26 ago 2020

COMUNICADO

La organización de mujeres indígenas AREDETE
quiere denunciar públicamente el constante avasallamiento de los derechos de comunidades indígenas de Tartagal. Alertadas por los recientes episodios de violencia, intimidación y amenazas que perturban nuestro derecho a vivir con tranquilidad así como nuestros derechos a la tierra y territorio, a la identidad, a vivir conforme a nuestras pautas culturales y formas ancestrales, a gozas de nuestros recursos naturales y a que se respeten nuestras instituciones. El acelerado incremento de casos positivos de coronavirus en Tartagal nos mantiene en estado de alerta. La gravedad de la situación pone en riesgo particularmente a las comunidades originarias quienes históricamente padecemos las desigualdades del sistema de salud. Es preocupante el avance de la pandemia en nuestros territorios, puesto que nuestras condiciones de vida son precarias. Muchas familias originarias se enfrentan cotidianamente a dificultades para alimentarse, para acceder al agua, a la falta de trabajo y a la discriminación. Por todo ello manifestamos nuestra preocupación ante las consecuencias que puede generar la llegada del virus a nuestras poblaciones, y solicitamos a las autoridades las medidas e intervenciones necesarias para cuidar la salud colectiva. Recordamos que nuestra constitucional nacional reconoce desde el año 1994 "la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos", "la propiedad y posesión comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan" y “la participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”. Nuestros derechos colectivos se encuentran también ampliamente reconocidos en instrumentos internacionales de derechos humanos, como el Convenio 169 de la O.I.T.–ratificado por Ley Nº 24.071-, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recientemente la argentina fue condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar los derechos humanos de las comunidades indígenas nucleadas bajo la Asociación Lhaka Honhat de Salta. Ese tribunal internacional consideró que el Estado violó el derecho a la propiedad comunitaria al no haber titulado y mensurado las tierras comunitarias, así como también el derecho a la identidad cultural, a vivir en un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua de estas comunidades como resultado de las injerencias y depredaciones territoriales que el Estado toleró y permitió. Entre otras medidas el Estado fue condenado a dar seguridad jurídica al derecho humano de propiedad comunitaria indígena. En este contexto nos parece inadmisible el recrudecimiento de la violencia hacia varias comunidades indígenas de Tartagal y que denunciamos tiene por objeto el despojo de sus territorios, la depredación, la apropiación de sus recursos naturales y el desconocimiento de nuestros pueblos como identidades distintivas, con derecho a mantenerlas y a definir prioridades de desarrollo • El 20-06-2020, mientras se festejaba el día del padre, la comunidad Imakta Necke Wichi fue amenazada por la policía de que ese mismo día serían desalojados a las 18:00 horas. Ninguna orden de desalojo fue exhibida y pese a los pedidos nunca pudimos saber si la misma existía, tratándose así de un proceder ilegitimo de violencia institucional policial, • La Comunidad Originaria Territorios Wichi desde hace años viene sufriendo ingreso de ganado, tala de árboles y alambrado de su territorio, teniendo que soportar todo tipo de amenazas y amedrentamientos por defender su tierra. Hace poco se obtuvo una medida cautelar que impide la realización de dichas actividades lo que esperamos tenga efecto y comprometa a las autoridades a cumplir con su obligación de impedir las injerencias en territorios indígenas, las que como dijo la CIDH impiden el desarrollo de nuestro modo de vida tradicional. • La comunidad Las Palmeras ha sufrido varios intentos de desalojo…. • El 20/07/2020 las comunidades del Pueblo Weenhayek Kyelhyuktaj (El Quebracho) y O Ka Pukie (La Troja), ubicadas en el kilómetro 5 de la ruta nacional 86, recibieron amenazas por parte de dependientes de la titular registral, María Monserrat, de que iban a ser desalojados. Denunciamos este actuar ilegitimo que no sólo amedrenta e impide a las 60 familias vivir en seguridad y dignidad, sino que desconoce su posesión y propiedad comunitaria, la cual fue relevada y declarada como tal por resolución administrativa del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas estando los desalojos suspendidos por Ley Nº 26.160. • Nuestra compañera antropóloga Leda Kantor sufrió amenazas por parte de un cacique. Este hecho, que atenta contra su integridad personal, fue denunciado ante las oficinas de violencia de género, debido a que se cometió en un contexto de amedrentamiento e intimidación contra su condición de mujer activista. Este tipo de actos tienen como objetivo restringir la libertad de expresión y acción de personas que acompañan nuestras luchas desde hace más de 20 años. Exigimos la urgente protección de los derechos humanos de nuestra compañera. Nos declaramos así en estado de emergencia en nuestros derechos haciendo un llamado a velar por el cumplimiento de los mismos. Solicitamos a las autoridades tomen las medidas necesarias para evitar la continuidad de estos episodios, las que en este contexto de aislamiento recrudecen nuestra histórica situación de postergación. Organización de Mujeres Indígenas ARETEDE Radio Comunitaria La Voz Indígena. Para entrevistas comunicarse al 3873573891

Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas. chaco

Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas. Tratamos varios proyectos de leyes y resoluciones,
acto seguido recibimos al Presidente del Idach, Orlando Charole para que nos cuente cual es el estado del proceso electoral para la renovación de autoridades del Instituto Del Aborigen Chaqueño, más adelante recibiremos también al Presidente de la Junta electoral y Ministro de Gobierno Juan Manuel Chapo para que nos brinde los detalles y como se van a celebrar los comicios teniendo en cuenta este tiempo de pandemia. #AndreaCharoleDiputada🙋🏽‍♀️

25 ago 2020

Acuerdan avanzar con el relevamiento de comunidades indígenas en el Chaco

Se trata de la ley nacional 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad, que permitirá tener el primer registro fehaciente de las comunidades indígenas chaqueñas y avanzar en el reconocimiento de sus derechos territoriales, sobre la base de datos del IDACH, para la aplicación de políticas públicas. Martes, 25 agosto 2020
El gobernador Jorge Capitanich se reunió este martes con autoridades del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Consejo de Participación Indígena (CPI) para dar cumplimiento al relevamiento territorial y a la inscripción de comunidades indígenas en el marco de la ley nacional 26.160. Esta ley del 2006 declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, y ordena realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral de la situación dominial de sus tierras. “Para ello vamos a trabajar en un convenio con el INAI con una inversión inicial de 12 millones de pesos”, anticipó el gobernador. “El primer objetivo será identificar la titularidad de las comunidades para poder regulatizar las tierras que restan y luego hacer un relevamiento de las condiciones socio ambientales en las cuales viven las comunidades indígenas del Chaco, la etimología jurídica y las características de georeferenciación para así garantizar el estricto cumplimento de sus derechos”, indicó. La secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, comentó que durante la reunión quedó conformada una mesa de trabajo que empezará a coordinar el relevamiento, con la idea de que genere “información integral para poder tomar decisiones que permitan la implementación de políticas públicas y reivindicar así el derecho de las comunidades”. En tanto que el director de Tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Juan Chico, destacó que por primera vez después de muchos años se pudo llegar a un acuerdo y pensar en la firma inmediata de un convenio para poner en marcha el programa. Si bien se trabaja con la base de 200 comunidades del Instituto del Aborigen del Chaco (IDACH), no existe un registro fehaciente de cuantas comunidades hay en la provincia, cuántos integrantes tiene ni la situación jurídica de los territorios que ocupan. “No podemos pensar nuestro presente, ni nuestro futuro si primero no garantizamos el territorio a las comunidades indígenas”, señaló, y manifestó que “este acuerdo es histórico porque nunca hubo una participación real de los pueblos originarios”. Del encuentro participaron también la directora de relaciones Institucionales Marisi López; la coordinadora del relevamiento, Analía Noriega; y los integrantes del CPI: Fabián Aurelio (Wichí), Gustavo Matorras (Wichí), Mario Fernandez (Qom), Sergio López (Qom) y Leonardo Lorenzo (Qom). http://www.chacodiapordia.com/2020/08/25/acuerdan-avanzar-con-el-relevamiento-de-comunidades-indigenas-en-el-chaco/?fbclid=IwAR3oB_0kj8eOauIQO3L6J0Jd6sFQh1dEXkoIzLq25L88uPzXzUH6rSxqTvA

21 ago 2020

CRUZ ROJA “Nuestro plan de acción humanitaria en el norte provincial tiene como eje central el agua”

20 DE AGOSTO 2020 - 01:17 Entrevista a Abel Martínez, Director Nacional de respuesta a Emergencias y Desastres de Cruz Roja Argentina. Marianela Pereyra Abel Martínez es el director nacional de Respuesta a Emergencias y Desastres de Cruz Roja Argentina y trabaja en el campamento instalado en el norte provincial, por el que pasaron más de 400 voluntarios/as con el objetivo de brindar respuesta a más de 38 comunidades originarias wichis, chorotes y tobas. Su instalación tuvo lugar luego de que el 29 de enero Salta declarara la emergencia sociosanitaria para los departamentos de Rivadavia, San Martín y Orán, por la muerte de ocho niños y la hospitalización de más de 30 menores con diagnósticos de desnutrición. En diálogo con El Tribuno, Martínez brindó detalles del trabajo que realizan.
¿Cómo comenzó este plan humanitario? En febrero fuimos convocados por el Gobierno provincial y nos dirigimos a realizar una misión conjunta junto con la ONU, la Unión Europea y otras agencias humanitarias, de evaluación de los municipios afectados por la declaración de la emergencia sociosanitaria en Salta. Hicimos un relevamiento detectando las problemáticas, obviamente también analizando la razón misma de la declaración de la emergencia a raíz del fallecimiento de niños por desnutrición. Cada agencia desde su expertiz fue trabajando y haciendo sus propuestas. De ahí es que surge el plan de acción humanitaria de Salta por parte de Cruz Roja Argentina, cuyo enfoque o eje central tiene que ver con el agua. ¿Qué implica el trabajo con el agua? Trabajamos en diferentes aspectos o niveles. Por un lado, la potabilización o producción con el aporte de una planta potabilizadora que vino de la Cruz Roja Española. Estamos produciendo hasta 60.000 litros por día de agua potable que vamos distribuyendo en la comunidades en las que estamos, pero además de eso una de las principales y primeras acciones que concretamos fue la de instalar un campamento humanitario, el primero en la historia de Cruz Roja Argentina, en los 140 años que tiene. ¿Cómo funciona el campamento? Todo nuestro accionar se realiza desde allí. Funciona a través del trabajo de voluntarias y voluntarios. Más de 400 han venido de todas partes del país. Estamos trabajando hoy con unas 38 a 40 comunidades en la zona de Santa Victoria Este, específicamente en la localidad de Santa María. Ahí, en el centro de las comunidades, tenemos nuestro campamento por lo cual estamos completamente insertos. Tuvimos una primera gran etapa desde marzo hasta fines de julio, en la cual hicimos distribución de ayuda humanitaria, talleres de alimentación saludable, tratamiento del agua, primeros auxilios, enfermedades vectoriales. Repartimos 1.000 filtros de agua familiares y 14 comunitarios en escuelas, centros de salud y hospitales. Entregamos más de 4.000 polvos potabilizadores siempre con nuestra estrategia de ir acompañando a las comunidades en ir mejorando su calidad de vida y su acceso a la salud. En el campamento funciona un puesto de primeros auxilios, al cual la gente también viene a tratarse por algún problema o dolencia y atendemos a muchos niños. Se brindó asistencia médica a más de 600 personas y se entregaron 872 kits de higiene personal. ¿Que otras problemáticas detectaron? Hay una gran falta de acceso a la salud y justamente para tratar temas que son coyunturales del consumo o no consumo de agua. Había muchos problemas de deshidrataciones severas y de nutrición o de diarreas, gastroenteritis y que tenían que ver a veces con la manipulación de alimentos. ¿Cuál es el balance de esta primera etapa? Es positivo por varios factores. El primero es que el campamento y las acciones se pudieron mantener mas allá de todos los desafíos que nos trae la pandemia. Cuando surgió el aislamiento, los cortes en el transporte, controles y demás para nosotros no era una opción irnos. Sabíamos que teníamos que continuar nuestra labor. Además, uno de los logros tiene que ver con que hoy la gente puede acceder al agua potable y sabe cómo cuidarla, almacenarla y utilizarla de manera adecuada. En la primera etapa, hicimos toda la distribución, acompañamiento y capacitación de las personas para que puedan tratar y acumular el agua. Ahora, en esta segunda etapa vamos a concentrarnos más en la distribución del acceso a la misma y en seguir reforzando el acceso a la salud con el puesto de primeros auxilios. ¿El agua está contaminada? El agua no está contaminada, lo que sucede a veces es que hay algunas fuentes de agua a las que les faltaría algún tratamiento, por ejemplo, la cloración que se hace en una red domiciliaria. ¿Hay falta de acceso a alimentos? Sí, es una problemática por las distancias, los caminos. A veces, una leve llovizna puede incomunicar a una comunidad por uno o dos días, lo cual supone un desafío grande. Con la pandemia misma también es complicado acceder a los alimentos. En julio pasado hemos reforzado la alimentación con la entrega de kits alimentarios. ¿Qué hicieron para continuar su labor en un escenario tan difícil por la COVID-19? Nos readaptamos. Tuvimos que reorganizarnos, implementar estrategias, actividades e ir acompañando a la comunidad en este nuevo proceso de afrontar una pandemia con todas las incertidumbres que genera. Trabajamos con los protocolos y lineamientos no solo internos de Cruz Roja Argentina, sino con el Gobierno de la Provincia para mitigar todo lo que tenga que ver con la transmisión. ¿Cómo fue ese cambio de actividades? Al principio fue un desafío interno para nosotros. Tuvimos que rediseñar actividades. Por ejemplo, las capacitaciones para que la comunidad se empodere estaban destinadas a 30 personas y, en este contexto de COVID-19, tuvimos que pasar a los microtalleres de 4 o 5 personas con todos los recaudos de distanciamiento, al aire libre, el barbijo y aplicar en nuestros protocolos la descontaminación de los vehículos cuando volvíamos de terreno y la de los voluntarios. También todas las comunidades tenían muchas preocupaciones de como afrontar una transmisión comunitaria entonces fuimos a las radios locales para pasar indicaciones y desmitificar algunas cuestiones. ¿Se han registrado casos de coronavirus? Hasta el momento, no hemos tenido registro de casos en las comunidades con las que trabajamos. ¿Qué respuesta observaron por parte de las comunidades a las medidas de prevención? La verdad que estamos muy sorprendidos para bien y alegres de que tiene un gran nivel de implementación de las distancias, la higienización, el no agruparse. Esto habla de su gran responsabilidad y ganas de cuidarse entre ellos. ¿Qué falta aún? Consideramos que hay que seguir trabajando con el acceso al agua. Tal vez plantear algunas estrategias de red de agua domiciliaria. Ahora están comenzando a terminar las obras de algunos pozos lo cual va a suponer un alivio en muchas comunidades que no tienen acceso. Creemos que es muy importante trabajar en reforzar el acceso a la salud, el acompañamiento a las personas porque hay muchas ganas y muy buena predisposición de las comunidades en buscar mejoras. Nosotros siempre tratamos de que ellas sean las protagonistas de sus soluciones. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2020-8-19-21-29-0--nuestro-plan-de-accion-humanitaria-en-el-norte-provincial-tiene-como-eje-central-el-agua

18 ago 2020

Saludos, compañeras y compañeros de la Patria Grande - AbyaYala.

América Indígena en Red de ALER comparte su programa "Latido Indígena" correspondiente a este jueves 13 agosto de 2020. Producción Hugo Ramírez, Coordinación General ALER
Titulares: México: Reportaje: “Día internacional de los pueblos indígenas” Argentina: Mujeres Qom emiten su primer programa de radio “Ritmo Chaqueño” Perú: 4 kukamas asesinados y otros 17 heridos por reclamo a petrolera canadiense Bolivia: Con bloqueos piden renuncia de Añez y elecciones. Colombia: Enfrentamientos entre grupo armado La Marquitalia con la columna militar Jaime Martínez por el control del territorio en la cordillera Occidental. Guatemala: Pronunciamiento de Concejo de principales en San Lucas Toliman Latido Indígena 13 agosto 2020 https://aler.org/index.php/node/7709

Encuentro de Pueblos Originarios 17 DE AGOSTO 17E 2020

La reunión se concretó con representantes de la Fundación COEPIO, quienes colaboran con organismos públicos, privados, regionales e internacionales, en la promoción y el aseguramiento de la transparencia e implementación de políticas públicas en beneficio de la sociedad. La secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda Maldonado, se reunió con representantes de la Fundación COEPIO, con sede en la ciudad Río Cuarto, Córdoba, con el objeto iniciar un acuerdo de cooperación para impulsar desde su área los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 de la ONU. “El propósito del acuerdo, es trabajar a través de alianzas con organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento y organización de la Secretaría de Pueblos Originarios y el inicio de una agenda con las comunidades locales y la población en general, para el impulso de los objetivos de desarrollo sostenible contenidos en la Agenda 2030”, indicó la funcionaria. Fundación COEPIO tiene como objetivo contribuir a la construcción de una sociedad democrática en la que se garantice el pleno ejercicio y vigencia de los derechos humanos, con justicia social y cultura de paz y para ello colabora con organismos públicos, privados, regionales e internacionales, en la promoción y el aseguramiento de la transparencia y de la implementación de políticas públicas en beneficio de la sociedad. La Agenda ODS sobre la que se trabajará, cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente y el diseño de ciudades sostenibles. https://www.ushuaianoticias.com/2020/08/17/encuentro-de-pueblos-originarios/