harriet/Larrague desmontaron de manera ilegal sin consulta previa y dentro del territorio de nuestra aldea. Somos la primer comunidad relevada por la ley 26.160 y exigimos el cumplimiento de la misma. Queremos que las autoridades del Ministerio de Ecología se hagan presentes hoy mismo para que nos aseguren que las máquinas dejarán de trabajar. Si nadie se hace presente continuaremos con el corte y aumentaremos las medidas de fuerza para ser escuchados y se haga justicia con esta injusticia que estamos sufriendo”. Y para acompañar esta firmeza de los hermanos de Alecrin, el día jueves 16 representantes de diversas comunidades de la zona se trasladaron al lugar y con su presencia dieron su apoyo. Finalmente, ese mismo día jueves, el cacique de Alecrin, junto con caciques de otras comunidades participaron de la reunión con el Ministro, el Intendente del lugar, representantes de la empresa, y varios funcionarios relacionados con el tema. Para dar más claridad a todo esto y conocer los resultados de dicha reunión o mesa de diálogo, escuchamos las palabras del cacique Sebastián Benítez y del abogado de la comunidad, José Luis Fuentes. Este último testimonio es parte de una entrevista realizada por Radio Nacional Iguazú, a quien agradecemos por dicho material informativo. https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/12/22/pueblos-originarios-la-fortaleza-mbya-guarani-posibilito-el-cese-del-desmonte-en-su-territorio/

Pueblos Originarios. Más de 7500 niños y niñas de la comunidad wichi padecen riesgo nutricional en Salta

El dato fue incorporado en un amparo presentado por dos asociaciones civiles contra el Estado provincial por incumplir la Ley de Salud Intercultural. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la comunidad indígena Comisión Directiva Wichí Misión La Loma de Embarcación presentaron el recurso para garantizar el cumplimiento de la ley N° 7.856 promulgada en diciembre de 2014. La sección local del diario Página 12 informó que el recurso ingresó ayer al Tribunal de Impugnación a cargo de Eduardo Barrionuevo quien deberá resolver sobre el pedido de las medidas cautelares que incluye el pedido de designación de facilitadores interculturales y la habilitación de albergues de tránsito para pacientes originarios en cada Centro de Salud de los tres departamentos en donde se declaró la emergencia sanitaria: San Martín, Rivadavia y Orán. En el escrito se incorporó la información oficial que surgió de otro amparo: en este caso el presentado por la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) en el que se resaltó que, según los informes del Ministerio de Salud de la provincia, “al menos 7.543 menores de 5 años que residen en estas comunidades se encuentran en estado de riesgo nutricional”. De esos informes surge también que en los territorios de emergencia fallecieron 108 niñas y niños en 2020 y, en el transcurso de los primeros 6 meses de 2021, se registraron 64 casos. Entre los datos incorporados también resaltan los siguientes: en la provincia residen aproximadamente 500 comunidades indígenas que pertenecen a más de 14 pueblos originarios y que viven en condiciones de pobreza estructural con fuertes restricciones en el acceso al sistema de salud y a servicios básicos como el agua potable. Fuente: Cuarto https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/12/22/pueblos-originarios-mas-de-7500-ninos-y-ninas-de-la-comunidad-wichi-padecen-riesgo-nutricional-en-salta/

17 dic 2021

Avanza la consulta a pueblos originarios sobre el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz

En la jornada de hoy, la Dirección de Patrimonio Cultural de la Cartera de Cultura de Santa Cruz, recibió a autoridades del Gobierno Nacional para tratar el proceso de consulta a los pueblos originarios sobre el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz. De la reunión participó la doctora Daniela Vázquez por la Fiscalía de Estado; el secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto; la directora de Patrimonio Cultural, Carla García Almazán; el vicepresidente del INAI, doctor Luis Pilquiman; el doctor Julián Fernández, director de Asuntos Jurídicos del organismo; y el doctor Marcelo Lezcano, coordinador de Procesos de Consulta. Según informó la directora de Patrimonio Cultural, Carla García Almazán, “en la reunión se coordinó una agenda de trabajo para llevar adelante durante 2022, en conjunto con los CPI y los representantes de los pueblos originarios de Santa Cruz”. “También se acordó, como fecha de próximas reuniones, los días 14, 15 y 16 de febrero próximo, se abordaron las temáticas establecidas a partir de las mesas de diálogo, y se estableció una estructura de tareas a fines de coordinar acciones con las comunidades”, concluyó. https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/22376-avanza-la-consulta-a-pueblos-originarios-sobre-el-aprovechamiento-hidroelectrico-del-rio-santa-cruz

16 dic 2021

Impulsan actualizar la Ley de Educación Superior para incorporar a originarios y afros

Se trata de una iniciativa de la diputada nacional Alcira Figueroa (FDT), de Salta, elaborada por la Cátedra Unesco de la Untref para incluir a grupos poblacionales que no están contempladas en la norma.
Un proyecto para actualizar la Ley de Educación Superior (LES), vigente desde 1995, busca incorporar a ese nivel de enseñanza a estudiantes de los pueblos originarios y afrodescendientes, que no fueron incluidas en la norma, lo que profundizó la "discriminación estructural" de esos sectores históricamente invisibilizados consideró este martes Daniel Mato, titular de la Cátedra Unesco de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref). La iniciativa fue presentada por la diputada nacional Alcira Figueroa (FDT), de Salta, elaborada por la Cátedra Unesco de la Untref, y cuenta con el respaldo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a las 57 universidades públicas del país, y del secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa. Dado que muchas universidades están ubicadas a más de 500 kilómetros de las comunidades originarias, las dificultades para acceder a la educación superior origina el desmembramiento de esos pueblos si los jóvenes emigran para proseguir sus estudios superiores. También influye, explicó Mato, la falta de becas específicas que pongan en pie de igualdad a los integrantes de estos sectores con el resto de la sociedad, lo que incluyen el respeto integral por sus culturas y costumbres. "El Estado tiene una responsabilidad enorme de promover estos procesos multiculturales". Oscar Alpa "La Ley de Educación Superior asegura derechos a personas con discapacidad, por género y orientación sexual, pero nada dice sobre los pueblos originarios y los afrodescendientes, y esto no solo es inconstitucional sino que, también, es discriminatorio", dijo a Télam Daniel Mato, titular de la Cátedra Unesco de la Untref. Mato aseguró que Argentina "está obligada por tratados internacionales incorporados a la Constitución a incorporar en la LES esta actualización" y añadió "que ellos no estén, y sí otros sectores habla de un sesgo racista en nuestra sociedad". De acuerdo al último censo, existen casi 150.000 personas afrodescendientes en el país, mientras que cerca de 955.000 personas se identifican como indígenas. Solo el 10% de los jóvenes de entre 20 y 29 años provenientes de comunidades indígenas cursa estudios de nivel superior, en comparación al 35% de la población general del mismo rango etario, según datos del Censo Nacional 2010. Los originarios que ingresan en la educación superior son muy pocos ya que muchas escuelas secundarias carecen de interculturalidad, y en las universidades "existe una vacancia en el conocimiento y cosmovisiones de los pueblos indígenas y afrodescendientes", dijo Alpa, durante la presentación virtual del proyecto. De esta forma, los esfuerzos que realizan las universidades para facilitar el acceso a estos sectores "son individuales, no hay una ley que obligue al Estado a garantizar esos derechos", detalló Mato. En 21 de las 57 universidades públicas existen algunos programas que favorecen la inclusión y sólo en dos de ellas, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) hay programas de becas específicas para estos estudiantes. En la UNNE el programa de becas existe desde el 2015, pero desde ese año hasta la fecha solo se dispusieron 60 becas para una casa de estudios superiores que agrupa a estudiantes de Chaco, Corrientes y el norte de Santa Fe. "Esto es por el desinterés de las autoridades nacionales que no están obligadas por ley a otorgar estos fondos especiales", dijo Mato, quien señaló que la Universidad Nacional de Misiones también tuvo un programa de becas, pero no pudo sostenerlo. El CIN, en su plenario de marzo pasado, reclamó la "necesaria y urgente" actualización de la LES para resolver estos problemas de vulneración de derechos en los que incurre la normativa vigente por omisión "Solo se trata que la LES se ajuste a la Constitución, no de una ampliación de derechos. Si se omite a los afros y a los originarios no se lo hace sólo por racismo sino porque no tienen capacidad de movilización", dijo Mato, y consideró que Argentina es uno de los países mas retrasados de América. Para Alpa "más allá de que es una propuesta de inclusión del sistema universitario, estamos hablando de un derecho humano universal a la educación superior y tenemos que plasmarlo, comprenderlo e incluirlo". Luego indicó que se necesita una legislación "para visibilizar estos derechos no solo en el acceso a la universidad, sino también pensarlos desde la inteculturalidad". "El Estado tiene una responsabilidad enorme de promover estos procesos multiculturales", agregó. Para la diputada Alcira Figueroa se trata de "un proyecto de necesidad y urgencia" ya que "estamos en emergencia en lo que respecta a pueblos originarios, en emergencia ambiental, en emergencia sanitaria, en emergencia de nuestra madre tierra", sentenció. "Creo que debemos recuperar la historia, la cultura, y la visión de la vida" que tienen los pueblos indígenas. "Necesitamos paradigmas nuevos que tengan que ver con la cosmovisión indígena, con el buen vivir, redescubrirnos con los saberes, las culturas, y su manera de pensar", concluyó. ETIQUETAS: UNIVERSIDAD PUEBLOS ORIGINARIOS EDUCACIÓN SUPERIOR AFRODESCENDIENTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO https://www.telam.com.ar/notas/202112/577838-ley-educacion-superior-actualizacion.html

Declaran patrimonio histórico al primer inmueble del IDACH y al Hotel Samuhú

A través de la ley 3504 E, presentada por la diputada del CER Andrea Charole, el Poder Legislativo declaró como patrimonio Histórico Cultural y Natural de la Provincia, al primer inmueble, sede central del Instituto del Aborigen Chaqueño (I.D.A.CH.), ubicado en Colonia Aborigen Chaco, en el marco de la ley 1400-E. Dicho inmueble no podrá ser demolido o sufrir modificaciones en su fachada original, estructura o dependencias. A su vez la normativa aprobada, autoriza al Poder Ejecutivo a la reconstrucción para la preservación o restauración en dicha edificación de avanzada para su funcionamiento o recreación cultural, como ser la creación de un salón de exposición de fotografías históricas de líderes, dirigentes indígenas chaqueños y administradores de la antigua Reducción y posterior Dirección del Aborigen e IDACH, de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias de la Provincia. Asimismo, dispone que el Poder Ejecutivo, a través de la Subsecretaria de Cultura y la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico Cultural y Natural, lo inscribirá en el Registro Provincial como perteneciente al Patrimonio Cultural Provincial. Dicha declaración se considera como un justo y merecido homenaje a todos los trabajadores y familias que han participado desde sus comienzos y fuere un icono de la lucha por los derechos y reconocimientos indígenas. Andrea Charole destacó que “esta iniciativa fue un pedido del Idach, para declarar patrimonio al primer inmueble sede central del instituto, ubicado en Colonia Aborigen, es un patrimonio histórico de la comunidad, tenemos un informe positivo de la institución y del instituto de cultura” y agradeció “a la asociación comunitaria de Colonia Aborigen que colaboró para hacer este proyecto, a los vocales, a los ex presidentes, a la Comisión de Pueblos Originarios, a la diputada Azula, el diputado Aradas, la diputada (MC) María Elena Vargas y a la Comisión de Educación que dio debate a este proyecto”. HOTEL SAMUHÚ, PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL A propuesta del diputado Juan José Bergia, el Poder Legislativo aprobó la ley 3501 E, con ella se declaró Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia del Chaco, al edificio donde funcionara el Hotel ubicado en la localidad de Samuhú. La norma indica que el Poder Ejecutivo, a través del Instituto de Cultura del Chaco, en coordinación con el municipio de la localidad de Samuhú, dará cumplimiento a los principios y objetivos, métodos e instrumentos de actuación pertinentes para proteger y conservar el bien declarado en el artículo precedente, con la participación y el compromiso de la comunidad. “El Patrimonio Histórico Cultural y Natural constituye la herencia histórica ante las cuales, las generaciones presentes tenemos una responsabilidad irrenunciable por cuanto es el testimonio vivo de aquello que la civilización ha producido. Forman parte del patrimonio cultural todos aquellos bienes materiales e inmateriales, de interés relevante, para la construcción de la identidad de la localidad”, argumentó el autor de la propuesta legislativa. Además, precisó “es visión y responsabilidad del pueblo de Samuhú encarar el desafío de puesta en valor del circuito histórico industrial cultural del siglo pasado, reconociendo y empoderando el pasado como legado y punto de partida para recuperar la identidad pujante de los habitantes oriundos de la localidad, y así enfrentar mejor el futuro con nuevas competitividades potenciando el patrimonio local”. “El objetivo de esto es preservar el patrimonio para realizar arqueología industrial e histórica y puesta en valor de las edificaciones denominada HOTEL Samuhú para las generaciones futuras de Samuhú y el Chaco, siendo el mismo el primer shopping o centro comercial bajo un mismo techo de todo el interior provincial y no sabemos si podríamos decir de toda la provincia, no encontramos hasta ahora en Resistencia o Presidencia Roque Sáenz Peña donde todo el comercio haya estado junto en esos años del pasado. Fue inaugurado aproximadamente en el año 1947”, recordó Bergia. Además, describió que “la estructura se encuentra bastante bien conservada y se puede armar en su interior un recorrido turístico, reacondicionando los espacios y habitaciones para mostrarlos y presentarlos a los visitantes, ya que en el pasado fue el hotel más importante del interior provincial”. “Mucha gente que pasa por Samuhú habla de él con nostalgia por lo importante que fue en el pasado, muchas colectividades de inmigrantes trabajaron en Samuhú. Tiene una desconocida y rica historia, muchas vivencias, pasaron bandas y orquestas por su patio de baile. Y algunas colectividades se juntaban a festejar en ese legendario hotel” precisó y concluyó diciendo que “es necesario recuperarlo, ponerlo en condiciones y darle valor histórico cultural por la importancia que tuvo en el pasado para Samuhú, el interior de Chaco y el Norte del país”. Juan José Bergia señaló “este proyecto nace la comunidad de Samuhú que el viernes va a cumplir un nuevo aniversario, y pretende declarar patrimonio histórico cultural el Hotel tiene que ver con poner en valor al circuito histórico, y recuperar una identidad, ya que fue el primer hotel que tuvimos en el Chaco, recuperar todo eso y ponerlo en condiciones es algo que tiene en mente el municipio y toda la comunidad, por eso pido el acompañamiento poder llevar esto al municipio y decirle a esta comunidad que para nosotros no existe un pueblo chico o grande, sino un pueblo que necesita seguir creciendo o avanzando”. Su par Rodrigo Ocampo explicó que “el camino que siguió el municipio de Samuhú para declarar lo que fue esa porción de territorio que significa un desarrollo tanto de alojamientos como emprendimientos comerciales, el objetivo es poder, a partir de esta declaración, utilizar esta porción de tierra para dar un destino turístico, ambiental, para que los jóvenes tengan un lugar donde recrearse, lo que tiene que ver con recuperar la actividad turística que puede ofrecer el municipio” y agregó “cuando visite a al Intendente este proyecto daba vueltas en la Legislatura y era fundamental que tenga tratamiento para obtener recursos para garantizar que el destino de estas tierras sea para mejorar la calidad de vida”. https://www.diariochaco.com/noticia/declaran-patrimonio-historico-al-primer-inmueble-del-idach-y-al-hotel-samuhu

El INAI avanza con la implementación de los relevamientos territoriales de los pueblos originarios Tonocoté, Diaguita Cacano, Vilela, Lule Vilela, Guaycurú y Sanavirón de la provincia de Santiago del Estero

La presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Dra. Magdalena Odarda, celebró la rúbrica del convenio llevado a cabo en la Provincia de Santiago del Estero junto al Ministerio de Salud provincial y las comunidades. “A través de la firma de este convenio marco de cooperación institucional se realizará la implementación y ejecución del Programa Nacional de Relevamiento Territorial de comunidades indígenas, según ley nacional Nº 26.160”, explicó la funcionaria. La titular del INAI precisó además que “son 33 las comunidades indígenas que serán relevadas y pertenecen a los pueblos originarios Tonocoté, Diaguita Cacano, Vilela, Lule Vilela, Guaycurú y Sanavirón, en un plazo de 12 meses”. Odarda detalló también que “Para la rúbrica de este convenio me acompañó la ministra de Salud de Santiago del Estero, Lic. Natividad Nassif, el director de Tierras del I.N.A.I Lic. Alejandro Marmoni, el secretario de Ciencias y Tecnología Ing. Adrián Suarez, el director de Gestión Pública Ricardo Montenegro y representantes del Consejo de Participación Indígena (CPI), de los pueblos Tonocoté, Diaguita Cacano, Lule Vilela, Guaycurú, Vilela, Sanavirón y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero vía Campesina (MOCASE)”.
Durante el encuentro, la ministra Natividad Nassif agradeció la presencia de las autoridades nacionales y de los representantes de los pueblos destacando sobre todo “el trabajo mancomunado con las comunidades originarias con la que se vienen concretando los relevamientos de manera satisfactoria”. En tanto por parte de las comunidades originarias, manifestaron su beneplácito en referencia al convenio suscripto, Solita Pereyra, Tinkina del Pueblo Tonocoté; quien expresó que “la lucha por la ley se realizó de forma colectiva en el Congreso de la Nación y se logró…En ese camino transitamos las diferentes etapas del relevamiento y las cumplimos”. También hicieron uso de la palabra durante el acto Román Guerreros del Pueblo Sanavirón y Mirta Coronel del Pueblo Vilelas.
Por último la presidenta del I.N.A.I, Dra. Magdalena Odarda, expresó su satisfacción al respecto indicando que “este trabajo es el resultado de una construcción colectiva, porque hemos trabajado con las comunidades indígenas, las organizaciones y la provincia de Santiago del Estero. Es una demostración de cómo se puede trabajar en conjunto y poder llegar a una finalidad tan noble como es la aplicación de la ley N° 26.160 de relevar treinta y tres comunidades indígenas de en un plazo de ejecución previsto de 12 meses para darles dignidad, mayor seguridad jurídica a las comunidades indígenas en un momento muy difícil que es la lucha por el territorio y sus recursos”. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-inai-avanza-con-la-implementacion-de-los-relevamientos-territoriales-de-los-pueblos

3 dic 2021

Pueblos Originarios. Salta creó la Diplomatura en Traductorado de la Lengua Wichí

A pocos meses de comenzar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022/2032) declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas, nos resulta sumamente auspicioso que en la Provincia de Salta tuviera lugar la creación de la Diplomatura en Interpretación y Traducción en Lengua Wichí.
Se dicta en la Universidad Nacional de Salta, a través de su Facultad de Humanidades y cuenta con el apoyo del CONICET y diversas instituciones de la sociedad civil. Entre esas instituciones se encuentra el Consejo Wichí Lhämtes, cuyo representante, Osvaldo Segovia, celebró el resultado del esfuerzo de estudiantes y profesores que acompañaron el proceso, ya que dice que los hablantes en Wichí necesitan ser entendidos y construir una comunicación que sirva a todos porque si no los hermanos hablantes de esa lengua van a seguir fracasando ya que el español que hablan es su segunda lengua. Este proceso que lleva tiempo de gestación y fue consensuado a través de los distintos talleres y reuniones llevados a cabo por el Consejo de la Lengua Wichí junto con otras organizaciones amigas, vieron la necesidad de contar con intérpretes bilingües interculturales fundamentalmente dentro del sistema judicial. Cabe señalar que el pueblo wichí conforma el pueblo indígena mayoritario en la provincia de Salta, y está conformado aproximadamente por 50.000 personas que utilizan su lengua materna en un 95% (INDEC, 2010). Y justamente esta situación provoca una barrera para tener un adecuado acceso a la justicia, cuando ésta no se adecúa a las necesidades de los hermanos. Para contar con más información sobre este importante avance, contamos con la palabra de la abogada Cecilia Jezieniecki, Coordinadora de la Diplomatura y de Osvaldo Segovia, representante del Concejo Wichí Lhämtes, que nuclea a los hablantes wichí de las diversidades de Salta y de la provincias que se encuentran en la zona del Gran Chaco. Fuente: ANred – / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/12/02/pueblos-originarios-salta-creo-la-diplomatura-en-traductorado-de-la-lengua-wichi/

Pueblos Originarios Siete empresas de pueblos originarios representan a Chile en evento multicultural FOMA 2021 02/12/2021

Siete empresas chilenas, beneficiarias del Programa de Internacionalización de Pueblos Originarios de ProChile y Conadi, participaron del evento Fabrics of Multicultural Australia (FOMA) 2021, que se celebró en el Museo Marítimo Nacional de Australia, este 2 de diciembre. El evento tuvo como objetivo estimular el crecimiento económico del sector creativo y generar oportunidades comerciales bilaterales a través de la muestra de artes visuales, diseño textil y narración visual. Es en ese sentido, que por parte de Chile participaron representantes de los pueblos Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche.
Estas siete empresas chilenas, la gran mayoría lideradas por mujeres, son: Aymar Sawuri; Huenuman; Zapatería Nain; Valeria Martínez; Wiñay Marka; Yancol Diseño y Art from Rapa Nui. “Estamos orgullosas como equipo de Género y Pueblos Originarios del acompañamiento y la comunidad que estamos formando con nuestros beneficiarios. En FOMA 2021 se dieron cita siete talentosos emprendimientos de textiles, joyerías y otras disciplinas, las que por primera vez se muestran juntas en un stand de Chile en un mercado natural para proyectos indígenas como es Australia. La instancia no solo es una vitrina internacional importante, sino también un lugar de encuentro y mixturas de orígenes, colores y propuestas culturales. Estamos expectantes frente a los resultados comerciales que esta presencia pueda generar en el corto y mediano plazo”, explicó la Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios de ProChile, Alejandra Antilef. FOMA fue establecido en 2018 por la emprendedora Sonia Sadiq Gandhi, directora ejecutiva de la empresa de eventos Gandhi Creations, para promover la diversidad del sector de las industrias creativas australianas, al tiempo que brinda la oportunidad de conectar marcas internacionales que buscan invertir y crecer en el mercado australiano. La pasarela FOMA contó con las obras de artistas cultural y lingüísticamente diversos de toda Australia, y los invitados pudieron ver la influencia creativa de las culturas en Asia, África, Europa, Medio Oriente y América Latina. Los asistentes y expositores tuvieron la oportunidad de participar en el comercio bilateral con las naciones participantes a través de la moda y la diplomacia cultural. “Estamos trabajando con 19 empresas de Pueblos Originarios a nivel nacional, lo cual nos tiene muy contentos porque hemos logrado visibilizarlos, en términos del mercado exterior y también hacer envíos de sus productos, por ejemplo, en Francia, a Nueva Zelanda, a Australia, a Colombia”, destacó la Coach del Programa de Internacionalización de Pueblos Originarios, Claudia Rojas.https://www.prochile.gob.cl/noticias/detalle-noticia/2021/12/02/siete-empresas-de-pueblos-originarios-representan-a-chile-en-evento-multicultural-foma-2021

2 dic 2021

América Indígena en Red de ALER comparte su programa "Latido Indígena" correspondiente a este jueves 02 diciembre de 2021. Producción Hugo Ramírez, Coordinación General ALER

Titulares: Región: Crónica del encuentro Internacional Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales México: La alegría de inicio de la siembra en las comunidades Chile: Pueblo Williche en defensa de su espacio costero marino Paraguay: La Iglesia se pronuncia en contra de las leyes que criminalizan la lucha de campesinos que defienden sus tierras. Argentina: Leiva busca la vocalía del Instituto de Cultura de la provincia del Chaco representando a los pueblos Qom, Moqoit y Wichi. Descargar Noticiero https://archivo.aler.org/s/5ZzBQcLpZ8pNFU5/download Emisiones anteriores: https://aler.org/air/latidoindigena

reclaman por el cumplimiento del fallo de la corte idh sobre las comunidades indígenas de lhaka honhat

Fue un pedido de la asamblea de caciques al titular de la Unidad para la Ejecución de la sentencia, que visitó el lugar esta semana. Le plantearon la urgencia de avanzar en los trabajos que permitan el acceso al agua, la delimitación y titulación de los territorios. Es la primera vez que las autoridades nacionales discuten con las comunidades la intervención que llevan adelante en el lugar.
Durante esta semana, funcionaries de la Unidad para la Ejecución de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos visitaron el territorio de las comunidades indígenas agrupadas en la Asociación Lhaka Honhat, en Salta, y recibieron un pedido de la asamblea de caciques, que les reclamaron por la falta de avances en las medidas contempladas en el fallo. En el escrito que entregaron las autoridades comunitarias demandaron por las obras que permitan el acceso al agua, la delimitación y titulación de los territorios y por un plan integral para que se cumpla con esa sentencia de la Corte, que reconoce la violación estatal de los derechos a la identidad cultural de la comunidad. En abril del año pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo pública su sentencia a favor de las comunidades indígenas asociadas en la Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) contra el Estado nacional. En su fallo dice que los pueblos Wichí (Mataco), Iyjwaja (Chorote), Komlek (Toba), Niwackle (Chulupí) y Tapy’y (Tapiete) tienen derecho a su propiedad ancestral en ese territorio al norte de Salta y a un título único para las 400 mil hectáreas que abarcan los ex lotes fiscales 55 y 14, en Rivadavia. El tribunal internacional dispuso que en un plazo máximo de seis años Argentina debe, además, trasladar a la población criolla fuera del territorio, quitar alambrados, garantizar el acceso al agua y a la alimentación y la seguridad jurídica sobre el derecho de propiedad comunitaria indígena. Cabe resaltar que esta es la primera vez que el Estado crea una unidad especial para el cumplimiento de un fallo de la Corte IDH. Desde el 29 de noviembre al 1º de diciembre, les miembres de la Unidad Ejecutora recorrieron los territorios en el Departamento de Rivadavia, en la segunda visita formal desde que se dictó la sentencia. También del viaje participaron funcionaries nacionales de los Ministerios de Agricultura, Ambiente, Obras Públicas, Vivienda y Hábitat, Economía y Defensa y representantes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En cambio, la provincia de Salta sólo intervino en una reunión vinculada a la mesa de gestión institucional en Santa Victoria Este. Durante la visita se recorrieron diferentes zonas del territorio en las que se pueden observar las consecuencias de trabajos inconclusos. En la zona de La Puntana, por ejemplo, se construyó un pozo de agua que funcionará con energía solar, pero aún no hay detalles ni información sobre la extensión de la red de agua para su utilización. Situaciones similares ocurren con otros 12 pozos de agua cercanos. También se recorrieron las zonas a las que se mudaron las familias criollas que estaban en el lugar. Esos traslados no tuvieron colaboración del Estado ni desarrollo de la infraestructura necesaria para llevar el ganado. En la parte sur del territorio, las comunidades indígenas expusieron a les funcionaries los efectos que les generó, respecto de la falta de alimentos, la pérdida de árboles de algarroba y chañar. Es urgente que se avance con el cumplimiento de la sentencia de Lhaka Honhat. Después de 30 años de reclamos políticos y legales, las comunidades indígenas agrupadas lograron el reconocimiento de sus derechos al territorio tradicional. Pero para que eso se concrete el Estado tiene que avanzar de manera concreta con los plazos y medidas definidas en la sentencia internacional. Desde 1984 estas comunidades que reúnen más de diez mil personas reclaman el reconocimiento y la titulación de sus tierras ancestrales. Durante años se vieron forzadas a modificar sus usos y costumbres por el asentamiento de esas familias criollas. Las comunidades originarias son pescadoras, recolectoras y cazadoras. Recorren amplias extensiones de su tierra ancestral para encontrar alimentos y medicinas. Ante la falta de respuesta del Estado argentino, en 1998 la Lhaka Honhat, con el patrocinio del CELS, hizo una denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2012, la Comisión dictó su informe de fondo, en el que declaró la violación de los derechos de las comunidades y dispuso las reparaciones correspondientes. El incumplimiento del Estado determinó que el caso fuera presentado en 2018 a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el marco de este caso, la Corte IDH también reclamó que Argentina discuta con las comunidades indígenas del país una ley de propiedad comunitaria, que asegure el derecho a sus territorios. Aún hoy parecen existir dudas en la Argentina sobre el alcance y contenido de este derecho para los pueblos originarios. https://www.cels.org.ar/web/2021/12/reclaman-por-el-cumplimiento-del-fallo-de-la-corte-idh-sobre-las-comunidades-indigenas-de-lhaka-honhat/

1 dic 2021

Comunidades originarias de Argentina marchan en reclamo de la ley que suspende los desalojos de las tierras ancestrales

La emergencia territorial indígena venció el 23 de noviembre y fue extendida por un decreto presidencial, pero las poblaciones continúan en riesgo debido al avance de la privatización y explotación de las zonas que habitan. Las comunidades originarias de Argentina se movilizan este martes en todo el territorio nacional para exigir la prórroga de la ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena. La normativa suspende el desalojo o desocupación de tierras consideradas ancestrales y ordena a los estados nacional y provinciales hacer un estudio técnico catastral de los terrenos que habitan.
La ley fue promulgada en 2006 por 4 años, y desde entonces fue revalidada por el Congreso hasta la actualidad, ya que el plazo se venció sin que se terminara con los estudios de población. Así, la privatización y el avance sobre los territorios reclamados históricamente por los pueblos indígenas continúa abriendo conflictos, especialmente en tierras donde todavía quedan recursos naturales explotables. A pesar de los reclamos de las comunidades, el pasado 23 de noviembre caducó nuevamente la ley 26.160 sin que el Congreso llegara a prorrogarla en la Cámara de Diputados, por lo que el presidente Alberto Fernández lo hizo por decreto. Sin embargo, de esa manera la normativa presenta debilidades jurídicas que hacen que pueda ser anulada por un fallo de la Justicia. Por ello, desde hace un mes, las comunidades de todo el país han instalado un acampe frente al edificio parlamentario en Buenos Aires para exigir el tratamiento de la Emergencia Territorial, que ya tuvo media sanción en el Senado y resta ser debatida en Diputados. Se espera que la sesión clave se realice el próximo 6 de diciembre. "La situación nos obliga a quedarnos aquí para ser visibilizados. Nosotros no vamos a abandonar la lucha, porque el decreto no nos da seguridad", comenta a RT Octorina Zamora, referente wichí e integrante de la Fundación Kajianteya. Desde la vigencia de la ley, más de 700 comunidades indígenas preexistentes fueron registradas y están listas para recibir la titularidad de sus territorios comunitarios. No obstante, el conflicto se ha visto agravado en el sur del país por una serie de atentados contra propiedades privadas adjudicados a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), un supuesto grupo armado que reivindica ocupación de territorios que consideran como "históricamente mapuches" dentro del Estado argentino. Tal como ocurre en Chile, este tipo de acciones son respondidas por las autoridades con más militarización, y generan más violencia y estigmatización. Recientemente, un grupo ultranacionalista católico difundió panfletos amenazantes contra la comunidad: "Muerte a los Mapuches. Fuera de Bahía Blanca. Fuera de Argentina", dice el escrito firmado por el 'Comando de Restauración Nacional' y dirigido a la comunera Olga Curipán, según reveló Página/12. "La estigmatización que está padeciendo el pueblo mapuche en el sur del país tiene que ver con un plan sistemático, esto está premeditado y va contra todos los pueblos indígenas", dice en diálogo con este medio Néstor Jerez, cacique del pueblo ocloya de la provincia de Jujuy. Actividad en el acampe de los pueblos indígenas, frente al parlamento de la ciudad de Buenos Aires Octorina Zamora Contra la estigmatización y el exterminio Para el dirigente, con ayuda de los medios hegemónicos se quiere instalar la idea de que todos son violentos para que la sociedad de lo que hoy se denomina Argentina rechace la demanda legítima de los pueblos preexistentes: "Detrás de este plan hay un poder económico dominado por las multinacionales y los grandes poderes capitalistas no solo de Argentina, sino de toda la región, que tienen la ambición y la avaricia de seguir profundizando los saqueos sobre nuestros bienes naturales. Nosotros somos un obstáculo en su plan y por eso nos está costando tanto avanzar con la prórroga", advierte Jerez desde el acampe frente al Congreso. Octorina Zamora agrega que en la provincia de Salta hay empresarios que están esperando que caiga la ley para empezar de nuevo con los desmontes. Incluso en la ciudad de Embarcación está proyectado hacer una carretera sobre territorio indígena. "Si nosotros no protagonizamos esta lucha nos pasan por encima", señala. El histórico fallo de la Justicia argentina sobre un territorio mapuche que podría sentar precedentes y evitar desalojos por la fuerza El histórico fallo de la Justicia argentina sobre un territorio mapuche que podría sentar precedentes y evitar desalojos por la fuerza El cacique jujeño recuerda los casos de Rafael Nahuel, Santiago Maldonado, Javier Chocobar y recientemente Elías Garay, fallecidos a manos de fuerzas represoras del Estado en el marco de la disputa territorial. Por eso, dice Jerez, "si esta ley no se prorroga va a haber una masacre", ya que hay dictadas varias órdenes de desalojo. "Estamos discutiendo el paradigma de la vida basada en el buen vivir de los pueblos milenarios, y del otro lado tenemos el paradigma de la muerte, con las consecuencias de las políticas que se llevan adelante a través de la explotación, la contaminación, el desequilibrio y los daños irreversibles que se provocan sobre la madre tierra, y que ya se ven reflejados en el cambio climático y el calentamiento global. Por eso decimos que esta lucha debe ser de todos", dice Jerez. Y añade: "Sabemos que la derecha históricamente nos ha negado y oprimido y nos quieren hacer desaparecer. Por eso necesitamos interpelar al campo popular. Queremos saber en qué parte de la agenda están los pueblos indígenas". Sin embargo, aclara Jerez, las comunidades originarias de Argentina necesitan dejar de ser objetos políticos y pasar a ser actores; ser visibilizados como sujeto de derecho colectivo e ir hacia la construcción de un estado plurinacional como el que existe hoy en Bolivia, donde estos sectores tienen mayor representación en la política y los órganos de poder. "Hay un proceso ya iniciado y tenemos hermanos de diferentes identidades que son representantes en las legislaturas de sus provincias. Es una semilla que va a llevar su tiempo, pero la planta ya ha nacido. Debemos estar en esos poderes para incidir y generar una transformación basada en políticas públicas interculturales". https://actualidad.rt.com/actualidad/412202-comunidades-originarias-argentina-marchar-reclamo-ley-desalojo

SOCIEDAD Inauguraron dos obras en homenaje a los pueblos originarios

En el marco del “Día del Genocidio Selk’nam” el Museo municipal presentó dos trabajos de reconocidos artistas de la ciudad, los cuales quedarán en exposición de manera permanente. RIO GRANDE.- El Museo Virginia Choquintel inauguró el pasado 25 de noviembre, en el “Día del Genocidio Selk’nam”, dos obras realizadas para homenajear a los pueblos originarios.
El subsecretario de Cultura, profesor Carlos Gómez, dijo al respecto: “En este día que es tan especial para los pueblos originarios, en que se conmemora el “Día del Genocidio Selk’nam”, desde el Museo inauguramos dos obras que encaramos hace un tiempo. Una es un busto de “Matan”, uno de los espíritus Hain, que realizó Darío Carmona que es un escultor del Atelier de Escultura, un espacio que inauguramos en el museo hace dos años para generar material artístico para el Museo. La otra obra es un cuadro en relieve que hizo Omar Hirsig, un reconocido artista de nuestra ciudad, quien realizó la portada del libro “El origen del viento”, que representa uno de los primeros contactos de un selk’nam con los barcos que traían a los españoles”. Remarcó que, “en cuanto al trabajo relacionado a los pueblos originarios, es una política que se viene llevando de parte del municipio; de respeto, de reconocimiento a nuestros pueblos originarios. El artista Omar Hirsig dijo al presentar su obra: “El cuadro está inspirado en la portada del libro “El origen del viento”, del que realicé la portada que estaba pintada. Aquí pasa a tres dimensiones. Me imaginé ese encuentro, ese avistaje de un barco, quizás aquel que le dio el nombre a la isla Tierra del Fuego, Fernando de Magallanes. Y me imagino esa impresión de ver desde el lado del pueblo originario, ver algo tan extraño como un barco. A la vez había leído en algún momento que cuando los originarios estaban de buen humor, solían pintarse todo el cuerpo con las líneas típicas con las que los conocemos y algunas veces se pintaban todo el cuerpo de rojo, que me llamó mucho la atención. hombre de dos metros pintado de rojo. Quise hacer un juego de toda esa cuestión de asombro, agregué un perro ya que solían cazar con perros y un guanaco que es su caza”. Darío Carmona, escultor del Atelier de Escultura del Museo, expresó acerca de su obra: “Esta obra es por encargo del Museo, forma parte de un grupo de tres obras que trabaje para el Día del Aborigen, pero hoy solo inauguramos una sola, las otras serán exhibidas más adelante. Es una obra realizada en porcelana fría, sobre un esqueleto de hierro con la técnica cartapesta. El “Matan”, uno de los dioses Hain, y lo que quería expresar era que está saliendo como del suelo, de la tierra, Tierra del Fuego. Como que emerge de la tierra”. Gómez citó una frase del intendente Martín Perez al inaugurar las obras: “La historia se merece una revisión y los pueblos originarios era quienes más se lo merecían”. “Con esa mirada de nuestro intendente es que realizamos todos esta especie de homenaje a nuestro pueblo originario, en este día que es bastante especial y que cuenta un capítulo de la historia que es muy triste”, expresó. “La historia se merece una revisión y los pueblos originarios era quienes más se lo merecían” “También desde el Museo tenemos a un integrante de los pueblos originarios que trabaja con nosotros, asesorándonos en la sección de pueblos originarios; así que eso es como un avance… un extra para nuestro trabajo”, agregó. Cabe mencionar que el Museo trabaja con visitas guiadas a alumnos y grupos de visitantes. “Sucede algo interesante, que los alumnos que vienen durante la semana muchos traen a sus papás el fin de semana para mostrarles lo que vivieron en el Museo”. “Era el pedido del Intendente, que en este año del Centenario, donde la historia cobró un valor tan importante, que el Museo esté a la altura de contar nuestra historia”. “Estamos contentos, un Museo que está pensado para que sea accesible, didáctico y a nivel discursivo para todos los rangos etarios que nos visitan, desde los más pequeños hasta nuestros adultos mayores”, comentó el Subsecretario. “A través del arte y nuevas expresiones artísticas el objetivo es contar nuestra historia; que es el objetivo del Museo y de la gestión municipal”, concluyó. Tags: “Día del Genocidio Selk'nam, homenaje, Museo Virginia Choquintel, Obras, pueblos originarios, Río Grande, Tierra del Fuego https://www.surenio.com.ar/inauguraron-dos-obras-en-homenaje-a-los-pueblos-originarios/

Pueblos Originarios. Asamblea de Articulación Plurinacional Regional Norte Salta moviliza a Congreso por la ley 26160 Pueblos Originarios. Asamblea de Articulación Plurinacional Regional Norte Salta moviliza a Congreso por la ley 26160

Resumen Latinoamericano, 30 de noviembre de 2021. Comunicado de Prensa de la Asamblea de articulación plurinacional regional norte Salta: En la jornada de hoy, 30 de noviembre 2021 Marcha en Capital Federal, al Congreso Nacional; y, Movilización y Cortes de Ruta en los Territorios desde las 10:30 horas. Mediante este Comunicado expresamos lo siguiente: pronta sesión de la Cámara de Diputados con tema Prorroga Ley 26160, de Emergencia Territorial Indígena, Convalidación en positivo del DNU 805 del Ejecutivo Nacional. Con Todas las Voluntades se sostiene la BIODIVERSIDAD. Los Pueblos Indígenas somos PREEXISTENTES al Estado Nacional. El estado argentino debe reconocer que cometió GENOCIDIO con los Pueblos Milenarios. Por lo tanto debe brindar una REPARACIÓN HISTÓRICA. «Los Pueblos Indigenas Milenarios somos PRE EXISTENTES a los Estados Municipales, Estados Provinciales y Estado Nacional» Asamblea de Articulación Plurinacional Regional Norte Salta -Departamentos Orán, Gral. San Martín y Rivadavia- Coordinador Plurinacional y Vocero: José Cuenca Cruz Móvil: 3873 330171 Nación Milenaria Qolla. Tartagal en Movimiento. Referente: Carlos Perez Nacion Milenaria Wichi 3873 600369 Vocero: Federico Segundo Movil: 3878 287459 Nación Milenaria Guarani Pichanal en Movimiento. Referentes: Mari Churito 3878 287459 Mónica Cantarella 3878 356758 Mirta Meriles Nacion Milenaria Wichi 3878 365157 Vocera: Liliana Bertozzi Movil: 3878 310422 Nación Milenaria Guarani. H. Yrigoyen en Movimiento. Referentes: Noemí Corrado 3878 570373 Hay de Cuñandipa 3874 832602 Salvador Mazza en Movimiento. Referente O.P.O.N.A. Lucía Ibáñez 3873 302843 https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/11/30/pueblos-originarios-asamblea-de-articulacion-plurinacional-regional-norte-salta-moviliza-a-congreso-por-la-ley-26160/

29 nov 2021

POR SU GESTI ÓN EN EL IDAC H El Tribunal de Cuentas inició millonario juicio a Orlando Charole

Le formularon observaciones con alcance de cargo por $ 51.441.500. Además, por Secretaría, se procedió a la apertura del expediente. 28 de Noviembre, 2021
El Tribunal de Cuentas, publicó en el boletín oficial que ‘aprobó con observaciones, la rendición de cuentas del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) - Ejercicio 2019 e inició un juicio de cuentas contra el expresidente de este organismo y dirigente político, Orlando Charole. "Se le formula observaciones con alcance de cargo por $ 51.441.500, por los siguientes conceptos: documentación faltante $ 51.359.000 y gasto injustificado $ 82.500", indicó el organismo. "Además por secretaría, se procedió a la apertura del expediente en el que se tramitará el juicio de cuentas al responsable Orlando Charole corriéndose traslado del Informe de Fiscalía Relatora de las fojas 339/340 y 342/349, emplazándolo por el término de treinta 30 días", detallaron. "Finalmente encomendaron a la fiscal subrogante, Carola Urlich Ferro, para que, con la asistencia de la Dirección de Asuntos Jurídicos, ponga en conocimiento del Ministerio Público Penal, los hechos que constan en el considerando 4 del informe 33/21", afirmaron. Las fuentes consultadas aseguraron a NORTE que hay una denuncia penal en marcha y que esperan poder terminar la investigación que está en marcha. Hay que recordar que este año hubo elecciones en el IDACH y las mismas fueron ganadas por Miguel Gómez, que era opositor a Charole. Y antes de estas elecciones hubo muchos reclamos por parte de las comunidades indígenas que ya no estaban, en su mayoría, a favor de apoyar a Charole para un período más. En su momento se registraron protestas en toda la provincia, pero con el paso del tiempo se dispuso concretar las elecciones para definir las nuevas autoridades. Y durante las elecciones Charole quedó relegado, pero para esas fechas no se conoció la definición que tomó el organismo que controla las cuentas públicas. Ahora también se espera acciones por parte de legisladores y dirigentes que pedirán que se analicen los gastos del Idach. Según indicaron las fuentes consultadas es importante el monto, pero también los programas que fueron afectados. Ahora esperan que Charole realice su respectiva defensa y también indicaron que debe analizarse que parte de la rendición de esos gastos debió hacerse en tiempos de pandemia. A su vez mencionaron que el inicio de un juicio de cuentas no implica una investigación más allá de la cuestión administrativa. De momento se desconoce qué medidas preventivas tomarían en el Idach que tiene la tarea de representar a los pueblos originarios y defender a las comunidades. Tampoco otros sectores se pronunciaron. https://www.diarionorte.com/212181-el-tribunal-de-cuentas-inicio-millonario-juicio-de-cuentas-a-orlando-charole

24 nov 2021

El Dias Sabado 20 de noviembre 2021 a las 20 horas por los 20 años de banda de farolitos una banda Rock

Rosarina y el show el recital fue títulado ondergraoun fue en anfiteatro de Rosario y cómo invitado de la banda fue una linda experiencia y noche como artista origiario Qom de Rosario me lleno el alma y como Musico de la comunidad Qóm me llena de orgullo podés llevar nuestra lengua y voz a los esenarios de Rosario En este dia los resumo fue una noche inolvidable para mí como artista y musico y poder compartir con todo a la gente y decir que acá estamos .....asi nos relato Favio jerez Y aqui los dejamo para contacto: +54 9 341 247-7449 suichojerez: Suich.mc por Instagram Fabio Jeréz por facebook

Ser Protagonista!🗣🎤✊🏾🌬🎙🏹🔥⚡ Un programa radial con la mirada de los pueblos indígenas, diez años haciendo COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD 🗣🎙🌈🌞🔥💦✊🏾🎶

Escucha Ser Protagonista! Hoy nuevamente te invitamos a escuchar voces que son protagonistas con su palabra🗣️✊🏽🌈🍃 Temas a abordar hoy en SER PROTAGONISTA:👇🏾 🌞 Marcelo Lezcano Abogado Coya, miembro del Observatorio Regional de DDHH y Pueblos Indígenas, y su análisis de la Prórroga Ley 26160 🌳 Olga Kuripan werken mapuche denuncia un atentado en el Lof Kuripan Kayuman, Bahía Blanca, pvcia. de Bs.As. 🌱 Voces de Protagonistas de Pueblos Indígenas y Derechos Humanos que exigen la prórroga de la ley 26160. 🌈 Marcos Pastrana pueblo diaguita, Tucumán y su análisis de la Prórroga Ley 2610 🎋 Información General Pueblos Indígenas Facebook: Ser Protagonista Conducción y Producción Gral: Laura Inés Mendez

Comunidades indígenas marcharon en Jujuy para que se trate la prórroga de la ley 26.160

Integrantes de pueblos indígenas de Jujuy manifestaron hoy por calles del centro capitalino para reclamar por la prórroga de la ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena a través de la Cámara de Diputados de la Nación y se solidarizaron con las delegaciones que acampan frente al Congreso, en Buenos Aires. "Hicimos un llamado a todas las comunidades, organizaciones y población de Jujuy para expresarnos frente a la Legislatura provincial en defensa de los territorios, para reflejar nuestro reclamo por la prórroga de la ley 26.160 que queremos salga por el Congreso", dijo hoy a Télam Dulce Pacci, integrante del Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki, de Jujuy. Pese al decreto de necesidad y urgencia (DNU) que emitió el presidente Alberto Fernández, que extiende la vigencia de la ley hasta el 23 de noviembre de 2025, las comunidades originarias reclaman que la norma sea aprobada en Diputados "con todo lo que significa una ley nacional". "El DNU no es como la ley, no se le puede legitimizar como una ley, alguien puede poner un amparo ante el decreto y no hay ley que la respalde", advirtió Pacci, quien apuntó que la marcha también fue en apoyo a las delegaciones de los pueblos originarios que acampan desde el 6 de noviembre en Buenos Aires. "Esperamos que se apruebe la ley antes del 10 de diciembre, sino habrá que esperar hasta el próximo año. Tenemos tierras en conflicto y hoy están desprotegidas sin la ley", dijo. Los pueblos indígenas de Jujuy sostienen que la ley 26.160 "es el instrumento para detener los desalojos a las comunidades de sus territorios y los amedrentamientos que vienen padeciendo desde que llegaron los colonizadores", y también reclaman por la ley de Propiedad Comunitaria Indígena, para "asegurar definitivamente el derecho al territorio de las comunidades originarias". "Venimos atravesando un año bastante complicado con una derecha fascista que avanza y mata a nuestros hermanos, hace unos días mataron a un hermano en el sur y otro está gravemente herido, y hace un tiempo mataron a una abogada de Derechos Humanos en Chile y hoy la derecha fascista avanza en ese país", dijo José Zurita, del Movimiento Evita de Jujuy. (Télam)

POLÍTICA | MAGDALENA ODARDA, PRESIDENTA DEL INAI "Río Negro es la única provincia que no cumple con la ley de relevamiento"

La titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas dijo que el asesinato del joven mapuche Elias Garay "tiene que ver" con la prorroga de la ley 26160 de emergencia territorial. "No hay ninguna excusa o argumento para pedir que haya intervención de las fuerzas federales", señaló.
La presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, sostuvo que existe "un afán de criminalizar la protesta y el reclamo" de las comunidades mapuches en Río Negro y afirmó que desde el Gobierno provincial "hacen responsable al Ejecutivo nacional" cuando lo que sucede con los integrantes de ese pueblo originario "es un tema local". "Aquí no está en disputa la posesión de tierras que pertenecen a un parque nacional. No hay ninguna excusa o argumento para pedir que haya intervención de las fuerzas federales. Se trata de una cuestión local", aseguró Odarda a Radio 10 al referirse al litigio de tierras que se desarrolla con una comunidad mapuche que permanece en un predio ubicado en el paraje Cuesta del Ternero, cercano a la localidad rionegrina de El Bolsón. "Aquí no está en disputa la posesión de tierras que pertenecen a un parque nacional. No hay ninguna excusa o argumento para pedir que haya intervención de las fuerzas federales. Se trata de una cuestión local" En medio del conflicto, un integrante de la comunidad murió de un balazo y otro resultó herido el pasado domingo, en un episodio que las autoridades están investigando. La autopsia reveló que la víctima, Elias Garay, falleció de shock hipovolémico a raíz de un disparo de arma de fuego recibido en la zona del tórax. La comunidad responsabiliza a las fuerzas policiales que se encuentran rodeando el paraje, donde los mapuches realizan una permanencia que lleva 55 días, mientras que los gobiernos nacional y provincial negaron que hayan estado involucradas las fuerzas de seguridad y adhieren a la versión de la posible intervención de "cazadores" que habrían provocado este incidente armado. En este sentido, Odarda señaló que "existe aún un cordón policial donde no pasaba ni siquiera una bolsa de pan" y sí dejaron ingresar "a dos personas fuertemente armadas que habrían provocado los disparos". "Por las descripciones que han dado los testigos, son personas adiestradas. Entendemos que pueden ser personas pagadas por alguien", denunció la funcionaria. Por otra parte, Odarda remarcó que desde el INAI "condenan un nuevo asesinato de un joven mapuche", y evaluó que este hecho "tiene que ver" con la prorroga de la ley 26160 de emergencia territorial de la Comunidades Originarias dictada recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional. "Hay mucho interés económico puesto en las tierras de los pueblos originarios. Existen 1700 comunidades indígenas del país que están luchando para que haya una regularización de sus situaciones. Río Negro es la única provincia que no cumple con la ley de relevamiento; no entrega títulos comunitarios", remarcó la funcionaria. https://www.telam.com.ar/notas/202111/575776-mapuche-inai-criminalizacion-protesta.html

3 nov 2021

Magdalena Odarda: "Quieren desalojar a los pueblos originarios porque van por la tierra"

La funcionaria nacional cuestiona a la oposición por usar los conflictos indígenas como campaña electoral. Pide la urgente prórroga de la ley 26.160 de Emergencia Territorial, que suspende los desalojos. Dice que las tierras en disputa en Cuesta del Ternero son fiscales. Y revela que el empresario Joe Lewis cerró con un muro el acceso al Lago Escondido y tiene un aeropuerto en la frontera sin controles ni radares.
Magdalena Odarda, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), está contenta pero alerta. Es porque el Senado aprobó la prórroga de la ley 26.160 de Emergencia Territorial que suspende los desalojos de las comunidades de pueblos originarios, pero para que sea ley falta su tratamiento y sanción en la Cámara baja. "Se partió el bloque de Cambiemos y el radicalismo acompañó con sus votos, nos habíamos reunido para que tuvieran todas las carpetas técnicas y se aprobó con 42 senadores a favor, dos en contra, y hubo siete abstenciones. Es un gran logro de las comunidades y de todo el equipo de INAI, pero estamos luchando para que Diputados lo trate el 10 de noviembre, no queremos que se dilate porque las comunidades indígenas están muy preocupadas, el 23 se vence la protección contra desalojos compulsivos en todo el país", expresó Odarda. En diálogo con Página/12, la funcionaria adjudicó el regreso del discurso racista y discriminatorio hacia los pueblos originarios a un intento de hacer caer esa norma, por razones políticas y económicas en plena campaña electoral. Al mismo tiempo que destacó la labor de la senadora salteña Nora Giménez, "que fue una luchadora en la sesión", Odarda dijo que la ley debe ser aprobada antes de las elecciones. "Hay gente movilizada en distintos lugares del país, sería una falta de respeto que tuvieran que dejar los acampes y después volver. Además, esta avanzada de un discurso racista se va a profundizar si se demora mucho el tratamiento, entendemos que tiene que ser lo antes posible para que los diputados puedan acompañar a sus comunidades de cada provincia y dar tranquilidad a las familias, porque si la ley no se prorroga, empiezan los desalojos. Sin esta ley de cobertura que los suspende se van a producir en forma masiva, y eso va a alterar la paz social en forma considerable. Incluso se caerían todos los convenios que ya tenemos firmados como el que concretamos con Neuquén, para relevar 43 comunidades, con Jujuy, Salta, Misiones, Chaco, Santa Fe y San Juan. Tenemos en carpeta hacerlo Chubut, Santiago del Estero y Catamarca. Si se cae la ley pierden validez y volvemos a foja cero", expresó la funcionaria nacional, abogada experta en derecho indígena, oriunda de Córdoba. La titular del INAI admite que la ley de Emergencia Territorial, como su nombre lo indica, es una respuesta provisoria e insuficiente. "La única vía para resolver los conflictos existentes de los pueblos indígenas con el Estado son estas políticas públicas, con la 26.160, y una vez terminados los relevamientos y demarcaciones territoriales hay que poder sancionar la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, que es una deuda desde la reforma de la Constitución. Además, desde la sentencia de Lhaka Honhat el Estado argentino debe entregar títulos comunitarios en el norte de Salta". (NdR: La Corte Interamericana de Derechos Humanos dio la razón a esa comunidad en el reclamo que le inició al Estado en 1998 con patrocinio del Cels, y debe recibir un título único de propiedad comunitaria de 400 mil hectáreas de tierras ancestrales). --¿Qué piensa cuando escucha en televisión "indios al ataque"? --Estamos escuchando discursos anacrónicos que tienen una intencionalidad por las próximas elecciones. Lamentablemente buscan votos profundizando el odio y llamando a la discriminación racial. Pero hay un motivo netamente económico, hay muchos sectores que están esperando que se caiga la ley, están acechando para hacer un nuevo despojo de los territorios indígenas. Son como aves de rapiña. Es una disputa de modelo de país, uno que va hacia mayores grados de igualdad y otro que vuelve atrás en la historia para justificar delitos de lesa humanidad y genocidios como los que se cometieron en Rincón Bomba, en Napalpí, en la mal llamada Conquista del Desierto. Me genera indignación y dolor porque la campaña termina el 14 de noviembre, pero el daño que van a producir en los cuarenta pueblos indígenas que tenemos en Argentina es muy grave. Asociar violencia y conflicto con pueblo indígena es un mensaje de alta gravedad institucional, y lo escuchamos también de representantes institucionales, que reivindican genocidio y operativos como los que hubo en el gobierno anterior, que terminaron con la vida de un joven como Santiago, y una matanza por la espalda a un pibe de Bariloche, que aún no tienen justicia. --La situación en Cuesta del Ternero-Lof Quemquemtrew recrudeció a partir del fallo en contra de un country de Bariloche. ¿Qué ocurrió? --Un sector económico muy fuerte entiende que afectó sus intereses la resolución de INAI de agosto, que reconoció a la comunidad Celestino Quijada la ocupación actual, tradicional y pública. El juez Gustavo Zapata ordenó la apertura del camino que le habían cerrado hace más de siete años a esa comunidad por adentro del country Arelauquen, de vínculo con un grupo de inversión belga. Sus integrantes estuvieron todo este tiempo obligados a hacer kilómetros caminando, entre la nieve, para ir a la escuela, el hospital o a comprar alimentos. Es la primera vez que alguien pone un poco de justicia, y enojó mucho al intendente de Bariloche que en persona vino a impugnar la resolución de INAI en contra de la comunidad, con los mismos argumentos de los abogados del country. --¿Qué pasó en Consenso Bariloche? --Fue una reunión en plena campaña electoral con los candidatos de la oposición y del gobierno de Río Negro, estuvieron Daniel Sabsay, Miguel Angel Piccheto y los abogados de los empresarios como Luciano Benetton y Joe Lewis. Hubo discursos muy racistas en contra de las comunidades y de los relevamientos territoriales. Fui invitada pero manifesté que no iba a ir porque no habían invitado a los principales protagonistas, que son las comunidades indígenas. --¿Río Negro sigue negándose a firmar el convenio para los relevamientos? --Así es. En esa provincia hay más de 100 comunidades que lo están esperando desde hace años. Enviamos tres pedidos y no hemos recibido respuesta. Además, jamás ha entregado un título comunitario indígena como han hecho otras legislaturas, lo cual atenta contra la propia Constitución provincial. Y por otra parte Lewis se dio el gusto de cerrar totalmente el acceso al Lago Escondido, con la anuencia del gobierno de Río Negro, que debió haberlo abierto hace 10 años. Construyeron un gran vallado con cámaras de seguridad en un camino público, violando una sentencia a favor de los ciudadanos para abrirlo. Este empresario inglés tiene un aeropuerto enorme en zona de frontera, y a dos horas de las Islas Malvinas, que no sabemos qué hace porque no tiene radares. El gobierno de Río Negro tampoco habla de eso, criminaliza los reclamos sociales pero a los poderosos les permite hacer lo que se les antoja violando la ley. Peleamos desde hace 16 años por esa apertura, la justicia nos dio la razón pero, en lugar de abrir el camino, lo vallaron y pusieron cámaras. --La gobernadora Arabela Carreras acusó al gobierno de no apoyarla, pero le enviaron a Gendarmería. ¿En qué medida esto contribuye a la paz social? --INAI fue el único organismo que se presentó en la justicia pidiéndo una mesa de diálogo por el conflicto con la comunidad Quemquemtrew, para poner sobre la mesa la información sobre el manejo de tierras en Río Negro, a quién corresponde la titularidad y qué actos administrativos se hicieron para entregar territorios a empresarios sin pedir un peso a cambio, porque son tierras fiscales. El juez debe convocar de inmediato al diálogo porque es muy peligroso lo que puede suceder allí. No es de manera represiva la forma de abordar esta situación. Entiendo que el gobierno tuvo que aceptar el pedido de la gobernadora (de envío de fuerzas federales), pero en forma paralela, a través nuestro, pide una mesa de diálogo, que se firme el convenio de relevamiento de tierras, que se entreguen títulos comunitarios. El gobierno nacional ya ha dicho que no va a hacer la Campaña al Desierto ni va a reprimir como el anterior a Maldonado y Rafael Nahuel, fue muy claro el ministro de Seguridad. Mientras tanto, se vuelve a lo que pasó con los servicios de inteligencia durante el gobierno de Macri, que instalaron el enemigo interno y lo asociaron con el pueblo mapuche, que es esencialmente pacífico, y del cual podemos aprender mucho respecto de ser parte y no dueño de la tierra. Rechazamos todo tipo de violencia y, si hay episodios violentos, la justicia debe investigarlos. Pero asociar al pueblo indígena con la violencia cuando ni siquiera se cumplen las políticas públicas que existen, como la ley 26.160, es muy injusto. Primero cumplamos la ley y después acusemos, pero con pruebas. El pueblo mapuche fue acusado de haber iniciado los incendios en la comarca andina, pero cuando los peritajes determinaron que eso no fue cierto ni siquiera se le pidió disculpas. Eso genera mucha indignación, sobre todo cuando el primer muerto calcinado en esa tragedia fue un anciano mapuche, que murió junto a su caballo y su perro. Esa imagen me llena de dolor e impotencia ante tanta acusación injusta que nos lleva al pasado, a 1880. Los gobiernos populares fueron avanzando, Alfonsín estableció la política indígena, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner impulsaron leyes fundamentales, pero esos discursos son el lobby de los sectores que van por la tierra, los recursos naturales y por el agua, ahora para que se caiga una de esas leyes, la de Emergencia Territorial. No quieren que haya suspensión de los desalojos porque van por la tierra. https://www.pagina12.com.ar/378523-magdalena-odarda-quieren-desalojar-a-los-pueblos-originarios

2 nov 2021

Cultura prorroga la convocatoria para la elección de Vocal por los Pueblos Indígenas

El Instituto de Cultura del Chaco informa que prorroga la convocatoria para la elección de Vocal de los Pueblos Indígenas que integrará su Directorio. Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 12 de noviembre de 2021. “Luego de semanas de trabajo, estamos anunciando esta elección que se llevará adelante de manera democrática a través del voto directo de las comunidades. Fue un trabajo conjunto entre el equipo del Instituto de Cultura y del IDACH para alcanzar el consenso sobre la forma de elección”, explicó el presidente del ICCH, Francisco Tete Romero. Por su parte, el presidente del IDACH, Miguel Gómez, expresó: “Estamos avanzando en una nueva etapa de construcción, poniendo fin a una práctica dedocrática para poder ejercer el cargo de vocal del Instituto de Cultura. Hemos firmado un acuerdo para dar posibilidad a la democratización del proceso. Esto es fundamental porque la figura del vocal nos permitirá tener un contacto directo con nuestras comunidades en todo el territorio provincial”. La Vocalía por Los Pueblos Originarios se creó conforme a las leyes 6255/09, de creación del ICCh, y 3258/87 de Pueblos Indígenas, para hacer efectiva la participación democrática de los pueblos Qom, Wichí y Moqoit en el cogobierno de la institución. Se propone garantizar el derecho social inalienable a las políticas culturales de manera universal, equitativa e inclusiva; desarrollar la identidad cultural en la diversidad intercultural y plurilingüe, característica de nuestra provincia, respetando el origen étnico y cultural; y promocionar la inclusión de contenidos y recursos humanos de la cultura de los pueblos indígenas, poniendo en valor su lenguas, identidades, cosmovisiones, valores y espiritualidad, en el marco de una indispensable reparación histórica en concordancia con el art. 37 de nuestra Constitución Provincial. Las condiciones para el cargo son: que el postulante pertenezca a los pueblos Qom, Wichí o Moqoit de la provincia, con manejo de la lengua y cultura correspondiente; la presentación de un Proyecto Integrador Cultural Comunitario (PICC) en el cual deben desplegar las acciones a desarrollar en el Instituto de Cultura, que contemple a los pueblos preexistentes de la Provincia; currículum de su trayectoria cultural personal; y planilla de de avales de asociaciones indígenas, organizaciones, comisión vecinal Qom, Wichí y Moqoit, y avales de hermanas y hermanos artesanos, artesanas o artistas indígenas de la Provincia del Chaco. Además debe ser mayor de 16 años, saber leer y escribir. Elección del proyecto A partir del 12 de noviembre se realizará el proceso de lectura, análisis y selección de los proyectos finalistas, para luego dar lugar a la elección del Proyecto para vocal de Cultura Indígena. Podrán votar en la elección: artistas, artesanos y artesanas indígenas; estudiantes de Nivel Secundario o Superior, de contenidos relacionados a la cultura y/o audiovisuales indígenas; asociaciones comunitarias indígenas; comisiones vecinales y ONG indígenas de cultura, reconocidas por municipios; organizaciones indígenas reconocidas por el IDACH; y grupos musicales, de danzas autóctonas o artes escénicas indígenas. https://www.diariochaco.com

Aumentan los conflictos por tierras ocupadas por pueblos originarios: ya hay más de 300 en todo el país

Amnistía Internacional realizó un relevamiento en base a denuncias; hay muchos casos que derivaron en situaciones de tensión; demoras del INAI, el organismo estatal encargado de relevar la situación de las comunidades
El conflicto mapuche en Río Negro o las usurpaciones en Villa Mascardi engrosan a una larga lista de sucesos sobre la problemática indígena a nivel nacional. Hoy, en todo el país hay más de 300 conflictos que involucran pueblos originarios. El dato surge de un mapa elaborado por Amnistía Internacional, actualizado periódicamente en base a denuncias e informes de sus colaboradores en el interior. La mayoría son conflictos territoriales y más de 30 de ellos derivaron en algún episodio de violencia. El Estado también debería contar con esta información. Hace 15 años que tiene la obligación de relevar todos los conflictos del país como punto de partida para encontrar una solución. Pero todavía no lo cumplió. En 2006, se promulgó la ley 26.160 para responder a la situación de “emergencia”. Además de prohibir los desalojos, la norma tenía un plazo de cuatro años para hacer el relevamiento territorial, pero la normativa fue prorrogada en 2009, 2013, 2017 y por última vez, el jueves pasado.
El encargado de llevar a cabo el relevamiento es el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), dirigido por la exsenadora María Magdalena Odarda, que fue citada al Congreso por Juntos por el Cambio después del último incendio en el Bolsón para que informe las políticas implementas por el organismo. DEUDA: ALBERTO FERNÁNDEZ SE REÚNIÓ CON KRISTALINA GEORGIEVA EN ROMA Según los datos del INAI, hay 1756 comunidades indígenas identificadas y 742 ya han sido relevadas, es decir, menos de la mitad. “El relevamiento avanzó muchísimo en aquellas provincias donde hubo voluntad política”, apunta Julián Fernandez Duarte, director de Asuntos Jurídicos del INAI. El funcionario considera que el retraso del relevamiento responde a cuatro razones: la inexperiencia del Estado en trabajo intercultural, la resistencia delos factores de poder, la falta de interés de los gobiernos provinciales y la falta de presupuesto. De todas maneras, Fernandez Duarte se mostró ilusionado por “el consenso” de la nueva prolongación de la ley y señaló: “Se incorporan los organismos provinciales y con eso creemos que se va a saldar esas resistencia del territorio provincial. Hay que mantener esos consensos político para que las provincias aceptan el programa”. Con el correr de los años solo aumentan los conflictos -hace cuatro años eran cerca de 200- pero el estado de situación es prácticamente el mismo. Los focos siguen siendo el norte y el sur del país con excepción de Buenos Aires. “El diagnóstico es casi similar al de años atrás, más de la mitad de los pueblo indígenas no cuentan con un registro”, afirmó Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina en sintonía con los datos del INAI. Control de Gendarmería sobre la Ruta 40 a 20 Km. de Bariloche rumbo a El Bolsón Control de Gendarmería sobre la Ruta 40 a 20 Km. de Bariloche rumbo a El Bolsón Fabián Marelli - Enviado Especial García Rey explicó que la ley es una buena herramienta inicial, pero luego es necesario que se reconozcan las tierras “Uno de los motivos por los cuales se dan los conflictos es por la falta de seguridad jurídico de las comunidades indígenas. Mientras no se avance en la titulación las tensiones se siguen amplificando. Se aprovecha esta inseguridad y desigualdad de poder y las comunidades intentan resistir”. En el mapa de situación diferenció conflictos territoriales, ambientales, casos de violencia, desalojos, por criminalización de las comunidades o por problemas con la personería jurídica de los indígenas. Identificó también casos registrados de coronavirus dentro de las comunidades, actualmente son 21. “Mientras se dilate el relevamiento y el orden del territorio, los focos de conflictos van a seguir estando. Hasta tanto no se les brinde la seguridad jurídica a las comunidades indígenas es imposible que no se generen . Si uno supiera cuales son los reclamos, generaría herramientas para intentar solucionarlos. En tanto no se sienten las bases del territorio este tipo de conflictos seguirá”, cerró Rey. El cruce entre una gobernadora y el Presidente Después de una serie de ataques a clubes y propiedades, que incluyeron incendios y mensajes amenazantes contra el gobierno y la justicia provincial, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, protagonizó las últimas dos semanas un duro intercambio con el presidente Alberto Fernández por la presencia de fuerzas nacionales en su distrito. “No estoy pidiendo un favor, estoy exigiendo que las competencias se ejerzan como corresponde”, dijo Carreras, cuando reclamó más apoyo de la Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/hay-mas-de-300-conflictos-territoriales-con-pueblos-originarios-en-el-pais-nid01112021/

29 oct 2021

28/10/2021 19:20 - SESIÓN ORDINARIA El Senado aprobó la emergencia que evita desalojos de tierras indígenas

La prórroga por cuatro años fue votada por 43 votos afirmativos, dos negativos y siete abstenciones de senadores de la oposición. La iniciativa pasará a ser tratada en Diputados.
El Senado aprobó este jueves y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que prorroga por cuatro años la emergencia territorial indígena y evita los desalojos, durante una sesión en la que el oficialismo reclamó a la oposición "no mezclar" el accionar de grupos vandálicos en el sur del país con las necesidades de las comunidades aborígenes. La prórroga por cuatro años de la emergencia territorial fue votada por 43 votos afirmativos, dos negativos y siete abstenciones de senadores de la oposición, durante la segunda sesión con presencialidad plena que se desarrolla hoy desde el levantamiento de las restricciones por la pandemia de coronavirus. Los senadores del radicalismo, Ernesto Martínez y Julio Martínez, votaron en contra del proyecto con el argumento de que perjudica la resolución judicial de ocupaciones ilegales de tierras en estas comunidades, mientras que otros siete legisladores de Cambiemos se abstuvieron de emitir su voto. Se trata de los senadores de PRO, Humberto Schiavoni, Laura Rodríguez Machado, y sus pares de bancada por el radicalismo Pamela Verasay y Oscar Castillo, así como de Roberto Basualdo, Juan Carlos Romero y la santafesina Alejandra Vucasovich. El texto aprobado prorroga los plazos de los artículos 1, 2 y 3 de la ley 26.160 hasta el 23 de noviembre de 2025, que declaran la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, suspenden los desalojos y disponen el relevamiento catastral de las tierras. También se dispone la asignación, para los cuatro ejercicios presupuestarios que se aprueben con posterioridad a la sanción de esta ley, de un crédito de 290 millones de pesos destinados al fondo especial creado por la citada ley de comunidades indígenas. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas deberá presentar un informe anual que detalle el estado de avance de estados catastrales. Cuando promediaba el debate, senadores del oficialismo rechazaron acusaciones de sus pares opositores sobre supuestas posiciones permisivas hacia grupos vandálicos a los que algunos vinculan con la comunidad mapuche en el sur del país y les reclamaron que "dejen de mezclar las cosas" para obtener "réditos electorales". El senador del Frente de Todos (FdT) por Chubut, Alfredo Luenzo, cruzó a su par de Juntos por el Cambio (JxC) Ernesto Martínez al asegurar que "la derecha necesita de un enemigo en un escenario electoral" y reclamó a la alianza opositora dejar de utilizar las palabras "terrorismo y subversivos" para referirse al conflicto en el sur, que, dijo, "son, conceptos muy caros en Argentina". Martínez, que lo había antecedido en la palabra, denunció que el Estado "se la pasa retrocediendo en la defensa de su integridad territorial, asustado porque un grupo de disfrazados lo saca de la categoría de bienpensante o sensible de las causas bellas". El jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans, consideró que "esta reparación está bien" y que en un Estado de derecho rigen la Constitución y las leyes y que esta ley "no es ningún factor de impedimento" para que la Justicia actúe en el caso de usurpaciones ilegales de tierras. "No hay que mezclar. Hay gente que está oprimida y en la pobreza, no podemos seguir indefinidamente (con las prórrogas) pero no podemos echarle la culpa a toda la comunidad aborigen lo que hace un grupo de delincuentes", subrayó. La autora de la propuesta, la senadora del Frente de Todos por Salta, Nora Giménez, consideró que se trata de "una deuda histórica y una responsabilidad como política de Estado" así como "una herramienta de pacificación" para evitar conflictos por tierras. La legisladora explicó que se trata de "una responsabilidad garantizar la paz social y que no se reabran estos conflictos (por las tierras) a lo largo y ancho del país y que esta sea la última prórroga que se otorga". "Otorgamos esta herramienta para completar los relevamientos técnicos" sobre la cantidad de tierras de comunidades aborígenes en el país y abogó en favor de que "la próxima discusión sea el debate sobre la definición de la tierra comunitaria para garantizar la entrega definitiva de la tierra". "Será -dijo- un acto de profunda justicia social" y recordó que la ley fue aprobada en 2006 durante la gestión de Néstor Kirchner como "una clara respuesta al clamor de pueblos originarios frente al riesgo de la pérdida por acciones judiciales y por la ocupación efectiva de sus tierras". La legisladora destacó la importancia de completar los relevamientos catastrales de las comunidades y dijo que gracias a esta iniciativa de 950 comunidades se terminó relevando unas 988. En representación de Juntos por el Cambio, el senador por Chaco Víctor Zimmerman propuso modificaciones al texto original, algunas de las cuales fueron aceptadas por el oficialismo. La oposición proponía fijar una fecha concreta al reconocimiento de las comunidades, un tope para que no se sigan constituyendo comunidades después de aprobada la norma, para que se termine el diagnóstico y a partir de ahí diseñar políticas públicas, explicó Zimmerman. También sugirió dar "mayor participación a los gobiernos provinciales". https://www.telam.com.ar/notas/202110/573059-senado-prorroga-emergencia-evita-desalojos-tierras-indigenas-proyecto-ley-pueblos-originarios.html

21 oct 2021

Lanzan la convocatoria para elección de Vocal de los Pueblos Indígenas

Del 1 al 12 de noviembre, se realizará el proceso de lectura, análisis y selección de los proyectos finalistas. Y entre el miércoles 17 y el viernes 19 del mismo mes, se realizará la elección del Proyecto para vocal de Cultura Indígena.
El Instituto de Cultura de Chaco anunció la convocatoria para elección de Vocal de los Pueblos Indígenas que integrará su Directorio. Encabezó el lanzamiento el Presidente del organismo, Francisco Tete Romero; junto al presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh), Miguel Gómez. Las postulaciones se recibirán desde el 18 al 29 de octubre de 2021. “Luego de tres semanas de trabajo, hoy estamos anunciando esta elección que se llevará adelante de manera democrática a través del voto directo de las comunidades. Fue un trabajo conjunto entre el equipo del Instituto de Cultura y del IDACh para alcanzar el consenso sobre la forma de elección”, explicó el presidente del ICCh, Francisco Tete Romero. Por su parte, el presidente del IDACh, Miguel Gómez, expresó: “Estamos avanzando en una nueva etapa de construcción, poniendo fin a una práctica dedocrática para poder ejercer el cargo de vocal del Instituto de Cultura. Hemos firmado un acuerdo para dar posibilidad a la democratización del proceso. Esto es fundamental porque la figura del vocal nos permitirá tener un contacto directo con nuestras comunidades en todo el territorio provincial”. La vocalía por los Pueblos Originarios se creó conforme a las leyes Nº 6255/09, de creación del ICCh, y Nº 3258/87 de Pueblos Indígenas, para hacer efectiva la participación democrática de los pueblos qom, wichí y moqoit en el cogobierno de la institución. Se propone garantizar el derecho social inalienable a las políticas culturales de manera universal, equitativa e inclusiva; desarrollar la identidad cultural en la diversidad intercultural y plurilingüe, característica de nuestra provincia, respetando el origen étnico y cultural; y promocionar la inclusión de contenidos y recursos humanos de la cultura de los pueblos indígenas, poniendo en valor su lenguas, identidades, cosmovisiones, valores y espiritualidad, en el marco de una indispensable reparación histórica en concordancia con el artículo 37 de nuestra Constitución Provincial. Las condiciones para el cargo son: que el postulante pertenezca a los pueblos qom, wichí o moqoit de la provincia, con manejo de la lengua y cultura correspondiente; la presentación de un Proyecto Integrador Cultural Comunitario (PICC) en el cual deben desplegar las acciones a desarrollar en el Instituto de Cultura, que contemple a los pueblos preexistentes de la Provincia; currículum de su trayectoria cultural personal; y planilla de avales de asociaciones indígenas, organizaciones, comisión vecinal qom, wichí y moqoit, y avales de hermanas y hermanos artesanos, artesanas o artistas indígenas de la Provincia del Chaco. Además, debe ser mayor de 16 años, saber leer y escribir. LA ELECCIÓN DEL PROYECTO Del 1 al 12 de noviembre, se realizará el proceso de lectura, análisis y selección de los proyectos finalistas. Y entre el miércoles 17 y el viernes 19 del mismo mes, se realizará la elección del Proyecto para vocal de Cultura Indígena. Podrán votar en la elección: artistas, artesanos y artesanas indígenas; estudiantes de Nivel Secundario o Superior, de contenidos relacionados a la cultura y/o audiovisuales indígenas; asociaciones comunitarias indígenas; comisiones vecinales y ONG indígenas de cultura, reconocidas por municipios; organizaciones indígenas reconocidas por el IDACH; y grupos musicales, de danzas autóctonas o artes escénicas indígenas. https://www.eldiariodelaregion.com.ar/articulo/lanzan-la-convocatoria-para-eleccion-de-vocal-de-los-pueblos-indigenas/