26 sept 2023

La provincia les otorgó personería jurídica a grupos de 18 pueblos originarios

Un reconocimiento a las comunidades
El gobierno bonaerense reconoció a las comunidades indígenas de su territorio en un acto en que se firmaron las personerías jurídicas en el Auditorio Hebe de Bonafini de la Subsecretaría de Derechos Humanos. El subsecretario y presidente del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas Matías Moreno destacó que las personerías le permiten a las comunidades avanzar en sus proyectos. "Nuestro gobernador Axel Kicillof nos pidió atender, profundizar y mejorar las políticas públicas en diálogo permanente con todos y todas, y eso hacemos”. “Quiero agradecerles a ustedes también la predisposición para este tipo de actividades, agradecerles la predisposición para acercarnos a todas las demandas pertinentes. De este lado siempre va a estar el compromiso de poder resolver, incluso con la articulación de otras esferas del Estado. Felicitaciones a estas comunidades que ya tienen una personería jurídica”, finalizó. En territorio bonaerense se encuentran presentes 18 pueblos originarios en 118 comunidades y al menos 500.000 personas que se reconocen indígenas. La mayor concentración de comunidades está presente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En el CPAI funciona el Registro Provincial de Comunidades Indígenas, que tiene entre sus funciones otorgar las personerías jurídicas a comunidades conformadas y asentadas en la provincia. El registro estuvo inactivo por motivo de la pandemia de covid-19 entre el 2020 y mitad de 2021. Y aun asi, el CPAI duplicó la entrega de personerías jurídicas en relación a períodos anteriores. Las personerías son herramientas jurídicas importantes para las comunidades, que les permiten acceder a programas, financiamientos y subsidios públicos y privados, así como intervenir directamente en sus propios asuntos sin necesidad de intermediarios, en materia del reconocimiento constitucional de las tierras que tradicionalmente ocupan y del ejercicio del derecho a la consulta y participación. Son también una forma de visibilizar la existencia de pueblos y comunidades indígenas en la provincia. Participaron de la actividad la Directora de Diversidad y Prácticas Identitarias del Instituto Cultural Zulema Enríquez, el Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas Nehuén Sosa y el representante del Pueblo Guaraní en el Consejo Indígena de Buenos Aires, Darío Juárez. https://www.pagina12.com.ar/591734-un-reconocimiento-a-las-comunidades

22 sept 2023

*Ciudad de Rosario El 22 de octubre damos vuelta el viento hacia ya vamos*

.Por la participacion indigena en la politicas publicas . .Por la prorroga de la ley 26160 .Porque es la única opción para seguir .Fortaleciendo nuestras organizaciones Comunitarias y Pueblos .POR MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA IDENTIDAD Y TERRITORIO UNIDAD EN LA DIVERSIDAD .EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS .POR LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDIGENA #Sergio massa presidente Union por la patria COMUIDAD QOM DE ROSARIO

22 de Septiembre, 2023 Presentan prendas de diseño y textiles de algodón agroecológico

Este sábado 23 de septiembre, desde las 19, presentarán la 2da. producción limitada de prendas de diseño y textiles de algodón agroecológico, así como la cadena de agregado de valor. La cita es en la Fundación Carrillo Chaco, Entre Ríos Nº 668, Resistencia.
Se expondrán en esta ocasión prendas de diseño, textiles y el proceso de producción del algodón agroecológico que, desde el 2017, cultivan las familias de las comunidades Qom de Pampa del Indio y Presidencia Roca, con la asistencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Red Carrillo, a las que en el año 2019 se incorporan familias campesinas criollas e indígenas de las localidades de Las Palmas, La Leonesa y J. J. Castelli. Familias representadas en la experiencia NO"OXONEC por la Asociación de Pequeños Productores del Chaco (APPCh), que participan en forma individual y/o desde sus organizaciones de base locales: Grupo Gualok (Pampa del Indio – Pcia. Roca), la APPCh (J. J. Castelli – Pampa del Indio), la Unión Campesina (Pampa del Indio), Coop. Nalá (La Leonesa – Las Palmas), C.C.C. Deleg. Las Palmas y el FNC del Paraje Maipú de La Leonesa, el Mov. Evita (Pcia. Roca), acompañadas por la Red de Salud Popular a través de la Fundación Carrillo Chaco en la gestión de todo el proceso productivo y el agregado de valor. En mayo del 2019 presentaron "SURCO: un camino hacia la raíz" en el CECUAL, con la 1er. producción de prendas 100% algodón agroecológico con 100% de agregado de valor en Chaco, por la gestión y colaboración de la Jefa del Dpto. Ind. Culturales del Instituto de Cultura y del Dpto. Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Deleg. Chaco. Este año con "La Semilla" exponen el trabajo que lleva seis campañas algodoneras consecutivas y los productos textiles: hilos, cintas, prendas confeccionadas por el Taller Textil de la C.C.C. Las Palmas, prendas de diseño del Colectivo Entretejidas, tejidos elaborados por mujeres del Grupo Hilanderas de la C.C.C. Las Palmas, por Mary Torres de La Leonesa y Niki Valdés de Resistencia. La puesta cuenta con la colaboración del Colectivo Entretejidas, de la diseñadora Mariana Acevedo y la Fundación Carrillo. Programa 19:30: Charla con protagonistas de la experiencia "NO"OXONEC - Algodón de frontera". 20:15: Exposición y muestra de las cápsulas de producción textil, realizada por diseñadoras y talleres locales. 20:45: Espacio musical con "Peppo" Bianucci, "Mito" Gallarato y el "Chino" Niveyro. https://www.diarionorte.com/237199-presentan-prendas-de-diseno-y-textiles-de-algodon-agroecologico

14 sept 2023

Política La libertad no avanza Unidos por el espanto: pueblos originarios repudiaron dichos de la candidata a vice de Milei

La diputada nacional Victoria Villarruel difundió y después borró un posteo contra la Bandera de la Diversidad y contra la bandera mapuche. La organización Fuerza Ancestral Indígena salió a denunciar que desconoce la Constitución y que “no tiene idea de cómo se construyó el Estado nacional”
La organización Fuerza Ancestral Indígena (FAI) emitió un repudio a dichos de Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA), quien sostuvo que un eventual “gobierno libertario” prohibiría el uso de los símbolos de los pueblos originarios en las escuelas. “Primero, no tiene idea de cómo se construyó el Estado nacional en la guerra de la Independencia de 1816. Ella dice: «La Patria es una sola», y nosotros le pediríamos que nos conteste cómo se construyo la Patria”, sostiene Daniel Naporichi, dirigente de la FAI. Y completa denunciando que la segunda en la fórmula de Javier Milei cometió “una violación a la Constitución Nacional, ya que en su artículo 75, inciso 17 ordena “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”. Villarruel, actual diputada nacional, había difundido el pasado 18 de agosto en sus redes sociales, en un posteo que luego borró, la imagen de un acto en una escuela de la ciudad de Buenos Aires en el que un alumno sostenía una Bandera de la Diversidad, expresión que atacó con disgusto: “Esto sucede en una escuela pública de Caba, lo mismo ocurre con la bandera mapuche en escuelas de la Patagonia… En nuestro gobierno la Bandera que ondea y nos reúne a todos es la bandera argentina, se termina el adoctrinamiento y el limar nuestra identidad como país”, escribió. En su repudio y denuncia, Naporichi recordó que la Carta Magna de la Argentina dispone “garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”, y remarcó que además la Organización Internacional de Trabajo (OIT), organismo de la ONU, de la que la Argentina es país miembro, adoptó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que a nivel nacional tiene jerarquía constitucional a partir de la ley 24.071, vigente desde abril de 1992. El dirigente de Fuerza Ancestral Indígena, rama del Movimiento Octubres, remarcó que el Convenio 169, adoptado en 1989, reemplazó al anterior acuerdo internacional, de 1957, con un enfoque que ratifica el respeto a la identidad propia de los pueblos originarios. Entre sus considerandos menciona textualmente: “La evolución del Derecho Internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores, reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”. Naporichi también remarcó que además Rosario reconoce a través de la ordenanza 10.416 a la Wiphala como “emblema de los Pueblos Originarios” del continente americano: “Un acto que tuvo réplica en varias partes de nuestro país y que demuestra el reconocimiento a las históricas luchas de las distintas naciones originarias”. “Tal como obra en la ordenanza citada –marcó el dirigente– la Wiphala es un emblema cuadrangular de origen precolombino, que consta de siete colores, cuarenta y nueve cuadrados repartidos en siete columnas por siete filas, con diagonales descendentes de izquierda a derecha, donde cada uno de sus colores tiene un significado: el rojo representa el planeta Tierra, el naranja simboliza la sociedad y la cultura, el amarillo representa la energía y la fuerza, el blanco simboliza el tiempo y la transformación que éste produce; el verde representa la economía y la producción, como así también las riquezas naturales; el azul simboliza el espacio y la energía cósmica; el violeta representa la política, y la ideología social y comunitaria”. En la misma línea, el dirigente de Fuerza Ancestral Indígena puso en relieve que el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT “establece el derecho de los pueblos y de las comunidades indígenas a ser consultados mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones representativas, cada vez que se provea la adopción de medidas administrativas o legislativas que puedan afectarlos directamente”. “Por ello no sólo es un derecho, sino que constituye, a su vez, un instrumento de participación en las decisiones que les conciernen a los pueblos indígenas”, consideró. En ese marco, el referente local destacó, además, la participación de dirigentes de comunidades originarias como candidatos y candidatas en las recientes elecciones provinciales: “Fue bueno porque necesitamos tener acceso al poder político, ser actores activos en la transformación sociocultural del presente, para la construcción de un futuro mejor. Defendemos y reivindicamos a la democracia y la libre determinación de los pueblos como única forma de gobierno, en donde la voluntad de las mayorías, en el marco del respeto por las determinaciones colectivas, otorgue sustancia y legitimidad a las decisiones políticas. Por eso exaltamos la plena vigencia de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, y la ley nacional 24.071 –que en la Argentina aprueba el convenio internacional–, y todos los tratados internacionales, así también como la necesidad de promover fundamentalmente valores de la cultura, la Madre Tierra, la justicia sociocultural, los derechos humanos y no humanos, la solidaridad, la reciprocidad, el pluralismo, la soberanía popular y la transparencia en los actos públicos, con políticas originarias haciendo bases en el tiempo de la democracia según nuestras cosmovisiones y respetando la diversidad cultural”. https://www.elciudadanoweb.com/unidos-por-el-espanto-pueblos-originarios-repudiaron-dichos-de-la-candidata-a-vice-de-milei/

9 sept 2023

Las mujeres y los pueblos originarios son los colectivos con menos chances de ascenso social

El dato lo reveló un estudio sobre las causas estructurales de la movilidad social
La etnia, la posición social del hogar de nacimiento y el género son variables profundamente determinantes en lo que hace al ascenso socioeconómico en nuestro país. Esto se desprende de un estudio realizado en más de 5.200 hogares de Argentina en el marco del Programa de Investigación Regional Comparativa (Pirc), del que participaron investigadores de la UNC. El proyecto analiza cuáles son las causas estructurales que llevan a la reproducción intergeneracional de la pobreza, y mide cuánto inciden la clase social, el género, la etnia y la región de residencia en la posibilidad de pertenecer al segmento menos favorecido económicamente. “La desigualdad es acumulativa porque las ventajas y desventajas de los orígenes de la clase social se acumulan en el tiempo a través de las generaciones”, señaló Gonzalo Assusa, doctor en Antropología del Conicet, quien participó del proyecto. Así, la posición que se ocupa en la estructura social al nacer es la que más incide en la posibilidad de ascender socialmente. Es decir, la clase social es el principal factor de desigualdad e impacta directamente sobre otras variables. Por otra parte, el estudio relevó el fuerte efecto del género y del origen étnico en la reproducción de la pobreza. Las mujeres tienen un 65% más posibilidades de experimentar pobreza que los varones, mientras que la población que se reconoce de pueblos originarios y afrodescendiente tiene un 170% más chances de ser pobre que la de origen europeo. Combinados, estos dos clivajes (mujeres mestizas y de pueblos originarios) acentúan las desventajas y muestran que, en determinados grupos sociales, operan mecanismos específicos de desigualdad, que se suman formando “capas solapadas” de desigualdad. Pero también las ventajas de clase se acumulan en el tiempo, y hacen que una posición favorable se vuelva un recurso para aumentar los beneficios en el futuro. “Es muy atípico que quienes nacen en hogares económicamente muy privilegiados retrocedan posiciones en la estructura social. Mientras un sector tiene atada una piedra en el tobillo, otro cuenta siempre con paracaídas”, graficó Assusa. Por otra parte, la educación continúa siendo determinante: tener un título universitario disminuye un 73% las chances de vivir en un hogar pobre. Además, la mayoría de quienes nacieron en hogares de clase alta terminaron el secundario (90%) y en menor medida la universidad (47%), mientras que son muchas menos las personas de clase baja que alcanzaron ese nivel de educación (41% y 11% respectivamente). https://hoydia.com.ar/sociedad/las-mujeres-y-los-pueblos-originarios-son-los-colectivos-con-menos-chances-de-ascenso-social/

Seleccionados del concurso para infancias y adolescencias de Pueblos Originarios

Las obras de dibujo y escritura reflejan la identidad y la participación. Provienen de diferentes comunidades Mapuche de la provincia y representan a cinco zonales.
A fin de visibilizar la promoción de los derechos de las niñeces y adolescencias, junto con las comunidades originarias presentes en el territorio provincial, el ministerio de la Culturas presentó a los seleccionados del “1º Concurso de Dibujo y Escritura para las Infancias y Adolescencias de los Pueblos Originarios de Neuquén”. El jurado a cargo de la selección de las diferentes obras estuvo bajo la responsabilidad de la escritora y poetisa Mapuche, Aylin Ñancucheo; la docente, escultora y muralista Miriam Gonzalo; y la escritora Griselda Martínez, quienes destacaron la participación de las infancias y adolescencias de las comunidades, como también la de los descendientes de Pueblos Originarios que viven en la urbanidad. Es alentador conocer las excelentes obras que cada categoría presentó y que reflejan la identidad y el derecho a la participación. Las mismas provienen de diferentes comunidades Mapuche de la provincia y representan a cinco zonales. Las obras seleccionadas corresponden a las siguientes categorías y participantes: en dibujo Benjamín Alvarado, Jazmín Valentina Antileo, Lila Liwen Huenaihuen Paillalauquen, Julieta Isabel Bravo, Luna Ailin Tejada Castro, Lucas Contreras, Magdalena Bravo, Luz Nahuel, Valentina Vera Treuquíl y Kajfv Uircaleo. En escritura Gustavo Sebastián Cifuentes, Génesis Ayelén Pereyra, Candela Antiñir y Bautista Antiñir. Las y los niños participantes recibirán presentes, por gentileza del BPN. La propuesta busca que las infancias y adolescencias de las comunidades se involucren a través de la espontánea actividad creativa de dibujar y escribir, recuperando la riqueza cultural de cada pueblo y adaptándola al conocimiento de sus derechos. Los mismos se encuentran establecidos en la Ley Provincial Nº 2302 y se sustentan en los marcos normativos de la Constitución Nacional y Provincial, como también en los Tratados Internacionales y la Convención Internacional de los Derechos de las Niñeces. Desde el ministerio de las Culturas existe el compromiso de difundir y promover todas aquellas iniciativas que visibilicen los derechos de los pueblos originarios de la provincia, procurando preservar la riqueza cultural de estos pueblos milenarios. https://www.neuqueninforma.gob.ar/seleccionados-del-concurso-para-infancias-y-adolescencias-de-pueblos-originarios/

Hacer comunidad desde la lengua indígena

Hace algún tiempo conocí el trabajo comunitario de Radio Tsinaka 104.9 FM, por nuestra participación en el Congreso sobre Radios Comunitarias y Compromiso Social en América Latina realizado en el 2021 por la BUAP. Desde entonces y hasta ahora me ha interesado el proceso mediante el cual las radios visibilizan las voces comunitarias, como un ejer­ci­cio de li­ber­tad, de ex­pre­sión y de­re­cho a la in­for­ma­ción, convirtiéndose también en espacios de resistencia. Aspectos tales como el uso de la lengua originaria, la defensa de la tierra, la cosmovisión simbólica construida a partir de la relación con la naturaleza, la vida (nacimiento y muerte), la fiesta, la acción de sembrar, la iglesia, el campo, las artes, la cultura, la preservación de la lengua son base de la comunicación Indígena, específicamente expresada en este medio de comunicación, donde las comunidades encuentran en este medio sonoro un espacio público de deliberación, esparcimiento y de difusión de sus necesidades cotidianas. El pasado 5 de septiembre en el Día Internacional de la Mujer Indígena, esta radio comunitaria realizó el ”Encuentro de escritoras en Lengua Indígena”, con la participación de cuatro escritoras, jóvenes mamás que acompañan el cuidado y la trasmisión de la lengua y que platicaron sobre lo que sienten, piensan y hacen en esa doble o triple tarea que no se reconoce, además de reflexionar en aquello que les inspira a escribir, en lo que les motiva para seguir haciendo este trabajo a través de la lectura así como para dialogar acerca de la necesidad de que la gente reconozca el valor de la literatura en lengua indígena y hacer conciencia y abrir espacios para que estos materiales se reconozcan, dándole el que por derecho tiene esta literatura. Cruz Alejandra Lucas Juárez, Emilia Arroyo Pelico, Araceli Vázquez González, y Nazaria Hernández López, participaron dentro de un diálogo en el que intercambiaron puntos de vista a través de sus lenguas: el náhuatl, el mazateco, el mazahua, el totonaco y el Ngigua de San Marcos Tlacoyalco. Ellas hablaron de la necesidad de reconocer el valor de la lengua indígena, las diferentes tareas, actividades, prácticas que han hecho desde sus trincheras, en sus comunidades siempre acompañando y remando para poder fortalecerler, además de expresar aquello que les mueve para hacer este ejercicio de escribir sus trabajos dentro de una diversidad lingüística, así como la necesidad de conjuntar esfuerzos para que las niñas, niños, adolescentes NNA la hablen, pero especialmente la escriban. Los diálogos por demás interesantes, mostraron una profundidad reflexiva, muy rica y crítica. En este espacio incluyo algunas de las reflexiones vertidas, en donde se puede identificar la estrecha relación que tienen sus experiencias con la educación y con lo que se enseña y aprende en las escuelas. En muchas comunidades, la educación es ajena a lo que se vive en ellas, por lo que es necesario reflexionar sobre lo que le estamos metiendo en la cabeza a los niños, especialmente cuando necesitamos que los niños conozcan su entorno, la flora, la fauna, el clima, porque todo forma parte viva de nuestras comunidades. Es necesario pensar en lo que se lo que se está perdiendo cuando se insiste en enseñar conocimientos que no tienen nada que ver con su entorno, lo que provoca que las comunidades se vayan muriendo, no solamente en lo relacionado con su lengua, por eso es necesario preguntarse qué están consumiendo los niños en la televisión, en las escuelas, en la mayoría de las radios y sobre todo en los celulares, porque ya con eso existe un rezago de atención para los hijos y lo que pueden y deben de aprender. La vida cotidiana diaria es distinta a lo que sucede en las escuelas, por eso existe la necesidad de una educación en lengua indígena, porque, por ejemplo, se enseña a leer y a escribir en español en preescolar y primaria aquí en Tzinacapan y es hasta secundaria, en la telesecundaria, como aprenden a leer y escribir en su lengua. Una buena manera de acercarse a ella es a través de la literatura, pero sería muy importante hacerlo desde preescolar. Consideraron que hay que tejer alianzas con educadores, con poetas, con escritores y no estar en contra de que en la escuela participen otros actores, especialmente si tienen que ver con la preservación de la lengua, la educación podría lograr ampliarla y dar todas las herramientas al niño para que pueda expresarse en su lengua, porque de una forma u otra son poseedores de conocimiento a partir de su entorno comunitario, por ello se debería partir primero de nosotros, conocer quiénes somos, en dónde estamos, hacia dónde queremos ir y qué queremos hacer. Una de las estrategias comentadas para trabajar con los NNA fue por medio de los cantos, dirigido a quienes no son hablantes de lengua indígena, para que puedan contagiarse de su riqueza, ya que, aunque no sepan hablar la lengua, se contagian con las armonías, con el ritmo, con su sonoridad, o también trabajar con adivinanzas, frases cortas, juegos en diversos espacios para que sean una forma de inspiración en el acercamiento a la lengua náhuatl. El leer literatura en totonaco abre también muchos espacios de inspiración, especialmente cuando el desplazamiento lingüístico que existe en las comunidades es muy acelerado, hay que buscar que se frene, que no se olvide hablar en nuestra lengua, hay que invitar a la gente a escribir, a leer los diversos géneros buscando esos caminos que pueden abrirse. Siempre hay que pensar en cómo puede fortalecerse el trabajo con las NNA, tal vez no se tiene el perfil de pedagogos o de maestros, sin embargo, cuando hacen un canto en náhuatl, hacen poesía, están en talleres, al leer y escribir sobre la naturaleza, están fortaleciendo nuestras lenguas. En el grupo de tradición oral, los motivan para que escriban y que el miedo se vaya desvaneciendo poco a poco, sin duda como en la escuela, es posible equivocarse, pero hay que seguirlo haciendo para que los niños no digan nunca, que no pueden escribirlo. Hay que cuestionarse siempre por qué hay escritos en otros idiomas y no en su lengua, porque hay muy pocas personas que lo escriben en sus propias lenguas; tomar en cuenta el conocimiento de los saberes de los abuelos a través de sus historias, de los cuentos, de la leyendas, de la costumbres, lo que quiere decir que ahí está la lengua viva, por lo que es muy importante realizar acciones para fortalecerla, para que no sea una lengua más que deje de existir, por eso hay que preocuparnos y preguntarse qué hacer para seguirla preservando. Además es necesario observar el proceso de aprendizaje que tienen nuestros hijos, en que lengua se les habla en la vida cotidiana, porque puede ser que en la casa se le hable con otras lenguas, pero cuando va a la escuela, solo se le habla y se le enseña a escribir en español, aún cuando la escuela sea bilingüe solo le enseñan palabras y números pero no les enseñan a hablar y tampoco a escribir en lengua materna, por eso es tan importante que en los hogares se hable en lengua indígena para que los NNA se motiven y lo sigan haciendo. Otro aspecto comentado es que se está olvidando el trabajo en el campo. Todo lo que comemos actualmente tiene agroquímicos, por eso hay que enfocarse en el conocimiento que aún existe en la comunidad: las plantas medicinales, la fauna, el trabajo de las parteras, el trabajo comunal; porque hoy en día muchos jóvenes ya dejaron de trabajar el campo. Si bien ahora en Tzinacapan la lengua está viva, en diez años se irá desplazando la lengua, ya que muchos jóvenes hablan solamente en español, por eso es importante, a la par de fomentar la lectura y la escritura en lengua indígena, también fomentar los conocimientos propios de la comunidad. Estas jóvenes escritoras nos muestran la realidad en la que viven, así como sus experiencias para lograr lo que les apasiona, en sus palabras se advierten el conjunto de saberes que van desplegando a partir de su propia interpretación, contextualización, significación y recreación, expresados en espacios y momentos de interacción con las niñas, niños, adolescentes en sus comunidades, dentro de las condiciones específicas en donde desarrollan sus actividades en pro de las lenguas indígenas. Este encuentro nos acercó a sus historias y su relación con la preservación de la lengua desde los espacios concretos construidos para fomentarla; situada en contextos específicos y actuando ante los desafíos del presente, mucho tenemos que aprender de estas experiencias, ya que ellas nos muestran que hacer comunidad es una construcción que se entreteje a partir del cuidado mutuo que se procuran los sujetos. Gracias Radio Tsinaka por abrir y compartir estos espacios, además de tener la oportunidad de deleitarnos con la diversidad de lenguas indígenas en las que hablaron. Referencia Encuentro de Escritoras en Lenguas Indígenas https://www.educacionfutura.org/hacer-comunidad-desde-la-lengua-indigena/

La Dirección Provincial de Comunidades Originarias, participó de un taller sobre el abordaje intercultural de la tuberculosis en pueblos indígenas, organizado por el equipo de salud intercultural del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del Barrio San Genaro de la ciudad de Tostado y la Comunidad Mocoví “Pedro José” de la misma localidad.

participamos en la Comunidad Mocovi Pedro José de Tostado en un Taller sobre el Abordaje intercultural de la Tuberculosis -TB- en Pueblos indígenas-; en el marco del Proyecto de TB con la Coordinación de Tuberculosis y Lepra del Ministerio de Salud de la Nación; el Ministerio de Salud de Santa Fe (Dirección de Salud Sexual y Diversidad Cultural y Programa Provincial de Lucha contra la Tuberculosis) y la ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).
El Taller fue organizado por el Equipo de Salud Intercultural del CAPS Barrio San Genaro en conjunto con la Comunidad Mocovi “Pedro José”. El mismo estuvo dirigido a los integrantes de la Comunidad Mocovi; todo el Equipo de Salud del Centro de Salud Moqoit Nqandenqa; y los estudiantes (6 en total), de 3er. año de la carrera de Enfermería, invitadas por la materia de Gestión y Organización de Servicios de Salud; y estudian en el Instituto Superior de Profesorado No. 9 de Tostado. El Taller estuvo coordinado y dirigido por la Dra. María Eugenia Carru ( CAPS Tostado). Ademas participaron del evento la Vicedirectora del Hospital Regional de Tostado (SAMCO), Dra.Fiorella Fantini; Roxana Esquivel (Directora) y Ariel Araujo de la Direccion Provincial de Comunidades Originarias de Santa Fe (Ministerio de Desarrollo Social); Máximo Santos Consejero de IPAS (Instituto Provincial de Aborigenes Santafesinos) y las Autoridades Indígenas Tradicionales de la Comunidad Mocovi “Pedro José”, junto a mas de 30 integrantes dela Comunidad Indígena. Se realizó una charla sobre las características de la enfermedad de tuberculosis en poblaciones indígenas, el abordaje de la enfermedad en el caso de la Comunidad Mocoví; la necesidad de trabajar en una gestión inter-programáticas entre Santa Fe y Chaco a fines de coordinar un abordaje conjunto, debido a la migración constante de personas indígenas entre ambas provincias; el desarrollo una propuesta escrita con las acciones de abordaje TBC que se vienen discutiendo en las reuniones precedentes. Por otro lado se definió un Cronograma de Actividades del Proyecto a realizar en forma inmediata (meses de setiembre y octubre de 2023), que incluyen: • el Relevamiento y deteccción de los casos de Tuberculosis en la Comunidad Mocovi Pedro José y en la población no indígena de la ciudad de Tostado; con posible extensión a todo el Departamento “Nueve de Julio”; a realizarse con el Equipo de Salud; los estudiantes de la carrera de Enfermería, y 8 a 12 jóvenes indígenas de la Comunidad Pedro José; quines recibirań una Beca de parte de la Dirección Provincial de Comunidades Originarias; y un Certificado del Programa Nacional de TBC; • La realización de materiales interculturales (en castellano y moqoit) sobre la TB, que incluyen un Audivisual y material escrito (Tripticos) sobre su abordaje. Esto sería financiado por OPS a traves del Programa Nacional de TBC (Min. De Salud). • El fortalecimiento del Centro de Salud Moqoit Nqandenqa; con realización de acciones en el marco de la interculturalidad; que incorporen la medicina tradicional indígena en las practicas de abordaje de los casos de salud;en forma paralela a la medicina convencional

7 sept 2023

LA PROVINCIA REALIZÓ UN ACTO DE HOMENAJE Y REIVINDICACIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS Y SUS LUCHAS Se dio en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Provincial de Comunidades Originarias, realizó en el Salón Torres en la sede del gobierno provincial de la ciudad de Rosario, un acto en homenaje a la lucha de las mujeres indígenas de la provincia.
El encuentro, enmarcado en la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena, contó con la participación de líderesas y dirigentes comunitarios de las comunidades originarias de la ciudad de Rosario, de los pueblos Qom, Kolla Moqoit y Mapuche, y referentes de comunidades de la provincia. Como cada 5 de septiembre, se recuerda la histórica lucha de Bartolina Sisa, guerrera indígena que ofrendó su vida para combatir la dominación colonial. La heroína Sisa, fue una valerosa y aguerrida mujer indígena Aymará, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores españoles, fuera asesinada el 5 de septiembre de 1783, en La Paz, Bolivia. La fecha, instaurada en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu, Bolivia, en el año 1983, reivindica los derechos de las mujeres originarias a vivir una vida plena de derechos, fortaleciendo condiciones aptas para sensibilizar, prevenir y erradicar la discriminación y la violencia. Sobre la jornada, el ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani, expresó que “esta es una fecha muy importante para los pueblos originarios ya que recuerda la lucha de sus mujeres en favor de ganar un espacio de preponderancia dentro de sus comunidades y de la sociedad, en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos”. Por otro lado, la directora de Comunidades Originarias, Rosana Esquivel, expresó que "es una oportunidad para conocer y reivindicar a las mujeres indígenas que luchan contra todo tipo de opresión y por la garantía de sus derechos. En este sentido, el Gobierno de Santa Fe por primera vez designa a una mujer indígena, del pueblo Qom como directora Provincial de Comunidades Originarias. Además, explicó Esquivel: “Existe una gran diversidad de mujeres indígenas y reconstruir sus historias, así como desnaturalizar situaciones de discriminación y violencia institucional que aún persisten, son algunos de los desafíos más importantes”. https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/279017/

En Salta, Neme y Outes repasaron proyectos que beneficiarán a pueblos originarios y a más de 6000 productores

El secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, indicó que la cartera de proyectos que está ejecutando el ministerio de Economía en la provincia de Salta es de más de 10,000 millones de pesos beneficiando de manera directa a 6313 productores. https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-salta-neme-y-outes-repasaron-proyectos-que-beneficiaran-pueblos-originarios-y-mas-de El Secretario de Planificación del Desarrollo. Jorge Neme junto al Ministro Coordinador de enlace y Relaciones Políticas, Pablo Outes, el Ministro de la Producción, Martín de los Ríos y el Secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia Julio San Millán analizaron la marcha de los proyectos de inversión en infraestructura de riego y en apoyo a pequeños productores y pueblos originarios del norte de la Provincia. Los funcionarios del gobierno nacional y de la provincial destacaron la importancia que tiene el Plan Argentina Irrigada y el Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Riego del Rio Colorado, Colonia Santa Rosa, que inició su segunda etapa de construcción. Esta obra de riego beneficiará de manera directa a 278 productores y tiene una inversión de 7.348 millones de pesos que implica el revestimiento del canal matriz desde El Potrero hasta el Comparto, mejoras y revestimientos en canales secundarios, limpieza de colectores principales, desagües, obras de defensa y contención del Canal Colector Principal de La Colonia, construcción de reservorios y obras de distribución de agua y mejoramiento de canales. Complementando la inversión en este proyecto, siempre en el marco del programa Argentina Irrigada, el estado nacional se encuentra invirtiendo $300 millones para la construcción de 155 cisternas en distintas localidades y parajes de la provincia y ha otorgado $161 millones en concepto de aporte no reembolsable para que 32 productores salteños incorporen riego tecnificado en su esquema de producción Proyectos de la Secretaria de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal para los Lotes Fiscales 55 y 14pla En el marco de la respuesta por parte del Estado Argentino a la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humano (CIDH) por el caso de los ex Lotes fiscales 55 y 14 repasaron los planes de trabajo que el Gobierno Nacional presentó a la organización internacional. Neme explicó que “estamos trabajando con el programa AGRO XXI, que tiene financiamiento del Banco Mundial, para mejorar los servicios y las condiciones de vida de los pueblos originarios, y al mismo tiempo, en propiciar las condiciones de relocalización de los productores criollos facilitando inversiones para el desarrollo ganadero de los mismos. EN este sentido señaló que “se está llevando a cabo un proceso de trabajo que involucra a la totalidad de familias criollas que han firmado acuerdo de relocalización al 11 de agosto del presente año y a las familias indígenas avaladas por Lhaka Honath”, atendiendo al protocolo de consulta establecido en el caso. La SECPLAN financiará 28 proyectos colectivos que beneficiarán a un total de 364 familias a partir de una inversión de $2.190 millones para la construcción de represas para acceso al agua para uso animal, cerramientos de potreros, sistemas de riego, desarrollo de pastura y asistencia técnica para la formulación de Planes de Manejo de Bosques. La finalización de la formulación de los proyectos se estima para el 20 de septiembre, el llamado a Comité para aprobación de los mismos y la firma de los respectivos convenios en la semana del 2 de octubre y se espera encaminar los pagos a los proveedores para la entrega de los bienes hasta el 20 de octubre. En el marco de la reunión se repasó la situación del universo de 20 organizaciones de productores de la agricultura familiar campesina e indígena que han recibido aportes no reembolsables por $ 508 millones.

6 sept 2023

EPE SOCIAL: CONECTAN AL SERVICIO ELÉCTRICO 1100 VIVIENDAS DEL BARRIO TOBA-QOM DE ROSARIO

La provincia invirtió más de $70 millones en barrio Toba I y II. Se realizaron obras de tendido eléctrico, reformas de media tensión, conexión a las estaciones transformadoras, que beneficiarán a más de mil familias de comunidades originarias de Rosario.
La Empresa Provincial de la Energía está conectando al servicio eléctrico 1100 viviendas en el barrio Toba, en la zona suroeste de la ciudad de Rosario, como parte del programa EPE Social, que viene desarrollando en distintos centros urbanos del territorio santafesino. Se realizaron obras de tendido eléctrico, reformas de media tensión, conexión a las estaciones transformadoras, que beneficiarán a más de mil familias de comunidades originarias de Rosario. Este proyecto, que se gestionó junto al Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Provincial de Comunidades Originarias, tiene como objetivo concretar las obras de tendido eléctrico con sus correspondientes acometidas domiciliarias, que se suman a las ya realizadas reformas en media tensión. El titular de la empresa, Mauricio Caussi, dijo que “esta gestión tiene como objetivo cerrar un proceso que, cuando asumimos, estaba inconcluso porque se había proyectado un plan de viviendas, sin considerar los servicios esenciales”. Caussi señaló que “este tipo de obras se replican en distintas localidades de la provincia, con el objeto de mejorar la prestación del servicio. Se trata de trabajos muy importantes, ya que se enmarcan en el programa EPE Social, un programa que es uno de los ejes centrales de nuestra gestión, el cual busca incluir, visibilizar, integrar y cubrir las necesidades de sectores vulnerables de la población en materia de prestación básica del servicio de electricidad”, explicó. El presidente de la EPE aseguró que “conectamos cada domicilio con instalaciones seguras, con su correspondiente equipo de medición y con el beneficio de la tarifa social. Este programa tiene como objetivo promover el uso racional de la energía eléctrica y contribuir a la disminución de las pérdidas no técnicas de por hurto y fraude”, completó. https://www.santafe.gov.ar/noticias/noticia/279005/

Marcha Cultural Juvenil se encuentra con el campamento de Pueblos Originarios frente al Palacio de Justicia en Buenos Aires 05.09.23 - Ciudad de Buenos Aires, Argentina - Fulvio Faro

Paseando por Buenos Aires me encuentro con un gran campamento frente a lo que más tarde descubro es el Palacio de Justicia de la Nación. En los jardines reducidos a barro por la persistente lluvia, una treintena o más de carpas protegidas por lonas transparentes albergan a una delegación de las 400 comunidades indígenas de la provincia de Jujuy, en el norte argentino fronterizo con Bolivia, famosa en el ámbito de las luchas sociales por los sucesos vinculados a la figura de Milagro Sala y la Tupac Amaru y de los que también había informado como «enviado especial» desde Jujuy allá por 2017.
Así que decido ir a ver de cerca lo que está pasando: entonces me doy cuenta de que un volante que me entregó días antes un grupo de representantes de los pueblos originarios, con sus ropas y banderas multicolores, representa lo mismo que lo que estoy viendo hoy: se ha lanzado el ‘3er Malón de la Paz’. El «Malón» es una especie de reunión, un llamado «a las armas» en la tradición indígena, me dijo un amigo hace unos días, preguntando por el volante, pero esta vez declinado en forma no violenta, pacífica. Así, mientras me acerco al campamento y hago las primeras fotos de las pancartas que han colgado en las rejas que cierran el juzgado, se oyen ecos de tambores y, a lo lejos, vemos varias pancartas, banderas e incluso chicos y chicas sobre zancos que se acercan al ritmo de la música y los cánticos. Está claro que no son representantes de los pueblos indígenas, sino una procesión distinta que se acerca y entra en la zona del campamento. Han venido, explican más tarde, en solidaridad con la lucha y las reivindicaciones de los acampados, procedentes de otra manifestación frente al cercano Ministerio de Educación: la llaman Marcha Cultural, contra los «ajustes estructurales» del gobierno en educación, arte y cultura. En las pancartas de varios colectivos aparecen, entre otras, dos consigna con sus iniciales: «Contra el Ajuste y Precarización». «Arte y cultura Resisten’. Los ocupantes de los jardines acogen con satisfacción y curiosidad a los recién llegados, que realizan unas breves representaciones escénicas en grupo, tras las cuales se presentan y expresan su solidaridad con las reivindicaciones indígenas. Uno de los representantes del campamento, con quien hablaré más tarde, les da las gracias y recuerda los motivos de la movilización que los trajo desde su lejana provincia hasta la Capital Federal: están allí desde el 1 de agosto, es decir, desde hace casi 35 días, para exigir que la Corte Suprema se pronuncie sobre la inconstitucionalidad de la reforma de la provincia de Jujuy, llevada adelante con métodos arbitrarios por el “eterno gobernador” de la provincia (ya lo fue en 2017) Gerardo Morales, reforma que entre otras cosas ‘expropia’ tierras, el agua y los recursos naturales, y además los Pueblos reclaman medidas contra la persecución y los encarcelamientos y procesamientos arbitrarios que desde hace años se ensañan no sólo contra representantes de los pueblos originarios, sino también contra diversos sindicatos y asociaciones culturales y políticas. Concretamente, dice el volante que llevaba en mi mochila, la reforma de Morales viola el Tratado Internacional ‘Convenio 169’ (Ley 24.071/92) por carecer de la debida consulta previa a los Pueblos Indígenas de los territorios en discusión. Por las mismas razones, viola la Constitución Nacional en su artículo 75, inciso 17, al no prever la participación de los pueblos indígenas respecto del derecho a la posesión y propiedad común. También viola el derecho al agua y a la vida cultural de los Pueblos Indígenas del territorio, y por último el derecho a la protesta, atacado por el gobernador en las formas antes mencionadas (Artículo 14 bis de la Constitución Nacional). Por ello, esperan con estoica confianza este pronunciamiento de la Corte Suprema, que tarda en llegar, mientras se mantenían conversaciones esporádicas con algunas delegaciones políticas progresistas (en la campaña de las elecciones presidenciales). Y en esta espera, incluso bajo la lluvia, acogieron la solidaridad de estudiantes, profesores y jóvenes trabajadores de la cultura, uniendo sus voces durante unos minutos por sus derechos, recordando juntos que este tipo de lucha es contra un sistema centralizador y discriminatorio, que está utilizando ciertos territorios y ciertas categorías de personas como laboratorio «privilegiado», como experimentos sociales a exportar a todo el mundo, en la centralización del poder por parte de los grupos financieros en detrimento de la mayoría de las poblaciones, recordando, entre otros peligros en ciernes, la Agenda 2030 de la ONU, que bajo la apariencia de «desarrollo sostenible» está en realidad «encubriendo» el nuevo y último intento del neocapitalismo de controlar autoritariamente este proceso de centralización sin parangón en la historia de la humanidad. https://www.pressenza.com/es/2023/09/marcha-cultural-juvenil-se-encuentra-con-el-campamento-de-pueblos-originarios-frente-al-palacio-de-justicia-en-buenos-aires/

05-09-2023 21:10 - LA PLATA Con fotos de mujeres originarias exhibidas en un museo se denuncia su invisibilización

Se trata de la muestra denominada "Prisioneras de la Ciencia. Restituciones, memorias y territorios" que expone unas 20 fotos de mujeres de los pueblos Mapuche, Tehuelche y Káwuesqar que vivieron y murieron en un Museo de La Plata.
Con unas 20 fotos de mujeres de los pueblos Mapuche, Tehuelche y Káwuesqar que vivieron y murieron en un Museo de La Plata, que exhibió sus esqueletos e imágenes durante casi 100 años, se busca visibilizar sus historias, al celebrarse el Día Internacional de la Mujer Originaria. Se trata de la muestra denominada "Prisioneras de la Ciencia. Restituciones, memorias y territorios" compuesta por fotografías del archivo de resguardo del Colectivo Guías (Grupo Universitario de Investigación en Antropología social), quienes rescataron las fotos de estas mujeres. La muestra podrá recorrerse hasta el próximo 20 de septiembre en la Casa Abierta La Plata, ubicada en las calles 43 entre 7 y 8, en el marco de una actividad organizada por la asociación Abogados por la Justicia Social (Ajus). La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz , estuvo presente en la apertura de la muestra. Las fotos expuestas son del grupo de prisioneras de los pueblos Mapuche, Tehuelche y Káwuesqar que llegó al Museo de La Plata con el longko Inakayal en 1885 donde sufrieron el cautiverio y muerte en dicha institución. Son fotografías de la mujer del longko LLankeneú "Ana" Inakayal, su sobrina Tropachúm "Margarita" Foyel y una mujer del pueblo Káweqar llamada Eulltyalma o "Tafa". Con sus miradas serenas de ojos oscuros, sus cabellos largos y vestimentas tejidas, las mujeres originarias interpelan al visitante desde las fotografías, lo obligan a detener su marcha para apreciar esa belleza ancestral e indagar en su historia de esclavitud y resistencia bajo el poder de la ciencia, que las tomó como objetos de estudio y maltrató hasta sus muertes. El antropólogo del Colectivo GUIAS, quien coordina el área de restituciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Fernando Miguel Pepe, uno de los organizadores de la muestra, explicó que "estamos muy orgullosos de presentar, en este día tan especial, esta muestra ya con los nombres originarios de las prisioneras de la ciencia. Hasta hace muy poco no teníamos registro del nombre originario de Margarita Foyel ni de la esposa del longko Inakayal, de quién tampoco figuraba el nombre impuesto al ser bautizadas luego de su captura en 1884". "Ahora sabemos que Margarita se llamaba Tropachúm, y que a la esposa del longko la bautizaron como Ana y su nombre originario es LLankeneú. Nos llevó años encontrar estos registros pero al final triunfó la ética", celebró. Afirmó que "estamos contentos también por este nuevo espacio de visibilización que abren las compañeras y compañeros de Casa Abierta en La Plata. Un lujo que la inaugure la ministra de la Mujer, Estela Díaz, así que es un festejo por partida doble muy necesarios en estos tiempos donde las comunidades están siendo amenazadas ante un cambio de gobierno y sus derechos puestos en cuestión". Por su parte, Leticia Zabala, presidenta de Ajus, destacó que "hoy es un día de Memoria y de lucha, y en esta lucha es fundamental la restitución de los cuerpos que fueron exhibidos como objetos, sus cuerpos, sus territorios". Karina Oldani, del Colectivo Guias, consideró que la muestra "es una reivindicación de las mujeres originarias. Son fotos de fines del siglo XIX tomadas en el Museo de la La Plata". "Esas mujeres estaban prisioneras, eran vejadas, violentadas y como sus hijas, hijos y compañeros estaban prisioneras de la ciencia que las y los tenían como insumos para justificar la dominación y quita de territorios", remarcó. Invitó a la comunidad a recorrer la muestra "para enterarse de este tema, para saber que el Museo de La Plata, una institución de prestigio tiene esta historia que fue sacada a la luz hace poco tiempo. Es necesario que se conozca la historia de los pueblos originarios". https://www.telam.com.ar/notas/202309/639302-mujeres-originarias-muestra-la-plata.html

Maduro honra a todas las mujeres de los Pueblos Originarios en su día

5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con el objetivo de destacar su importancia en la lucha de sus pueblos
ste 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con el objetivo de destacar su importancia en la lucha de sus pueblos, y vislumbrar su papel en la familia y sus comunidades. En ese sentido el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros celebra el Día de la Mujer Indígena honrando y reconociendo el coraje, la fortaleza y el valor de las heroínas que lucharon y luchan por sus derechos, la preservación de la paz, la biodiversidad y la identidad cultural. « Apacuana, Urimare, Urquía y Anasoli, guerreras que pelearon para proteger nuestra tierra del invasor. A través de ellas, honramos a todas las mujeres de los Pueblos Originarios de Venezuela y América Latina que lucharon, y siguen luchando, por sus derechos. ¡Día Internacional de la Mujer Indígena!», escribió el Jefe de Estado en su cuenta en X. Apacuana, Urimare, Urquía y Anasoli, guerreras que pelearon para proteger nuestra tierra del invasor. A través de ellas, honramos a todas las mujeres de los Pueblos Originarios de Venezuela y América Latina que lucharon, y siguen luchando, por sus derechos. ¡Día Internacional de… pic.twitter.com/SmI37jDHSY — Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) September 5, 2023 Venezuela, tierra de mujer indígena Desde la llegada del presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, los pueblos indígenas gozan de una especial protección y tienen mayor acceso a las ayudas sociales. En 2013, el presidente Nicolás Maduro, en ocasión de celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena, ratificó su compromiso de continuar con las políticas de igualdad social. El 27 de mayo de 2002, Chávez firmó, a través del decreto 1.795, el uso obligatorio de las lenguas indígenas en sus zonas de influencia y la creación del Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas. El Gobierno ha desarrollado planes de formación comunitaria para los indígenas, así como también la educación intercultural bilingüe, saberes tradicionales, ancestrales y artesanales para consolidar su identidad y soberanía cultural. http://radiomundial.com.ve/maduro-honra-a-todas-las-mujer-de-los-pueblos-originarios/

Qataquí: Comunicación desde las voces de mujeres y jóvenes qom de Paraguay

Mujeres y jóvenes indígenas de la comunidad qom de Santa Rosa en Benjamin Aceval (Paraguay) comparten sus historias y noticias en Qataquí, un medio de comunicación en redes sociales. Mujeres y jóvenes indígenas de la comunidad Santa Rosa en Paraguay cuentan en primera persona lo que pasa en sus territorios a través del medio de noticias Qataquí. “Para nosotros/as es muy importante porque nunca hemos tenido nuestra propia página. Es una herramienta para denunciar las injusticias de lo que pasa en el territorio Qom, donde también contamos nuestras historias”, cuenta a Presentes Nidia Pessoa, que oficia como administradora de la agencia de la comunidad en Benjamin Aceval, Presidente Hayes.
Qataquí es un instrumento musical de los pueblos indígenas del Paraguay, un “tamborcito de palma” que se crea con la tapadera de piel de vaca o de gacela. “Lo usamos siempre en las ceremonias para compartir alegría y olvidar los problemas que tiene cada persona ya sea en su hogar, en su trabajo. O cuando alguien está triste por algo. Con el canto y la danza se olvida todo desde ahí”, comparte sobre el por qué el medio lleva ese nombre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por medio de difusión Qom (@qataquimedio) Qataquí cuenta con la página Qataquí Noticias en Facebook y con una cuenta de Instagram: @qataquimedio. El principal objetivo del medio es darle visibilidad a las problemáticas que afectan a las comunidades Qom, frente a la invisibilidad o desinformación que existe sobre ellas. “Hay muchas injusticias que pasan los hermanos indígenas que los medios de comunicación latinos no publican. Además, en la tele dan una información que no es real sobre lo que pasa actualmente en la comunidad”, cuenta a Presentes Liz Paola Ramírez. La mujer de 28 años es artesana y forma parte del medio. La Casa de Artesanas de la Comunidad -un espacio de comercio justo donde ofrecen cestería, collares, aros y artículos hechos con totora, semillas y elementos naturales- también es un tema importante que atraviesa la agenda de Qataquí y de la comunidad de mujeres indígenas. Casa de Artesanas en Comunidad Qom de Santa Rosa, Paraguay. Un año de Qataquí Qataquí está online desde el 29 de agosto de 2022. El proceso de incubación y armado del medio fue acompañado por Agencia Presentes en el marco de un proyecto de comunicación para medios comunitarios indígenas en Argentina (Agencia Indígena de noticias Telúrica) y Paraguay, con apoyo del programa Liderando desde el Sur. Las mujeres y jóvenes de la comunidad de Santa Rosa participaron, a través de la articulación con Alicia Amarilla Conamuri (Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas) y Bernarda Pessoa, lideresa en la comunidad, de una serie de encuentros de capacitación e intercambio con Agencia Presentes. Así se fue gestando el equipo y la agenda de temas de Qataquí, con gramáticas que interpelan y construyen información significativa desde otros lugares. El proceso sigue en marcha con talleres de comunicación y periodismo coordinados junto a Ana Fornaro, María Eugenia Ludueña y Concepción Oviedo, de Agencia Presentes. Taller de comunicación con jóvenes y mujeres en Comunidad Qom de Santa Rosa. Desde Qataquí se difunden denuncias, “campañas de solidaridad de la ciudadanía para que pueda recibir la ayuda que necesita” y emprendimientos de les hermanes. También se brindan coberturas de marchas, talleres, encuentros en espacios de mujeres y se destacan determinadas efemérides, como el Día de la Mujer Paraguaya (24 de febrero) o el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), cuentan sus integrantes. Entre las dificultades que encuentran a la hora de contar noticias está el grado de alcance de sus contenidos. “Las noticias que nosotros compartimos no llegan a la cantidad de personas necesaria o a quién debería de llegar la noticia. Por otro lado, existe una falta de comprensión del tema de la noticia que nosotros compartimos”, dice Ramírez. Sin embargo, sus participantes, a fuerza de entusiasmo y trabajo, buscan expandirse por todo el territorio. “Queremos que sea reconocida en todo el mundo esta agencia Qataquí”, asegura Pessoa. Los reclamos de las comunidades indígenas de Paraguay En Paraguay hay 7 millones de habitantes, de los cuales 122.461 son indígenas, es decir el 1,8% del total, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de 2017. Esta población pertenece a 19 pueblos distribuidos en más de 600 comunidades. El pueblo Qom de estas latitudes tiene tres clanes: los cerriteños, los rosarinos y los chaqueños. En total forman siete comunidades y hay 2 mil habitantes qom en el territorio, precisa Pessoa. El medio Qataquí surgió en la comunidad Santa Rosa, que pertenece al clan de los rosarinos, y está ubicado en la localidad de Benjamín Aceval – Cerrito Chaco del Departamento de Presidente Hayes, a 42 kilómetros al norte de la capital del país, Asunción. Hoy los principales reclamos de las comunidades indígenas en Paraguay son el acceso a la tierra, políticas públicas en el ámbito educativo, la creación de mercado y precio justo para la producción de alimentos sanos y el acceso a oportunidades laborales. Según la última EPH, el 66,2% de la población indígena paraguaya es pobre y el 34,4% se encuentra en la pobreza extrema. Además, solo el 21% cuenta con una vivienda no deficitaria y el 40% de los hogares no cuentan con corriente eléctrica. El 33%, a su vez, es analfabeta. El organismo encargado de elaborar, aplicar y controlar la implementación de políticas públicas destinadas a la población indígena es el Instituto paraguayo Indígena (INDI), un sector abandonado por el gobierno paraguayo. “El presupuesto del INDI siempre fue y sigue siendo en la actualidad un presupuesto insignificante para implementar programas el desarrollo y situar a los indígenas en condiciones mínimas de bienestar y dignidad”, aseguran desde la organización sin fines de lucro Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco.https://agenciapresentes.org/2023/09/04/qataqui-comunicacion-desde-las-voces-de-mujeres-y-jovenes-qom-de-paraguay/

04/09/2023 | Resistencia, Chaco. DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES INDÍGENAS Más de 200 comunidades originarias fueron acompañadas en la prevención y abordaje integral de las violencias de género

La Coordinación de Abordaje de la Violencia por razones de Género del Ministerio de la Mujer de la Nación, es la responsable de brindar respuestas en materia de políticas públicas a las problemáticas específicas, desde un bordaje intersectorial, intercultural, territorial y federal.
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) acompañó a 233 comunidades originarias con políticas de prevención y abordaje de las violencias por motivos de género, se informó oficialmente hoy, en el marco del Día Mundial de la Mujer Indígena que se conmemora mañana. Según indicaron, el Programa Acercar Derechos (PAD) asistió a más de 25.200 mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género, de las cuales el 2,3% pertenece a pueblos indígenas. Además, por medio del Programa Producir, se fortalecieron o crearon 29 proyectos productivos de comunidades indígenas. La Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas es la unidad encargada de visualizar los desafíos y necesidades que surgen en los diversos territorios. También de implementar acciones que den respuesta a las diversas problemáticas de las mujeres y LGBTI+ originarias que ameritan una intervención estatal, así como de reconocer rol fundamental que tienen en sus comunidades como transmisoras de conocimiento, lenguas y tradiciones. El MMGyD, además, lleva adelante capacitaciones y sensibilizaciones en materia de género y diversidad desde una perspectiva intercultural destinadas a equipos técnicos de diversos organismos estatales y a integrantes de pueblos originarios. En 1983, durante el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanacu, Bolivia, se definió el 5 de septiembre como el Día Internacional de las Mujeres Indígenas en homenaje a Bartolina Sisa, una mujer aymara asesinada en 1782 tras liderar una sublevación indígena contra la Corona española. El reconocimiento a su figura reivindica la lucha de las mujeres indígenas contra todo tipo de opresión. Las acciones desarrolladas por el MMGyD contemplan las diferentes expresiones culturales presentes, como por ejemplo las lenguas propias de cada comunidad o las condiciones geográficas de pertenencia, destacaron. En esta línea, subrayaron que la folletería y los diversos materiales de divulgación de las políticas y programas del MMGyD se encuentran disponibles en lenguas originarias. El MMGyD también lleva adelante capacitaciones y sensibilizaciones en materia de género y diversidad desde una perspectiva intercultural destinadas a equipos técnicos de diversos organismos estatales y a integrantes de pueblos originarios. En este sentido, hace hincapié en que la violencia ejercida contra integrantes de comunidades indígenas está atravesada por el proceso de colonización ya que, sobre esta base, se construyó una práctica de vulneración de derechos sistemática sobre los cuerpos de las mujeres y niñas indígenas. En los encuentros y capacitaciones se brindan herramientas para la detección temprana de situaciones de trata y explotación y de violencias de género de mujeres y LGBTI+ indígenas, y se dan a conocer los recursos que ofrece el Estado Nacional frente a estos casos, subrayaron. Hasta la fecha fueron realizados más de 40 encuentros de formación con más de 50 comunidades de todo el país; también, se realizaron jornadas para conocer las necesidades particulares de 62 comunidades indígenas en relación con el ingreso a los Programas Acompañar, Producir y Acercar Derechos. Por otra parte, en el marco de la Campaña Nacional de Prevención contra las Violencias por Motivos de Género, el ciclo “Diálogo intercultural sobre violencias, racismo y abordaje integral como política pública” reunió a más de 400 personas y 55 comunidades indígenas de todo el país. Asimismo, se suscribieron convenios con la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Buenos Aires, a fin de traducir a lenguas indígenas (seis de los idiomas más hablados en la Argentina) la información de los programas del MMGyD, las piezas de comunicación y textos de la Editorial Mingeneros. Fuente: Télam Si sos víctima de violencias por motivos de género, denunciá *Área Metropolitana de Gran Resistencia: Línea 137 (gratuita y confidencial) *Guardia de atención las 24 horas en toda la provincia: 3624970852 (también pueden enviarse mensajes de WhatsApp). *Guardia de 24 horas en el país: Línea 144 (gratuita y confidencial) *Emergencias: Línea 911 A través de esas vías, las víctimas pueden recibir acompañamiento, asesoramiento o hacer una denuncia.

5 sept 2023

Un saludo a todas las hermanas Indígenas en su día. A las luchadoras y líderes comunitarias que esta celebración les de fuerzas y energías para seguir el camino señalado por nuestros ancestros.

5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena
La Dirección Provincial de Comunidades Originarias de Santa Fe conmemora esta fecha que se definió en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu –Bolivia- en el año 1983. Este día de homenaje recuerda la histórica lucha de Bartolina Sisa, guerrera indígena que ofrendó su vida para combatir la dominación colonial. En ese marco el DPCO reivindica los derechos de las mujeres originarias a vivir una vida plena de derechos, fortaleciendo condiciones aptas para sensibilizar, prevenir y erradicar la discriminación y la violencia. En horas de la mañana, en el Salón Torres en la sede del Gobierno Provincial de la ciudad de Rosario, se desarrolló un sencillo Acto de Homenaje y Reivindicación de las Mujeres Indígenas y sus luchas. En el mismo participaron líderesas y dirigentes comunitarios de las Comunidades Originarias de la ciudad de Rosario de los Pueblos Qom, Kolla Moqoit y Mapuche, referentes de Comunidades de la provincia junto con Rosana Esquivel Directora Provincial.