23 jun 2025

Jujuy. Comunidades movilizaron a dos años de la lucha contra la Reforma

Tras caminar varios días desde la ciudad fronteriza de La Quiaca hacia la ciudad capital integrantes de pueblos originarios visibilizaron su lucha y reclamos que llevaron a la Casa de Gobierno y otras dependencias. Exigen justicia ante las represiones, causas y persecuciones a hermanos del Tercer Malón de la Paz y denunciaron la impunidad de Gerardo Morales, responsable político de esos atropellos.
A propósito de cumplirse dos años de la lucha contra la Reforma de la Constitución integrantes de comunidades indígenas del norte de la provincia, llevaron adelante diversas actividades en conmemoración de la resistencia indígena. Exigieron justicia por las hermanas y hermanos del Tercer Malón reprimidos, que perdieron los ojos, detenidos y/o tienen causas judiciales por luchar. También castigo al principal responsable político de ese accionar como es el ex gobernador Gerardo Morales que sigue impune. La caminata partió el lunes 16 desde la ciudad fronteriza de La Quiaca recorriendo la ruta nacional 9 como sucedió con el Tercer Malón durante el 2023. Realizaron diversas ceremonias en distintos puntos, como San Roque o Abra Pampa, donde se realizaron los cortes de ruta hace dos años, y el 17 de junio donde fue el epicentro, Purmamarca, en el famoso cruce de rutas 9 y 56. Hoy jueves 19 de junio, ya en la capital jujeña, movilizaron hacia Casa de Gobierno, Fiscalía de Estado, Secretaría de Minería, Legislatura y de Pueblos Indígenas para dar cuenta de sus reclamos y derechos no garantizados. Además de la presencia de integrantes de comunidades, hubo activistas indígenas y ambientales, referentes de organizaciones sociales y diputados de la izquierda, como Natalia Morales y Gastón Remy. Entre las pancartas y banderas presentes, en medio de las wiphalas, se leían denuncias de luchas actuales, como la de Cochinoca, ante el avance megaminero sin consentimiento "No queremos otro Metal Huasi, no a la megaminería", se leía en un pasacalle. Aurora, malonera de la puna comenta la situación y afirma "no queremos que nuestros hijos se enfermen de cáncer y muertan", haciendo alusión a las consecuencias vividas por el pueblo de Abra Pampa, tras la contaminación con plomo de toda la población por los residuos de una empresa fundidora. También se leía contra los desalojos en Finca El Pongo, en los valles de Perico, en Guerrero, ante familias terratenientes como Jenefes, Caspalá, como para dar algunos ejemplos.
Entre las notas con firmas que presentaron, había una para respaldar a las y los trabajadores del INTA que trabajan en los territorios junto a las comunidades indígenas y que ahora el Gobierno de Milei pretende achicar e incluso cerrar programas vinculados con el sector, así como sucedió con la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Queda en evidencia que la lucha continúa y que las comunidades indígenas siguen siendo ejemplo de resistencia ante la profundización de la avanzada extractivista sobre sus territorios con Milei pero también con Carlos Sadir. Y que la lucha contra la Reforma fue un laboratorio de resistencia tras ocho años de un régimen policiaco en Jujuy que fue una importante experiencia en la defensa de derechos democráticos y ataques a las conquistas de diversos sectores. Esa enorme escuela y los aprendizajes son claves para las peleas actuales y futuras. https://www.laizquierdadiario.cl/Comunidades-movilizaron-a-dos-anos-de-la-lucha-contra-la-Reforma

1 de Julio ,11 :00 horas concejo municipal de Rosario

se invita a la prensa ,referentes originarios,docentes EIB ,sindicatos ,autoridades ,legislativa,ejecutivas y toda la sociedad Rosarina al acto oficial conmemorando los 101 años de la masacre de Napalpí donde se también realizaara la presentación oficial de la ordenanza 10711/24 Donde Rosario se suma a la conmemoración de Napalpi POR:DANIEL NAPORICHI

18 jun 2025

Con rogativa e izamiento de bandera, comunidades indígenas de Pitrufquén inician celebraciones de We Tripantu

Bajo una persistente lluvia, comunidades indígenas junto a estudiantes de establecimientos educacionales y autoridades ancestrales y municipales, realizaron el tradicional izamiento de la bandera Mapuche en la Plaza Pedro Montt de Pitrufquén, hito que marca el inicio de las celebraciones de We Tripantu en el territorio. La ceremonia, que estuvo encabezada por la machi Juanita Marín y los lonkos Julio Colicheo y Alberto Colicheo y la alcaldesa Jacqueline Romero, comenzó con una rogativa (ngellipun) y la plantación del canelo o foye, árbol sagrado del pueblo mapuche, acto previo al izamiento de la bandera mapuche, simbolizando la renovación y el inicio de un nuevo ciclo de vida. Para la alcaldesa Jacqueline Romero esta ceremonia ya es una tradición en la comuna. “Estamos muy contentos porque son varios años que se hace esta actividad. Antes lo hicimos en el bandejón central, y bueno yo sugerí que esto debe realizarse en la tierra, así que lo hicimos en nuestra hermosa plaza, incluyendo en esta ocasión la plantación de un canelo que esperemos dé sus raíces y nos acompañe por un buen tiempo”. NUEVA SEMILLA En sus discursos y rogativas, el mensaje de las autoridades ancestrales indígenas estuvo centrado en las nuevas generaciones, en la necesidad de que conozcan la cultura y la importancia del We Tripantu para el buen desarrollo de la vida en el planeta. Rodrigo Cuminao, encargado de la Oficina de Asuntos Indígenas del municipio, precisó que “los lonkos de la comuna solicitaron expresamente que los niños estén aquí y sepan de que se trata esta ceremonia, dado que muchos de ellos son los que deberán seguir con esta tradición que marca el inicio de las celebraciones de We Tripantu en el futuro”. Cabe señalar que el We Tripantu o Año Nuevo Indígena se celebrará este 21 de junio, junto con el solsticio de invierno, etapa en el que el sol comienza un nuevo ciclo de sol y energía. Este proceso es celebrado por los distintos pueblos indígenas del norte y el sur del país. https://noticiasdelsur.cl/con-rogativa-e-izamiento-de-bandera-comunidades-indigenas-de-pitrufquen-inician-celebraciones-de-we-tripantu/

Te invitamos a ver "La rebelión de las flores" @larebeliondelasfloresfilm en compañía de la hermana de la nación Qom Noelia Naporichi y su directora Laura Vasquez.

SINOPSIS: En octubre del 2019 un grupo de mujeres indígenas autoconvocadas de territorios en conflicto ocuparon pacíficamente el Ministerio del Interior argentino durante 11 días, reclamando el cese del Terricidio en sus comunidades. Allí se enfrentaron a la desidia del Estado y a la indiferencia de parte la sociedad, pero lograron reivindicar la necesidad de recuperar un modo de habitar donde la reciprocidad y la solidaridad entre los pueblos y la naturaleza es una necesidad urgente. 📆 Viernes 20 de junio 🕗 20hs 📍 Salta 3249 - CORCOVADO (Rosario) Vení, acompañanos para disfrutar de la peli y conversarla juntxs! es urgente!! @larebeliondelasfloresfilm Por favor, confirma tu asistencia para poder reservar tu lugar. Por mensaje IG @corcovadoestudio @nomadescultura

Huarpes, Mapuches y Kollas se unen para celebrar el Año Nuevo del Sur

Comunidades originarias, artistas de Chile y la Universidad de Cuyo se unen para recibir el Año Nuevo del Sur. Ritualidad, arte, memoria y una profunda conexión con la naturaleza como horizonte común. El frío del invierno ya se siente, pero en Mendoza algo empieza a encenderse. Esta semana distintas comunidades originarias, artistas invitados de Chile y estudiantes universitarios celebran el Año Nuevo del Sur, también llamado Solsticio de Invierno. Una fecha ancestral que marca el fin de un ciclo y el comienzo de otro, cuando el sol toca su punto más bajo y empieza a renacer.
Mariana González, portavoz de la comunidad huarpe “Polonio González Pastequiu”, explica que esta celebración es mucho más que un ritual: “Tiene un significado físico y espiritual. Afecta el cuerpo y el alma. Por eso este año decidimos celebrar toda una semana de actividades junto a las comunidades kollas y mapuches, que también habitan el territorio ancestral huarpe”. Durante la semana habrá charlas, talleres, ceremonias y un fogón abierto para compartir música, danza, palabras. Todo de manera gratuita y abierta a la comunidad. El cronograma arrancó el martes 17 con una charla taller interactiva de instrumentos ancestrales mapuches en la Fundación “Carmela Fassi” de Las Heras. El cronograma continúa con una cátedra abierta sobre instrumentos vernáculos del sur en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Esta actividad está organizada junto al Movimiento Independiente de Músicos de Mendoza (MIMM). El jueves 19 habrá una rogativa, peregrinación y fogón en los galpones de cerámica esa misma casa de estudios. Y el viernes 20 el punto de encuentro será el Polideportivo de Lavalle, con feria, talleres, proyecciones y micrófono abierto. “La importancia de volver a celebrar en Lavalle, en nuestro territorio, es enorme”, dice Mariana. “Va a haber un domo donde haremos talleres y proyecciones. También una feria con artesanías y comida típica. Pero sobre todo, es una oportunidad para encontrarnos, agradecer, renovar energías y pensar en el futuro con esperanza”. El evento es posible gracias a la articulación entre comunidades, universidades, escuelas, organizaciones y radios comunitarias. “Trabajamos con barrios y familias vulnerables. Eso nos recuerda que lo comunitario siempre es más fuerte. Nuestros antepasados resistieron muchas violencias, pero lo hicieron juntos. Ese es el mensaje que queremos dejar”, cierra Mariana. Compartimos la entrevista completa: Desde Chile a Mendoza: arte, espiritualidad y redes vivas Jessica Menares Campos, del colectivo Arte Escénico La Ligua, cuenta cómo el arte ayuda a reconectarnos con lo esencial. Jessica llegó desde La Ligua, una comuna de la quinta región de Chile, con su grupo Arte Escénico Valle del Ligua, un colectivo que desde hace 20 años mezcla danza, música, teatro y sabiduría ancestral. “Venimos con una muestra interactiva de instrumentos vernáculos, donde los chicos pueden tocar, experimentar, sentir. Traemos sonidos del pueblo mapuche, diaguita, quechua. En nuestro territorio se mezcla el sur y el norte”, cuenta emocionada. Su participación en esta gira surgió a partir del vínculo con Raúl Rivero, un artista mendocino, integrante del MIMM, que conocieron en un festival. “Ahora estamos devolviendo la visita, cruzando la cordillera para compartir con la gente de Mendoza. Es nuestro primer día, pero ya sentimos la mística, la conexión con personas hermosas, originarias. Eso nos reafirma”. Jessica cree que la clave está en la sensibilidad y en el encuentro. “No hay una receta, pero sí una urgencia: rescatar saberes, hablar con los niños, mirar las nubes, tocar una piedra y sentir que está viva. Venimos a compartir lo que hacemos, pero sobre todo a nutrirnos de los compañeros y compañeras de acá”. Compartimos las palabras de Jéssica: https://comecuco.org/huarpes-mapuches-y-kollas-se-unen-para-celebrar-el-ano-nuevo-del-sur/?utm_source=acortador&sfnsn=scwspwa

12 jun 2025

Con acciones en salud se materializa la ley de apoyo intercultural para pueblos originarios

A través de la incorporación de facilitadores interculturales en hospitales del norte, el fortalecimiento del programa de hospitalizados y la planificación de políticas públicas, funcionarios de distintas carteras del Estado interiorizaron a las nuevas autoridades del IPPIS sobre el trabajo que se viene realizando en territorio.
En el marco del cumplimiento de la Ley Provincial Nº 7856, de Red de Apoyo Sanitario Intercultural e Interinstitucional para Pueblos Originarios y de su decreto reglamentario 682, se desarrolló un nuevo encuentro de la Mesa Interministerial e Intercultural. La misma está conformada por los ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, y por representantes del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS). El objetivo de esta reunión fue interiorizar a las nuevas autoridades del IPPIS sobre el trabajo que el Gobierno viene desarrollando en materia de salud intercultural en el norte provincial, así como avanzar en la planificación conjunta de políticas públicas orientadas a los pueblos originarios. El encuentro estuvo encabezado por el secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almarás; la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato; la subsecretaria de Políticas Socioeducativas, Gisela Murillo; el subsecretario de Derechos Humanos, Federico Uldry; y la directora de Atención Primaria de la Salud, Adriana Magdaleno. En representación del IPPIS estuvieron su vicepresidente, Ulises Yanes (Diaguita-Calchaquí); la secretaria Beatriz Rivero (Chané); el protesorero Gabriel Espinosa (Toba); y los vocales Alicia Yurquina (Kolla), Enrique Arello (Guaraní), Juan José Vega (Tapiete) y Alejo Gallardo (Chulupí). Durante la jornada se formalizó el cronograma de reuniones bimestrales de la Red de Apoyo Sanitario Intercultural e Interinstitucional, con fechas previstas para el 12 de agosto, 7 de octubre y 9 de diciembre. También se definieron los referentes –titulares y suplentes– de cada cartera ministerial que integrará la red durante el 2025. Una de las temáticas abordadas fue la incorporación de facilitadores interculturales en hospitales del norte provincial. Dorigato informó que “ya se han incorporado 14 facilitadores interculturales a planta transitoria, lo que significa un paso importante para seguir consolidando un sistema de salud más inclusivo, que respete las lenguas, costumbres y necesidades de las comunidades indígenas”. Otro eje tratado fue el relevamiento de albergues para familiares de pacientes originarios hospitalizados. Desde Salud Pública explicaron que, actualmente, funcionan dispositivos en los centros de referencia de Orán y Salta, donde se brinda hospedaje, alimentación y elementos esenciales. En Tartagal aún no hay un albergue, pero desde Desarrollo Social ya se iniciaron las gestiones. Además, se propuso avanzar en la elaboración de un reglamento interno para la Red y se planteó que, en las próximas capacitaciones para facilitadores interculturales bilingües, se asignen cupos por etnia, con el fin de asegurar la presencia de diversas lenguas originarias y fortalecer la comunicación intercultural. Desde la Subsecretaría de Derechos Humanos se ofreció acompañamiento a través de asistencia técnica en casos de vulneración de esos derechos en la población originaria. Autoridades del IPPIS, al finalizar el encuentro, destacaron este espacio de participación activa para construir políticas públicas basadas en los derechos de la población. La subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, manifestó que “con esta reunión garantizamos el compromiso del Gobierno de Salta con la integración de los pueblos originarios en el diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas con enfoque intercultural e interinstitucional”. https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/con-acciones-en-salud-se-materializa-la-ley-de-apoyo-intercultural-para-pueblos-originarios-102146

11 jun 2025

Como Cada Miércoles de 17 a 18 hs

la produccion del programa la señal de la paloma La naxec so qoto' Con las noticia de pueblos originarios de la ciudad, la región y a nivel nacional -Con la voz de Ofelia Morales -Graciela Castro - Producción y coordinación nalcho Saravia
LSDLP ((A L ))

10 jun 2025

Mientras que a nivel nacional los pueblos originarios pierden derechos, en Formosa se inauguran obras de estricto contenido social

El subsecretario de Desarrollo y Fortalecimiento Comunitario del Ministerio de la Comunidad, el doctor Gabriel Alcaraz, puso en valor la inauguración de una nueva obra llevada a cabo este lunes 9 por el gobernador Gildo Insfrán en el barrio Namqom de la ciudad capital. Se trata de la refacción y ampliación del edificio del Espacio de Encuentro de la Comunidad Organizada (ECO), que depende del Ministerio de la Comunidad, y del Centro de Primer Nivel de Atención del Instituto de Investigación, Asistencia y Prevención de las Adicciones (IAPA). “Este tipo de obras solo se dan en Formosa y, en el marco de una planificación estratégica que es el Modelo Formoseño”, acentuó el funcionario en testimonios que recogió la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), destacando a la vez que “a pesar del marco de políticas de ajuste y crueldad que se está viviendo a nivel nacional, en la provincia se llevan a cabo estas inauguraciones de estricto contenido social”. Respecto de ello, añadió que mientras estas decisiones de abandono son tomadas y ejecutadas por el Gobierno de Javier Milei, “Formosa brinda sustento a través de políticas de inclusión, equidad y justicia social”. “Estamos muy contentos de poder recibir este edificio de manos del gobernador Insfrán, en el cual se va a dar acogida a personas y familias que atraviesan distintas situaciones, como por ejemplo consumos problemáticos”, realzó. Además, indicó que “en este espacio, la comunidad encontrará respuesta de un Estado cercano y próximo a su pueblo, debido a que esa presencia es una de las estrategias principales de intervención de la conducción provincial, a través del trabajo interdisciplinario y del abordaje integral”. Para cerrar, denunció que los pueblos indígenas son los que más derechos vienen perdiendo desde la llegada a la Presidencia de la gestión libertaria de Milei, pero, aún así “en Formosa se los sigue protegiendo”, siendo un claro ejemplo de ello “la inauguración de este edificio en una de las comunidades más importantes, el barrio Namqom de la ciudad capital”. https://agenfor.com.ar/2025/06/mientras-que-a-nivel-nacional-los-pueblos-originarios-pierden-derechos-en-formosa-se-inauguran-obras-de-estricto-contenido-social/

9 jun 2025

“El agronegocio se va quedando con las tierras de las poblaciones indígenas y criollas del Chaco” | ENTREVISTA

La bióloga argentina Micaela Camino es investigadora del Conicet y acaba de ser galardonada con el premio de la Sociedad National Geographic y la Fundación Buffett. Trabaja en la conservación del pecarí quilimero con un abordaje que incluye no sólo conservar el hábitat de este mamífero endémico de la región chaqueña, sino también el bienestar de las comunidades indígenas y criollas. El proyecto que dirige transformó al pecarí quilimero en la especie bandera de un bosque que está siendo arrasado por la ganadería y la agricultura extensivas. Camino habló con Mongabay Latam sobre su trabajo, los proyectos políticos para legalizar la deforestación en Argentina y de cómo hacer ciencia en la era del presidente Javier Milei.
Los misterios del Chaco argentino se han apoderado de Micaela Camino. Esta tierra muchas veces olvidada, que desborda belleza y cultura, alberga secretos que sólo pueden descubrirse muy adentro en el monte, como se llama en Argentina al bosque nativo. La bióloga los conoce porque ha estado en su interior. Pero desde que pisó estos suelos, un hechizo la envolvió. “Ha pisado la huella del Toba”, dirían los chaqueños del monte. Un enamoramiento del que será difícil escapar. La provincia del Chaco pertenece al Chaco Sudamericano, la segunda región boscosa más grande del subcontinente, después de la Amazonía. Hace unos 15 años, Camino dejó su barrio de Villa Crespo, en su Buenos Aires natal, y se introdujo en la provincia del bosque impenetrable, en el noreste de Argentina. Recientemente fue galardonada con el premio de la Sociedad National Geographic y la Fundación Buffett 2025 por su trabajo en Proyecto Quilimero, para la conservación del pecarí quilimero (Catagonus wagneri) y su hábitat. Esta especie endémica del Chaco se encuentra amenazada y figura en la lista roja de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es el pecarí más grande de los tres existentes y Camino estima que podría desaparecer en menos de 30 años debido a la deforestación impulsada por la agricultura industrial y la caza. Un pecarí quilimero se alimenta de ramas en el Chaco seco argentino. Foto: cortesía Proyecto Quimilero Camino, quien en 2022 también fue premiada con el premio Whitley en Londres, conocido popularmente como el “Oscar Verde”, ha impulsado prácticas de conservación sostenibles e inclusivas, colaborando con profesionales de diferentes disciplinas, técnicos, pueblos indígenas y criollos. Este trabajo se tradujo en acciones de conservación tangibles para la especie. La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE), dialogó con Mongabay Latam sobre lo difícil que es hacer ciencia en la era del presidente libertario Javier Milei; sobre el avance de la deforestación en el Chaco argentino y el rol del poder político local, y sobre la alianza con la cultura indígena y criolla en la conservación. -¿Qué significa recibir este nuevo premio en el contexto que vive el Chaco argentino? -Es un premio que no esperaba. Es mucha felicidad a la vez y nervios. Trabajar en el Chaco es complicado. No solo porque puede hacer mucho calor en verano o este año, que llueve tanto, no puedes ni transitar, sino porque es realmente meterse en bosques con muchas espinas, trabajar con comunidades que saben un montón, son espectaculares, pero al mismo tiempo ven muchas veces vulnerados sus derechos con falta de acceso a la salud o a la nutrición. Les roban las tierras. Siempre siento que falta muchísimo por hacer y por ahí me cuesta mirar para atrás y ver lo que sí hemos hecho. Entonces este premio por ahí sirve para eso, poder decir sí, bueno, hay cosas que sí fuimos logrando y eso está bueno. Y también debo reconocer que si bien es un premio individual, lo cual está buenísimo, para mí esto es un logro colectivo. Primero, trabajar en conservación de la forma en que nosotros lo hacemos es una forma colectiva, desde Conicet, con la Red Agroforestal de Chaco y con un montón de grupos, pero sobre todo con indígenas y criollos que viven en el monte, que son las verdaderas personas que ponen el cuerpo día a día conservando nuestros bosques. Entonces yo comparto este premio con esas personas y espero que lo puedan sentir propio. También, con las personas del Chaco y de Argentina, porque yo estoy en Conicet, vengo de la universidad pública, entonces esto es un logro colectivo. Camino coloca una cámara trampa en el territorio para capturar imágenes de los pecaríes quilimeros. Foto: cortesía Proyecto Quimilero -¿Por qué comenzó a trabajar por conservar el pecarí quilimero? -En realidad no llegué al Chaco con la idea de trabajar sobre esta especie. Cuando llegué nos faltaba muchísima información sobre muchas especies, sobre todo del quilimero. Pero en ese momento, cuando yo empezaba, a lo que me dediqué principalmente tenía que ver con entender las percepciones locales de familias indígenas y criollas respecto a la presencia o no de especies. La persona responsable en ese momento de los bienes naturales, que aquí se llama Recursos Naturales, me dijo que el quinielero era una especie que solo iba a encontrar en las áreas protegidas. ¿Por qué? Porque es una especie de mamífero grande que pesa 40 kilos. Es un bicho muy grande. Parece un jabalí, por decir. Y de las especies de pecarí que existen es la más grande. Sabemos muy poco y solo existe en la región chaqueña, especialmente en el Chaco Seco. gran chaco argentina Método utilizado para deforestar el monte chaqueño, a través de topadoras. Foto: Greenpeace Argentina -Pero a pesar de que le dijeron, que no lo iba a encontrar fuera de áreas protegidas, lo encontraron… -Ampliamente distribuido, lo que no quiere decir que sea abundante, pero quiere decir que está, aunque cada vez está más amenazado. El hecho de descubrir que estaba la especie me puso súper feliz porque me daba esperanza de que esos bosques no estaban vacíos, sino que tienen su biodiversidad, aunque amenazada, fragmentada, peleando por existir. Luego, nos pasó una cosa muy dolorosa. Nosotros estábamos trabajando en la zona mejor conservada del Chaco, alejada de las grandes ciudades, y a ese lugar no había llegado el desmonte, cuando aparece en nuestra cara. Empiezan a sacar árboles, vemos a las comunidades fragmentadas, dolidas y gente llorando, porque es muy trágico el avance del desmonte. El desmonte tiene que ver con violación de derechos, con corrupción, con el dolor, muchas peleas dentro de las comunidades. Desaparecían los quilimeros y otras especies. Yo estaba terminando mi doctorado y no sabía bien qué hacer. Decidí redoblar la apuesta y quedarme. Pero, además de ciencia, quería aportar más. Ahí es cuando creamos el grupo de trabajo Proyecto Quilimero y tomamos al quilimero como emblema, como bandera de nuestro grupo. Pecarí quilimero, captado por una cámara trampa, en el Chaco seco de Argentina. Foto: cortesía Proyecto Quimilero -El proyecto va más allá de los pecaríes quilimeros… -Incluye los bosques, la biodiversidad y la diversidad cultural y el buen vivir de las comunidades que los habitan. Por eso, además de trabajar en ciencia, trabajamos con las comunidades buscando ese buen vivir y trabajamos con decisores políticos y con la sociedad civil en las ciudades, tratando de llevar y traer información, contribuir a crear redes de sostén, porque en gran medida muchos problemas de conservación del Chaco tienen que ver con la invisibilización de la región, de su gente, de sus saberes, de su visión del mundo. Con estas investigaciones, encontré que el quilimero es una especie tan amenazada que solo mirando la pérdida de hábitat, así como está la deforestación, la especie corre el riesgo de estar extinta para 2051 porque es muy rápida la deforestación en el Chaco, tenemos una de las tasas de desmonte más altas del mundo. Esto sin contar la cacería, que también afecta mucho a la especie. Además, las áreas protegidas en la región son muy importantes, pero son pocas y son chiquitas, están aisladas. Muchas veces el manejo no es el ideal, la implementación no se puede hacer como se debería y por eso no son suficientes para conservar las poblaciones de esta especie a largo plazo. Un camión transporta troncos por un camino interior del bosque chaqueño. La provincia de Chaco registra más del 14 % de la deforestación total de la Argentina en el transcurso de este siglo. Foto: Qi Argentina. Un camión transporta troncos por un camino interior del bosque chaqueño. Foto: Qi Argentina -¿Cómo es en la práctica el trabajo con las comunidades? -Es muy delicado. Cuando empecé, no era tan usual como hoy en día. Yo celebro que se popularice este tipo de abordaje a la conservación. Digamos que podríamos hablar de dos paradigmas que no necesariamente tienen que ser excluyentes, pero deberían complementarse. Uno viene más de la mirada occidental, tal vez colonialista, que tiene que ver con esto de hacer áreas protegidas estrictas, que nadie entre, no se toca y así se conserva. Y el que uso no es ese, trato de complementar, lo que busco es cómo convivimos sanamente con la naturaleza, cómo logramos simultáneamente conservar la naturaleza a largo plazo, pero usándola y con el buen vivir de las personas que allí habitan. Trabajar con comunidades implica tener en cuenta ciertas cosas: tratar de hacernos ciertas preguntas antes y durante el trabajo que nos puedan ayudar a evaluar la ética de lo que estamos haciendo. ¿A quién beneficia? ¿Cómo voy a devolver los resultados? ¿Cómo voy a trabajar con estas personas en las condiciones en las que están? Quiero decir, si tengo que salir al monte, ¿tienen zapatos, tienen alimento? Trato de tenerlas en cuenta para poder decidir si vale la pena o no mi iniciativa. ¿Qué pasa si encuentro algo que no va a beneficiar a estas personas y las puede perjudicar? ¿Cómo voy a transmitir ese resultado? ¿Vale la pena hacer esa investigación corriendo ese riesgo? Requiere transparencia en las decisiones. Trabajamos en conjunto. Por ejemplo, ahora estoy por publicar un artículo. Los chicos del equipo Quinielero consultaron en el campo a la gente si querían ser autores. Al monte se va con paciencia. Hace dos o tres años, nos juntamos en Asia Central muchos investigadores de todo el mundo que trabajamos junto con comunidades locales en conservación. Con esta mirada, formamos la Alianza por la Conservación Ética, donde justamente buscamos mejorar este abordaje y brindar herramientas para las personas que quieren trabajar junto a comunidades locales. Greenpeace detectó que en lo que va del 2023, en el norte del país se deforestaron 51.600 hectáreas, un 25% más que en el mismo período de 2022 (41.332 hectáreas). La situación más grave se da en Chaco y Santiago del Estero, donde la mayoría de los desmontes son ilegales. Foto: Greenpeace Argentina. En el Chaco argentino, en el noreste del país, Greenpeace estima que la deforestación creció un 10 % en 2024 con respecto al año anterior. Foto: Greenpeace Argentina, archivo -Habló del buen vivir. ¿Qué es el buen vivir en el Chaco? -Durante mucho tiempo me referí a ese término como desarrollo sustentable. Pero no todo el mundo quiere desarrollo, no todo el mundo quiere mucha plata, no todo el mundo quiere que llegue asfalto. El término buen vivir tiene que ver con términos realmente indígenas. Es una vida plena, armoniosa, en equilibrio con la naturaleza y con la comunidad. Entonces, eso para mí es lo que nos puede llevar a la felicidad. Lo busco para mí, lo busco para mi familia y lo busco para las personas con quienes trabajo. Implica mucho menos riesgo de abusar, sea de la naturaleza, sea del vecino, sea de uno mismo. -Contó cómo se topó cara a cara con las consecuencias de la deforestación en los bosques del Chaco. ¿Qué grupos están deforestando el Chaco argentino? -En el caso de la provincia de Chaco, hay un lobby del agronegocio muy fuerte, el agronegocio se va quedando con las tierras de las poblaciones indígenas y criollas, las pobladores tradicionales del Chaco. Este agronegocio avanza sobre el bosque, sobre la biodiversidad, sobre estas comunidades, su vida, su cultura. Cuando llega una topadora [método utilizado para arrasar con los árboles] es como si te sacaran tu hogar, tu casa, tu cementerio, tu iglesia, tu farmacia, tu supermercado. Y estas empresas reemplazan todo eso con sembrados industriales de muchísimas hectáreas. Yo no estoy hablando ni siquiera de una cancha de fútbol, estoy hablando de miles de canchas de fútbol. Y ahí va veneno que se tiene que poner sí o sí, con semillas modificadas, privadas, que hay que comprarlas. Entonces sí o sí, esto conlleva una concentración de poder y fuerza a las poblaciones locales a irse de ahí. Son empresas principalmente productoras de soja o de aceite de soja, grano de soja, las que terminan produciendo y exportando, son multinacionales muchas veces, también nacionales. Y otra cosa: me gustaría pedir que el Estado investigue cuál es la situación de los trabajadores de la madera, de las tanineras, y del carbón en los montes del Chaco. Me gustaría saber si la gente puede estar en esas condiciones en las que trabaja en el monte. Grupo de Pecaríes, en el Gran Chaco sudamericano. Imagen de 2022. Foto: cortesía Micaela Camino -¿En qué condiciones están los trabajadores de las tanineras y del carbón en la zona? -Me pasó de encontrar gente en el medio del bosque, que tenía un nailon negro, utilizado como si fuese una carpa. Estaban descalzos o con alpargatas, tenían algunas herramientas para cortar árboles y una bolsa de harina, y para cazar. Después se subían a una camioneta y los llevaban a otro lugar del monte. Y esa gente no era de las comunidades. -Se han ordenado desde los gobiernos provinciales nuevos ordenamientos del territorio boscoso y se cambiaron categorías de zonas que antes no podían ser deforestadas. ¿Qué opina sobre estas iniciativas de los poderes políticos? -Puedo hablar de lo que conozco que es la provincia del Chaco. La cuestión es que bajaron la categoría de protección y desmontaron. Lo llaman cambio de uso de suelo. Muchas veces se realizan usos que deberían ser sustentables, como silvopastoril o aprovechamiento forestal, que en realidad terminan siendo desmontes, porque en la provincia la manera en que evalúan que sea sustentable es incorrecta. Incorrecta desde el punto de vista de la biología, la ecología, la antropología, la sociología. Solo usan parámetros que tienen que ver con la ingeniería forestal. Además, en la zona norte de la provincia lo que vemos es otra situación: los institutos a cargo de la tenencia de la tierra nunca dan los papeles para garantizar los derechos en la seguridad de la tenencia de tierra de las familias criollas e indígenas. O lo dan mal. Entonces se generan muchos conflictos con los vecinos. En medio de ese caos llegan a ofrecer a las comunidades que corten los árboles. Incluso escuché una comunidad que me contó que les dieron las máquinas para cortar los bosques y después les cobraron por haber usado las máquinas. O sea, estamos hablando de la colonia. Pecarí y su cría, en el Gran Chaco. Foto: cortesía Andrew Taber -La llevo al ámbito nacional. ¿Cómo es hacer ciencia hoy en Argentina? -Es remar en dulce de leche [un dulce espeso, típico de Argentina], es querer llorar un montón de veces. Es ver a los más jóvenes, que podrían estar haciendo un doctorado, que son fabulosas personas, profesionales, yéndose al exterior. No hay dinero para la ciencia, no hay inversión en algo tan valioso y que nos da tanto prestigio internacional. No tenés los recursos básicos porque todo se desmorona. Ves que mienten. Los funcionarios en la televisión dicen que los científicos son “ñoquis” [empleados que no cumplen con su trabajo], dicen que no trabajan. Yo no conozco investigadores que no trabajen. Trabajamos en cualquier horario y tenemos un sistema de evaluación de los más estrictos que vi en la vida. Es muy doloroso. Los colegas te llaman y te dicen: “Me quedé sin recursos, no puedo hacer los análisis genéticos, no puedo ir al campo”. Y bueno, obviamente nos vamos juntando, lo vamos tratando de resolverlo. Yo quiero trabajar para mi país, pero veo la falta de empatía y toda la crueldad que vemos por parte de los gobernantes. Aun así, tenemos la esperanza de que lo vamos a revertir, que lo vamos a atravesar y la convicción de que es realmente necesario lo que nosotros hacemos y que sirve a toda la sociedad. Imagen principal: la bióloga argentina Micaela Camino, durante su trabajo de campo en el Chaco seco, en el noreste argentino. Foto: cortesía Sara Cortez https://es.mongabay.com/2025/06/el-agronegocio-se-va-quedando-con-las-tierras-de-las-poblaciones-indigenas-y-criollas-del-chaco-entrevista/

5 jun 2025

Más para Santa Fe impulsa diálogo con mujeres y pueblos originarios de cara a la Reforma Constitucional

El objetivo fue abrir espacios de diálogo y escucha activa para recolectar propuestas y aportes fundamentales en el camino hacia la Convención Constituyente, enfatizando la construcción colectiva y participativa.
Las y los Convencionales Constituyentes de Más para Santa Fe junto al Pte del PJ Guillermo Cornaglia, llevaron a cabo hoy una doble jornada de encuentros clave con mujeres de organizaciones sociales, políticas y territoriales, y con representantes de Comunidades de Pueblos Originarios e instituciones vinculadas. Ambas reuniones se desarrollaron en la sede del Partido Justicialista, ubicada en Crespo 2358, 1° piso, en la ciudad de Santa Fe. Encuentro con Mujeres de Organizaciones Sociales y Políticas La primera reunión, que comenzó a las 11:30 horas, congregó a mujeres representantes de diversas entidades como la Asamblea Ni una Menos, la Asociación Multiplabras, Mujeres y disidencias PJ, La Corriente, LTP, CTA Autónoma, Mujeres Docentes Universitarias, el Movimiento Evita, Somos Patria, y Mujeres representantes de Kami Iava del departamento Vera. Las organizaciones de mujeres entregaron a los convencionales sus propuestas, que giraron en torno a la paridad de género (incluyendo paridad horizontal y para disidencias, y su aplicación en los tres poderes del Estado, con el ejemplo de México en el poder judicial), la transversalización de la perspectiva de género, derechos humanos y diversidad en toda la Constitución y en áreas como educación, cultura y lenguaje. También solicitaron un artículo sobre derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, la incorporación de la Convención de Belém do Pará, y expresaron preocupación por la paridad en las comisiones de la reforma. Otros puntos clave fueron la intransferibilidad constitucional del LIF, la inclusión de ESI y laicidad en la educación, una normativa antidiscriminatoria y la protección de derechos civiles. Además, se propuso el derecho al cuidado igualitario como nuevo derecho económico y se manifestó una gran preocupación por los discursos de odio. Encuentro con Comunidades de Pueblos Originarios e Instituciones Vinculadas A las 13:00 horas, las y los Convencionales Constituyentes de Más para Santa Fe recibieron a representantes de las Comunidades de Pueblos Originarios e instituciones vinculadas. Estuvieron presentes delegados de Mocoví Santa Teresita, Mocoví Santo Saludo, Mocoví Aim Moqoit, Mocoví Qom Caía, Diaguita, QOM, QOM Lashi del Barrio Santo Domingo, QOM de Las Lomas, Corundá, Layik Ráapiguin, Lere Cuchuque, Ñaqpioel, Mocoré, Kami Iava, Mapic QOM, Comkaiaripi, así como de la Casa de la Cultura Indoafroamericana, el Colegio de Profesores de Abogacía de Santa Fe, Cultura de Pie y representantes de la comunidad académica experta en la materia. Las comunidades representadas provenían de los Departamentos Vera, San Javier, Rosario, La Capital y San Jerónimo. Este espacio se abrió con la misma premisa de escuchar y sus propuestas, inquietudes y aportes esenciales para la próxima Convención Constituyente. Más para Santa Fe reitera su compromiso con el diálogo y la participación de todas las voces en este proceso de construcción colectiva. Entre las propuestas presentadas, se destacó inicialmente un capítulo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución de Santa Fe, que busca reconocer su existencia jurídica e institucional preexistente a la formación del Estado. Este capítulo garantizaría su derecho a la libre determinación, autonomía, autogobierno, y la preservación de sus culturas, sistemas normativos, territorios ancestrales y recursos naturales, asegurando la propiedad comunitaria y la inembargabilidad de sus tierras. Además, se propone su participación política con representantes propios en el Poder Legislativo, el respeto y promoción de su cultura, idiomas, patrimonio y conocimientos, y la exoneración de cargas fiscales y obligaciones militares. Se busca también la inclusión de un cupo laboral específico en el ámbito público provincial para personas indígenas, consolidando su inclusión en la vida social, económica y política de la provincia. https://www.elprotagonistaweb.com.ar/noticias/val/18845/mas-para-santa-fe-impulsa-dialogo-con-mujeres-y-pueblos-originarios-de-cara-a-la-reforma-constitucional.html

Un proyecto trabaja en la visibilización de las comunidades indígenas

Miércoles 4 de junio de 2025 / Actualizado hace 5 horas, 18 minutos El objetivo del proyecto es contribuir a visibilizar las diversas formas de vida y fortalecer las identidades y memorias de las comunidades indígenas de San Javier.
En el marco del proyecto de extensión “Pueblos indígenas en la costa santafesina: identidades, memorias y territorios”, un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral llevó a cabo su segundo viaje del año a la ciudad de San Javier. La actividad tuvo como objetivo principal la visibilización de las diversas formas de vida y el fortalecimiento de las identidades, memorias y dinámicas etnopolíticas del pueblo mocoví, tanto en áreas urbanas como rurales del departamento. Durante la jornada, se realizaron encuestas dirigidas a dirigentes y miembros del movimiento social “Corriente clasista y combativa” (CCC). Estas encuestas abordaron la presencia indígena en la región, centrándose en aspectos identitarios, de memoria y territorio. La participación activa de la comunidad fue clave para recopilar información que permita entender mejor la relación entre la organización social y la autopercepción indígena. Además de las encuestas, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir el circuito “Memorias de rebelión”, guiado por estudiantes recibidos de la escuela 284 “Florian Paucke”. “Nos parecen esenciales estas actividades ya que nos permiten identificar algunos aspectos acerca de la relación entre la organización del movimiento y la participación dentro sus actividades con la autopercepción indigena, el conocimiento acerca de la presencia indigena en la ciudad, la visibilización de sus demandas, como así también la lucha o la movilización para efectuar las mismas”, expresaron desde el equipo del proyecto. En esta oportunidad, la visita se realizó en conjunto con varias cátedras de la Licenciatura en Sociología - Metodología de la Investigación Cuantitativa, Antropología y Sociología de las Organizaciones - que realizaron prácticas pedagógicas de aprendizaje en el territorio; aportaron sus conocimientos y herramientas, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la comunidad. https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/un_proyecto_trabaja_en_la_visibilizaci%C3%B3n_de_las_comunidades_ind%C3%ADgenas