11 jul 2018
Una reparación histórica El Museo de La Plata restituirá restos de miembros de la comunidad Qom fusilados en la “Campaña del Chaco”
El próximo 12 de julio, el Museo de La Plata restituirá a referentes de la comunidad Qom de “Napalpí”, Chaco, los restos de nueve hombres Qom fusilados durante la “Campaña del Chaco” a fines del siglo XIX que anexó un vasto territorio al Estado nacional a partir del exterminio de sus comunidades aborígenes. Estos restos humanos formaron parte de las primeras "colecciones" del museo local
Según el Catálogo de la Sección Antropológica del Museo de La Plata se tratan de restos atribuidos a la etnia “toba”. Entre ellos, se encuentran un hombre fallecido en el Hospital militar de Buenos Aires en 1893, un “Cacique” donado por el Luis Jorge Fontana, un joven llamado “Pichón” fusilado a los 24 años en 1887, los restos del cacique “León”, muerto en 1887 por las tropas argentinas y un Qom N.N. fusilado en 1886 en Resistencia.
También se encuentran los restos de “Petizo”, fusilado en 1886 en Resistencia, el Cacique “Löwöreraik” (El Quemado), asesinado por el comisario de esa misma ciudad en 1887, y otros dos cuerpos sin identificar.
Info BLANCO SOBRE NEGRO accedió al expediente del museo donde consta que se trata en todos los casos de restos humanos que formaron parte de las primeras colecciones del Museo de La Plata.
Según el informe presentado en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo ayer, cuando se aprobó de forma unánime la restitución, los restos fueron obtenidos durante “La Campaña del Chaco” que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX, período vinculado con los procesos de avance y control militar y político del territorio comprendido entre los ríos Pilcomayo, Paraguay, Paraná y Salado, con el exterminio de sus poblaciones aborígenes.
Este proceso se inició en 1870, una vez finalizada la “Guerra del Paraguay”, se agudizó a partir de 1883 y finalizó en las primeras décadas del siglo XX. Por estas campañas, Chaco y Formosa, así como Chubut, Misiones, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego fueron incorporados al Estado Nación en calidad de territorios nacionales a partir de 1884. Y tuteladas por altos mandos militares y relacionados con una élite política e intelectual que favoreció el proyecto de ocupación legitimado bajo los ideales de la civilización y el progreso.
Muchos de los militares y funcionarios que fueron parte del avance sobre el territorio y pueblos del Chaco tuvieron su participación en las regiones de la Pampa y Patagonia, donde ocuparon cargos de relevancia.
Luis Fontana, por ejemplo, fue el fundador de la ciudad de Formosa y también gobernador del Territorio Nacional del Chubut. De modo similar a la Campaña del Desierto, el avance militar sobre la región del Chaco se acompañó de cierta retórica acerca del territorio.
El discurso oficial impuso la idea de “desierto” para una región que había registrado en etapas precedentes una importante actividad económica y social no siempre conflictiva que vinculaba a comunidades de pueblos originarios, gauchos, comerciantes y pobladores. Un siglo antes había sido relatada como “selva densa”, en cambio ahora esta región designaba una frontera que encerraba barbarie y violencia.
Bajo ese concepto, el destino de la región en el proyecto civilizador era el de ser “pacificada” y el de los pueblos indígenas ser incorporados como mano de obra en las estancias, ingenios azucareros y obrajes forestales.
Las avanzadas y enfrentamientos con indígenas se acompañaban de actividades de exploración, mapeo, observaciones meteorológicas, medición de distancias, descripciones de suelos y caminos, navegabilidad de los ríos, así como especies vegetales y animales.
Estas acciones podían ser realizadas por los mismos militares o comisiones científicas y se acompañaban de informes que hacían recomendaciones de actividades económicas u ocupación humana a través de la fundación de pueblos. Aparecían en escena geógrafos, zoólogos, botánicos, entre otros científicos y exploradores que realizaban sus propias investigaciones y colectas de muestras.
De acuerdo con las referencias mencionadas en Lehmann-Nitsche (1910), algunas de las personas involucradas con los restos humanos en restitución están directamente vinculadas al Estado. Uno de ellos es Manuel Obligado (1838-1896) que, como militar y político, realizó incursiones en el territorio del Chaco y participó de enfrentamientos con nativos. Fue el primer gobernador del territorio del Chaco, hasta 1887.
Un caso similar es el de Luis Jorge Fontana (1846-1920), militar, político, geógrafo, escritor y alumno, al igual que el “Perito” Moreno, del racista alemán German Burmeister que trajo al país Domingo Faustino Sarmiento. Fontana participó en la Guerra del Paraguay en 1875 y en la “Campaña al Desierto”, como integrante de los famosos “Rifleros del Chubut”.
Se mencionan además en el Catálogo al comisario de Resistencia y tropas argentinas. Si bien los mismos militares y funcionarios realizaban tareas de investigación sobre el territorio, aparecen científicos ligados directamente a la adquisición de los restos humanos con fines de constituir una colección.
La principal figura en este caso es Carlo Luigi Spegazzini (1858-1926), un botánico y naturalista de origen italiano. Se radicó en Argentina en 1879 y en 1884 se instaló en La Plata, lugar a partir del cual desarrolló una prolífica actividad científica, entre lo que se cuenta la formación de colecciones de zoología, botánica y de restos humanos que fueron posteriormente vendidas al Museo de La Plata.
De los restos humanos contemplados en este informe se tienen algunas referencias de la identidad individual en cinco de los nueve individuos: Cacique, Pichón, León, Petizo y Löwöreraik, pero no ha sido posible conocer mayores detalles de su biografía.
En cuanto a las causas de muerte, las referencias de Lehmann-Nitsche (1910) indican que en al menos seis de los individuos, en particular todos aquellos con identidad individual, se trató de muertes violentas, mayoritariamente fusilados.
La antropóloga y Consejera Superior de la UNLP, Victoria Homberger, que estuvo presente en la sesión que aprobó la restitución, expresó: “Es un orgullo para nosotros acompañar a las comunidades originarias y en especial en este caso a Juan Chico que es un historiador Qom muy comprometido con este justo reclamo, también es un enorme compromiso para nosotros, ya que son miles los restos que el museo contiene, pero estamos trabajando junto a las autoridades para realizar las próximas restituciones. También quiero agradecer a los representantes del INAI que se hicieron presente ya que su trabajo es fundamental para lograr el consenso de todos”.
http://infoblancosobrenegro.com/noticias/21083-el-museo-de-la-plata-restituira-restos-de-miembros-de-la-comunidad-qom-fusilados-en-la-campana-del-chaco
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario