6 jun 2023

Pueblos originarios acampan en Plaza de Mayo por “derechos con perspectiva indígena”

“Los pueblos originarios somos una cultura viva y presente. Somos Naciones, parte de esta Patria, por la cual también hemos luchado cuando ha sido necesario”, expresaron las comunidades originarias en un comunicado.
Comunidades originarias realizarán este lunes un acampe en Plaza de Mayo en reclamo de “derechos y políticas públicas con perspectiva indígena”, para exigir el reconocimiento de sus territorios ancestrales, la ley de Propiedad Comunitaria Indígena de la Tierra y un Estado Plurinacional y Plurilingüe, entre otras demandas. MÁS La protesta comenzará a las 18, informaron las organizaciones en un comunicado. “Los pueblos originarios somos una cultura viva y presente. Somos Naciones, parte de esta Patria, por la cual también hemos luchado cuando ha sido necesario”, expresaron. Participarán las comunidades de Salta, 20 Viviendas, Algarrobal, Alto la Sierra, Cañada Larga, Chripa, Chorro, Churguipampa, Cooperativa el Municipal, Itaguasuty, La Curvita, Las Juntas, Las Moras, Lucero del Alba, Mecle y Molinos. También Nueva Esperanza, Nuevo Amanecer, Los Lapachos, Pérez, Pozo El Tigre, Quebracho, Santa María, Uacop, 9 de Julio y Tuicha Kuña Ikavi, además de los pueblos Wichi, Toba, Mocovi y Guaraní de las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Corrientes. “A partir del siglo XIX, fuimos despojados de nuestras tierras y recursos, y hemos sido condenados a vivir excluidos, en situaciones de extrema pobreza, sin que sean respetados nuestros derechos”, indicaron, y advirtieron que “el avance del extractivismo, de la megaminería, del petróleo, forestal y los agro-negocios, junto a las obras de infraestructura complementarias, como represas, carreteras y gasoductos, han profundizado las usurpaciones de nuestros territorios, y nos obligan ahora a ser actores protagónicos en la defensa de nuestros derechos y en la propuesta de otro modelo de país”. Por eso demandan “la creación de un Estado Plurinacional y Plurilingüe, donde todas las Naciones originarias del territorio argentino sean parte de un solo Estado, siendo partícipes de sus decisiones y aspirando al pleno ejercicio de los derechos”. Recomendaciones para el tratamiento mediático sobre los pueblos indígenas https://www.eldiarioar.com/politica/pueblos-originarios-acampan-plaza-mayo-derechos-perspectiva-indigena_1_10267588.html

Se cumple un año de la histórica sentencia en el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí

En un fallo histórico ocurrido el 19 de mayo de 2022, la Justicia Federal de Chaco condenó al Estado argentino por planificar, ejecutar y encubrir el asesinato de entre 400 y 500 personas de los pueblos Qom y Moqoit, hechos que sucedieron en el sur del Chaco en 1924, considerando dichos crímenes como de lesa humanidad en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas.
Al cumplirse un año del veredicto de la jueza federal Zunilda Niremperger de Resistencia, Chaco, con el que se daba finalización al Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí, el INAI continúa trabajando en el cumplimiento de las medidas reparatorias dispuestas por tan relevante sentencia. El Instituto -como parte del juicio- es miembro de la Unidad Ejecutora conformada para el seguimiento del cumplimiento del fallo. Actualmente, se encuentra trabajando articuladamente con todos sus miembros: el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), la Fundación Napalpí, la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia del Chaco, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal del Chaco, y en permanente contacto con las Comunidades Qom y Moqoit interesadas. Cabe destacar que la realización del Juicio y la conformación de la Unidad Ejecutora fueron algunas de las políticas de derechos humanos del Estado argentino destacadas en el Informe Anual 2022 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Durante este año, se lograron significativos avances en el cumplimiento de las medidas reparatorias del fallo. Se publicó en forma permanente la Sentencia en la página Web del organismo y se concretó la comunicación detallada del proceso a través de Cancillería a los organismos internacionales de Derechos Humanos. Actualmente, el Instituto se encuentra trabajando en su traducción a las lenguas Qom y Moqoit. En el marco de las Jornadas contra la Violencia Institucional, en articulación con la Secretaría de Formación y Carrera del Ministerio de Seguridad de la Nación, se incluyó un módulo de “Derechos de Pueblos Indígenas” y, en especial, sobre el caso Napalpí y su sentencia, en la instrucción y capacitación en las Escuelas de todas las fuerzas federales. Asimismo, se está trabajando mancomunadamente con el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa Educación y Memoria de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral con el objetivo de incorporar la Masacre de Napalpí y su sentencia en la currícula de estudios primarios y secundarios. Se realizaron avances concretos también para la transmisión de las partes centrales del juicio por la Televisión Pública, en la creación del reservorio digital del material y testimonios usados durante el juicio por parte de organismos especializados y en una segunda etapa de búsqueda de fosas comunes, tarea que comenzará a realizar el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). En el primer aniversario de esta inédita sentencia, no queremos olvidarnos de recordar a aquellos que sufrieron el atropello por parte del Estado durante la Masacre de Napalpí. Y también, volver a destacar la labor y compromiso incansable de quien fuera Director de Tierras y del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) de este organismo, el historiador y docente Qom, Juan Chico. Conocé más sobre la sentencia en este enlace: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/sentencia-napalpi

XVII Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM)

El presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Alejandro Marmoni, participó en la reunión, junto al Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos (IPPDH), representado por Andressa Caldas, Directora de Relaciones Institucionales, proponiendo la ejecución de políticas públicas concretas para el fortalecimiento de los derechos indígenas.
La Presidencia Pro Témpore Argentina del MERCOSUR, a través del INAI y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, invitaron a diversas organizaciones de la sociedad civil y referentes de Pueblos Indígenas a formar parte de este trascendente evento. Acompañando al presidente del INAI, también estuvieron presentes Ignacio Prafil, Coordinador del Área de Internacionales, Nina Jaramillo, representante de la Vicepresidencia de INAI y Marcelo Lezcano, Coordinador del Área de Consulta Libre, Previa e Informada. La reunión tuvo lugar en la Cancillería y contó con la presencia y participación activa de las delegaciones de Brasil, Uruguay, Paraguay, quienes en forma conjunta con el resto de los participantes consensuaron avanzar en un calendario de acciones específicas, rescatando la importancia de la valoración, estímulo y vigencia de las lenguas indígenas. La reunión tuvo como objetivo la promoción de los derechos de las poblaciones indígenas en pos de conservar su identidad cultural con pleno respeto de sus valores, tradiciones y formas de organización, fortaleciendo los espacios de diálogo a partir de la implementación de políticas públicas en los distintos niveles de ejecución (nacional y regional). En relación a la efectiva preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas, se coincidió en que es preciso amalgamar saberes, priorizando la educación intercultural, la comunicación, la salud, las nuevas tecnologías y la labor de los cuerpos de escritores y traductores. El presidente del INAI, Alejandro Marmoni, expresó al respecto que “El compromiso de los Estados es un desafío muy grande que hay que plantearse para desarrollar educaciones interculturales bilingües, ponderando las consecuencias de una creciente discriminación escolar y la repercusión negativa que esto causa en la transmisión de saberes y culturas ancestrales”. https://www.argentina.gob.ar/noticias/xvii-reunion-de-autoridades-sobre-pueblos-indigenas-del-mercosur-rapim

El INAI entregó Carpetas Técnicas de relevamiento territorial en Chubut, Jujuy y Salta

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), concretó la entrega de Carpetas Técnicas de relevamiento territorial correspondientes a Comunidades de las provincias de Chubut, Jujuy y Salta. Este trabajo se ejecuta de acuerdo a lo dispuesto por el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, a través del cual se realiza el relevamiento técnico, jurídico y catastral del territorio.
En Chubut, recibieron la carpeta dos comunidades del pueblo Mapuche: Quilodrán y la Comunidad Mapuche Lagunita Salada, Cerro Bayo y Gorro Frigio. Cabe destacar que la finalización de estos relevamientos se realizó a partir del convenio suscripto entre el INAI y el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Chubut. En la provincia de Jujuy, las carpetas se entregaron en la localidad de El Piquete a las siguientes Comunidades: - Comunidad Indígena Kaa ´Iya Dueño Del Monte, Pueblo Ava Guaraní, Depto. Santa Bárbara. - Comunidad Indígena Tape+V+Tu, Pueblo Ava Guaraní, Depto. San Pedro - Comunidad Indígena Ñaro P+au, Pueblo Guaraní, Depto. Santa Bárbara - Comunidad Indígena Ayuru Tu Hicha, Pueblo Guaraní, Depto. Santa Bárbara - Comunidad Indígena Kuarupi Ñande Reko, Pueblo Guaraní, Depto. Santa Bárbara. En la provincia de Salta las comunidades que recibieron la documentación fueron: - Comunidad Aborigen Wichí Lewetes La Cortada, Rivadavia Banda Norte. - Comunidad Aborigen Wichí Lewetes Misión San Patricio, Rivadavia Banda Norte. - Comunidad Misión La Bomba, Rivadavia Banda Norte. - Comunidad Aborigen Wichí La Paz, Rivadavia Banda Norte. - Comunidad Aborigen Wichí Lewetes Letsenkwat Pozo El Chañar, Rivadavia Banda Norte. - Comunidad Aborigen Wichí Le wet La Represa, Rivadavia Banda Norte. - Comunidad Aborigen Wichí Lewetes Los Blancos, Los Blancos. - Comunidad Centro Vecinal Wichí Lewetes Kayip, Capitán Pagé. En virtud de la importancia del trabajo realizado, el director de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas, Martín Plaza Schaefer aseguró que “Reconocer en conjunto los derechos territoriales de las comunidades indígenas es fortalecer esta herramienta de preservación de los territorios comunitarios en las provincias”. El presidente del INAI, Alejandro Marmoni, manifestó que “La relevancia de nuestro trabajo radica en la posibilidad de confeccionar y entregar esta documentación tan importante para las comunidades que respalda la posesión actual, tradicional y pública del territorio en el marco de la aplicación de la Ley Nacional Nº 26.160 y sus prórrogas, cumpliendo con la normativa y fortaleciendo así los derechos de los pueblos”.https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-inai-entrego-carpetas-tecnicas-de-relevamiento-territorial-en-chubut-jujuy-y-salta

23 may 2023

"Es importante que los pueblos originarios sean visibilizados"

La directora de Pueblos Originarios en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Unlp, Zulema Enríquez, habló sobre el Proyecto de creación del Consejo Municipal Indígena en La Plata. Escuchala:
https://221radio.com.ar/-es-importante-que-los-pueblos-originarios-sean-visibilizados-

Denuncian que el Estado rechaza del uso de la bandera de pueblos originarios

Organizaciones e integrantes de pueblos originarios aseguran que hace dos meses que se "encajonó un proyecto para usar la whipala en actos públicos"
Hace meses que las organizaciones sociales originarias e integrantes del comité organizativo cultural de Pueblos Originarios piden que se reglamente el uso de la wiphala, la bandera multicolor que evoca a los pueblos originarios, en los actos oficiales pero hasta ahora "no se avanzó y hace dos meses que el proyecto está encajonado en el Concejo". Así lo aseguró el dirigente indígena e integrante del comité organizativo cultural de los pueblos originarios Daniel Naporichi. "Seguimos cinco siglos igual", dijo el referente haciendo alusión a una canción de León Gieco. El pedido no es menor cuando, según los registros censales, hay 46 comunidades aborígenes en la provincia lo que implican unos 6.521 personas. Los datos surgen de la última actualización del Registro Especial de Comunidades Aborígenes de la provincia y del Censo de Pueblos Originarios de 2014. A un año de la realización del Censo Nacional 2022, esa información no se ha actualizado públicamente. Naporichi explicó que el proyecto fue entregado por las concejalas, Julia Irigoitia por el peronismo perottista y por Caren Tepp, de Ciudad Futura y presidenta de la comisión de Gobierno de la legislatura municipal, hace dos meses atrás. "Seguimos como en cinco siglos igual", comentó el lider indigenista haciendo una alusión a la canción de León Gieco. En esa comisión, la propuesta de los legisladores fue adosar el proyecto con una ordenanza y así darle más cuerpo al proyecto, pero los representantes de las organizaciones originarias se negaron y buscaron continuar el tratamiento como una ordenanza aparte. Cabe señalar además de esta falta de reconocimiento de la whipala, hay otro dato que habla del ninguneo estatal a estos pueblos tan argentinos, santafesions y rosarinos como tantos. A un año de la realización del Censo Nacional 2022, la información de cuántas personas conforman esta población aún no se ha actualizado públicamente. https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/denuncian-que-el-estado-rechaza-del-uso-la-bandera-pueblos-originarios-n10065824.html

19 may 2023

El 14° Festival de Cine de los Pueblos Originarios reunirá proyecciones, conversatorios y talleres

Del jueves 8 al domingo 11 de junio se llevará adelante el 14° Festival de Cine de los Pueblos Originarios. Durante el evento se desarrollarán proyecciones, conversatorios y talleres, teniendo como eje las realidades y las culturas de las distintas comunidades ancestrales de Latinoamérica. La sede central estará en Resistencia, pero las actividades llegarán asimismo a Pampa del Indio y Colonia Aborigen.
Este Festival es organizado por el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD), dependiente de la Dirección de Lenguajes Artísticos del Instituto de Cultura del Chaco, y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La participación en todas las propuestas, durante las cuatro jornadas, será gratuita. Actividades La apertura se concretará el 8 de junio, a las 19, en Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre), con la presentación del Coro Qom Chelaalapí. Este espacio cultural alojará las proyecciones de la Selección Oficial del Festival y también la exhibición de las películas invitadas al evento, a la par de la recorrida por el territorio que realizará el Cine Móvil del DECAAD. A lo largo de las jornadas se desarrollarán los siguientes conversatorios: Comunicación y Políticas Pluriculturales, a cargo de María Zulema Enríquez, de La Plata; Producción cinematográfica con identidad, por parte de Laura Inés Méndez, de Jujuy; y Derechos de Propiedad Intelectual de Archivos y Conocimiento de los Pueblos, a cargo de Mariela Tulián, de La Rioja. Además, se llevarán adelante talleres relacionados con el quehacer audiovisual y la propiedad intelectual. Carlos Marcelo Catrileo y Nazareno Alejandro Presentado, de Buenos Aires, brindarán sus conocimientos sobre el Manejo Básico de Cámaras, una capacitación integral de realización y edición con teléfonos celulares. Y Claudia Liliana Herrera y Silvia Herrera, de Mendoza, llevarán adelante un taller sobre Cine Comunitario. También por las tardes se desarrollará una Feria de emprendedores originarios, y habrá números musicales en cada velada de cierre. Convocatoria abierta Desde el DECAAD se recuerda que se encuentra abierta la convocatoria para la recepción de trabajos audiovisuales para el Festival. La misma permanecerá disponible hasta el jueves 25 de mayo inclusive. Las producciones participantes pueden exponer aspectos culturales, artísticos, de organización comunitaria, sociales, económicos o políticos de los pueblos originarios latinoamericanos, sin ser la temática un requisito excluyente para la participación del festival. Cabe aclarar que el festival es de carácter no competitivo. Pueden participar realizadores audiovisuales de la comunidad originaria y no originaria de Latinoamérica. Tendrán prioridad las realizaciones que cuenten y muestren en la producción el punto de vista y el discurso de las comunidades originarias. Podrán participar películas de todos los géneros (documental, ficción, animación, experimental) realizadas a partir del 2020. Pero quedan excluidas las producciones institucionales (gubernamentales o no gubernamentales) y programas comerciales. Las películas pueden haber sido finalizadas en fílmico o cualquier formato de video, siendo requisito necesario para la selección el envío en formato video. Y los trabajos deberán ser presentados en español o en lenguas originarias con subtítulos en español. Cabe mencionar que se establecerá un comité de selección del material, integrado por un tribunal constituido por los pueblos originarios. La inscripción de obras es de carácter libre y gratuito, a través de un formulario online alojado en el siguiente link: https://n9.cl/14formulario. El mismo poseerá carácter de declaración jurada. El material también se podrá enviar por correo postal o personalmente, en un sobre debidamente identificado. Cabe resaltar que la inscripción en el 14° Festival de Cine de los Pueblos Originarios implica la aceptación de sus bases y condiciones, y la cesión de los derechos de proyección del material presentado a los efectos de la difusión en esta edición, así como de ediciones futuras a partir de la fecha de selección del material. Las bases y condiciones están disponibles en el perfil de Instagram del DECAAD (@decaad.chaco), y se las puede solicitar también por correo electrónico. Para ello, o para asesoramiento y otras consultas, se puede escribir a: cinepueblosoriginarioschaco@gmail.com. https://www.chacodiapordia.com/2023/05/18/el-14-festival-de-cine-de-los-pueblos-originarios-reunira-proyecciones-conversatorios-y-talleres/

18 may 2023

Chubut lanzó material sobre pueblos originarios

16 MAY 2023 - 20:27 | Actualizado 16 MAY 2023 - 20:28 El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Educación, realizó la presentación de “Memorias en las rocas. 8.000 años de arte originario en Chubut” en el marco de la 47ª Feria del Libro de Buenos Aires. Se trata del nuevo material de Sergio Caviglia, antropólogo e investigador del Centro Provincial de Información Educativa (CPIE) de la cartera educativa chubutense. El lanzamiento tuvo lugar días atrás en el stand del Ente Cultural Patagonia, ubicado el Pabellón Ocre del predio de La Rural en Palermo. El libro propone una exploración por 8.000 años del Arte de los Pueblos Originarios de la provincia. Como el propio autor lo explica, “una de sus expresiones más impactantes son las pinturas y grabados sobre cuevas, aleros y rocas. Los paisajes elegidos para realizarlas, son también parte del lienzo seleccionado. En nuestra provincia, hoy contamos con más de 100 sitios con este arte”. Caviglia remarcó que “este arte surge del cultivo de una intimidad con la vida, con la tierra, con lo sagrado, como el arte de comprender la unidad fundamental de todos los aspectos que conforman la vida. Las pinturas rupestres nos muestran cuáles son esos mapas interiores, aquellos caminos, que operan simple y sencillamente por su eficacia simbólica”. El libro está disponible de manera gratuita en el portal educativo del Ministerio de Educación “Chubut Educa”.# https://www.diariojornada.com.ar/347121/magazine/chubut_lanzo_material_sobre_pueblos_originarios_

10 may 2023

Informe de la Defensoría del Público Pueblos originarios: Medios al ataque

En la Argentina que no termina de reconocerse multiétnica y multicultural, los pueblos originarios son invisibilizados, no pueden acceder a la agenda noticiosa y cuando lo logran son hablados por otros. La evidencia consta en un estudio de la Defensoría del Público, en el que también se denuncia violencia simbólica contra el pueblo mapuche.
En Argentina habitan cuarenta pueblos originarios que hablan diciseis idiomas. Nuestra matriz cultural eurocéntrica y racista que sigue presente y reproduciéndose hace que nos cueste admitirlo. Esta riqueza cultural no se refleja en las agendas mediáticas de los medios de comunicación que ocupan posiciones dominantes ni en las construcciones culturales que consumimos. Los pueblos originarios son invisibilizados, en general no pueden acceder a la agenda noticiosa y cuando lo logran son hablados por otros. Según datos del último monitoreo de noticieros de la Defensoría del Público: “entre 2013 y 2020 se registraron 212 noticias con el tópico “Pueblos indígenas” –sobre un total de 121.212 noticias registradas, por lo que representan apenas un 0,2%–. De esas 212 noticias, 96 (45,3%) no tuvieron consignada ninguna fuente. En tanto, de las restantes 116 noticias que tuvieron al menos una fuente explicitada –un total de 214– sólo 41 (19,2%) mostraron fuentes indígenas, mientras que 173 (80,8%) fueron no indígenas”. Paralelamente, estamos viviendo un profundo proceso de violencia simbólica y mediática hacia el pueblo Mapuche: “Indios al ataque”, tituló el presentador Jorge Lanata en uno de sus programas. “La violencia mapuche y el relato de un productor agropecuario”, destacó Infobae. En las grandes ciudades de nuestro país la fuerza de estas construcciones mediáticas se acrecienta por la distancia y por no tener otras fuentes para contrastar esta desinformación. Este proceso de estigmatización e invisibilización no es otra cosa que violencia simbólica y opera sobre la matriz cultural racista presente en nuestra sociedad. Es como si la dicotomía “civilización o barbarie” planteada por Sarmiento, en la cual idealiza el mundo europeo mientras discrimina a nuestros pueblos, se recreara una y otra vez. Como sostiene Diana Lenton, doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, “en los medios concentrados hay una exacerbación de un discurso racista y excluyente que genera un clima de enemistad y tensión. Las consecuencias son terribles: la discriminación étnica y por clase y la ruptura de los lazos de solidaridad entre los sectores populares”. Según Lenton, vivimos actualmente la continuidad de las condiciones simbólicas del genocidio porque hay una continuidad discursiva y material. No fueron desterrados los discursos que legitimaron el genocidio, por lo tanto, se siguen creando las condiciones para que se los vuelva a matar. La autoridad del Pueblo Mapuche, Pety Piciñam sostiene que las consecuencias del genocidio “se siguen sufriendo, de todas maneras, la invisibilización y la negación de parte de las políticas de estado que no ha puesto en marcha las leyes, la constitución nacional y todos los instrumentos jurídicos que nos amparan, que nos reconocen como pre existentes” (del libro “Poder Patriarcal y Poder Punitivo” de Gabriela Gusis y Laura Farb). La Defensoría del Público presentó recientemente las “Recomendaciones para el tratamiento mediático de los pueblos indígenas” . En las cuales se puede destacar: la necesidad de promover los derechos de los pueblos indígenas y comunicar su preexistencia y visibilizar las realidades culturales, políticas, económicas y sociales. Asimismo, se sugiere evitar discursos estigmatizantes y discriminatorios. Por último, lo esencial: respetar y promover los derechos indígenas establecidos en la Constitución Nacional, la legislación nacional e internacional. Este material de la Defensoría es una herramienta fundamental para revisar la comunicación actual, para poner en tensión las prácticas periodísticas que tienden a repetirse desde las posiciones dominantes. Esta realidad convive con otra que sigue resistiendo. Existen productoras de contenidos y más de 40 emisoras gestionadas por comunidades indígenas que siguen transmitiendo sus miradas. Son medios que requieren políticas públicas de acompañamiento y que son imprescindibles para limitar las consecuencias simbólicas del genocidio. Para cerrar la nota: recordá que naturalizamos que sectores de nuestra Patagonia son ocupados por empresarios poderosos y extranjeros, mientras todavía hay mujeres Mapuches de la comunidad Lafken Winkul Mapu que siguen detenidas con sus hijos por ejercer el derecho a defender sus territorios. * Licenciado en Comunicación Social UNLZ. Especialista en Comunicación y Culturas UNCO. Profesor de la Universidad Nacional de Río Negro .https://www.pagina12.com.ar/547506-pueblos-originarios-medios-al-ataque

9 may 2023

¿Quién es Alihuen Antileo?: El único representante de Pueblos Originarios en el Consejo Constitucional

El representante del pueblo Mapuche ocupará el asiento 51 del organismo Por: Loreto Concha 8 Mayo, 2023
Alihuen Antileo Navarrete se convirtió en el único representante de los pueblos originarios en el Consejo Constitucional, alcanzando 159.410 votos, lo que equivale al 52,4% del total. El representante del pueblo Mapuche ocupará el asiento 51 del organismo debido a que, para que los pueblos originarios obtuvieran un cupo en el consejo, la votación de sus candidatos debía ser igual o superior al 1,5% de la votación total a nivel nacional. Según el Servel, estas elecciones hubo 1.318.212 personas inscritas para poder optar por la papeleta verde, es decir, votar por un candidato indígena. ¿Quién Es Alihuen Antileo? El electo consejero mapuche es licenciado en ciencias jurídicas de la Universidad de la República y participó del primer proceso constitucional, no logrando resultar electo en aquella oportunidad donde hubo 17 cupos reservados: siete para representantes mapuches, dos para el pueblo aymara y uno por cada uno de los otros ocho pueblos originarios acreditados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Además, el independiente actualmente es integrante de la agrupación Plataforma Política Mapuche en Santiago, donde ha ostentado los roles de vocero y presidente. También ha sido delegado mapuche ante la ONU y fue director del programa de pueblos originarios de la Universidad Arcis. Su vinculación con la política parte en 1986, cuando fue exiliado a Suiza, integró las Juventudes Comunistas y formó parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Además de ello, también fue miembro fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Entre sus propuestas para integrar el Consejo Constitucional destacaban sus tres ejes de campaña: el establecimiento de un “Estado social y democrático de derecho”, el reconocimiento de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente. En conversación con La Tercera, Antileo explicó que la propuesta constitucional anterior que fracazó era “indigenista”, ya que a su juicio “pasamos de no tener en la Constitución en toda la historia de Chile la más mínima mención de pueblos indígenas, a tener en esta propuesta alrededor de 45 a 50 artículos. La ciudadanía lo percibió como una Constitución con un marcado acento y en cierta medida indigenista, y eso explica algo de la votación del Rechazo. Nosotros ahora pensamos que es necesario reducir el número de artículos, a los principales”.https://www.duna.cl/noticias/2023/05/08/quien-es-alihuen-antileo-el-unico-representante-de-pueblos-originarios-en-el-consejo-constitucional/

4 may 2023

Andrea Charole celebró la aprobación de dos proyectos de su autoría en la reciente sesión

La legisladora provincial expresó su satisfacción por el acompañamiento de sus pares que sancionaron, en primer término, la norma que establece en el territorio chaqueño al mes de abril de cada año como “Mes de los Veteranos de la Guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur”; como así también la ley que instituye la realización de la “Promesa de Compromiso Ambiental” a cumplir por todos los alumnos de 7º grado de todos los establecimientos educativos públicos y privados de Nivel Primario.
ste miércoles, presidida por la diputada Élida Cuesta, se llevó a cabo la Sesión Ordinaria Nº9 del Poder Legislativo, oportunidad en la que el cuerpo sancionó las normas previstas en la alteración del Orden del Día en forma unánime, con énfasis en el compromiso con el cuidado del ambiente. Precisamente, en este marco, se aprobaron dos proyectos de Ley de autoría de la legisladora Andrea Charole. Por unanimidad el Cuerpo sancionó la norma N°3819-E, que establece el mes de Abril de cada año como “Mes de Los Veteranos de la Guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur”, con la finalidad de destacar y homenajear a nuestros héroes de Malvinas. La propuesta partió de la diputada prevé la realización de charlas en los establecimientos educativos, volcando de esta manera los hechos históricos expresados a través de sus propios protagonistas. También se sancionó la Ley 3821 E de su autoría, por la que se instituye la realización de la “Promesa de Compromiso Ambiental” a cumplir por todos los alumnos de 7º grado de todos los establecimientos educativos de Nivel Primario, de gestión estatal y privada del Chaco. “Quiero agradecer a todos mis pares por acompañar estos dos proyectos, porque es sumamente importante su sanción en reconocimiento a nuestros héroes de Malvinas y también la concienciación de nuestros alumnos a través de la promesa de compromiso ambiental”, sostuvo Andrea Charole https://www.chacodiapordia.com/2023/05/04/andrea-charole-celebro-la-aprobacion-de-dos-proyectos-de-su-autoria-en-la-reciente-sesion/