27 jul 2018

Barrio Santo Domingo, en el noroeste de la ciudad La comunidad Toba Qomlashi reclama condiciones de hábitat

Se trata de unas 450 personas, constituidas en unas 125 familias, de las cuales 120 son niños de entre 0 y 12 años. Abogan por acceso a la salud, educación y oportunidades de trabajo.
La comunidad Toba radicada en el noroeste de la ciudad reclama mejoras en las condiciones de hábitat. Sus historias ancestrales y tradiciones no son visibles, están calladas; al igual que sus necesidades: el acceso al barrio, a la salud, la educación y las oportunidades de trabajo. En Santa Fe, los primeros en llegar se radicaron en barrio Las Lomas, y cuando ya no quedaba más lugar, empezaron a establecerse en Santo Domingo. A la comunidad se puede ingresar desde Blas Parera y Estado de Israel, tras recorrer 400 metros de calle asfaltada y un kilómetro de tierra. Los medios de transporte públicos no ingresan al barrio, con suerte y si se dan las condiciones, quizás se atreva un taxi o un remis. Silvia Parente es profesora de Historia, forma parte de ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Indígena) y desde hace tres años trabaja con los vecinos de Santo Domingo. “Me acerqué a la comunidad con el objetivo de reivindicar los derechos de los pueblos originarios y acompañarlos en su caminar”. La referente menciona que el desafío más grande es el de dar a conocer la realidad en la que viven, producto de una situación histórica de los pueblos indígenas. “Llegué convocada por Pablo Pérez, presidente de la comunidad, para ayudar en la organización de la preparación de los guisos y la merienda. En ese momento no recibían ayuda de nadie. Entonces empecé convocando amigos e instituciones para conseguir los alimentos necesarios”. Consultada sobre las necesidades y su impacto en las nuevas generaciones, Parente destacó: “Muchas personas no dicen que son miembros de una comunidad por temor a no conseguir un trabajo. Esto también se lo transmiten a sus hijos. Por eso es importante fomentar la integración como, por ejemplo, dentro del propio barrio donde viven y así todos sepan quién es el vecino, su historia y necesidades”. Trabajo constante Un grupo de mujeres se dividen las tareas y se organizan en función a lo que hay que preparar para dar de comer a 120 chicos y a las mamás, quienes en muchas oportunidades suelen acercarse a buscar viandas. “Tres días a la semana se da la merienda y dos días hacemos guisos. Somos seis mujeres y nos vamos turnando. Estamos interesadas en hacer meriendas para los cinco días de la semana, pero en este momento los alimentos no alcanzan”, cuenta Maribel Alegre, integrante de la comunidad Toba Qomlashi y responsable del comedor. En cuanto a la ayuda por parte del Estado, el gobierno de la provincia otorgó una tarjeta institucional que, si bien es una ayuda, no puede utilizarse para cargar garrafas —que ya no hay en el comedor porque les robaron hace aproximadamente 10 días— artículos de limpieza o carbón. Las mujeres que están al mando del sustento alimenticio, cocinan a leña o con la garrafa que presta algún vecino. “Con mis compañeras Zulema y Graciela los lunes hacemos chocolate; los martes, arroz con leche y los jueves, solo les damos leche. A veces alcanza para todos y a veces no. Son 120 chicos que muchas veces llegan en compañía de sus mamás”, relata Teresa Tejeda. Necesidades básicas A la basura desparramada, se suman dos zanjones a cielo abierto —que están desde hace más de 20 años— y lo intransitables que se tornan las calles en días de lluvias. “Estamos haciendo trámites continuamente para mejorar las condiciones de hábitat. Hemos reclamado mejoramiento en las calles, iluminación y atención primaria en la salud de los vecinos de la comunidad. Si bien hay un centro de salud, allí no le dan respuestas a todos sus problemas. Aquí se ven personas con mal de chagas, tuberculosis, enfermedades que se creyeron erradicadas de la ciudad”, explicó Parente y agregó: “Necesitamos asistentes sociales trabajando, no solamente en la comunidad Toba, sino en todo el barrio”. "La solidaridad de la gente es grandiosa porque suelen acercarnos alimentos y ropa. Pero este mensaje va dirigido, sobre todo, a las autoridades: exhorto a nuestros funcionarios a que miren para la zona norte de la ciudad y vean cuáles son nuestras necesidades”, advierte Silvia Parente. Foto: Mauricio Garín http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/175495-la-comunidad-toba-qomlashi-reclama-condiciones-de-habitat-barrio-santo-domingo-en-el-noroeste-de-la-ciudad-area-metropolitana.html

25 jul 2018

Un nuevo video capta al único sobreviviente de una tribu en la Amazonía

Read in English RÍO DE JANEIRO — El único sobreviviente de una tribu aislada en la Amazonía brasileña, a quien el gobierno auxilia y monitorea de manera remota desde hace años, luce saludable en un nuevo video hecho público el fin de semana, en el que se le ve cortando un árbol con un hacha.
Los antropólogos dicen que el hombre, cuya edad se cree ronda los 50, ha vivido solo en la selva en el estado de Rondônia desde que otros miembros de su tribu murieron en los años noventa, probablemente asesinados por granjeros. Se ha convertido en un símbolo de la resiliencia de las más de cien comunidades aisladas que sobreviven en zonas remotas de Brasil y que cada vez enfrentan más presión a medida que agricultores, granjeros, mineros y taladores se adentran en la selva amazónica. La Fundación Nacional del Indio, o Funai, una agencia gubernamental que apoya a las comunidades indígenas, trató de establecer contacto con el hombre en unas cuantas ocasiones a partir de 1996. Sin embargo, responde a los forasteros con hostilidad. En 2005, hirió a un funcionario de la Funai disparándole una flecha. EXPLORA NYTIMES.COM/ES Los secretos de Costa Rica detrás de un decorado de lujo Desde entonces, el gobierno ha decidido ayudar al hombre misterioso desde lejos, al dejarle herramientas y semillas para que pueda cultivar y al tratar de mantener a los invasores lejos de su hábitat, protegido como territorio indígena. La Funai grabó al hombre desde la distancia para el nuevo video. Este tipo de grabaciones se hacen para justificar las protecciones jurídicas y regulatorias para los territorios indígenas. Altair Algayer, quien trabaja para la Funai y ha participado en el monitoreo del hombre y en la salvaguarda de su territorio, dijo que se sentía maravillado ante la determinación del sobreviviente. “Este hombre, que es un misterio para nosotros, lo ha perdido todo; su gente, sus prácticas culturales”, declaró Algayer en un comunicado. “Sin embargo, ha demostrado que, a pesar de estar solo en la selva, es posible sobrevivir y resistirse a formar parte de la sociedad convencional”. Durante décadas, antropólogos y activistas indígenas han debatido si deberían intentar ponerse en contacto con las tribus aisladas para vacunar a sus miembros contra enfermedades que pueden arrasar en un santiamén con comunidades enteras. Desde finales de la década de 1980, el gobierno brasileño ha buscado contactar a las tribus aisladas únicamente cuando cree que están en peligro inminente. Continue reading the main storyFoto Más de cien comunidades aisladas sobreviven en zonas remotas de Brasil. Credit Brazil Photos/LightRocket, vía Getty Images Los expertos dicen que proteger a las tribus aisladas es un desafío cada vez mayor. “El problema es que no hay espacios vacíos en la Amazonía”, comentó José Carlos Meirelles, exfuncionario de la Funai que ha estado trabajando con las tribus aisladas desde 1971. “Sobrevuelas el área y ves toda esa extensión de selva, pero allá abajo está lleno de gente: narcotraficantes, taladores ilegales y otros”. Fiona Watson, directora de investigación y defensoría de Survival International, un grupo defensor de la protección de las comunidades aisladas, dijo que esperaba que el nuevo video reavive los bríos de los esfuerzos para proteger los territorios indígenas. “Se ve saludable, lo cual es muy alentador”, dijo. “Ha sobrevivido todo este tiempo en una región fronteriza muy violenta de la Amazonía”. Los recortes presupuestales han obligado a la Funai a cancelar puestos de vigilancia en áreas remotas y sus instalaciones han sufrido ataques a medida que los taladores y los mineros se han adentrado más en la selva. El puesto de monitoreo del único sobreviviente fue saqueado en 2009. Watson comentó que debería reconocerse el derecho a la autodeterminación de los últimos pueblos aislados del mundo y que el hombre en el video encarna este derecho. “Es el símbolo máximo de resiliencia y resistencia”, afirmó. “Pero estamos siendo testigos de un genocidio en tiempo real. Una vez que se haya ido, su pueblo habrá desaparecido para siempre, con toda su historia y sus conocimientos. Para mí, es una enorme pérdida, que se puede y debe detener”. Manuela Andreoni colaboró con este reportaje. AMAZONÍA, FUNAI https://www.nytimes.com/es/2018/07/23/sobreviviente-tribu-amazonia-video/

Habrá más políticas públicas destinadas a comunidades indígenas

En una reunión se impulsaron acciones que beneficiarán a los 16 pueblos originarios en la provincia.
El Gobierno tucumano organizó una reunión con referentes de la provincia y de Nación, para profundizar el trabajo con comunidades indígenas. “Tucumán es una provincia que viene trabajando con las comunidades de manera integral. Hoy queremos profundizar en el territorio: con proyectos de producción y traer más capacitaciones”, detalló Sergio Sánchez Gómez, coordinador de la Mesa interministerial para pueblos indígenas. Las acciones ahora se centrarán en las comunidades que habitan los valles. “Hay que bregar en las necesidades y proyectar actividades que los beneficien”, remarcó. Dario Abdala, director de Protección de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos, por su parte explicó que se articularon políticas públicas provinciales con la Nación. “Trabajaremos en todos los proyectos que definen a las comunidades indígenas para darle viabilidad, fuerza y coordinación; es el desafío que tenemos”, afirmó. Casas Viejas Hace dos años la Dirección de Protección de Derechos Humanos, comenzí a trabajar en el proyecto Casas Viejas y se inauguró en El Millar un centro comunitario con pertenencia cultural indígena. Gracias a este trabajo, la comunidad cuenta con atención médica y otros beneficios para las más de 200 familias de la zona. Además también se realizaron acciones similares en Potrero de Rodeo Grande. “Queremos llevar proyectos a las 16 comunidades. Todo lo que fortalezca al pueblo indígena: desarrollo productivo, capacitaciones y salud, entre otros serán los objetivos”, concluyó Abdala. http://www.tucumanalas7.com.ar/local/2018/7/23/habra-mas-politicas-publicas-destinadas-comunidades-indigenas-174523.html

23 jul 2018

La Organizacion LQATAXAC NAM QOMPI.(Consejo Qompi) de Pampa del Indio-Chaco. Arg.

A pesar del día frío y de las vacaciones....
▪ Seguimos trabajando. Análisis y debate de los 5 proyectos legislativos de la reforma de nuestra Ley 3258 del IDACH. Lugar. Radio Qomunitaria 90.7 lote 16. Horas intensivas. Gracias a los integrantes que pudieron estar . Qana'achec. FOTO: Isabel Paredes

19 jul 2018

Aca estamos con la memoria viva

La masacre que no tiene un feriado nacional…
Hoy 19 de julio se cumplen 94 años de una de las peores masacres en la historia de Argentina. Se trata del asesinato de indígenas en el Chaco, donde perdieron la vida más de 200 indígenas y los sobrevivientes fueron perseguidos durante mucho tiempo. Hoy pese a que nos sigan ignorando, aca seguimos tejiendo la memoria junto con nuestros mayores. por Bashe Nuhem

PATAGONIA Hallaron sitios sagrados de pueblos originarios en obras de las represas del río Santa Cruz

Lo declaró la directora del área de Conservación y Patrimonio provincial Carla García Almazán. Pueblos originarios reclaman incumplimiento de ley de consulta previa, libre e informada por las obras.
Las excavaciones para la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz están afectando restos arqueológicos de las poblaciones originarias. Así lo señaló la directora del área de Conservación y Patrimonio de la provincia de Santa Cruz, Carla García Almazán, a un programa de la Radio LU12 AM680: “Son lugares en lo que se encuentran parapetos, en muchos casos fogones, que corresponden a cuatro mil a diez mil años de antigüedad, y corresponde a cazadores recolectores”. Carla García Almazán Así, el segundo estudio de impacto ambiental realizado para llevar adelante estas obras da cuenta de la posibilidad de encontrar chenques (enterratorios sagrados de la comunidad mapuche). Según el Estudio de Impacto Ambiental Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), “la riqueza del registro arqueológico observado habla de la importancia de la realización de tareas de investigación y rescate del mismo previo a cualquier tarea que implique remoción de sedimentos o su pérdida”. "Chenque" en la costa de Santa Cruz. Imagen ilustrativa. El estudio también señala que “ésta es información crucial para comprender las estrategias utilizadas por las poblaciones humanas en el pasado y debería ser obtenida previa a tareas que impliquen su pérdida. Siendo el patrimonio arqueológico un bien único y no renovable, cuya propiedad pertenece al conjunto de la sociedad”. La funcionaria indicó además que “siempre se ha trabajado con un gran respeto con las comunidades sobre todo con respecto a los chenques. Cada hallazgo vinculado a este tema se da aviso a esas comunidades y se decide en conjunto”. Sergio Nahuelquir Sin embargo, desde La Izquierda Diario consultamos a Sergio Nahuelquir, Inan-Longko de la comunidad mapuche Lof Fem Mapu, quien nos informó que no fueron consultados con respecto a los restos encontrados y que ya habían advertido hace mucho tiempo sobre la existencia de estos sitios sagrados, pero que no fueron debidamente escuchados. “Es grave porque no se hizo con el consentimiento de las comunidades”, afirmó a propósito de todo el proceso de construcción de las represas. Sobre el hallazgo, Nahuelquir indicó que fue una persona quien encontró los restos “hace más de un mes, y ahora salen de la provincia a reconocer que esos sitios existían”. Desde la comunidad están pidiendo que se pare la obra y se realice la consulta previa que ordena la Constitución Nacional, que ya tiene orden judicial de cumplimiento. Además piden que haya un veedor indígena durante los trabajos arqueológicos en el lugar. “No se cumple con la Ley 169. No se está cumpliendo con el respeto hacia los pueblos originarios. Primero se debió hablar con las comunidades” afirmó. Se siente decepción en sus palabras cuando relata la forma en que la directora de Patrimonio confirma en los medios el hallazgo, antes de haber sido ellos consultados al respecto. En la entrevista radial García Almazán insistió con la idea de construir un Museo de sitio “destinado a las represas, lo que permitiría promover además el circuito turístico tal como ocurre en otras partes del país como Yacyretá y el Dique Ameghino en Chubut, lugares ya insertos como visitas turísticas”. Las leyes de consulta previa, libre e informada La Constitución Argentina ratifica el Convenio N° 169 de la Organización Mundial del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, quedando configurado entre las normas de jerarquía supra nacional, previstas en los términos del art. 75 inc. 22. Su aplicación es obligatoria en todos los casos en que las comunidades indígenas se vean afectadas. Esta ley obliga al Estado a adecuar sus estructuras políticas y administrativas para garantizar este derecho. La consulta debe realizarse a través de las instituciones representativas de las comunidades y los pueblos, y con mecanismos apropiados en lo cultural y desde el punto de vista de la finalidad que se persigue. En favor de esta Ley la comunidad Lof Fem Mapu realizó un amparo en octubre del año pasado para pedir que se frenen las obras y se realice la consulta correspondiente con las comunidades afectadas. El Juez Aldo Suárez, del juzgado Federal de Río Gallegos dio lugar al pedido en una sentencia del día 30 de octubre del 2017 afirmando que la comunidad “efectivamente posee y representa intereses difusos de valor colectivo”, y que “se encuentra probado en estas actuaciones que al día de la fecha dicho procedimiento “previo” no ha sido concretamente y en la práctica iniciado”. En ese momento el juez dispuso “que corresponde la urgente constitución y funcionamiento de la mesa de diálogo, como medio para viabilizar y generar el proceso de consulta previa en los términos del convenio 169 de la OIT”. Sin embargo, como denuncia Nahuelquir, “ya hace un año que el Juez ordenó la consulta y recién empezó el proceso”. Comenta que recientemente, luego de encontrar los restos, tuvieron dos reuniones para empezar a organizar cómo se realizará la consulta. “Estamos en contra de que vengan a imponernos. Nos niegan la participación” afirma. En ese sentido también piensa que hay avances: “Ahora le exigimos al Estado que cumpla con la legislación”. Un año después Este mes se cumplió un año de la realización de la Audiencia Pública por las represas del Río Santa Cruz en el que una gran cantidad de oradores pudieron expresar sus argumentos sobre este proyecto. La audiencia pública es un requisito legal contemplado en la Ley General del Ambiente 25.675, y si bien no es vinculante, resulta un buen termómetro de la aceptación social de cualquier obra con impacto potencial. En la Audiencia Pública durante dos días se escucharon más de cien expositores expresar sólidos argumentos sobre los impactos negativos de represar el río Santa Cruz. Las obras estuvieron frenadas por acciones legales, ya que además de los impactos ambientales negativos, se encuentran cuestionadas por hechos de corrupción y presentan importantes vicios en la confección de los estudios de impacto ambiental. En ese sentido, la realización de la Audiencia Pública obligatoria fue un logro del movimiento colectivo que obligó al Estado a cumplir con este requisito, a pesar de que el exministro de Energía Juan José Aranguren lo consideró un “mero trámite”. Durante las exposiciones de la Audiencia, Sergio Nahuelquir ya denunciaba la falta de consulta previa a los pueblos originarios. Apelando a las leyes 25.517 de la provincia y a la 3.137 de 2010, Nahuelquir señala que estás leyes indican “que todos los emprendimientos arqueológicos que se sospeche de que haya restos de pueblos originarios, tenemos que ser consultados los pueblos originarios. Esto no ha sucedido. Ninguna de estas leyes que he mencionado se ha cumplido. Ni siquiera se ha informado cualquier emprendimiento. Tenemos que tener en cuenta que la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios es antes de empezar, aunque sea, a mover una piedra y esto no se ha hecho en este Estado”. En esta línea, el fallo del Juez Suárez ante el amparo presentado por la comunidad, sostiene que “sabido es que en virtud del principio precautorio y en general a la luz de la normativa y jurisprudencia de nuestra Corte Suprema, emanada de los distintos casos de Derecho Ambiental que ha resuelto, en caso de duda debe estarse a favor del ambiente –in dubio pro ambiente-, por lo expuesto conforme se ampliará y fundará infra entiendo que el proceso de consulta previa deviene obligatorio en el caso de autos”. Ante las noticias de la posible suspensión de la obra por el ajuste fiscal del Estado al que lo obliga el pacto con el FMI, el destino de las obras es una incertidumbre, al menos hasta no tener un pronunciamiento formal. Sin embargo, es seguro que el proceso de resistencia al proyecto de represar el Río Santa Cruz dio surgimiento a un proceso de aprendizaje colectivo y conjunción de saberes –donde participan desde pobladores locales, ONG, abogados, pueblos originarios y científicos- que exigen al Estado respetar las leyes, asegurar la participación social en la toma de decisiones que afectan a la comunidad. En cierta medida, se abrió un espacio de cuestionamiento del modelo de desarrollo primario-exportador y sus consecuencias sociales y ambientales, poniendo de manifiesto que la Naturaleza puede ser entendida en tanto un bien común que es deber social cuidar y proteger, para todas las especies que en ella existen y para las generaciones futuras. De esta manera es que pueden leerse estas palabras de los pueblos originarios en un fallo judicial: “Todos los seres que tienen vida, tienen el derecho de vivir. Esta es la parte de nuestra cosmovisión que nosotros queremos que ustedes entiendan. La experiencia del otro para el che es fundamental y, particularmente, para el pueblo mapuche. Cada elemento de la biodiversidad necesita su espacio, su trayectoria e, incluso, su propia historia. Ver al otro como un sujeto de derecho, como alguien a quien hay que respetar, cuidar, alentar e impulsar a la vida”. http://laizquierdadiario.com/Hallaron-sitios-sagrados-de-pueblos-originarios-en-las-obras-de-las-represas-del-rio-Santa-Cruz

18 jul 2018

11 de Julio/18. Tuvimos la grata visita en el Complejo Bilingue Intercultural, LQATAXAC NAM QOMPI ,la MINISTRA DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA, DRA, Iride Isabel GRILLO bautizada en el complejo años atras por el Consejo de ancianos del LQATAXAC NAM QOMPI como MILLEC en idioma QOM (GRILLO en castellano

Junto con la Sra, Elizabet González Loxoi'che COORDINADORA INTEGRAL DE LOS TRES PUEBLOS INDIGENAS DEL CHACO ANTE EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA. ▪ Se reunieron con los estudiantes y profesores de las tres instituciones que funcionan en dicho lugar, EFABI ( Escuela de la Familia Agroecológica Bilingue Intercultural ). BLABI (Bachillerato Libre para Adultos Bilingue Intercultural). IES-CESBI (Intituto de Educacion Superior -Centro de Educ.Superior Bilingue Intercultural ). Es siempre un honor y bienvenida Doc. Iride isabel GRILLO a nuestro lugar y nuestra organizacion siempre con un enorme reconocimiento por su aporte legal , su trayectoria profesional demostrado a nuestro CONSEJO LQATAXAC NAM QOMPI ( Consejo Qompi). ▪ Presentarla a ud ante nuestros estudiantes es nuestro gesto de demostrar ante el ministerio donde ud preside actualmente y a toda la sociedad en general , el trabajo , compromiso y conduccion de nuestro Pueblo y nuestra organizacion .
QANA'ACHEC 'ALOL 'ONAXAIL ( Mujeres Bellas). Las esperamos siempre. CARIÑOS FRATERNOS. Isabel Paredes