31 oct 2022

28 de octubre de 2022 ¡Un hecho extraordinario! Neuquén recibe a hermanas y hermanos de todas las Naciones y Pueblos Originarios de la Argentina. APERTURA DEL 14° ENCUENTRO DE NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS

Estos Encuentros fortalecen nuestra unidad, nos permiten conocernos y reconocer nuestras experiencias de lucha, nuestras identidades diversas, nuestras exigencias.
Sol Quinchagul dió lectura al documento de apertura del 14ªEncuentro de Naciones y Pueblos Originarios. En el inicio del Acto de apertura dieron la bienvenida a todas las delegaciones presentes, las autoridades espirituales María Pichiñan y Lefxautaro Nahuel, luego hicieron uso de la palabra lonkos y werkenes de los distintos zonales de la nación mapuches de Neuquén: Manky Quintriqueo y Diego Mena, cerró la bienvenida Margarita Peñailillo Coordinadora del Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha. Por Río Negro, Pablo koyla werken del Movimiento de Pueblos originarios en Lucha, Orlando Carriqueo de la Coordinadora del Parlamento Mapuche – Tehuelche, werken Futa Anecon Ignacio Prafil, Crescencio Muñoz; Salta, José Cuenca Cruz – Coordinador de la Asamblea de Articulación Plurinacional Regional Norte Salta; La Pampa, Lonkos Ayelen Morales, Oscar Guala y Mercedes Soria (Rankulche); Jujuy, Jorge Angulo (Coya); Chubut, Elmer Villaruel (Quechua); Rosario, Micaela López (Qom); Misiones, Cristian y Cleyton Duarte (Mbya Guaraní);Chaco, Ramona Pinay (Qom), Simón Alvarez (Qom), Patricia Villalba (Moqoit), Jorge Gómez (Wichi), María Medina(Qom); Tucumán, Florencio Fregenal, Alberto Balderrama, Ivana Morales (diaguitas). Luego del emocionante Acto de Apertura, trabajamos en talleres distribuidos en las siguientes temáticas: Taller 1: Territorio, Taller 2: Cosmovisión y buen vivir, Taller 3: Mujeres de Pueblos Originarios, Taller 4: Plurinacionalidad. Cronograma: El sábado a las 14,30 Hs: Conferencia del Pueblo Qom sobre “Napalpi, Reconocimiento de un genocidio”, y Maci Victror Caniullan, Autoridad Filosófica Mapuche sobre “1992-2022: 30 años. Hitos y Proyección de la Nación Mapuce”. A las 18 hs se realizará la tradicional Marcha para visibilizar a las hermanas y hermanos originarios protagonistas del Encuentro, inicia el recorrido en el Playón de la UNCO hasta el Monumento General San Martín, donde se llevara a cabo un Acto Abierto y Festival Cultural. El domingo se realizará el cierre, en el Territorio Lof Mapu en la Meseta, donde se dará con lectura de conclusiones y elección de la nueva sede del próximo 15° ENPO. Documento de apertura del 14º Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios: Hermanas y hermanos de los diferentes Pueblos y Naciones originarias que unimos nuestras manos para que, en el telar de la vida, tejamos juntos con cada hebra de nuestras luchas la trama de una nueva historia, nuestra historia. Vivimos una profunda crisis civilizatoria que en Argentina se traduce en una pobreza y desigualdad que se profundiza, producto de un modelo que sostiene su matriz económica en la agresión y explotación de nuestra madre naturaleza, fuente de toda vida. Una pandemia y una guerra irracional agrava nuestras condiciones de vida, pero en el caso de nuestras 40 naciones originarias esto no es nuevo. Ocurrió ayer, ocurre hoy y ocurrirá mañana, porque el modelo no depende de ideologías ya que todas buscan un objetivo similar: el saqueo de los bienes comunes que alojan nuestros territorios. Para nosotros no son recursos, son diversidades de vida que complementan la nuestra para que desde una práctica cultural lo usemos para el bienestar integral del ixofijmogen (conjunto de todas las vidas). Los sectores de poder económico que utilizaron al Estado para endeudar al país, empobrecer a todos los sectores populares, enriquecieron a los monopolios, la Sociedad Rural, latifundistas e imperialistas, hoy no quieren resignar ni un centésimo de sus fortunas muchas veces mal habidas, y para ello hacen campaña para dividir a la sociedad, y ponen sus medios de comunicación a la ofensiva tratando de instalar la idea de que peligra la “propiedad privada”, cuando los privados de propiedad somos nosotros, a los que históricamente se nos usurpó nuestra propiedad comunitaria y nuestros territorios a punta de fusil. Mientras tanto agitan acciones desestabilizadoras, impulsan medidas inflacionarias, sacan productos del mercado y presionan fuertemente para una devaluación que siga beneficiándose. Para estos fines, mientras defienden a estafadores como Vicentin o terratenientes como Etchevehere o Lewis, han profundizado una ofensiva racista que tiene foco mediático en el Pueblo Nación Mapuche. Instalan un fuerte discurso racista, de odio y de deslegitimación de los derechos de los pueblos indígenas en general y del pueblo mapuche en particular. Hoy, en un marco donde la disputa de los imperialismos se agudiza por el reparto del mundo producto de una recesión inédita, los pueblos originarios vemos que esa disputa es feroz en Argentina y son amenazados aún más nuestros territorios, nuestros recursos naturales, nuestra autonomía económica y muy particularmente nuestras vidas. Hoy, en el seno del pueblo se debate cuál es el camino ante esta crisis para atender las necesidades más urgentes y no que se sigan cargando sobre nuestras espaldas. Los pueblos originarios en unidad con todos los sectores populares somos activos protagonistas de esta discusión. No somos neutrales ante el avance de sectores de las clases dominantes que pretenden que la crisis la sigamos pagando los de siempre. Necesitamos que las políticas públicas hagan realidad los derechos que hemos conquistado en la Constitución, en los convenios internacionales y en fallos de la CIDH y de la Corte Suprema de Argentina. Los intereses petroleros, mineros, inmobiliarios, sojeros, turísticos y por la apropiación del agua pura siguen en una ofensiva usurpadora, se mantienen los más de 400 conflictos en todo el país, así como por el petróleo, el litio, el oro y el hidrogeno verde. Por esto necesitamos proteger nuestros territorios y bienes comunes , necesitamos mayor acceso a la tierra y a la Justicia, educación intercultural bilingüe y salud intercultural, necesitamos apoyo para nuestros proyectos de producción, de vida y respeto a nuestras instituciones, sistema de autoridades y culturas ancestrales. El Encuentro realizado en Apolinario Saravia, Salta, nos dio la gran responsabilidad de recibirlos en nuestro territorio. La realidad como pueblo nación mapuche, las serias condiciones de amenaza, de campaña de demonización, de odio racial, que busca represión y violencia, fueron elementos para designar a Neuquén como sede de este próximo Encuentro. Nosotras/os queremos darle un fuerte significado de conmemoración a verdaderos hitos ocurridos 30 años atrás que podemos sintetizarlo en los siguientes: El 1° de Mayo de 1992 generamos un hecho trascendente de enorme implicancias en la reconstrucción de nuestra conciencia de Pueblo Nación Mapuche: el REENCUENTRO DE LA NACIÓN MAPUCHE que reunió a ciento de autoridades mapuche (logko, Machi, Pijan Kuse, Werken) tanto de Gulumapu (hoy Chile) y Puelmapu (hoy Argentina) durante 4 días inolvidables. El 24 de Junio de 1992 recuperamos la ceremonia del Wiñoy Xipantv como fecha central de nuestra cosmovisión, reemplazado hasta ese momento por el santoral de San Juan por el catolicismo. Y lo declaramos “DIA NACIONAL MAPUCHE” para que sea la fecha que nos reuniría cada año para proyectar nuestra vida libre. El 06 de Octubre de 1992 nos reunimos autoridades de Puelmapu y Gulumapu en la ciudad de Temuko para definir el símbolo que nos iba a representar desde ese día como un solo Pueblo Nación más allá de todas las fronteras impuestas: nuestro WENUFOYE, bandera de la NACION MAPUCHE. 12 de Octubre de 1992 se generó la máxima movilización mapuche realizada hasta la fecha en rechazo a los festejos programados en todo el continente por la corona española y el Vaticano por el mal llamado “Descubrimiento de América”, fecha que recordaba los 500 años de la invasión, saqueo y genocidio de Europa sobre nuestro continente. Todos estos acontecimientos fueron una verdadera bisagra para el proceso organizativo mapuche y para la reafirmación de nuestra libre determinación como nación preexistente y a 30 años de esos hitos lo vamos a reafirmar con toda la fuerza histórica. JALLALLA – MARICIWEW!!! Confederación Mapuche de Neuquén Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha

28 oct 2022

Visita del Banco Mundial a El Sauzalito: las comunidades indigenas pidieron mayor participación

Referentes indígenas comunicaron su malestar por la sorpresa de la visita provincial e internacional. En diálogo con este medio, pidieron tener mayor información sobre los proyectos que se realicen en pos de las comunidades locales.
El vicepresidente del Banco Mundial, junto a su comitiva, llegó esta semana a Chaco para recorrer el interior con el gobernador, Jorge Capitanich; la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, y la ministra de Ambiente, Marta Soneira; el intendente de El Sauzalito, Alcides Pérez, y el exintendente, Diego Soneira, entre otros. El recorrido inició por El Sauzalito, donde las autoridades visitaron proyectos productivos de agricultura familiar en las comunidades originarias y obras para el acceso al agua de consumo y para la agricultura. Mantuvieron una reunión con caciques y presidentes de asociaciones comunitarias wichí de Tartagal, Tres Pozos, Vizcacheral, Sauzal, Wichí y Fortín Belgrano. Y como última actividad en El Sauzalito, los funcionarios visitaron la sala de extracción apícola de la Asociación Jóvenes de El Impenetrable. Luego la comitiva completa se trasladó a la localidad de Misión Nueva Pompeya, donde visitaron la Planta del Acueducto local, acompañados por el presidente de Sameep, Gustavo D’alessandro, y el intendente Vicente González. Allí, verificaron el funcionamiento de esta obra estratégica para la provisión de agua de la zona. Finalmente, y junto a la ministra Soneira, mantuvieron una reunión con productores criollos del Impenetrable y otra con caciques y presidentes de asociaciones comunitarias wichí. El militante por los derechos de los pueblos indígenas de la zona, Fabian Ariel, en entrevista con elDIARIO de la Región, habló sobre la participación de las comunidades indígenas del territorio en relación a dicha visita. Y es que, según entendieron, los pueblos indígenas qom y wichí de El Sauzalito, Fuerte Esperanza y Nueva Pompeya, serían beneficiados de las inversiones de la entidad. Ariel, en representación de dichas comunidades, manifestó que la visita de funcionarios fue “inesperada” para la población, quiénes en su mayoría “no fueron informados”. “Vimos llegar la avioneta y a los diez minutos estaba presentándose el presidente”. Ariel también comentó el malestar de las familias habitantes al ver llegar a los visitantes junto a un despliegue de la policía rural, infantería y “fuerzas de choque”. “Lo que nos molestó es que otra vez están haciendo lo que hicieron con el ordenamiento territorial”, comentó Ariel, indicando sobre el desconocimiento de las comunidades indígenas sobre la información de planificación territorial. “Al acueducto lo están llevando para la zona norte de El Impenetrable (de Pompeya a Fuerte Esperanza), no adonde estamos nosotros que es zona sur (Pompeya a Fortín Belgrano)”. “Las leyes internacionales dejan en claro que todo proyecto o convenio que venga del exterior debe tener un consentimiento o información previa para que no sea malentendido por las personas del lugar”, explicó y añadió que al tratarse de comunidades indígenas separadas por barreras de lengua y cultura, los funcionarios deberían contar con un intérprete para comunicarse. La barrera del lenguaje es una problemática que se acentúa en estos casos. Al realizarse consultas para la implementación de políticas públicas, las comunidades reciben “poca información”, acentuó el también presidente de la asociación Chaguar. “Lo único que queremos es saber, y acompañar si es posible”, dijo y expresó que la comitiva internacional y provincial no les contestaron sobre el destino de los fondos. “Entendemos bien que trabajan con el Estado, pero queremos saber cómo van a canalizar ese dinero a las comunidades, eso nos preocupa”, profundizó. NUEVA POMPEYA Luego de recorrer El Sauzalito, los funcionarios se trasladaron a Nueva Pompeya, donde fueron “bloqueados” al salir por los pobladores, quienes cuestionaron la visita. Ariel indicó que los representantes indígenas de las localidades “no fueron formalmente invitados”. “Al ser independientes no nos tienen en cuenta. Pero este es un presupuesto que puede beneficiar a nuestras futuras generaciones y tenemos el derecho a saber”, puntualizó. https://www.eldiariodelaregion.com.ar/articulo/visita-del-banco-mundial-a-el-sauzalito-las-comunidades-indigenas-pidieron-mayor-participacion/

El Gobierno de México reconocerá y protegerá cinco lugares sagrados del pueblo Wixárika

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas realizará un recorrido de sitios con carácter ritual en los estados de Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí y Durango
El Gobierno de México dio a conocer que implementará un proyecto de reconocimiento y protección de cinco lugares sagrados de los estados de Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí y Durango. El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, propuso hacer un recorrido respetuoso con todos los rituales correspondientes para establecer los cinco polígonos con ayuda de las autoridades comunales, tradicionales y federales. En la reunión celebrada en Colotlán, Jalisco, entre las autoridades del pueblo Wixárika y dependencias de gobierno, se aclaró que las demandas de la comunidad no sólo están siendo escuchadas sino que también se están implementando acciones que favorecen a los habitantes: “Lo que estamos haciendo en estas reuniones, ya no es sólo poner la demanda en la mesa, sino que ya estamos poniendo manos en la obra, trabajo de campo”, expresó el director del INPI en la conferencia. El Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan adoptó el recorrido propuesto por el director del INPI programado para el 14 al 25 de noviembre de este año. En esta actividad participarán principalmente las autoridades tradicionales, así como también mara’akames (guías espirituales wixárikas) con el fin de adoptar las tradiciones de una forma respetuosa y haciendo validez a la cosmovisión de las comunidades . El ​​Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INP) organizará el recorrido de reconocimiento en conjunto de la comunidad y guías espirituales para respetar las tradiciones (foto:Gobierno de México) El ​​Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INP) organizará el recorrido de reconocimiento en conjunto de la comunidad y guías espirituales para respetar las tradiciones (foto:Gobierno de México) La iniciativa del plan de justicia fue propuesta por los habitantes de la comunidades indígenas en la pasada visita del director Aldelfo Regino el 9 y 10 de septiembre del año 2021. Durante su estancia en la sierra Gran Nayar, autoridades tradicionales entregaron al director del INP un documento en donde se explicaba el plan con los temas de lugares sagrados, cultura e identidad; tierra territorio, recursos naturales y medio ambiente; gobierno tradicional, paz y seguridad, así como bienestar común. Además de demandar reconocimiento de los lugares sagrados una de las principales exigencias de las comunidades era la implementación de las sucursales de los bancos del Bienestar pues reclamaban que no podían sacar los apoyos que recibían por parte de la dependencia como las Becas para el Bienestar Benito Juárez, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, los apoyos de Producción para el Bienestar y Sembrando Vida. Ante esto el director general del Banco del Bienestar, Víctor Lamoyi Bocanegra, indicó que están trabajando para que existan diversas sucursales distribuidas en los municipios como el Pueblo Nuevo y Mezquitic, Jalisco, así los habitantes no tendrán que trasladarse a lugares muy alejados para sacar sus apoyos. Entre los acuerdos también se estableció la revisión de tierras y recursos naturales de las comunidades involucradas con el fin garantizar la devolución de terrenos y el cuidado de las mismas. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el INPI, la Procuraduría Agraria (PA) y el Registro Agrario Nacional (RAN), se comprometieron a establecer una comunicación continua con los procesos legales de estas problemáticas. Por otra parte, en la reunión también se dictaminó el fortalecimiento de las instituciones Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMI) a través del INPI, con el fin de apoyar los procesos que defiendan los derechos de la mujer. Las autoridades involucradas en la reunión con comunidades indígenas acordaron que también se implementarán acciones para el seguimiento a los acuerdos adquiridos con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, las cuales están en espera al diagnóstico completo de la dependencia para estar en condiciones de proponer una ruta crítica. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/10/27/el-gobierno-de-mexico-reconocera-y-protegera-cinco-lugares-sagrados-del-pueblo-wixarika/

27 oct 2022

Fortalecen lazos con pueblos originarios en Los Ángeles

Con el objetivo de empoderar la participación cultural de las personas migrantes hablantes de lenguas indígenas en Estados Unidos, el responsable de “Mi Casa es Puebla” en Los Ángeles, Sebastián Cilia, junto con la directora general del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante, Martha Laris, sostuvieron un encuentro para definir acciones colaborativas con Marcos Aguilar, director de la escuela comunitaria «Anahuacalmecac», a fin de fomentar y estrechar los lazos culturales con esta comunidad de la unión americana. Entre las acciones derivadas destacó la impartición de clases en los niveles de educación básica, para promover el aprendizaje como parte de un programa de intercambio cultural binacional permanente en «Anahuacalmecac», comenzando con cursos de elaboración de papel amate, con productores del municipio de Pahuatlán, que promocionen y difundan las costumbres y artesanías de legado ancestral poblano en el extranjero. De igual forma, acordaron la colaboración institucional para la realización de un levantamiento de cuestionarios de auto identificación de hablantes de lenguas indígenas, para obtener un mapeo que plasme la ubicación de sus comunidades en la zona y con ello acercar los programas y servicios de la entidad poblana impulsados por el gobernador Miguel Barbosa Huerta, tales como “El testamento es en tu lengua”, las actas de nacimiento en cinco lenguas originarias y la “Regularización de Predios Rústicos Urbanos y Suburbanos”. Finalmente, y en el marco de las celebraciones de “Día de Muertos”, alumnos de la institución educativa y personal de “Mi Casa es Puebla” Los Ángeles participarán en el montaje de la tradicional ofrenda para el concurso de altares, que se llevará a cabo el 29 de octubre en el cementerio de Hollywood Forever, cuya temática para este año será un tributo a la Diosa del Pulque, Mayáhuel. Foto de Gobierno del Estado https://heraldodepuebla.com/2022/10/26/fortalecen-lazos-con-pueblos-originarios-en-los-angeles/

28, 29 y 30 de octubre 14° ENCUENTRO DE NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS

¡Neuquén-Puel Mapu, las esperamos, los esperamos!
Hoy abrimos nuestros brazos y nuestros corazones, a las hermanas y hermanos de las diferentes naciones y pueblos originarios, de los lugares más recónditos del país, para fortalecer nuestra unidad, conocer y reconocer nuestras experiencias de lucha, nuestras identidades diversas, nuestras exigencias. Han confirmado su presencia en el 14°Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios: guaraníes, qom, mocoví, wichí, collas, diaguitas, ava guaraní, tehuelches, quechuas, mapuches, de las provincias de Misiones, Chaco, Santa Fe, Jujuy, Tucumán, Salta, Chubut, Río Negro, de la ciudad de La Plata y Neuquén. El acto de apertura se llevará a cabo el viernes 28/10 a las 14,30 Hs, en la Universidad Nacional del Comahue. Durante los días viernes y sábado se desarrollarán los talleres, distribuidos en las siguientes temáticas: Taller 1: Territorio, Taller 2: Cosmovisión y buen vivir, Taller 3: Mujeres de Pueblos Originarios, Taller 4: Plurinacionalidad. El sábado a las 14,30 Hs: Conferencia “Reconocimiento de un genocidio, Napalpí”. El domingo se realizará el cierre, con lectura de conclusiones y elección de la nueva sede del próximo 15° ENPO. Hermanas y hermanos de las diferentes naciones y pueblos originarios que unimos nuestras manos para que, en el telar de la vida, tejamos juntos con cada hebra de nuestras luchas la trama de una nueva historia, nuestra historia. Confederación Mapuche de Neuquén, Movimiento Naciones y Pueblos Originarios en Lucha Corresponsal
Hoy N° 1936 26/10/2022 https://pcr.org.ar/nota/14-encuentro-de-naciones-y-pueblos-originarios-2/

25 oct 2022

INFORME Remedios de la sabiduría ancestral

Las universidades de Rosario, Tucumán, Jujuy y Comahue avanzan en experiencias de sincretismo académico en salud. La integración de conocimientos interculturales es un proceso que revaloriza los saberes de los pueblos originarios y se expresa en convenios y capacitaciones.
El mismo salón de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en el que se estudia Anatomía Patológica, la materia que más énfasis pone en el análisis morfólogico establecido de las enfermedades, comenzó a ser también desde 2014 el escenario en el que sabios y sabias de comunidades originarias comparten sus conocimientos ancestrales en el área de salud. La anécdota funciona como emblema de la avanzada sincrética por parte del ámbito académico para disipar la tensión entre dos campos del saber sobre los que la modernidad se encargó muy bien de trazar una frontera: la institución educativa, como templo de la erudición civilizada, y la cultura originaria, precolombina, muchas veces transmitida oralmente en el seno de las comunidades. Las universidades nacionales de Rosario, Jujuy (UNJu) y Tucumán (UNT) son algunas de las casas de estudios que apuestan a construir un diálogo intercultural a través de diplomaturas y convenios en los que participan los pueblos indígenas con el objetivo de poner sus prácticas tradicionales a la par de la biomedicina moderna occidental, también llamada alopática. Desde hace un año, en la cuenca Ruca Choroi, provincia de Neuquén, funciona el Centro de Salud Intercultural Raguiñ Kien, en el que se complementan el modelo biomédico y la medicina mapuche; en agosto pasado, en la Cámara de Diputados de Misiones le dieron el visto bueno a la Ley de Reconocimiento de la Medicina Tradicional y Complementaria; en las universidades nacionales de Río Negro (UNRN) y del Comahue (UNCo) trabajan en la integración de estos conocimientos a sus carreras de Medicina. Se trata de procesos que, sumados a capacitaciones y talleres, evidencian un fenómeno federal, no exento de conflictos y negociaciones entre las partes. Desequilibrio de visiones “Nosotros como pueblos originarios pensamos la salud desde otra perspectiva, teniendo en cuenta una visión mucho más integral, más comunitaria, y en la que se considera lo que existe a nuestro alrededor como parte de uno”, explicó desde la ciudad jujeña de Humahuaca la enfermera universitaria y técnica en Gestión Socio-Cultural Sara Domínguez, quien coordina la diplomatura en Medicina Tradicional y Salud Intercultural dictada en la UNJu. En una provincia pluricultural y plurilingüe, atravesada por relaciones sociales que sobreviven al proyecto homogeneizador de la modernidad occidental, Domínguez organizó una propuesta para la convocatoria de la secretaría de Extensión de la UNJu para cursos y diplomaturas, sobre la base de los encuentros que se hacen desde 2014 en la región. Superados los requerimientos burocráticos, en 2021 comenzó la trayectoria de la primera cohorte por un recorrido interdisciplinario que busca traducir en actos el discurso de equidad entre culturas. “Dentro del ámbito de la salud y de la educación tal equidad no existe. Se habla mucho de interculturalidad y es poco lo que se pone en práctica”, comentó la enfermera y docente y explicó que, para una verdadera aplicación de la pretendida equidad, es necesario que los médicos y médicas tradicionales “hablen al mismo nivel que puede hablar un biomédico”. “Eso justamente no ocurre”, afirmó. Desde 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia del fortalecimiento y desarrollo de los sistemas de salud de los pueblos indígenas, contó Diego Viegas, antropólogo cultural, docente de la UNR, y parte del equipo a cargo de la diplomatura de Estudios Avanzados en Medicina Tradicional y Cosmovisión Indoamericana que se dicta en la casa de estudios rosarina. A partir de ese año, desde el organismo internacional, se lanzan lineamientos muy específicos hacia los Estados miembros para apoyar, investigar y proteger los saberes ancestrales originarios en materia de salud. La iniciativa para capacitación en esos conocimientos surgió en la UNR en 2014, como un posgrado para la carrera de Medicina. La presencia de expertos indígenas en la facultad no tardó en despertar la sorpresa y el interés mediático por “los chamanes en las aulas de Medicina”; una expresión sintomática del prejuicio y del relativo éxito con el que se leyeron las recomendaciones de la OMS. “Contamos con la participación del médico huichol de México, Rafael Carrillo Pizano, del doctor Héctor Sarmiento, de la comunidad chorote y de Josefina Amalia Calderón, especialista en Medicina de la costa norte del Perú, entre otros representantes”, comentó Viegas. La gran mayoría de las culturas originarias coinciden en señalar la procedencia espiritual de las enfermedades, entendiéndolas como “desbalances” o “desequilibrios” que deben tratarse, sobre todo, de forma preventiva. Lo aconsejado, desde esa perspectiva, es usar “productos vegetales, en menor medida minerales y, a veces, animales”, describió María Inés Isla, quien trabaja para investigar las potencialidades para la salud y la alimentación de las especies nativas en la región, junto a la comunidad originaria tucumana de Amaicha del Valle, continuadora de la Nación Diaguita Calchaquí. Isla dirige el Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV) dependiente de la UNT y del CONICET. A través de un convenio sellado entre el organismo y la comunidad indígena, la universidad busca “poner en valor la medicina ancestral y el uso de plantas medicinales nativas, complementando estos saberes con conocimientos científicos actuales”. ¿Tensión o sincretismo? El anhelo de complementariedad al que aspiran muchos de estos proyectos debe sortear algunas diferencias radicales en la manera en que las distintas prácticas medicinales conciben la salud. “La OMS”, explicó Viegas, “distingue tres tipos de medicina: la alopática, que es la que todos conocemos –la occidental, la biomedicina–; la alternativa y complementaria, que incluye a la homeopatía y a los métodos más holísticos; y la medicina tradicional, que son los saberes árabes, los provenientes de la cultura china, india y todas las medicinas tradicionales indígenas”. Si bien existen particularidades en las formas de entender lo que la biomedicina llama “enfermedades” según la cosmovisión de la que se trate, la mayoría de las culturas originarias entiende a los conjuntos de síntomas como “síndromes culturales”. “Donde la medicina occidental propone una indagación patologizante y fragmentaria, los curanderos, yatiris o las machis plantean una pesquisa integral, en la que se busca encontrar la relación del malestar con lo que ocurre en un plano que excede a la persona física y alcanza al ámbito espiritual y a su entorno social”, argumentó Dominguez. Los tratamientos incluyen rituales preventivos, terapias con insumos naturales –como el tabaco o plantas de poder– y prescripciones herbales; “los yuyos”, como los llama la enfermera, que muchas veces tienen un efecto expulsativo. “Por ejemplo en un temazcal, que es como un sauna con plantas medicinales en el que se calientan piedras y se echa agua, se busca que la persona transpire y elimine toxinas. En otras situaciones, como los casos de indigestión, se sugiere tomar algo para tirar lo que te hizo mal”, explicó. “El vómito o la diarrea, como vía de depuración, suele ser visto por los biomédicos como intoxicación. Es una de las grandes barreras que existen”, agregó. Domínguez criticó además el punto de vista según el cual “si se usa la planta para sacar un activo que luego se mercantiliza por una farmacia y se vuelve un producto comercial, ya no intoxica”. La enfermera señaló que hay una tensión entre el “uso capitalizado” y el uso “cotidiano o casero” de las hierbas. Isla, por su parte, resaltó las “semejanzas entre ambos sistemas”, en el sentido en que los dos apuntan a la salud, ocupan una “posición oficial” dentro de sus sociedades y están en armonía con las leyes de su cultura, e indicó la tendencia hacia una “amalgama” y a una disminución cada vez más importante de la tensión entre los puntos de vista. “Cada vez se rompe más la barrera transcultural, hay un proceso de intercambio, ya que el curandero y los adultos mayores de diferentes comunidades le han brindado a la medicina científica un vasto conocimiento o saberes de plantas medicinales y métodos terapéuticos empíricos en base a los cuales se crearon terapias científicamente reconocidas y viceversa”, manifestó la investigadora de la UNT y el CONICET. Curar el cuerpo social El curso dictado en la UNR pasó de la Facultad de Medicina a la de Humanidades y Artes; ahora es una diplomatura y se transita de forma online. Viegas y su equipo aseguran que de esta manera facilitan el acceso a “un montón de gente que no podía viajar a Rosario”. Los conocimientos que se atraviesan son teóricos y apuntan a “hacer saber que todavía existe otro tipo de medicina”, si bien mucha de su “sistematización”, según el antropólogo de la UNR, “se ha intentado destruir con las tentativas de genocidio y etnocidio hacia las culturas precolombinas”. En un sistema educativo edificado sobre un paradigma eurocéntrico del que todavía cuesta salir, Viegas destaca la importancia de que los profesionales tengan algún tipo de contacto con las prácticas originarias para evitar “choques interculturales” en el marco de un capitalismo globalizado con migraciones constantes, tanto internas como externas. En ese sentido, esa “apertura de cabeza” que pregona, termina siendo parte de un giro decolonial; así también lo entiende Domínguez, quien no concibe el entendimiento de la medicina tradicional sino a partir de una deconstrucción: “primero hay que despatriarcalizarnos y descolonizarnos”, enfatizó. “Hay que deconstruir estos dos aspectos. Sino seguimos sosteniendo un modelo biomédico, hegemónico y patriarcal que es justamente el paradigma sobre el que se ha establecido el sistema moderno de la salud”, recalcó la enfermera. La soberanía alimentaria, la nutrición consciente, la autodeterminación de los pueblos sobre sus formas de existencia y el sostenimiento de sus prácticas ancestrales son temas que corren en paralelo a la transmisión del conocimiento en materia de salud. “La recuperación de nuestros partos y el resguardo de nuestros frutos, plantas y formas de elaboración se ven amenazados por la agrotécnica consumista”, denunció la especialista. La I Convención Internacional de Saberes Ancestrales de los Pueblos Indígenas, que tendrá lugar los días 24, 25, 26 y 27 de noviembre próximos en la provincia de Jujuy, pretende articular posiciones con el objetivo de resistir a la pérdida de esos conocimientos. “Las diferentes comunidades han desarrollado una taxonomía ampliamente sistematizada de las plantas, de las yerbas, de los montes, saben cómo reconocerlas por su forma, sus colores, sus olores y conocen cómo y para qué dolencias se pueden usar”, comentó Isla y recordó que son saberes que se transmiten de generación en generación. La continuidad oral, amenazada por la embestida homogeneizadora de la modernidad y sus instituciones, intenta ahora ser rescatada por el medio académico ante la realidad de que, de acuerdo a Viega, “cada vez quedan menos médicos tradicionales auténticos”. “En Jujuy tenemos abuelos y abuelas que están viejitos y necesitamos que se dé valor a su saber”, concluyó Domínguez. https://www.pagina12.com.ar/490936-remedios-de-la-sabiduria-ancestral

La ONU utiliza una foto de wichis de Salta para ilustrar la violencia ambiental que sufren los pueblos indígenas

Hasta un 80% de los recursos minerales extraídos por empresas se encuentran en territorios indígenas, al igual que muchos de los depósitos de hidrocarburos, destaca un experto en derechos humanos, y explica que esto causa muertes entre los pueblos originarios y los coloca en situaciones de riesgo ya que pierden sus fuentes de alimentos y plantas medicinales, obligándolos a desplazarse y provocándoles problemas de salud tan graves como el cáncer.
Para satisfacer la expansión de una economía global adicta a la extracción, los Estados y las empresas siguen llegando a regiones cada vez más remotas, en busca de metales, minerales y combustibles fósiles, dejando un legado de contaminación y vertimiento de sustancias peligrosas, señaló este viernes el relator especial de la ONU sobre sustancias tóxicas y derechos humanos. En su informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas, Marcos Orellana afirmó que los pueblos indígenas expuestos a sustancias peligrosas sufren una forma de violencia ambiental que causa muertes y pone en peligro vidas debido a la pérdida de fuentes de alimentos y plantas medicinales, entre otros daños. Orellana agregó que muchas veces estas circunstancias obligan a los pueblos originarios a desplazarse, además de que afectan su salud provocándoles defectos congénitos y enfermedades tan graves como el cáncer. TIERRAS RICAS EN RECURSOS EXTRACTIVOS El experto detalló que entre el 50% y el 80% de los recursos minerales destinados a la extracción se encuentran en las tierras y territorios de los pueblos indígenas. “Las compañías de petróleo y gas continúan explorando y explotando depósitos de hidrocarburos incluso cuando el planeta enfrenta una emergencia climática. Invariablemente, esto se debe a que los Estados promueven las industrias de combustibles fósiles, a menudo en las tierras y territorios de los pueblos indígenas”, apuntó. Explicó que en algunos países los agronegocios exponen a esas comunidades a los pesticidas peligrosos que se utilizan en los monocultivos y que la fumigación aérea esparce indiscriminadamente sustancias tóxicas que se desplazan sobre cultivos y aguas que los pueblos indígenas precisan su consumo y tradiciones. De acuerdo con el informe del relator, la expansión industrial, las industrias extractivas, las sustancias y desechos peligrosos y las actividades militares suponen una variedad de violaciones y abusos de los derechos humanos de los pueblos indígenas. DESECHOS PELIGROSOS Orellana argumentó, por ejemplo, que el vertido de desechos peligrosos, en particular en zonas militares, “deja cicatrices intergeneracionales en los pueblos indígenas. Decenios de eliminación de desechos en tierras indígenas o cerca de ellas han afectado a los cauces de agua interconectados y a las fuentes de alimentos”, acotó. Añadió que, a veces, esos vertidos vuelven sus territorios inhabitables. “El desplazamiento forzado resultante de la contaminación tóxica amenaza la existencia misma de los pueblos indígenas”, advirtió. Por otra parte, deploró que la discriminación racial impida la participación indígena en la toma de decisiones que afectan a sus pueblos a causa de la contaminación que acarrean. FALTA DE JUSTICIA Además, cuando estas comunidades buscan soluciones al impacto de los tóxicos, su acceso a la justicia es limitado. En este sentido, el relator especial aseveró que la discriminación, la corrupción estatal y la falta de leyes protectoras cimentan la marginación continua de los pueblos originarios. El experto destacó que los instrumentos internacionales que regulan las sustancias químicas y los desechos para proteger los derechos de los pueblos indígenas también son incapaces de detener los atropellos. Por si fuera poco, los Estados tampoco cumplen de manera efectiva sus obligaciones nacionales e internacionales en la materia. El informe de Orellana recomienda a los Estados la identificación de actividades e industrias que causan efectos tóxicos en los pueblos indígenas y la adopción de medidas inmediatas para detener la afluencia a sus territorios de productos químicos industriales tóxicos, pesticidas y desechos peligrosos. Del mismo modo, los insta a poner fin al doble rasero de permitir la producción y exportación de plaguicidas altamente peligrosos cuyo uso está prohibido en sus propios territorios. A las empresas comerciales las conmina a buscar y obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas cuyos derechos, tierras y medios de subsistencia se verían afectados por sus actividades. Orellana afirmó que hacer frente a la violencia tóxica que sufren los pueblos indígenas es imprescindible para su supervivencia, su libre determinación y su autonomía cultural. “La realización efectiva de los derechos de los pueblos indígenas exige el respeto, la protección y la realización de su derecho a un entorno saludable, incluido su derecho a no estar expuestos a sustancias tóxicas y peligrosas”, concluyó. Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en https://news.un.org/es/story/2022/10/1516297

DEPARTAMENTALES > Servicio Se cumple una deuda histórica: los pueblos originarios de San Juan tendrán agua potable

Se aprobó un convenio marco entre Nación y la Provincia que financiará el ansiado Acueducto Sur, que llevará el servicio a localidades de Sarmiento.
Los pueblos originarios de San Juan llevan años haciendo el mismo reclamo: simplemente tener agua potable a disposición. Finalmente, este jueves la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó un convenio entre el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) y San Juan para financiar una obra importantísima para las comunidades. Se trata del Acueducto Sur, que llevará el servicio de agua a localidades como Tres Esquinas y San Carlos. Nación erogará un total de $821.707.890,94 para cumplir con las necesidades de cientos de sanjuaninos. Sesenta kilómetros de acueducto harán posible un sueño. Por fin las comunidades indígenas de Sarmiento, que viven en Tres Esquinas, Lagunas, San Carlos, Cochagual, entre otras localidades, tendrán agua potable. Es un reclamo que lleva décadas, que finalmente será cumplido. Publicidad “Actualmente San Carlos y Lagunas no tienen ningún tipo de servicio de agua potable. Son 60 kilómetros de longitud del acueducto, hay que dimensionar lo que es”, dijo Sirerol. El director de OSSE, Guillermo Sirerol, contó a DIARIO HUARPE, que la obra se enmarca en el financiamiento de otras seis construcciones en San Juan, bajo un acuerdo con Enohsa. En este sentido, los 60 kilómetros de acueducto están más próximos a ser cumplidos, ya que la Provincia tiene un convenio firmado. Las licitaciones, entonces, podrían comenzar en noviembre próximo. De esta manera, desde OSSE esperan arrancar con las obras en enero o febrero del 2023, teniendo en cuenta los plazos que tardan las licitaciones y otras tareas administrativas. El tiempo de ejecución del acueducto es de 18 a 24 meses. Con estas obras de agua potable desde el Gobierno esperan alcanzar el 100% de la provincia con el servicio. De la mano de OSSE, San Juan cuenta con agua en el 98,3% de los hogares, lo que se le suma el 1,4%, brindado por las uniones vecinales.https://www.diariohuarpe.com/nota/se-cumple-una-deuda-historica-los-pueblos-originarios-de-san-juan-tendran-agua-potable-202210217550

EN PARANÁ Comenzó el Primer Encuentro de Mujeres Originarias de Entre Ríos

Lleva el nombre de Rosa Albariño y se desarrollará este viernes y sábado en el Complejo Escuela Hogar. El objetivo es reconocer a todas las mujeres charrúas y estará atravesado por distintos ejes como la educación, la salud, la memoria y la espiritualidad. Una feria e intervenciones artísticas acompañarán ambas jornadas.
Nicolás García | redaccion-er@miradorprovincial.com Este viernes 21 de octubre comienza en Paraná el primer Encuentro de Mujeres Originarias de Entre Ríos “Rosa Albariño” y las actividades se extenderán hasta el sábado 22. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura de la Entre Ríos y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), se realizará en el Complejo Escuela Hogar ubicado en Avenida Don Bosco N° 749. El objetivo es reconocer a todas las mujeres Charrúas, como así también visibilizar y reflexionar acerca de la historia silenciada y las problemáticas que tienen las mujeres de los pueblos originarios en la actualidad. El acto de apertura se realizará el viernes a las 15hs con la presencia de distintas autoridades. Los ejes principales del encuentro serán memoria, educación, salud, tierra y territorio, espiritualidad y derechos. Asimismo habrá talleres, muestras, feria y expresiones y experiencias artísticas y culturales. La propuesta fue declarada de interés educativo y legislativo. Esta primera edición lleva el nombre de Rosa Albariño, una artista plástica, poeta y docente entrerriana, descendiente de charrúas que falleció en 2008. Es considerada una líder histórica dentro de la comunidad, participando de distintos encuentros culturales y artísticos, revalorizando y recuperando la historia Charrúa en Entre Ríos y Uruguay. La participación en el encuentro es libre y gratuita para todo público, priorizando la participación y la voz de mujeres originarias. Asimismo, desde el Departamento de Interculturalidad y Pueblos Originarios de UADER invitan a realizar una visita a agrupaciones y escuelas. Para tal fin deben consignar el número de personas que participarán y comunicarse con el área de la universidad. El cronograma planificado cuenta con una diversa cantidad de propuestas. El viernes habrá dos paneles, uno sobre Mujeres Originarias y Memorias Ancestrales del territorio Charrúa y otro sobre Mujeres indígenas en la actualidad, salud y educación intercultural, luchas y resistencias frente a las violencias, cerrando la jornada con la presentación del libro Inambi Atei (Estamos bien vivos). Aportes de la cultura charrúa” a cargo de la Editorial de UADER. El sábado comenzará con un saludo al sol a las 7:30 para luego comenzar con las rondas de saberes sobre educación intercultural bilingüe, salud intercultural y medicina tradicional, tierra y territorio. El cierre del encuentro será a las 12 hs con una ceremonia de despedida a las delegaciones. Ambas jornadas serán acompañadas por una feria de plantas medicinales, artesanías y productos orgánicos, intervenciones artísticas y visitas guiadas por el Museo Eva Perón y el Complejo Escuela Hogar. https://www.miradorprovincial.com/index.php/id_um/357596-comenzo-el-primer-encuentro-de-mujeres-originarias-de-entre-rios-en-parana

MAPUCHES PUEBLOS ORIGINARIOS Hacia el Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios

Con sede en Neuquén, el evento tendrá talleres para discutir una agenda propia de las comunidades que aborde el cumplimiento de los derechos conquistados y la lucha contra el avance extractivista.
Los días 28, 29 y 30 de octubre se realizará en la ciudad de Neuquén el 14° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios (ENPO). Al calor de la represión ocurrida en Villa Mascardi y el posterior encarcelamiento de mujeres mapuches y sus hijes -que derivó en la renuncia de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta-, representantes de naciones y pueblos originarios de todo el país se reunirán para discutir y visibilizar su propia agenda e impulsar la ejecución de los derechos conquistados. “Se está profundizando el latifundio y el beneficio de los sectores terratenientes, dejando de lado la agenda de los pueblos originarios -dijo a El Grito del Sur Sol Quinchagual, werken del Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha-. La represión es algo que venimos enunciando en todos los encuentros. Lo que pasó en Villa Mascardi no es una situación aislada, es la continuidad del genocidio, del exterminio de los pueblos originarios. Hay otros casos que como no logran capacidad mediática no se los identifica, pero en el norte la minería avanza de manera feroz. El conflicto está latente en todo el país”. El relevamiento territorial Entre los principales temas que se abordarán en el ENPO, señaló Qinchagual, se encuentra la necesidad de terminar con el relevamiento territorial de comunidades indígenas que indica la ley 26.160, sancionada en 2006, que debió ser prorrogada en tres ocasiones y que, en teoría, suspende los desalojos. “Esto pasa porque no se le destinan los recursos suficientes. Se avanzó con el relevamiento de menos del 70 por ciento de las comunidades, mientras se avanza con los desalojos y no se da cuenta de los territorios ancestrales ni los territorios que se deben dedicar a los pueblos ancestrales”, afirmó la werken. Asimismo, otro de los puntos a tratar será la falta de cumplimiento del convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual estipula la libre determinación de los pueblos. “Pero nada de eso sucede. Porque cuando hay que instalar la megaminería las provincias arreglan sin consultarle nada a los pueblos originarios que van a ser afectados”, sostuvo Qinchagual y ejemplificó que en este momento se da una situación de estas características durante el desarrollo del gasoducto Néstor Kirchner. “Si bien (el territorio de la comunidad) no es el lugar donde se instala, (el gasoducto) pasa por el territorio indígena de comunidades mapuches a quienes no se les ha consultado. Necesitamos tener voz y voto y que se haga una consulta previa, libre e informada para saber qué es lo que va a pasar para así evitar el conflicto. Por ese lado debatimos agenda”, dijo. Joe Lewis y la represión La represión estatal en territorio mapuche no es nueva. El asesinato de Rafael Nahuel en 2017 y el accionar de Gendarmería Nacional que terminó con la muerte de Santiago Maldonado ese mismo año son muestra no solo de que los desalojos continúan, sino de que el aparato represivo del Estado acciona con violencia extrema en estas ocasiones. “Cuando hay un desalojo dicen que los mapuches atentan contra la soberanía. Ese es un discurso de la extrema derecha. En ningún momento se discute la soberanía si (Joe) Lewis tiene un aeropuerto, un lago y no se le quita nada, lo tratan con algodones”, reprochó Quinchagual. Y agregó: “Avanzar con el relevamiento territorial, con la consulta a los pueblos originarios, con la designación de tierras aptas y suficientes para las comunidades se contrapone con los intereses de sectores económicos y grandes terratenientes. Nosotros acá en la provincia del Neuquén vivimos en el epicentro de una reserva energética muy grande en Latinoamérica en la que hay comunidades. Los intereses de esos terratenientes llevan a decir ‘esos no son mapuches’ o ‘son grupos terroristas’ para denigrar a un pueblo o nación preexistente y tergiversar la opinión social. Lo que en realidad quieren es borrar a los pueblos originarios de los territorios porque ahí está la riqueza de la que ellos quieren apropiarse”. El origen del ENPO Luego de que se lograra la inclusión del inciso 17 en el artículo 175 de la Constitución, el cual reconoce la preexistencia de los pueblos originarios, “se desemboca en un gran proceso de lucha en los distintos lugares de los movimientos masivos de los pueblos originarios”. “Luego de ese proceso en distintos lugares del país, se organiza una marcha en 2003 y se ve la necesidad de trabajar el primer encuentro de naciones y pueblos originarios que se realizó en 2007 en la localidad de Rosario y del que participamos alrededor de 2 mil hermanos y hermanas”, explicó Quinchagual. Desde ese momento en adelante, el ENPO pasó por localidades como Pampa del Indio (Chaco); San Martín (Jujuy) hasta llegar a Apolinario Saravia (Salta), donde se eligió a Neuquén como sede. El encuentro recién se puede realizar ahora porque debió ser postergado por la pandemia. “En la provincia del Neuquén hay intereses que arrasan por sobre todas las formas de organización del pueblo mapuche, de las comunidades y no se respeta ni la autodeterminación, ni la consulta, ni se relevan los territorios. A eso hay que sumarle la instalación de la megaminería, los incendios en bosques nativos para la especulación inmobiliaria y la venta de nuestros territorios a monopolios extractivistas. Por eso traemos el encuentro para acá -manifestó-. Hay que avanzar en ejecutar los derechos conquistados y ponernos a discutir la agenda económica, pero con los pueblos originarios. Y debemos caminar necesariamente hacia un Estado plurinacional que reconozca a todos los pueblos que vivimos en este país”. https://elgritodelsur.com.ar/2022/10/encuentro-naciones-pueblos-originarios.html?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=encuentro-naciones-pueblos-originarios

Pueblos Originarios. Hualpa: «Los pueblos originarios ponen en crisis a todo el sistema político; hay una negación de sus derechos»

Resumen Latinoamericano, 24 de octubre de 2022 Entrevista de Lola Sánchez El despojo de pueblos originarios en el siglo XX y XXI se sostiene en la incertidumbre y la indefinición por parte del Estado respecto de las tierras tradicionalmente ocupadas. Eduardo Hualpa es militante, docente y abogado en causas emblemáticas de Derechos Humanos, miembro de la Asociación de Abogados de Derechos Indígenas y Coordinador de Acceso a la Justicia en la Patagonia. En diálogo con El Extremo Sur, repasó el panorama de Derechos Humanos en la Patagonia, especialmente la situación de los Pueblos Originarios, que hoy sufren un recrudecimiento de las violencias institucionales y una serie de discursos negacionistas contra sus comunidades. Hualpa resaltó a los Pueblos Originarios en tanto actores sociales fundamentales ya que «ponen en crisis a todo el sistema político, a la organización federal de nuestro país, al sistema representativo, a la idea de desarrollo y producción que pueda existir en la medida en que tenemos modelo fuertemente extractivo». Ratificó la necesidad de reconocer las autonomías indígenas en el marco de las políticas públicas, y explicó que si bien existe un marco normativo vigente que protege sus Derechos, no está siendo implementado. Por otra parte, evaluó la situación ocurrida en Villa Mascardi y criticó un modo estatal de resolución de conflictos centrado en la violencia: «Hay que entender que muchas veces las soluciones para los conflictos no son inmediatas ni mágicas, pero el camino tiene que ser restablecer el diálogo, bajar los niveles de violencia, ofrecer caminos de derecho.» ¿Hay avances en la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial? ¿Hay expectativas favorables al respecto? La Ley debería haberse prorrogado en noviembre del año pasado, y el Congreso no llegó a tiempo, entonces el presidente dictó un decreto de necesidad de urgencia. Es decir, hoy no hay Ley, lo que hay es un DNU que tiene el mismo efecto, pero en términos institucionales siempre es más débil la institución del ejecutivo que que todo el poder legislativo. Si bien la ley está prorrogada, todavía estamos a la espera de que el congreso atienda el tema con la profundidad que merece. Las señales hasta ahora no son muy alentadoras. ¿Qué prevé la Ley? La ley suspende los desalojos de comunidades, judiciales o por razones administrativas, establece un relevamiento territorial, catastral y registral, un buen diagnóstico de la situación de ocupación de tierras tradicionales que al finalizar el proceso que está previsto con una serie de normas, permite a la comunidad tener una carpeta en la que se ha dictado una resolución que reconoce su ocupación tradicional. Esto es importante. El primer paso para el reconocimiento de los derechos territoriales es la ocupación, el espacio territorial que utilizan los pueblos. Al no haber título de propiedad, una mensura sobre espacios ocupados, les van corriendo los alambres, disputando los espacios. El despojo de pueblos originarios en el siglo XX y XXI se sostiene en la incertidumbre y la indefinición por parte del Estado respecto de las tierras tradicionalmente ocupadas. ¿A qué cree que se debe la demora en su tratamiento legislativo? Sin duda está vinculado con intereses representados en el Congreso y tiene que ver con que los Pueblos ocupan tierras que son de interés para cuestiones extractivas, turísticas, industriales o de explotación. Por lo tanto, no se quiere garantizar la tierra porque eso los fortalece respectivos de sus demandas contra el Estado, provincias o particulares. ¿Existe actualmente una estructura normativa que prevea garantías mínimas para los Pueblos Originarios en la Argentina? Existe la Constitución, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Americana y Universal de los Pueblos. Hay una base normativa, lo que no hay es una implementación de esos derechos en la realidad de cada pueblo. Por ejemplo, no existe una ley de propiedad comunitaria indígena, que dicte cómo van a hacer esos pueblos para acceder a títulos comunitarios de propiedad, no hay ley que suspenda los desalojos, lo que hay es una prórroga vía decreto, no hay asignación de presupuestos. No es un problema de normas sino de voluntad política y de implementación de las normas. ¿Qué opinión le merecen las políticas públicas del Gobierno Nacional en torno a los asuntos indígenas? Hay muchos problemas. De hecho ni siquiera actualmente hay presidente del INAI, que sería el organismo encargado de darle dinámica a estas normas. El otro gran problema es que la mayoría de los conflictos de las comunidades en todo el país es con las provincias, por lo tanto hay un cierto obstáculo permanente que tiene que ver con que las acciones del Gobierno Nacional no siempre impactan de forma inmediata en territorios provinciales. Además, los Pueblos ponen en crisis a todo el sistema político, a la organización federal de nuestro país, al sistema representativo, a la idea de desarrollo y producción que pueda existir en la medida en que tenemos modelo fuertemente extractivo, y una de la víctimas principales de este modelo son los pueblos indígenas y el campesinado. Todas estas situaciones generan un marco bastante complejo para el avance de los pueblos indígenas. ¿Qué lugar ocupan las autonomías indígenas en la construcción de políticas públicas? ¿Hoy está contemplado en la normativa? En nuestros países, los pueblos tienen el derecho a ser consultados y participar de las decisiones que los afecten. Esto está establecido en la constitución -artículo 75, inciso 17-, en el Convenio 169, en el Tratado de Escazú; esto implica que no se le puede imponer decisiones ajenas a sus pueblos, cuando el Gobierno quiere generar un gasoducto, puente, autorizar una actividad minera, petrolera, maderera, turística, previamente tiene que realizar un proceso de consulta. Tampoco hay una ley sobre cómo debe realizarse esta consulta. En la medida en que no realice ese proceso, no puede avanzar con las decisiones. Cuando se habla de Políticas Públicas, un concepto muy en boga en estos tiempos, se piensa en el acuerdo de distintos sectores políticos en decisiones que se sostienen en el tiempo, más allá de los cambios de gobierno, y ahí se está pensando que hay otros actores con los cuales conversar y dialogar. Pero los Pueblos no están dentro del acuerdo de los sectores políticos, están con su autonomía,n que existe en las normas por su carácter de preexistentes y por ser pueblos, es decir, tienen carácter de libre determinación. Esto no implica que se desconozca el estado argentino, que se atente contra la soberanía, que se ofenda a los signos patrios, que es un poco una campana que se escucha. Implica que los gobiernos tienen que lograr acuerdos con los pueblos. No pueden imponerles decisiones que los afecten como un hecho consumado, que es lo que normalmente ocurre. Se autoriza una actividad y después se ve que impacto tiene en la población. Esto no puede pasar, por eso hablamos de la libre determinación. ¿Cómo analiza, desde la perspectiva legal, lo ocurrido en Villa Mascardi? Por un lado, hay un contexto de negación de derechos de los Pueblos, fuertemente promovido por algunos sectores políticos, y son los mismos sectores políticos que en la gestión anterior, en ese lugar, mataron a Rafael Nahuel. Por otro lado, frente a esa dificultad que tienen los gobiernos para establecer una respuesta adecuada a los Derechos Humanos de los Pueblos, lo que ocurrió ahí fue una gestión por parte de la justicia sumamente violatoria de garantías en general, la detención de mujeres, el traslado arbitrario, el hecho de que aún continúa la detención de las mujeres por una causa de usurpación, por la cual una persona no debería estar detenida. Salvo cuando se justifica que hay peligro de entorpecimiento o fuga, pero no vemos que en este caso sea así, son mujeres con hijos, son de la zona. A eso se le suma una gestión de la provincia de Río Negro cuya posición sobre los Pueblos es sumamente negadora de derechos. Incluso niega la existencia de los mapuches como Pueblo. ¿Cómo voy a establecer un diálogo con aquel al que niego? ¿Los incidentes de este tipo afectan a las instituciones judiciales en general? Sin dudas, todos perdemos en esta forma y gestión de los conflictos, por lo menos pierde el gobierno, pierde autoridad y pierden pueblos porque sufren consecuencias de esas formas de enfrentar conflictos que, a mi modo de ver, no es la adecuada. ¿Cómo ve la situación a corto plazo? Tras los últimos eventos, ¿cree que la violencia se va a intensificar? ¿o podría aminorar? Ojalá que se pueda aminorar, que el diálogo se pueda restablecer. Sé que ha habido iniciativas en ese sentido, tengo esperanza. Hay que entender que muchas veces las soluciones para los conflictos no son inmediatas ni mágicas pero el camino tiene que ser restablecer el diálogo, bajar los niveles de violencia, ofrecer caminos de derecho. También hay que entender que si esos caminos de derecho están cerrados haya quienes promuevan otras formas al margen. El Estado tiene que garantizar que todas las personas que convivimos en este país confiemos en que el orden va a estar establecido, pero un orden justo, con respeto a las normas, a los derechos, al cumplimiento. Cuando esto se quiebra cada uno toma su camino para restablecerlo. Necesitamos restablecer la autoridad estatal para aminorar estos conflictos. ¿Coincide con la idea de que la violencia hacia los Pueblos Originarios constituye una forma de disciplinamiento? Ojala que no, porque sí ese es el objetivo, el resultado va a ser el contrario. Son tiempos en los que no hay margen para creer que se puede vivir sin conflictos y estrategias para gestionarlos. No solo los temas indígenas, sino todos los temas conflictivos en nuestra sociedad, deben ser pensados como una lucha de intereses, un cruce de posiciones que el Estado es el que debe organizar y tramitar. De lo contrario pasan estas cosas, se privatiza la respuesta frente a conflictos y ese es el peor de los mundos para todos. Sería muy torpe esa respuesta. Usted es Coordinador de Acceso a la Justicia en la Patagonia. ¿Los últimos hechos de violencia se inscriben en un clima debilitado respecto a los Derechos Humanos en la Patagonia? Sin duda hay muchos casos de violaciones de Derechos Humanos en la región. En muchos de los casos tienen que ver con esta idea: parece que no hay una especie de gobierno, nadie cumple ninguna ley o al contrario, hay un Estado que responde a los balazos, no propone diálogos ni organiza los conflictos de una forma racional. Creo que tenemos que repensar qué caminos se pueden establecer para la autoridad estatal, sin que eso implique un control policial de las conductas, control policial de espacios territoriales o un control autoritario. Ahí hay problema entre autoridad y autoritarismo. Pareciera que no se puede tener un Estado con funcionalidad sin mano dura. La mano dura no ha permitido respuestas favorables en ningún lugar del mundo. El extremo opuesto, la falta completa de presencia estatal, tampoco. Una sociedad tan desigual como la nuestra no se autoorganiza, pero no debe organizarse tampoco del modo drástico y autoritario que algunos nos hacen creer. FUENTE: El Extremo Sur de la Patagonia

24 oct 2022

Hola cómo están mí hn@s Aquí estamos otras vece

>Aquí estamos otras veces juntos con mí primo hno nalcho Saravia quiero compartir algo con ustedes en este trabajos video de cuerpo humano en nuestra lengua qom l'aqtac...))(( por profe angel gernandez( iolen)

21 oct 2022

Debutó el equipo de la comunidad Toba Qom

Un club del interior chaqueño -Social y Deportivo Qom-, debutó en el certamen afista el fin de semana pasado
No cabe duda, que el Club Social y Deportivo Qom: sirvió para que una comunidad pueda ganarle a la exclusión a través del fútbol. Fundados en 2017, los equipos femeninos y masculinos con base en Paraje Cuarta Legua, en el interior de Chaco, participan en la Liga de Fútbol Norte como un brazo deportivo toba. En Argentina hay más de 3.000 clubes que compiten en cerca de 250 ligas. Cada uno de los equipos cultivan su propio orgullo, pero el de Qom está más que claro. “Sentíamos que había chicos de nuestra comunidad que quedaban excluidos en los otros clubes de la zona, y que nosotros, si nos organizábamos, podíamos competir al igual que los criollos del pueblo”, explica Roberto García, uno de los dirigentes del equipo que, desde su fundación el 9 de abril de 2017, compite contra clubes de otras localidades del norte chaqueño, como General San Martín, Villa Río Bermejito, Las Garcitas, Ciervo Petiso y El Espinillo. No cabe duda, que el Club Social y Deportivo Qom: sirvió para que una comunidad pueda ganarle a la exclusión a través del fútbol. Fundados en 2017, los equipos femeninos y masculinos con base en Paraje Cuarta Legua, en el interior de Chaco, participan en la Liga de Fútbol Norte como un brazo deportivo toba. En Argentina hay más de 3.000 clubes que compiten en cerca de 250 ligas. Cada uno de los equipos cultivan su propio orgullo, pero el de Qom está más que claro. “Sentíamos que había chicos de nuestra comunidad que quedaban excluidos en los otros clubes de la zona, y que nosotros, si nos organizábamos, podíamos competir al igual que los criollos del pueblo”, explica Roberto García, uno de los dirigentes del equipo que, desde su fundación el 9 de abril de 2017, compite contra clubes de otras localidades del norte chaqueño, como General San Martín, Villa Río Bermejito, Las Garcitas, Ciervo Petiso y El Espinillo.

20 oct 2022

Gracias gracias a los que asistieron en la jornada del primer Encuentro de Reconocimiento de los referentes de los pueblos originarios de Rosario Santa Fe

Gracias también y lleno de sabiduría y lleno de fuerza espiritual de nuestro ancestros de cada pueblo originarios presente a los colegas de Medio de comunicación y gracias también a los amig@s que asistieron también y mí compañer@s de aire libre Que nos acompañó de realizar esta jornada a Aire libre radio comunitaria Farco foro argentino de radio comunitaria Aler América indígena en red FM comunitaria Qadhuoqte' FM Qom Dirección provincial de comunidad originarias Programa salamanqueando Grupo de mujeres Qadhuoqte Grupo de mujeres de airelibre Biblioteca cachilo A los músico voces tobas Qom Grupo yogoñy Fotos gentileza Fede Fernandez Peralta

17 oct 2022

LA PROVINCIA CONMEMORÓ LA SEMANA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

En las ciudades de Santa Fe, Rosario y Firmat, se realizaron actos, marchas, conversatorios y jornadas de reflexión, reconocimiento y respeto por la diversidad cultural.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Provincial de Comunidades Originarias, llevó adelante una serie de actividades, con motivo de recordarse el 12 de octubre como Día del Respeto a la Diversidad Cultural y el 11 de octubre, como Último Día de Libertad para los Pueblos Indígenas. Entre el 10 y el 14 de octubre, se desplegaron jornadas de reflexión, reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, en conjunto con el Ministerio de Educación, la Secretaría de Turismo y los municipios de Santa Fe, Rosario y Firmat, en conmemoración de la Semana de la Diversidad Cultural. Por otra parte, las Organizaciones de Pueblos Indígenas, realizaron diferentes actividades, en las localidades de Santa Rosa de Calchines, Recreo, Colonia Dolores, Alcorta, Rosario y Berna. Al respecto, el ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani, expresó que “en esta fecha, con motivo de cumplirse 530 años de la llegada de los europeos a nuestro continente, recordamos el inicio de la invasión, despojo y genocidio de los pueblos indígenas que habitaban este territorio, en el mal llamado “Descubrimiento de América”. “Hace unos años, la Argentina impuso el 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, como jornada de reflexión sobre los hechos históricos ocurridos a lo largo de los siglos, para la visibilización de los derechos de los pueblos indígenas, su preexistencia y su aporte a la multiculturalidad de nuestro país”, agregó el funcionario. Por su parte, la directora de Comunidades Originarias, Roxana Esquivel, afirmó que “hace mas de 500 años se inició la invasión, usurpación, ecocidio y genocidio de mas de 60 millones de indígenas; por eso hoy se vuelve a reivindicar la necesidad de que los estados, en todos sus niveles reconozcan y apliquen los derechos indígenas consagrados en la Constitución Nacional, sobre todo en la restitución y titulación en propiedad comunitaria de los territorios tradicionales de los Pueblos Indígenas”. LAS ACTIVIDADES En la ciudad de Rosario, las actividades iniciaron el 11 de octubre junto a la comunidad educativa de la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe “Taigoye”, con un acto en conmemoración del Último Día de Libertad de los Pueblos Indígenas de América, que prepararon estudiantes, docentes y directivos de todos los niveles del complejo educativo. Por la tarde, se realizó una multitudinaria marcha, llevada adelante por las Organizaciones y Comunidades Originarias de Rosario, que culminó con un acto en el monumento a la Bandera. Al mismo tiempo, en la ciudad de Santa Fe, en el Centro Cultural Provincial “Francisco Paco Urindo”, se desarrolló el conversatorio denominado «Encuentro por la Identidad Originaria Corundá», organizado por la Secretaria de Turismo de Santa Fe, la Municipalidad de Coronda y la Comunidad del Pueblo Indígena Corundá”. Para finalizar las actividades, el día 12 de octubre en la Plazoleta de los Pueblos Originarios, en la ciudad de Firmat, se desarrolló una jornada de reflexión, reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, junto a representantes de los pueblos originarios de la ciudad y Melincué, funcionarios municipales y provinciales, y público en general. Al finalizar, las autoridades provinciales y municipales presentes, referentes de la comunidades Mocoví y Kolla, junto con la presidenta de la Sociedad Española, Marta Ripoll, plantaron un árbol como símbolo vivo de respeto y reconocimiento a nuestras raíces. Participaron de la jornada, el intendente municipal, Leonel Maximino; el presidente de la Comunidad Mocoví Kotapik, Manuel Sacarias: el coordinador del Centro Mooví “Ialek Lav’a”, y mujeres de la Comunidad Kolla. https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/276243/