24 abr 2025

El Barrio Toba celebró la inauguración del nuevo Centro de Artesanías

El gobernador Leandro Zdero, dejó inaugurado el nuevo Centro de Artesanías del Barrio Toba, un espacio renovado que fue demolido y reconstruido con el objetivo de apoyar el trabajo de los artesanos locales. “La comunidad y los visitantes van a poder conocer nuestra cultura”, manifestaron desde la comunidad. Francisco Billeta, presidente de la Cooperativa del Barrio Toba, expresó su emoción por la concreción del proyecto. “Estamos todos contentos, nos costó cuatro años, y hoy se logró. Estamos mirando y ni yo puedo creer que se logró todo”. Por su parte, Griselda Morales, vecina y referente de la comunidad, celebró el nuevo espacio y subrayó su importancia para las generaciones nuevas de artesanos, destacando que el lugar ofrece una plataforma para que se valore la riqueza artesanal del barrio. «Ahora vuelvo a estar contenta porque se inaugura este espacio para todas las comunidades de aquí del barrio y para todos aquellos visitantes que vienen a ver nuestras cosas, como artesanos. Para mí es muy importante para que se vean todo lo que es nuestra cultura». https://www.diarioya.ar/el-barrio-toba-celebro-la-inauguracion-del-nuevo-centro-de-artesanias/?fbclid=IwY2xjawJ3WGJleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFjeHBzZGg5Y0tUZTJhZFc4AR5p5pG3MhSFNMliR5Z6vut4c7ozKQBC0IeNTytFLPFSJn1Y7vb-et2yDTdvcg_aem_8wxAk4AQEocwk91g2B8U-Q

Semana de los Pueblos Originarios: un espacio de encuentro, reflexión y reivindicación en Mártires

En el marco de la Semana de los Pueblos Originarios, que se conmemora del 19 al 25 de abril bajo el lema Sabiduría ancestral, futuro compartido, el próximo viernes se llevará a cabo una jornada especial en la Tekoa “Yvy Pora Marangatu”, ubicada en el municipio de Mártires. La actividad, organizada por Agricultura Familiar Misiones y la Fundación Marangatu, con el acompañamiento del municipio local, tiene como objetivo principal propiciar un espacio de diálogo e intercambio de saberes, enfocado en la revalorización de la identidad indígena y la visibilización de los derechos de los pueblos originarios. El encuentro se desarrollará de 8 a 13 horas e incluirá un conversatorio intercultural dirigido a integrantes de comunidades originarias, productores familiares de la zona y vecinos en general. Durante la jornada se compartirán conocimientos, experiencias y reflexiones en torno a los desafíos actuales relacionados con los derechos territoriales, lingüísticos, culturales y políticos de los pueblos originarios. Asimismo, está prevista la participación de referentes comunitarios, políticos, espirituales y especialistas en la temática. Como parte de la propuesta, se realizarán una ceremonia de apertura espiritual (Aguyjevete), una ronda de presentación y una planificación conjunta para la reapertura de un espacio local de comercialización. El almuerzo comunitario será uno de los momentos más significativos de la jornada. Las kuña (mujeres) de la comunidad Mbya Guaraní elaborarán comidas tradicionales a base de productos de la chacra para preparar el tradicional guiso que se compartirá al finalizar el encuentro. Se solicita a los asistentes llevar sus propios platos y cubiertos. La Tekoa “Yvy Pora Marangatu” brindará el espacio físico y los elementos necesarios para la preparación de los alimentos. Este evento representa una oportunidad para fortalecer lazos interculturales, fomentar el respeto mutuo y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva. https://economis.com.ar/semana-de-los-pueblos-originarios-un-espacio-de-encuentro-reflexion-y-reivindicacion-en-martires/

Conmemoraron la Semana de los Pueblos Originarios en el CPE

23 de abril de 2025 Presentaron una jornada para visibilizar el trabajo de la educación Intercultural Bilingüe en la provincia. Incluyó una instancia de debate a partir de la serie documental “Inchiñ”.
Este miércoles, la dirección de educación Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevó adelante una actividad de visibilización como parte de la semana de los Pueblos Originarios, que se conmemora del 19 al 25 de abril. El objetivo de la actividad es visibilizar la riqueza cultural y conceptual que aportan los pueblos indígenas al mundo. Encabezó la jornada el vicepresidente del CPE, Omar Lara, junto con referentes del área. La iniciativa, impulsada por el equipo pedagógico de la dirección, se realizó en el auditorio del CPE e inició con un debate a partir de la proyección de uno de los capítulos de la miniserie documental “Inchiñ”, que trata sobre la diversidad de experiencias en territorio mapuche. Fue exhibido el capítulo Nº 6, Pu tayülpelu neweñmanieeiñmu kom (Quienes cantan para fortalecer a su pueblo), que aborda el tail, canto que realizan las mujeres mapuches relacionado a su origen familiar y territorial. Lara puso en valor el trabajo que realiza la dirección y señaló “que lo hace para no perder su cultura, su esencia en estos tiempos donde hay un ataque directo hacia los pueblos originarios, y la mejor forma de defenderlo es transmitir su cultura a través de la educación”. Además, hizo hincapié en reforzar la educación en las infancias. “Sabemos el padecimiento del pueblo mapuche durante todos estos años, pero eso se va a romper a través de la educación”, afirmó. “La educación intercultural debe llegar a todos los lugares, no debe haber un rincón de la provincia que no tenga educación intercultural”, concluyó. Desde la dirección, el coordinador administrativo Intercultural, Juan Carlos Morales, indicó que “con el trabajo que realizamos se viene a mostrar una faceta de intercambio, de diálogo, de trabajo mutuo, que vamos a seguir sosteniendo”. Enfatizó que “de la educación intercultural debe hablarse en la modalidad, en todo el CPE, en las áreas, en todas las escuelas y en todos los ámbitos académicos, educativos y culturales”. La jornada continuó con el canto colectivo del himno provincial en mapuzugún, y la puesta en común de las propuestas de la Escuela de Arte Milenario Mapuche de la ciudad de Neuquén, que son los talleres del idioma mapuzungun, de joyería y telar. Por primera vez, la dirección Intercultural Bilingüe cuenta con el acompañamiento de un equipo pedagógico que asiste la labor pedagógica de los kimeltufe (lugar de enseñanza). Con este fin, trabaja en las cinco direcciones zonales de la modalidad en la provincia: Picunche, Ranguin Mapu, Pehuen Mapu, Huiliche y Chraunco. Estas sedes suman también el trabajo de un coordinador y un administrativo que, a su vez, se vincula con las escuelas y los y las kimeltufes. Durante esta semana, cada sede realiza sus propias actividades que, en su mayoría, son propuestas escolares con estudiantes. Cabe destacar además, lo logrado respecto a la transformación e incremento de horas de 72 cargos de kimeltufe, para garantizar en las escuelas un adecuado proceso de contenidos pedagógicos propios de la educación ancestral mapuche. En la actualidad, hay 54 escuelas primarias que cuentan con el trabajo de los kimeltufe; en el nivel secundario son 13 establecimientos; y en el inicial, 3. La matrícula escolar que se atiende es de aproximadamente 1.200 estudiantes provenientes de unas 55 comunidades mapuches de distintas localidades.https://www.neuquen.edu.ar/conmemoraron-la-semana-de-los-pueblos-originarios-en-el-cpe/

23 abr 2025

Verónica, una joven de la comunidad originaria de Villa Río Bermejito

estudia Contaduría en Resistencia. Su historia, su esfuerzo y su decisión de apostar por la educación nos conmovieron profundamente. Verónica, como tantos jóvenes del interior profundo, lucha cada día por construir su futuro, y eso merece no solo reconocimiento, sino también acompañamiento. Creemos en una provincia donde nacer lejos no sea una barrera, y donde soñar en grande sea posible para todos y todas. Porque cuando hay voluntad, lo justo es que también haya oportunidades. POR>Marcelo Angione

Finalizó una nueva Semana de los Pueblos Indígenas en Rosario La lucha indígena tuvo fuerza en el Monumento

Distintas comunidades originarias de Rosario y la región participaron de diversas actividades culturales y recreativas. Por Ignacio Cagliero
Este martes finalizó la Semana de los Pueblos Indígenas en Rosario, con una movilización y un acto central en el Monumento Nacional a la Bandera. Desde el sábado, distintas comunidades originarias de la ciudad, la región y la provincia participaron de diversas actividades que tenían como objetivo reflexionar sobre la historia y la cultura de los pueblos indígenas, así como también seguir reclamando por derechos y reivindicaciones que aún son negadas. “Hace más de 500 años que venimos sufriendo los pueblos originarios y estás jornadas son importantes para poder seguir reclamando en unidad”, evaluó Beatriz Pinay, de la organización Pueblos Originarios en Lucha. En tanto, Daniel Naporichi, referente del pueblo Qom en la ciudad, celebró la actividad y destacó la participación de los referentes originarios en las últimas elecciones: “Tenemos que ser protagonistas de las decisiones y debates que conducen esta provincia y el país”. Bajo el lema “Los pueblos indígenas existen, preexisten y tienen derechos”, del 19 al 25 de abril se celebra en distintos puntos del país la Semana de los Pueblos Indígenas, con el fin de difundir la realidad que atraviesan distintas comunidades y generar espacios de reflexión en torno a las luchas históricas de los pueblos. En Rosario, las actividades comenzaron el sábado por la mañana, con el izamiento de la bandera Wiphala, en el Monumento Nacional a la Bandera, y la participación del coro Qom Chila’alapi, una agrupación chaqueña de larga trayectoria. Ese mismo día, la jornada cultural continuó con un almuerzo en el Barrio Toba Mapic Sorrento, en el norte de la ciudad. El domingo, las comunidades se trasladaron al Barrio Toba de Rouillón, aunque el mal clima complicó un poco la actividad. Mientras que el lunes la jornada se realizó en barrio Travesía, donde las distintas comunidades desplegaron una amplia oferta de actividades culturales y recreativas. Finalmente, este martes tuvo lugar el cierre del evento en Rosario, con una concentración en la Plaza Pringles para luego movilizar al Monumento Nacional a la Bandera, donde se realizó un acto central para cerrar el encuentro en la ciudad. “Esta marcha es el cierre de una actividad que hacemos todos los años y que sirve para convocarnos, encontrarnos y visibilizar las reivindicaciones de todo lo que vivimos los pueblos originarios”, explicó Pinay en declaraciones a Rosario/12. “Desde el sábado, las comunidades participamos de distintas actividades donde la intención es mostrar y reivindicar lo que es nuestra cultura, volviendo a poner en valor nuestras danzas y nuestras lenguas”, añadió. Para la referente de Pueblos Originarios en Lucha, una de las principales demandas que aparecieron en las diversas actividades tiene que ver con la derogación de la ley de emergencia territorial indígena (Nº 26.160). La normativa suspendía los desalojos de las diversas comunidades hasta que se completara el relevamiento de sus territorios y significaba una herramienta importante para avanzar en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, la ley fue derogada en diciembre pasado por el gobierno de Javier Milei. La whipala y la música fueron protagonistas. “Con esa decisión el gobierno nacional nos deja expuestos a desalojos. Por eso creemos importante que todas las comunidades puedan sumarse a este reclamo, para poder darle más fuerza. Si no nos unimos entre todos los hermanos va a ser difícil que vuelva a estar vigente”, expresó Pinay y agregó: “Hace más de 500 años que venimos sufriendo los pueblos originarios y estás jornadas son importantes para poder seguir reclamando en unidad”. Los pueblos se organizan Durante el encuentro, los referentes de las comunidades dejaron en claro que las demandas de los pueblos originarios no solo que son muchas, sino que requieren de respuestas rápidas. Para Naporichi, parte de esa agenda comenzó a visibilizarse con la participación electoral de los pueblos originarios en las elecciones del pasado 13 de abril, donde distintas organizaciones indígenas participaron dentro del Frente “Confluencia Originaria”. El objetivo era poder participar de la reforma constitucional, para poder amplificar en la nueva Carta Magna provincial, lo establecido en el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional. En ese punto se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, y se garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, entre otros aspectos. “Las elecciones sirvieron para poner en la discusión pública algunas de los reclamos históricos de nuestros pueblos. Fue un gran paso el que se dio. Tenemos que ser protagonistas de las decisiones y debates que conducen esta provincia y el país. Estamos seguros de que los pueblos indígenas podemos ser una opción de cambio a la política tradicional”, sostuvo el dirigente en declaraciones a Rosario/12. Pese a que los votos no alcanzaron para sumar un convencional, adelantó que vienen manteniendo diálogos con distintos sectores, para poder acercar su proyecto de reforma: “Compartimos nuestras carpetas de trabajo, con los planteos que queríamos llevar a la reforma. Creemos que la nueva Constitución de Santa Fe tiene que tener una perspectiva indígena, que reconozca la preexistencia y la existencia de los pueblos originarios en el territorio provincial”. En ese marco, Naporichi adelantó que es cuestión de tiempo para que los pueblos originarios comiencen a ganar terreno en la política partidaria de la ciudad y la provincia. Como ejemplo, señaló alguno de los proyectos trabajados desde el Comité Organizativo Cultural de los Pueblos Originarios de Rosario, integrado por diversas organizaciones, que fueron llevados al Concejo rosarino. El año pasado, el organismo logró la aprobación de la ordenanza que establece la conmemoración del Día de la Masacre de Napalpí en la ciudad cada 19 de julio, recordando la matanza de cientos de personas integrantes de pueblos originarios a manos de la policía chaqueña y grupos paramilitares de los estancieros regionales. Un proyecto de las mismas características busca establecer el 13 de noviembre como el Día de la Mujer Indígena en Rosario, en homenaje a Melitona Enrique, quien fuera la última sobreviviente de aquella masacre hasta su fallecimiento en 2008. Esa iniciativa aún se encuentra en comisiones. https://www.pagina12.com.ar/820169-la-lucha-indigena-tuvo-fuerza-en-el-monumento

22 abr 2025

Educación invita a las actividades por la Semana de los Pueblos Originarios

Diversas dinámicas están previstas para este evento a partir de este lunes 21 hasta el próximo 25 de abril en toda la provincia. El Ministerio de Educación del Chaco, a través de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, recordó que el sábado 19 de abril fue el Día de los Pueblos Originarios de América, porque en esa fecha en 1940 se celebró el Primer Congreso Indigenista Interamericano, que reunió a representantes de 19 países del continente y a delegados de diversos pueblos originarios y se creó el Instituto Indigenista Interamericano. Desde entonces, cada 19 de abril se conmemora el Día de los Pueblos Originarios de América, con el propósito de visibilizar y reconocer los derechos de los pueblos originarios.
Al respecto, la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Vilma Coria, docente del pueblo wichí, expresó: "Celebramos con orgullo los logros alcanzados y profundizamos las políticas lingüísticas orientadas a fortalecer las lenguas indígenas". En este marco, invitó a la comunidad educativa, y a la sociedad en general, a participar en las diversas actividades organizadas por el Ministerio de Educación en la Semana de los Pueblos Originarios, que se desarrollará del lunes 21 al viernes 25 de abril, "con el propósito de poner en valor las diferentes culturas indígenas que enriquecen la identidad de nuestra provincia". Cabe señalar que la Argentina adhirió a esta fecha, con el acuerdo del Congreso en 1945, institucionalizando esta conmemoración mediante el Decreto Nacional 7550. A partir de ese momento, los pueblos indígenas de nuestro país han avanzado en el reconocimiento de sus derechos. En el Chaco, en 1987 se creó el Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) mediante la Ley provincial 562-W. Posteriormente, la sanción de la Ley provincial 1848-W, que reconoció oficialmente las lenguas de las poblaciones indígenas del Chaco, marcó un hito fundamental en el respeto y la promoción de la diversidad lingüística y cultural. https://www.diarionorte.com/298834-educacion-invita-a-las-actividades-por-la-semana-de-los-pueblos-originarios

21 abr 2025

FORMOSA Comunidad qom. Lote 68

Acto del 19 de abril. Epep n° 335. Juan Carlos arevalo. Comunidad qom. Lote 68 nuestra semana de Pueblos Originarios FOTO POR Javier Gustavo Chimi

Lunes 21 Abril 2025. El día Sábado 19 de Abril, hemos realizado nuestro recordatorio por nuestros días del pueblo originarios en nuestra zona y territorio la 10.000 hectáreas.

Nuestras historias de luchas sigue vigente, nuestra pueblos originarios es preexistente y seguirá haciendo historia ya que el territorio es sagrado para nuestra comunidad Indigena. Es un día histórico donde nuestros ancestros han pasado por diversos situaciones de despojos y haciendo que se desaparezca nuestra historia, cultura, costumbres y cosmovisión. Pero no han podido derrivar ya que somos fuertes y la naturaleza es nuestro fuerza. Por eso, el 19 de Abril mantuvimos un diálogo y recordando este emotivo encuentro, donde los tres casiques y primero pobladores del que hoy es llamado Miraflores, (Doxoi, Agusto Soria, Sihuen Juan Alegre y Cabito Leiva) es nuestro patrimonio y dónde todos los años estamos para homenajear y recordar las luchas, que aún sigue vigente. Desde el impenetrable chaqueño (C.C.T.) Comisión Consejo Territorial. Miraflores. Sánchez Ariel. Cabito Leiva. Segovia Francisco. Sánchez Silvia. FOTO> Consejo Territorial

En la Jornada de hoy lunes se llevó a cabo el acto en conmemoración de la semana de los pueblos originarios en la EEP N° 850 "Y'ITES MENDOZA

del paraje el Sauzal junto al plantel docente de dicha institución. como así también madres abuelas hicieron su participe en este acto referida a la fecha. Seguidamente números artísticos. Comparto las imágenes de lo que fue en el día de hoy en la Escuela 850 Y'ITES MENDOZA. Bendiciones.
FOTO> K'ado Fabián

*2 Día del *Festival indigena *por la semana de los *pueblos originarios en* *Rosario del 19 al 21 de abril*

"organizado por por el comité organizativo cultural de los pueblos originarios de rosario *20 De Abril 11 horas* *club Deportivo 19 de abril* *zona oeste* *Dirección* *Magallane y Yolo* ● *Coro Qom chilaalapi* ● *Maiopi Grupo de de danza* ● *jorge Luis acevedo* *cantante y compositor* *de canciones ancestrales* *indígenas** ● *La voces Tobas* *Grupo de Canto* 3 *Agendado* 📝 *Tono Celin* 🎙️ *En Rosario RsTfA* por> Daniel Naporichi

"Napalpí, 100 años: que aún duele" fue premiado con el Martín Fierro Federal

La periodista Gabriela Pellegrini dialogó con 7AM tras la obtención del premio Martín Fierro Federal 2025 al mejor documental por “Napalpí, 100 años: que aún duele”, una producción realizada por profesionales chaqueños que pone luz sobre la masacre perpetrada por el Estado argentino contra comunidades indígenas en 1924. Durante la entrevista, Pellegrini expresó su alegría por el reconocimiento, pero sobre todo por la visibilidad que el documental aporta a un hecho largamente silenciado. “Lo que más rescato de este premio es que mucha gente me está diciendo ‘quiero ver el documental’, y eso significa que se va a enterar de la historia reciente de nuestra provincia, de una masacre que ocurrió hace solo cien años”, señaló.
La periodista contó que, a pesar de haber cursado todo su trayecto educativo en escuelas chaqueñas, recién en la universidad tomó conocimiento de la masacre de Napalpí. “Nadie me habló de esto en toda mi escolaridad. Es paradigmático del silencio que hubo sobre el tema”, remarcó. Respecto del proceso de producción, Pellegrini explicó que el proyecto fue aprobado en el marco del centenario de la masacre, en un contexto donde todavía existían estructuras en los medios públicos, como el ex Chaco TV -hoy Somos Uno- y Radio Provincia, que permitían este tipo de contenidos. “Lo más doloroso es que no sé en qué situación están hoy los medios públicos. Ya no sé si siguen siendo públicos, porque parecen responder más a la lógica del Gobierno de turno que al interés común”, cuestionó. El equipo detrás del documental incluyó a Ariel Ramírez, Nicolás y Walter Denaro, entre otros. La producción se realizó en poco menos de dos meses, con el respaldo de investigaciones previas que Pellegrini venía desarrollando sobre la temática. “Siempre me sentí comprometida con la causa indígena y había trabajado este tema en otros medios de Buenos Aires y también en Proyecto Bohemia”, recordó. El formato de “Napalpí, 100 años: que aún duele” responde a los consumos contemporáneos: se trata de una serie de nueve episodios breves, de entre tres y ocho minutos cada uno, diseñados para su circulación en redes y emisiones televisivas durante el aniversario. Cada capítulo aborda un eje diferente, desde el rol del Estado como querellante en el juicio por la verdad, hasta testimonios de descendientes de víctimas, historiadores y referentes clave como el fallecido Juan Chico. Uno de los bloques que más conmovió al público trata sobre la pérdida de la lengua originaria en Colonia Aborigen, antiguamente Napalpí. “Durante años no se hablaba la lengua. Las nuevas generaciones comenzaron a preguntar por qué, y las madres fueron a indagar con los abuelos. La respuesta fue por miedo”, relató Pellegrini, destacando el rol fundamental de las mujeres indígenas en la recuperación de esa memoria. La producción premiada no solo es un aporte a la construcción de memoria histórica, sino también un llamado a sostener políticas públicas de comunicación que permitan contar estas historias desde el territorio. “Lo disfruté mucho, me imaginaba fumando un toscano que no fumo, sonriendo de costado y diciendo ‘para vos, Resico…’”, bromeó Pellegrini, dejando entrever que el reconocimiento también tiene un valor simbólico en el contexto actual de vaciamiento de los medios públicos. Con su voz serena pero firme, Gabriela Pellegrini resumió el sentir de muchas y muchos: “La alegría es por esto, porque se habla, porque se difunde, porque se conoce. Porque Napalpí duele todavía ”https://radionatagala.com/napalpi-100-anos-que-aun-duele-fue-premiado-con-el-martin-fierro-federal/?fbclid=IwY2xjawJzfQpleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETBwVFE5d0xFakp6MGV6SmxiAR6jCRx_4L5UErULyj_simJgLZd_HYiFRLaYYmLOEwNEsY8qO6Yvb4y2C4tvCQ_aem_UAN_aPXPwlQ_bQYZDgAZ9w

Celebración por el Día de los Pueblos Originarios: Fe, Cultura y Compromiso Comunitario

En el marco del Día de los Pueblos Originarios, se llevó adelante una jornada cargada de actividades culturales y religiosas, donde además quedó conformada la Comisión de Pastores. 🎉La celebración contó con la participación de 21 grupos musicales y 16 cuerpos de danza cristiana, provenientes de diferentes iglesias y comunidades. Los participantes ofrecieron coloridos atuendos, bailes y expresiones de fe que reflejaron la riqueza cultural y espiritual. 🤝Sobre el cierre del evento, el intendente Pío Sander saludó a todos los presentes, destacando el valor de esta fecha tan significativa para los pueblos originarios. Además, renovó su compromiso de trabajar en conjunto con las iglesias, reconociendo su rol fundamental como espacios de contención y difusión de valores, especialmente en la lucha contra los malos hábitos y las adicciones. 📣La actividad fue organizada en coordinación con la Subsecretaría de Pueblos Originarios, a cargo de Lázaro Eugenio Díaz, y la Secretaría de Desarrollo Social, liderada por Javier Bender, junto a pastores de las comunidades y conto con la participación de la concejal Clelia Obregon . @fans destacados Municipalidad Juan José Castelli