29 ago 2019

Asesinaron a una mujer de 53 años en barrio Toba

Por el hecho está detenido el marido de la mujer, un hombre de la misma edad, que en principio habría mantenido cautivas a la víctima y a la hija de ambos.
Una mujer de 53 años identificada como Norma Quiroga fue hallada sin vida este miércoles por la noche en su casa ubicada en Pasaje 1821 al 6200. Aparentemente fue asesinada a golpes por su pareja. Según las primeras informaciones el hombre habría mantenido cautivas a la mujer, y a la hija de ambos a quien encontraron en malas condiciones de salud. Según informaron desde el Ministerio Público de la Acusación pasadas las 22 una vecina de la zona solicitó asistencia a personal del Comando Radioeléctrico que se encontraba patrullando la zona, dando cuenta que su vecina se encontraba descompensada dentro de un domicilio y que la pareja de la misma no permitía que la asistieran. Cuando el personal policial logró ingresar a la casa encontró en el dormitorio a la víctima con diversos traumatismos, y pidió la intervención de médicos del Sistema Integrado de Emergencia Sanitarias (SIES), que en los primeros exámenes no pudieron determinar la causa del fallecimiento. Interviene en el caso el fiscal de homicidios dolosos Miguel Moreno quien solicitó el relevamiento de la escena del hecho y la toma de testimonios a vecinos para determinar el contexto de la pareja. Además indicó el traslado del cuerpo al Instituto Médico Legal para realizar la autopsia correspondiente. Por otro lado fuentes policiales revelaron que en el mismo domicilio encontraron a la hija de la pareja de 30 años con aparente estado de nutrición y maltrato, por lo que fue trasladada a un centro médico para su atención. La pareja de la fallecida, identificado como R.G de 53 años permanece detenido y será llevado a audiencia imputativa los próximos días. https://www.versionrosario.com/asesinaron-una-mujer-53-anos-barrio-toba-n2097

28 ago 2019

como cada miercoles por nuestra casa aire libre 91.3 mhz

como cada miercoles por foto nalcho saravia
nuestra casa airelibre 91.3 mhz Radio comunitaria con la voz de graciela castro Bashe Nuhem cordinacion y produccion Bernardo Saravia operacion tecnica http://airelibre.org.ar/

25 ago 2019

UN HOMENAJE A ASQUE EURIDES GÓMEZ (Q.E.P.D) Asque Eurides Gómez

UN HOMENAJE A ASQUE EURIDES GÓMEZ (Q.E.P.D) Asque Eurides Gómez
De origen nivaclé, Asque Eurides Gómez nació el 12 de octubre de 1977 en Filadelfia, Chaco. Cuando tenía 7 años, se mudó a Cayin ô Clim con su abuelo, quien le crió. Cursó hasta el sexto grado. Actualmente vive siempre con su mamá, su padrastro Jorge Carema, sus dos hermanas y sus sobrinos en Cayin ô Clim. Eurides relata cómo comenzó a dedicarse al dibujo y sobre la motivación de su obra: “Yo solía mirar a mi padrastro Jorge cuando dibujaba y también le ayudaba a rellenar las figuras con bolígrafo. Así empecé a dibujar también. Suerte que escuché las historias de mi abuelo y de mi mamá sobre la vida de mis antepasados. Mi mamá me motiva: a veces, ella me ayuda a decidir qué debo dibujar, me ayuda a recordar las historias que contaba mi abuelo. Seguí y me gusta dibujar. Yo muestro mis dibujos a mi familia, a mis sobrinos y les enseño para que no dejen de vivir como vivimos los nivaclé, les enseño a través de mis dibujos. Quiero que la gente sepa cómo vivimos hoy, cómo viven los ‘nuevos’ –los jóvenes–, cómo estamos ahora y cómo vivíamos antes, para recordar el tiempo de mi abuelo. Más me gusta dibujar el baile, la siembra y la pesca. Primero pienso cómo vivimos, cómo buscamos chanchos o iguanas o miel en el monte. Tengo que pensar cómo voy a dibujar y así pienso en las historias de mi mamá y de mi abuelo. También recuerdo el trabajo que yo hacía antes, trabajo pesado como carpir en las plantaciones de algodón y de maní, como jardinero, ayudante de albañil y en lechería.” Eurides desea ser recordado por su trabajo. Fuente: Adaptación de texto de Vera Regher (2015) POR:Ysanne Gayet

21 ago 2019

Estamos quedando sin territorio": la esperanza de la Comunidad El Mollar

Una de las tantas comunidades indígenas de los valles calchaquíes está en pie de lucha por el avance de emprendimientos privados en tierras ancestrales. Abuelos, madres, hijos y hermanos depositan en estudiantes de escuelas de Capital el futuro de su cultura por miedo a desaparecer.
Era un día soleado, como los que suelen ofrecer los valles durante la mayor parte del año. Había familias completas, cocinando, madres cambiando a los niños, algunas con sus hijos en brazos. El 16 de julio pasado, un martes, una camioneta Hilux 4x4 irrumpió en la Comunidad Indígena de El Mollar. Su ocupante, a los gritos, les pedía que desalojaran el lugar, su hogar, asentado sobre tierras ancestrales que hoy se mezclan con imponentes casas de country con vista al dique La Angostura. En ese episodio, más de un mes atrás, la cacique Margarita Mamaní, conocida entre sus pares como Sisa Waman, casi pierde la pierna. El conductor frenó justo antes de arrollarla, pero no lo suficiente para impactarla y dejarla tirada en el piso mientras emprendía su escape. “Me frenó ahí; todavía tengo morada mi pierna”, cuenta la líder indígena, también vicepresidenta del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Originarios (CCPPO) Región NOA. La de El Mollar es sólo una de las 17 comunidades indígenas, la mayoría descendientes del pueblo diaguita, que en Tucumán conviven con los miles de turistas que de invierno a verano suben a los valles calchaquíes para desconectarse de la vida citadina. Son alrededor de 600 las familias que actualmente habitan zonas aledañas al dique y terrenos de montaña, unas 7.500 hectáreas, tierras que se reducen mes a mes por la demanda turística voraz de quienes buscan comprar un pedazo de tierra para levantar una vivienda de fin de semana, a costa de los ancestros y de una ley nacional que aún no puede ser aplicada del todo. “Es lamentable como diariamente sufrimos hostigamiento, calumnias e injurias; la vez pasada casi he perdido la vida”, reniega Sisa sobre aquel martes negro, un intento más por desalojarla de su hogar. Tanto Sisa como el resto de los pueblos que habitan el valle calchaquí se encuentran amparados por la Ley Nacional 26.160 de Comunidades Indígenas, que suspende los desalojos de sus integrantes de tierras ancestrales relevadas dentro del marco de la norma. Sin embargo, desde la fecha de sanción, en noviembre de 2006, aún no fueron titularizados los territorios, por lo que la lucha es constante y cada vez más violenta. “El problema es que no se avanzó más allá del relevamiento”, indica a eltucumano.com la responsable de Derechos de los Pueblos Indígenas, Belén Leguizamón, quien además se muestra preocupada por el nivel de violencia creciente por apropiarse de las tierras por parte de terratenientes. “Las familias que detentan las tierras son las que durante la dictadura se apoderaron de ellas; las comunidades están cada vez más arrinconadas”, se lamenta. “Ya estamos quedando sin territorio, ya es como que van y le hacen tener miedo a la gente y ya vamos a estar sin vida lamentablemente”, reniega la cacique, quien denuncia la falta de interés de la Justicia tucumana por la creciente venta irregular de tierras y la proliferación de barrios privados. “Es lamentable que en Tucumán todavía el poder Judicial no revea la situación por la que nuestros pueblos están relevados y que no respeten una carpeta que el mismo Estado, a través de la Defensoría del Pueblo provincial y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, han hecho y no seamos respetados, y es por eso que sufrimos el avasallamiento de nuestro territorio”, señala Sisa, que además teme por su vida y la de todos sus hermanos de la comunidad. En este sentido es que Mamaní decide depositar el futuro de su cultura en los niños, los estudiantes de las grandes ciudades ─como llama ella a la Capital tucumana─, su última esperanza para revertir la difícil situación que atraviesan. El 9 de agosto, día en que se conmemora a los Pueblos Originarios, la cacique visitó la Escuela 9 de Julio, invitada en el marco del programa de interculturalidad de la materia Ciencias Sociales, encabezada por la docente Ana María Ríos, con el apoyo de la vicedirectora Silvina Roxana Luna. “La invitamos para que nos cuente su experiencia y mostrar a los chicos los rituales que aún perduran en sus comunidades”, señala.
Los alumnos de 4° del nivel primario vivieron en carne propia el ritual que Sisa suele realizar todos los 1° de agosto en honor a la Pachamama. Una experiencia que la cacique valoró enormemente por el entusiasmo por conocer más de la cultura originario que pudo percibir en los ojos de los más de cien niños y niñas que le transmitieron sus dudas e inquietudes. “Me he sentido muy orgullosa con los niños y profesores, que sepan lo que es la Pachamama, ya que muchos de ellos no tienen la posibilidad de acceder a nuestros cerros, y poder visibilizar nuestra cosmovisión”, celebra y agrega: “ellos llevan muy adentro su cosmovisión, al ver su entusiasmo nos da a nosotros la fortaleza de los Pueblos Originarios de transmitir y visibilizar lo que dejaron nuestros abuelos de nuestros abuelos a nuestros niños, que son nuestras futuras generaciones”.
Sin Justicia, sin garantías de que el hostigamiento de terratenientes pueda cesar en un corto plazo, a las comunidades originarias les queda esparcir la palabra; de boca en boca, a través de historias. La última esperanza de los descendientes de los primeros habitantes de Tucumán reposa en las aulas de clases de las escuelas. Margarita Mamaní celebra las iniciativas como la de la Escuela 9 de Julio, pero pide potenciarlas, por el bien de los suyos, para que sus tierras pueda continuar siendo ancestrales. http://www.eltucumano.com/noticia/actualidad/257810/estamos-quedando-sin-territorio-ultima-esperanza-comunidad-mollar?fbclid=IwAR193naRMw1PageVcwV-BZEWbTa-PXzHLA4gnmWCLmZLRxOCeFBhYq5piJA

Repudio total a esta situacion para nuestra gente.

Otra ves el atropello y el abuso de autoridad . Lamentablemente en pleno 2019 que pasen esta cosas significa que en ves de ser mas civilizados y mas humanos nos estamos convirtiendo en salvajes . Hablo de la sociedad toda y aca no tiene que ver solamente las comunidades.
Mientras tantos las autoridades en silencio y algunos asta complices en algunas cosas. En rosario santa fe otro atropello institucional para con las comunidades y en este caso ancianos y mujeres golpeados y humillados como perros callejeros. Creo que no los caninos reciben tales tratos . ASTA CUANDO ??? sociedad nos van a tratar haci Concejo Aborigen De Rosario

20 ago 2019

HALLAN A UNA JOVEN ASESINADA Y ENTERRADA EN MIRAFLORES

El presunto femicida ya está detenido
n horas de la siesta de este martes, personal policial allanó un domicilio donde constató la existencia de un cuerpo enterrado en el patio de la vivienda. Posteriormente, detuvo a una persona que habría confesado el crimen. La víctima se llamaba María Magdalena Moreira, tenía 16 años. Se había ausentado el 12 de agosto pero la denuncia recién fue radicada este lunes por la tarde. Un nuevo caso de femicidio tuvo lugar en la provincia del Chaco en horas de la siesta de este martes. Al menos fue el momento en que el personal policial de Miraflores allanó una vivienda y constató la existencia del cadáver de una mujer enterrado en el patio de la casa. El lunes por la tarde se había denunciado la desaparición de María Magdalena Moreira, de 16 años, de quién se desconocía su paradero desde el 12 de agosto último. Facundo David Narciso, de 20 años, habría confesado el crimen
Luego del macabro hallazgo, la Policía informó sobre la detención de Facundo David Narciso, de 20 años, quién se hallaba escondido en el paraje Laguna “El Muerto”, a unos 50 kilómetros de la vivienda donde fue hallado el cuerpo sin vida de la joven. Según reveló la fuerza policial, al momento de ser detenido, el joven habría reconocido la autoría y, previo exámen médico, fue trasladado a la Comisaría Segunda de la ciudad de Juan José Castelli. https://www.castellienlinea.com.ar/general/hallan-a-una-joven-asesinada-y-enterrada-en-miraflores/?fbclid=IwAR1f-ehiN_DxZM9gGqjf0cyM0cCwYU2ymsef6aRsZ1PBsf1XG1okVrfzmc4

Fidel Montiel confirmó su candidatura a intendente de Bermejito

El candidato a intendente de Villa Río Bermejito -Fidel Montiel -en una comunicación telefónica con Radio Fan anunció su candidatura, luego de lograr el consenso con varios espacios y dirigentes importantes de la localidad, además dió a conocer algunos nombres que lo van a acompañar en la lista de concejales.
Fidel Montiel, adelantó que se reunió con Analia Rach y Tomás Benedetto el viernes pasado para ajustar los detalles necesarios en la elección de candidatos y poder contar con la mejor propuesta para toda la comunidad de Bermejito. Algunos nombres que conformarán su lista son Rodrigo Soria (un joven militante) la representante Qom, Fermina Fernández y por último Luis Falchini, asegurando que aún restan lugares para definir, para ello van a continuar con las reuniones, para lograr el acuerdo necesario y ganar en las elecciones de octubre. Montiel afirmó sentirse confiado en esta elección, ya que en la última elección para intendente salió segundo y ahora llevan un trabajo de militancia bastante largo y apoyando el proyecto de Jorge Capitanich, que según su punto de vista tendría que apoyarlos porque siempre defendieron sus ideas en la Villa. Fuente y Texto: Radio Fan – Castelli

19 ago 2019

Murió Milcíades Mansilla, dirigente qom que le puso el cuerpo a la lucha indígena en el Chaco

Referente de la Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio, Chaco, que dedicó su vida a la pelea por los territorios. El recuerdo en primera persona de un enorme cuadro político que con su sabiduría ancestral nos modificó para siempre.
Escena repetida: medianoche, suena el celular, mensaje desde Chaco. “Murió”. Y otra vez se cierra el pecho, otro viejo o vieja que se va sin justicia, sin tierra, sin igualdad. El viernes 16 de agosto murió Milcíades Mansilla, un dirigente qom de Pampa del Indio que le puso el cuerpo a la lucha colectiva y que nos modificó para siempre la forma de pensar las demandas indígenas. Fue uno de los referentes más importantes de la Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio, Chaco, una organización de esas que te cambian el modo de pararte en la vida. Empezamos a entender el verdadero significado de la pelea por los territorios gracias a él, que nos habló de la historia y de la cosmovisión que implica esa tierra. Que nos dio lugar para escuchar y entender ese vínculo ancestral que va mucho más allá de alguna parcela delimitada. Esta vez nos avisó el Gabriel Mendoza, como hace ocho años nos avisaba el Julio Bernio de la partida de Mártires López, otro de los dirigentes más importantes de aquellos pagos cuya muerte aún hoy no sabemos si se trató de un asesinato de las fuerzas policiales. Un “accidente” en medio de la noche y lleno de sospechas que nunca fue investigado. Milcíades estuvo en aquel acampe histórico de 2006 en la ciudad de Resistencia para exigir derechos. Lo vimos de lejos. Muchas personas saben de primera mano cuánto le costó físicamente poner el cuerpo a esa lucha. Ya no fue el mismo, la carne y los huesos se fueron minando. “Su muerte es un golpe para nuestra generación. ¿Qué hacer sin nuestrxs maestrxs?”, nos dice conmovida la periodista Diana Della Bruna. Ella junto a Milcíades y otros ocho indígenas (entre ellos el dirigente Martíres López) fueron llevados a juicio oral por resistirse en 2010 al violento desalojo de la Familia Berdún en Pampa Chica, aunque estaba en vigencia la ley nacional 26.160 que prohibía (y prohíbe) los desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales. Qué por qué corta la ruta, qué por qué acampa, por qué van a enfrentar al gobernador o intendente de turno. Hasta en eso está el racismo estructural: si se es indígena, parecería que se debe ser actuar a espejo y semejanza de lo que el Estado y el mundo “blanco” espera de él. Milcíades tenía muy clara toda la estigmatización que pesaba sobre él y las comunidades. Lo supuestamente salvaje, lo irracional. Y elegía vivir con la latencia de la represión sobre sus hombros. Una vez, estábamos hablando sobre genocidio indígena en el Complejo Intercultural Bilingüe “Lqataxac Nam Qompí”. Nos habían pedido trabajar sobre los diferentes campañas militares al “Desierto Verde” y los distintos momentos represivos del Estado sobre las comunidades indígenas del Chaco. Entonces hicimos un taller que titularon “Historia del Despojo”. Ya hacía unos diez años que íbamos para Pampa del Indio, primero en pareja y después en familia. Un joven qom con quien no nos conocíamos salió a cruzarnos fuerte: que no podíamos estar dando ese taller, que quiénes nos creíamos. Una posición más que justificada tras años de sometimiento de un tipo de conocimiento sobre otro. Y ahí nomás salió Milcíades a defender a este par de roqshé (no indígenas) porque creía en el aporte mutuo y compañero. Se paró y a viva voz dio un discurso magistral de política, de cómo entrelazar estrategias que respeten los saberes sin colonizar. Básicamente remarcó que íbamos hacía muchos años, que compartimos lo que sabemos y que ellos nos compartían también. Y que era una equivocación enorme pensar que porque teníamos “la piel blanca” éramos lo mismo que los genocidas. “Si no nos juntamos en la lucha, este genocidio no va a terminar nunca”. Él hablaba de aquellas conquistas y de inmediato las relacionaba con los desalojos actuales, la falta de acceso a vivienda, salud, educación. Ese genocidio no reconocido que continúa vigente, que se actualiza, y donde las víctimas siguen siendo las mismas. Milcíades Mansilla es uno de esos tipos que no de haber sido indígena hubiera sido un cuadro político imprescindible para el país. Pero es, fue y será qom. Se lo perdió este país que sigue sin reconocer al indígena, que sigue estigmatizando, violentando y asesinando. Nuestra envidia para las organizaciones de Pampa del Indio y Chaco que lo tuvieron. No se pasa así nomás después de conocer a alguien de esa potencia e integridad. Alguna vez nos dijo “no quiero ningún cargo. Porque si te lo dan, después te piden que aflojes con la lucha. No puedo tener un cargo y cortar una ruta. Lo mío es estar con las organizaciones”. Ibas a su casa y salía en patas, a apoyar los pies sobre la tierra y charlar largo. Una vez vino a la nuestra, tuvimos el honor de tenerlo en nuestro quincho conurbano contando historias y analizando desde su lugar la política indígena, un momento que nos quedó marcado a fuego. Revisamos fotos de nuestros viajes y lo vemos recorriendo comunidades, en una ronda compartiendo un guiso, tomando la palabra en alguna asamblea difícil. De día, de noche, en Pampa del Indio, en Resistencia, y acá en Temperley. Las fotos nos muestran siempre mirándolo embelesados, como quien escucha esas voces que salen de las tripas y a su vez tienen raíces en la tierra. Tenemos una tristeza del carajo. Imposible explicar qué significó este hombre en nuestras vidas. Y acá quedamos, en silencio, para escuchar lo que tendrán para decir quienes lucharon tantos años codo a codo con él en Pampa del Indio. Cuando andemos por allá vamos a hacer de cuenta que “te fuiste para el campo” como nos decían en tu casa cada vez que te sumergías en el monte. Gracias por todo, Milcíades. Nos enseñaste a ver, a escuchar y a entender esta lucha. Una lucha que –nos dijiste- también es nuestra. Por Luciana Mignoli y Marcelo Musante

12 ago 2019

como cada mañana y por la tarde en la radio 94.5 mhz fm qadhuoqte

como cada mañana y por la tarde en la radio 94.5 mhz fm qadhuoqte de rosario santa fe ,,,con los distinto hno/as que asen su programa en esta radio con bario tematico que se desarrola en su programa en la situacion social y cultural y musica de su region ))((

7 ago 2019

8 de agosto. 25 ANIVERSARIO POR EL RECONOCIMIENTO A LA EXISTENCIA Y FORMA DE VIDA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ARGENTINA.

La legislación fundamental que protege los derechos de los Pueblos Indígenas en Argentina, es la Constitución Nacional, que hace 25 años en el marco de la Reforma del '94, se le incorporó el Artículo 75 inciso 17 disponiendo los siguientes derechos: * La preexistencia étnica y cultural de los Pueblos indìgenas. * Garantizar el respeto a su identidad. * Crear el derecho a una educación bilingüe e intercultural. * Reconocer la personería jurídica de las Comunidades Indígenas. * Acceder a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, para el caso de que estas no sean aptas, el Estado debe entregar otras suficientes para el desarrollo de sus pautas culturales. * Determinación de la inembargabilidad y exención de impuestos de la tierra. * Asegurar la participación en la gestión de los recursos naturales. * Asegurar la participación en los demás intereses que les afecten. * Las Provincias pueden ejercer de manera concurrente todas estas atribuciones. Por tal motivo, el Instituto Provincial de Aborígenes Santafecinos (IPAS), invita a los integrantes de todas las Comunidades Indígenas en la provincia de Santa Fe, a participar del HOMENAJE POR SUS DERECHOS ADQUIRIDOS, a llevarse a cabo el JUEVES 8 DE AGOSTO DE 2019, A LAS 11 HORAS, en el SALÓN BLANCO DE LA CASA DE GOBIERNO, ubicada en calle 3 DE FEBRERO 2649, de la ciudad de Santa Fe. ipas

Lo elaboró el Centro Universitario de Idiomas para el Congreso Nacional de Lenguas Indígenas El mapa de las lenguas indígenas en Argentina

Lingüistas, estudiantes, investigadores, intelectuales y autoridades de pueblos originarios disertarán este miércoles y jueves sobre idiomas indígenas, arte, educación y políticas pública.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI) presentará el mapa “Idiomas indígenas en el presente”, que da cuenta de las lenguas que aún se hablan y de aquellas que están en proceso de recuperación en el territorio argentino. La presentación será en ocasión del Congreso Nacional de Lenguas Indígenas en el que lingüistas, estudiantes, investigadores, intelectuales y autoridades de pueblos originarios disertarán este miércoles y jueves sobre idiomas indígenas, arte, educación y políticas pública. El congreso se realiza "en conmemoración del año internacional de las lenguas indígenas”, declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en enero, explicó el director del CUI, Roberto Villarruel. “La tarea es romper con el sentido común que habla de que en la Argentina hay una homogeneidad en el campo social. Queremos visibilizar que la presencia de los pueblos originarios, su cultura y su lengua es muy vigente, que hay muchos hablantes y que tiene que ver con la historia y el presente de la Argentina”, aseguró Villarruel a este medio. “En consonancia con la declaración de la ONU, los docentes de lenguas indígenas que trabajamos en el CUI propusimos hacer algo y así ideamos este congreso”, contó a Página|12 Daniel Huircapán, docente de Günün a Yajüch en la institución. El objetivo de estas jornadas, que se desarrollarán en la sede del CUI ubicada en Junín 222, es hacer “una puesta en valor de estos idiomas, revitalizarlos y procurar poner una salvaguarda ante la pérdida que hay”. Durante el congreso, se presentará el mapa “Idiomas indígenas en el presente”, que da cuenta del estado actual de esas lenguas en el territorio argentino. Este gráfico -al que también se puede acceder escaneando un código QR con el celular- tiene un listado 36 lenguas e indica qué pueblos las hablan y dónde se localizan. Además, cada lengua tiene una referencia que señala cuáles tienen hablantes activos, cuáles no y aquellas que están en un período de revitalización. Según Huircapán, los docentes del CUI decidieron elaborar este mapa para “presentar la cantidad de idiomas reales de la Argentina”. “Oficialmente siempre se marcan 12, 14 o, los más generosos, 16. No hay solamente esos idiomas, hay que contar los que ya no se hablan”, aseguró. Un caso de revitalización En el mapa, el idioma Günün a Yajüch, hablado por tehuelches, pampas y querandíes en provincias como Chubut, Río Negro, Buenos Aires y Córdoba, entre otras provincias, figura como una de las lenguas que que está en proceso de ser revitalizada. Huircapán contó que este proceso de rescate comenzó en el año 2007 con la búsqueda de “cantos, idioma, narraciones y todo lo que se podía rescatar del idioma y la cultura”. Huircapán es el autor del libro “Hable Günün a Yájüch, el idioma de los Günün a küna”, el cual forma parte de una serie de publicaciones que rescatan el idioma gracias a documentos y “el propio rescate con abuelos hablantes que íbamos encontrando”. “Nuestro idioma oficialmente está extinto, pero no es así, está en proceso de revitalización. Siguen existiendo hablantes y personas que lo toman y lo hacen propio”, aseguró. “(Los Günun küna que viven en diferentes provincias) fuimos aunando el trabajo y llegamos a lo que es la publicación del último libro, que es la definición de la gramática de nuestro idioma - afirmó Huircapán -. Se forma un corpus de palabras, que no son pocas, y que pueden revitalizar el idioma que no está extinto, sino invisibilizado”. El congreso no sólo abordará la gramática, sino también, aclaró Huircapán, “los procesos idiomáticos que hay y el uso de las lenguas en el arte, el derecho y las manifestación de lo sagrado”. Según Villarruel, el encuentro busca, a partir de la lengua “entrar a temas culturales en términos amplios”, como la cosmovisión que sostiene cada pueblo indígena. Para Huircapán, es una oportunidad para mostrar “(lo que) hacemos para rescatar el idioma”. “Queremos que estas experiencias sirvan a otros hermanos para que hagan lo mismo o darles el empujón para que empiecen a trabajar en esa dirección - sostuvo el docente del CUI -. Queremos mostrar experiencias, vivencias de la gente y el proceso que se está haciendo con los idiomas, toda la gente que trabaja estos temas y así sacarlas del anonimato y darles un rostro”. Informe: Ludmila Ferrer. https://www.pagina12.com.ar/210625-el-mapa-de-las-lenguas-indigenas-en-argentina