17 may 2018

Cipriano Catriel: de “joya envidiada” del perito a su restitución

“La única lucha que se pierde es la que se abandona”, parafrasea Fernando Miguel Pepe en su Facebook. El antropólogo, coordinador del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI-, con esa frase del Che Guevara, hace alusión al hecho de que pasaron casi 20 años de aquel primer pedido por la restitución de los restos del lonko Cipriano Catriel. Este miércoles 16, a las 14, en la sede central de Parques Nacionales (en Capital Federal), por fin serán restituidos su cráneo y su poncho a su comunidad.
Tarda en llegar y al final hay recompensa. Fue una decisión conjunta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Administración de Parques Nacionales. El antropólogo, integrante del Colectivo GUIAS, recordaba en redes sociales que el primer pedido, iniciador del camino administrativo, llevó las firmas de Modesta Catriel, bisnieta del cacique Cipriano Catriel, y Marta Pignatelli Catriel, tataranieta, allá lejos, en 1999. “Cuando Modesta falleció, continuamos el reclamo con Marta, su tataranieta, y luego de que lamentablemente Marta también partiera, seguimos la lucha con el chozno del cacique, Domingo Catriel”, señaló Pepe. Asimismo, en 2012, Víctor Hugo González, de la comunidad Peñi Mapu (de Olavarría), hizo su aporte a la causa y también exigió la restitución ante el Instituto de Asuntos Aborígenes, como comunidad a la que también pertenecen muchos de las y los descendientes de Cipriano. En ese largo andar el reclamo histórico por la restitución de los restos y pertenencias de Cipriano Catriel (Cacique General de las Pampas e integrante de las comunidades Peñi Mapu), las y los catrieleros de otras comunidades se fueron conociendo y acompañando, en pos de lograr la restitución y liberación de todas las cautivas y ‘prisioneros de la Ciencia’ que aún quedan. Casi dos décadas después, la familia de Cipriano recibirá el cráneo y su poncho, que estaban como pieza de exhibición y propiedad del Museo de la Patagonia ‘Francisco Pascasio Moreno’, en Bariloche (Río Negro), desde 1874, año de su asesinato. Veinte años (y más de un siglo también) tardaron los descendientes del perito Francisco Pascasio Moreno y las autoridades del dicho Museo en devolver a la comunidad catrielera los restos de su cacique. Restos y pertenencias que el propio perito Francisco Pascasio adquirió. El mismo que ha sido homenajeado con calles, monumentos y hasta un glaciar, y al que la historia oficial ensalzó como “científico, naturalista y geógrafo de la generación del ’80”, en una carta dirigida a su padre, Moreno le cuenta que tiene la cabeza de Cipriano Catriel, de esta particular manera: “La cabeza (de Catriel) sigue aquí conmigo; hace un rato que la revisé pero aunque la he limpiado un poco, sigue siempre con bastante mal olor. Me acompañará al Tandil porque no quiero separarme de esa joya, la que me es bastante envidiada.” (Azul, 5 de abril de 1875) De hecho, en fotos del sepelio de este morboso ‘coleccionista de cráneos y esqueletos’, se divisa el poncho pampa de argollas del lonko, sobre el féretro de Moreno, lo que bien da para sospechar que, en su perversidad, haya sido parte de sus pedidos de ‘último deseo’. Un cráneo tan preciado el del Cacique Cipriano Catriel, que desde 1999 y luego de los numerosos y reiterados pedidos de la comunidad catrielera de Azul, a pesar de la resistencia del Museo barilochense a entregarlo, con ayuda de la sanción de la Ley de Restitución, finalmente se dignaron devolver lo que pertenece a todo un pueblo. Veinte años pasaron, y en ese capricho perverso, a las dos iniciadoras del reclamo, descendientes de Cipriano, se les fue la vida sin ver el fruto de tanto esfuerzo y perseverancia. De alguna manera, seguramente, se harán presentes para ser parte del acto de este miércoles, en Capital Federal. Foto: gentileza Diario El Tiempo.com.ar Domingo Catriel, uno de los hijos de Marta y vicepresidente de la Comunidad ‘General de Las Pampas Cacique Cipriano Catriel’, se encargará de efectivizar el traspaso. Se le devolverá a esta comunidad originaria el cráneo de Cipriano y su poncho. En diálogo con LU10 Radio Azul, Catriel aclaró que, a pesar de un pedido del director de Cultura Daniel Galizio (que ofreció el Museo Squirru), la prenda se depositará en la Ruka (casa del pueblo pampa) que habitara Marta Catriel en Villa Fidelidad, en Azul, donde comenzará a funcionar un centro cultural que llevará precisamente el nombre de Marta Catriel. Sobre los restos óseos de Cipriano, se decidió que serán llevados a Tapalqué, municipio donó tres hectáreas a la comunidad mapuche para el descanso de sus ancestros. Allí también serán sepultados los restos de cuatro originarios “tapalqueños”, de la octava restitución, que tuvo lugar el 18 de diciembre de 2017. Restitución del lonko a su territorio, “para que finalmente encuentre descanso en la Ñuke Mapu”, como señala Pepe, y así dejar de ser objeto de exhibición. En el lugar del poncho y el cráneo, en el Museo de la Patagonia se exhibirá la réplica de esa misma prenda, para la difusión de información sobre los derechos de los pueblos originarios. El antecedente de los catrieleros en el Museo de La Plata El Museo de Ciencias Naturales de La Plata fue inaugurado en 1888, con el ya nombrado perito Francisco Pascasio Moreno como fundador y primer director. Allí reposaron en vitrinas varias colecciones, entre ellas las de más de diez mil cráneos y esqueletos de caciques y demás originarias y originarios, que le pusieron el cuerpo a resistir la atrocidad de esa ocupación. Cráneos literalmente saqueados de cementerios indígenas, durante los viajes “científicos” del perito o recibidos como obsequios llegados de sus amistades “científicas” y contactos militares en la línea de frontera. Exhibidos cual ‘botines de guerra’. Entre esos “regalos”, la donación de unos 300 cráneos de parte de Estanislao Zeballos, ideólogo del Genocidio perpetrado por Julio Argentino Roca en la cínicamente llamada “Conquista del Desierto”. Donación de apenas una parte de su “colección científica”, empujado por la “falta de espacio” en su hogar occidental y cristiano. A modo de antecedente de lo que sucederá el miércoles 16, las y los integrantes de la Comunidad Cacique General de las Pampas Cipriano Catriel, en junio del 2017, celebraron la restitución de los restos de seis personas de la comunidad Mapuche Tehuelche, que se encontraban en ese Museo de la Crueldad, en La Plata, desde fines del siglo XIX. La fecha de esa restitución se vinculó al ‘We tripantu’, celebración sagrada que anuncia el ‘año nuevo mapuche’ y coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur. La devolución de los catrieleros a su comunidad era el séptimo acto de restitución llevado a cabo por el Museo por esos días. El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata daba cuenta de la decisión institucional. Las anteriores devoluciones, hasta ese entonces, habían sido las de los restos de Inacayal, su mujer y Margarita Foyel; Mariano Rosas; Damiana Kryygi; Sekriot; tres individuos Selk’nam; Gerenal; Indio Brujo; Gervasio Chipitruz; y Manuel Guerra. Restos de individuos que así retornaron a sus descendientes reclamantes. Los restos de los catrieleros serán enterrados en Azul, en la Plaza de los Pueblos Originarios. La directora del Museo de La Plata, Silvia Ametrano, explicaba que esos restos no tenían identidad sino “asignación a una tribu, de acuerdo a la documentación que existe en la institución”. Desde el Museo, hace varios años, se busca “contribuir con las comunidades indígenas, aportar un hecho que conduce a reparaciones históricas que son necesarias para mirar el futuro de un país donde todos estemos integrados”. En ese sentido, afirmaba que “las restituciones son procesos a los que se llega junto a varios protagonistas y con diálogos francos y permanentes”. Marta Pignatelli Catriel señalaba en aquellos días que “es importante que nuestros hermanos vuelvan a la tierra a la que pertenecen. Nuestra tierra no era un desierto, como se decía, había un pueblo y una cultura que fueron arrasados con la ambición de tomar sus tierras, tierras de las que vinimos y en las que tenemos que estar“. La vicepresidenta de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata, Ana Barletta, manifestaba: “Escucho mucho dolor en las palabras de las comunidades y acompaño totalmente este sentimiento“. Desde la UNLP, “estamos para reconocer esas memorias que tienen que ver con los derechos. Esta es una reparación histórica que suma otro eslabón en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios“, decía Barletta. Ya en 1881, este Zeballos, uno de los fundadores de la Sociedad Rural, espetaba: “La Barbarie está maldita y no quedarán en el desierto ni los despojos de sus muertos“. Y ahí estaban ellos, con el aval de la Sociedad Científica Argentina de aquel tiempo, listos para ese saqueo, esperando los asesinatos y fusilamientos de esas y esos originarios a manos del Ejército, para ir a hurgar en las tumbas. Incluso, hubo casos en que directamente eran llevados vivos a este Museo, como explica Miguel Añon Suárez (en una entrevista de Ana Gutiérrez para Analytica del Sur), convirtiéndose en una suerte de campo de concentración “científico”, para tener, en el sector de historia natural, un “cuadro vivo”. Así lo hizo el perito Pascasio, por ejemplo, con el lonko Modesto Inakayal, de la Patagonia Norte: traicionado por blancos y encarcelado por el Ejército, Moreno pide se lo traslade a Inakayal al Museo platense, donde lo obligan a trabajar. En 1887, Inakayal muere y su cuerpo queda en exhibición. La carrera por la profanación Los restos de esos seis originarios de la comunidad catrielera habrían llegado al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en la colección de cráneos donada por Zeballos en 1889, según lo que consta en el ‘Catálogo de la sección antropológica del Museo de La Plata’, de Robert Lehmann-Nitsche, de 1910. A propósito del afán por coleccionar cráneos y esqueletos originarios, en una carta que escribe el perito Pascasio desde Azul, con fecha del 5 de abril de 1875 (extraída del trabajo ‘Violencia simbólica contra los pueblos originarios argentinos’, de Martha Eugenia Delfín Guillaumin, publicado en Pacarina del Sur), allí le confiaba a su padre, cual diario íntimo, que: “(…) Aunque creo que no podré completar el número de cráneos que yo deseaba, estoy seguro de que mañana tendré 70. Hoy remito por la diligencia 17 en un cajón, los que harás recoger lo más pronto posible, pues el agente de ella no sabe la clase de mercancías que envío. (…) En otra ocasión, hubiera podido satisfacer mi deseo, pero hoy, con los barullos de los indios, es imposible. (…) Creo que no pasará mucho tiempo, sin que consiga los huesos de toda la familia de Catriel. Yo tengo el cráneo del célebre Cipriano, y el esqueleto completo de su mujer, Margarita; y ahora, parece que el hermano menor Marcelino no vivirá mucho tiempo, pues ha sido el jefe de la actual sublevación, y habiéndose rendido anteayer en el arroyo Nievas ante los Remingtons de Levalle, su querido hermano Juan José, el que entregó al otro, se ha comprometido a entregar a éste. He asistido a una conferencia con Juan José el que me parece un indio vulgar y pícaro”. A confesión de parte, relevo de prueba. El perito Moreno coleccionaba cráneos como mercancías. Su deseo residía en la posesión de todos los cuerpos de la familia Catriel, sin distinguir entre niños, adultos, mujeres y hombres. Tratados como botines de una guerra iniciada por una supuesta civilización que no tuvo empacho ni cargo de conciencia al cometer las atrocidades que terminaron por dar forma a un genocidio. ¿Qué bando era el civilizado? ¿Hasta qué punto no se trata de un hecho bárbaro el exhibir esos cuerpos como objetos, arrancándoles todo vestigio de humanidad? “Hacer de ellos un baluarte de lo primitivo, una concatenación seriada de bárbaros dignos de ser examinados, expuestos en su inferioridad, en su museo personal”, indica Juan Pablo Puentes para el sitio Derrocando a Roca. En ‘Viaje a la Patagonia Austral’, Moreno hizo alusión a un originario, llamado Sam Slick, “buen tehuelche, hijo del cacique Casimiro Biguá”. Sam, al que el perito trata de amigo (por lo que lo algún trato y sentimiento le prodigaría), no se dejaba tocar ni medir su cráneo ni ninguna parte de su cuerpo. A punto de emprender un viaje a Nahuel-Huapí, Moreno le propuso a Sam si quería acompañarlo, a lo que el originario se negó, “diciendo que yo quería su cabeza. Su destino era ése”, aseguraba Moreno. Seguridad que ratificó tiempo después: Sam fue muerto en Chubut y al enterarse de su desgracia, el perito averiguó “el paraje en que había sido inhumado y en una noche de luna exhumé su cadáver, cuyo esqueleto se conserva en el Museo Antropológico de Buenos Aires; sacrilegio cometido en provecho del estudio osteológico de los tehuelches” (citado en el trabajo de Martha Eugenia Delfín Guillaumin en Pacarina del Sur). Monstruosidad en todo su esplendor. En ese mismo trabajo, se rescata un intercambio epistolar entre Moreno (ya en su rol de director del Museo) y Zeballos. Como quien intercambia figuritas y está a punto de llenar el álbum, o como quienes se intercambiaron por error los cargadores de sus celulares, a propósito de caciques y volviendo a Cipriano Catriel, Moreno escribe: “(…) No tendrá Ud. también el de Catriel. A mí me trajeron por error el de Avendaño y poco tiempo después me dijeron que Ud. tenía el de Catriel”. La mañana del 13 de noviembre de 2017, Esquel amaneció de una forma particular, interpelando a la rutina y a la naturalización. Cráneos, dentaduras y huesos humanos en las calles. Cráneos sobre carteles de calles. Cráneos sobre monumentos como el del perito Pascasio. Cráneos y más cráneos, como el que se restituirá este miércoles… pero de papel maché, yeso y cerámica. La propuesta e intervención tuvo en el joven artista Fernando ‘Chugo’ Chandía a su hacedor. El objetivo: desnaturalizar, movilizar, interpelar, concientizar sobre la monstruosidad del genocidio de la ‘Campaña del Desierto’ hasta el reclamo del pueblo mapuche que se actualiza constantemente. En su “La Barbarie contra la Civilización”, ‘Chugo’ no intervino al azar: colocó varios de esos cráneos y huesos sobre el busto del perito Moreno, sobre calle Roca (autor material de la Conquista), y trazó un camino de rojo hasta la sede de la Sociedad Rural. “También intervine los carteles de las calles al lado de La Anónima (cadena de supermercados de los Peña Braun) pero la policía ya los estaba retirando”, agregaba Chugo, relacionando pasado y presente, historia y actualidad: por alguna extraña casualidad, muchos de los nietos, bisnietos y tataranietos de los mayores beneficiarios de la Conquista del Desierto dirigen hoy los destinos de la Nación desde la Casa Rosada y del otro lado del mostrador también. Chugo junto a una parte de su intervención. Foto: compartida por Fernando ‘Chugo’ Chandía en su página de Facebook. Chugo se animó. Cuestionó e invitó a su vecindario a cuestionar. Sacudió del pedestal a estos personajes tan ensalzados por la historiografía oficial, como grandes baluartes de la formación del Estado argentino, no sólo por fijar los límites al sur, sino por confinar al terreno de la invisibilización, al pasado, a la Prehistoria, al mundo de lo inerte, a esos pueblos originarios ocupantes de esas tierras ‘improductivas’ a los ojos de los supuestos civilizados. Una empresa que, con tanta sangre originaria derramada, algunas gotas debían salpicar al “coleccionista de cuerpos mutilados” y al genocida, su amigo Julio Argentino Roca, financiados por la Sociedad Rural Argentina. El perito Moreno y su competidor Zeballos, entre otros de la época, exponentes del positivismo más rancio, integrantes de un proyecto intelectual e ideológico que engendró monstruos como esos dos. Apenas un capítulo de la historia de la crueldad en nuestro país. Crueldad descarnada y sin límites, hacia un Otro a exterminar, invisibilizar, desaparecer, quitándole la humanidad y convirtiéndolo en objeto. En este caso, objeto de exhibición. Por esto, las restituciones no son simples devoluciones de restos. En las restituciones, se reafirman los pueblos originarios como sujetos de derechos, su preexistencia étnica y cultural, y su derecho a la identidad. “Se les restituye la condición de persona“, explica la actual directora del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Más de 140 años de distancia, no sólo cronológica sino (y por sobre todo) ética con aquel fundador de la institución que ella hoy preside. http://miradasdelcentro.com.ar/home/cipriano-catriel-de-joya-envidiada-del-perito-a-su-restitucion/

10 may 2018

Ministra de Comunicación en el Encuentro sobre Estados Plurinacionales: "Redes Sociales son el nuevo campo de batalla"

(Cambio).- “Las redes sociales son el nuevo escenario de la lucha mediática y política del país”, sostuvo la ministra de Comunicación, Gisela López, durante un encuentro internacional que contó con la participación de comunicadores sociales del sector campesino.
“Los medios y las redes sociales muestran ideas y contiendas ideológicas, además de ser escenarios de disputa. La televisión, la radio, los periódicos y ahora las redes sociales reflejan eso. Vivimos un momento de confrontación y hoy esa contienda política se trasladó a las redes sociales”, sostuvo. La afirmación la hizo después del V Encuentro Internacional Retos y Desafíos en la Construcción de los Estados Plurinacionales-Derechos, Comunicación y Descolonización hacia el Vivir Bien, organizado por el Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural, integrado por organizaciones campesinas del país. En el evento, que comenzó el lunes y concluirá hoy, participan alrededor de 100 personas, de las cuales 12 son invitadas internacionales, y representantes de organizaciones sociales, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), entre otras. La autoridad reflexionó acerca de la desinformación que se produce en la red y los comentarios ofensivos y discriminatorios que se generan con facilidad. “Cuando hacemos una crítica a un medio de comunicación no es porque queremos coartar la libertad de expresión, sino más bien para que sean consecuentes con los principios éticos del periodismo, dar parte y contraparte, pero no así, generan desinformación y manipulación de contenidos”, dijo respecto a los riesgos que conllevan las redes sociales. Propuso coordinar con los medios de comunicación originario campesinos para fortalecer su incursión en las redes sociales. Fortalecer las redes campesinas Comunicadoras y comunicadores populares originario campesinos entregaron a la ministra Gisela López un proyecto de ley de comunicación indígena para fortalecer el trabajo que desempeñan en los espacios de opinión pública. “Hemos recibido una propuesta de ley que vamos a trabajarla juntos para realizar cualquier ajuste en términos jurídicos y técnicos antes de su presentación a la Asamblea Legislativa”, dijo López. El pedido se realizó durante el evento, donde la autoridad gubernamental se comprometió a potenciar las iniciativas de la delegación de campesinos con el fin de capacitar y formar al sector. Los participantes vieron con buenos ojos la disponibilidad del Ministerio para fortalecer las necesidades del sector respecto a los espacios de difusión públicos. “Creemos que es una muestra positiva para mejorar”, dijo Antonio Abal, coordinador de la Escuela de Formación Plurinacional de Comunicación, que participó en el evento. Periodistas afirman que hay libertad de expresión Periodistas de los medios de comunicación consideran que en el país existe libertad de expresión, según un sondeo de opinión que realizó Cambio a 10 trabajadores del sector. “Tenemos libertad de expresión porque vemos que en los medios y sobre todo en las redes sociales uno se puede expresar libremente”, consideró Juan Pérez, de Urgente.bo. El periodista gráfico de APG Juan Quisbert coincidió con Pérez: “Considero que sí hay porque las redes sociales han generado una vena muy amplia que te permite expresarte”. “Sí hay. Todos podemos expresarnos libremente, no solamente en los medios en los que trabajamos, sino en la calle y en las redes sociales, creo que no existen represiones como en el pasado”, manifestó Mariel Serpentegui, de ABI. La periodista de TV Culturas Yelka Almeida destacó: “Considero que hay libertad de expresión, por lo menos en el área que yo cubro”. “Yo diría que hay libertad, pero también sobrelibertad, que no debe confundirse, ésta es cuando se insulta y ofende a los demás”, opinó Eva Poma, comunicadora aymara del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq). Los entrevistados coincidieron en que dentro de los medios de comunicación existe censura de cierta información y que algunos medios parcializan los enfoques de las noticias a partir de intereses propios. http://www.apcbolivia.org/inf/noticia.aspx?fill=44663&Id=8&D86rFv&fil=9&hsdatrte=10&BD54SSDfer=&%FS4t5

Qom, quechua y mocoví, tres lenguas originarias que ahora se enseñan en Rosario

Los cursos, abiertos a los integrantes de las comunidades y al público en general, comienzan esta semana. Luego se sumará el mapuche.
En una experiencia inédita que apunta a proteger las lenguas de los pueblos originarios asentados en Rosario, esta semana comenzarán cursos para aprender a hablar qom, mocoví y quechua (o kolla), y en unos meses se sumará también la enseñanza del mapuche (o mapudungun). Las clases serán dictadas por los propios referentes de las comunidades, previamente capacitados para poder transmitir ese saber a otros integrantes de sus pueblos y a personas que trabajan junto a ellos, como profesionales de los centros de salud, docentes o estudiantes. La inscripción, el cursado y el material didáctico serán totalmente gratuitos. Según el Censo de Pueblos Originarios de 2014, en Rosario viven 6.521 ciudadanos que se identifican como miembros de esas comunidades. La mayor asentada en la ciudad es la del pueblo qom (más del 72 por ciento), distribuida en diferentes barrios dentro de los distritos oeste, norte y noroeste, seguida por una gran diferencia por la mocoví (2,7 por ciento). En ese censo se preguntó también por el dominio de las lenguas originarias. Sorprendentemente, el 60 por ciento (en su mayoría del pueblo qom) dijo poder entender, aun con dificultad, una charla en ese idioma. Hablarlo ya era otra cosa: los que podían hacerlo, incluso dificultosamente, no llegaban al 40 por ciento. Y leer y escribirlo quedaban aún más atrás: de hecho, sólo el 18 por ciento admitió poder cumplir con las cuatro funciones. Los menos competentes lingüísticamente dentro de esas comunidades mostraron ser quienes ya nacieron en Rosario y no llegaron a la ciudad hablando esas lenguas. Así fue como, tras debatirlo en el marco del Consejo de Coordinación y Participación de la Dirección Municipal de Pueblos Originarios, que integran unos 30 referentes de las diversas comunidades, se decidió dar un espaldarazo a las lenguas indígenas que se hablan en la ciudad. Abiertos a miembros de todos los pueblos representados en el Consejo y al público en general (en especial a todas las personas que trabajan junto a las distintas comunidades), los cursos comenzarán esta semana. El primero en arrancar será el de quechua, que se dictará lunes y viernes, de 15 a 17, en el Centro de Innovación y Desarrollo Local (Cidel, Maipú 815). El segundo será para la lengua mocoví, mañana, de 13 a 17, en el sum del Centro de Salud Toba (Doctor Maradona y Targuec). Pasado mañana, de 15 a 17, será el turno de la lengua qom, en el SUM del centro comunitario de República Dominicana 714 (Juan José Paso al 2000). Y el viernes, de 9 a 11, se dictará otro curso de qom en el Centro Cultural El Obrador (Espinillo 4250). "La idea es que de estos cursos de cuatro meses, dictados por hablantes nativos y referentes de las propias comunidades, la gente salga pudiendo presentarse a sí misma, como ocurre en cualquier ciclo básico de aprendizaje de una lengua extranjera", explicó ayer la directora de Pueblos Originarios, Marcela Valdata. En cuanto a la escritura, se confía en llegar a un vocabulario de unas cien palabras. "El objetivo es que la gente pueda comunicarse básicamente; que un médico pueda referenciar en una lengua originaria cómo se dice cabeza, cómo se dice rodilla...", ejemplificó. Los cursos se anclan además en un programa para adultos mayores de la provincia, con la premisa de que "los ancianos de las comunidades revitalicen su cultura y puedan ser quienes la repliquen", afirmó Valdata. Desde ese punto de vista etario, los cursos apuntan a los "adultos y jóvenes, tanto de las comunidades como de afuera de ellas". Los interesados en aprender esas lenguas, verdaderos patrimonio de la humanidad, deben apurarse: los cupos en algunos están cerca de colmarse. Pueblo Originarios funciona en el 4º piso de Buenos Aires 856, teléfono 480-2035. https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/qom-quechua-y-mocovi-tres-lenguas-originarias-que-ahora-se-ensenan-rosario-n1602442.html

El 14 de mayo será asueto para las comunidades indígenas

La medida fue aprobada en conmemoración de la sanción de la ley indígena, sancionada en 1987.
La Cámara de Diputados aprobó una ley por la cual se otorga asueto el 14 de mayo de cada año a personas pertenecientes a comunidades indígenas del Chaco en el ámbito público provincial. La propuesta partió de la diputada Claudia González y otra que en igual sentido promovió la legisladora Andrea Charole y a través de la cual se modificó el articulo 2 de la ley 1821-W determinando el día 14 de mayo de cada año, asueto laboral para las personas pertenecientes a estas comunidades que desarrollen sus actividades en el ámbito de la administración publica provincial. En el caso de ser día inhábil, el asueto pasará al prime día hábil siguiente. http://www.datachaco.com/noticias/view/109257

Avanza la agenda legislativa para la reforma de la norma que creó el IDACh

La Comisión de Pueblos Indígenas recibió al titular del Instituto del Aborigen Chaqueño, Orlando Charole, con el objeto de abordar iniciativas modificatorias de la Ley 3258, y acordar un mecanismo de trabajo para el tratamiento mediante consulta a las comunidades originarias.
La diputada Claudia González, presidenta de la Comisión, valoró la presencia del Presidente del IDACH “que nos acompañó para compartir su opinión respecto a los avances en el tratamiento de la modificatoria de la Ley 3258, ya que es el IDACH el representante máximo de todas nuestras comunidades indígenas de las tres etnias, y por eso es importante su participación en la bajada de los proyectos a cada comunidad”. Asimismo, destacó la voluntad de “avanzar sin banderías políticas, como institución, ya que ese es el espíritu de la ley que nos han dejado los iniciadores de la misma, y de esa misma manera queremos trabajar en conjunto desde la Legislatura Chaqueña, con el IDACH y todas las organizaciones civiles, movimientos sociales, escuelas, iglesias, para llegar a un buen consenso y que salga en forma unánime un despacho de los cinco proyectos que hay en la cartera de la comisión”. Adelantó que “hay un cronograma tentativo que vamos a poner en consideración para no chocar agendas con el IDACH, con una propuesta de ocho reuniones en distintas localidades, por etnia, empezando por la zona wichí, bajando por las comunidades moqoit y luego la comunidad qom que es más amplia, teniendo en cuenta los parajes, los barrios y cómo se van a movilizar aquellos que están a mayores distancias de la ciudad”. Por otra parte, la legisladora se refirió a los proyectos de Ley 1820/15 Ley del Artesano y Artesana de los Pueblos Indígenas de la Provincia del Chaco –autoría del diputado Bacileff Ivanoff-; y 5769/17 Ley de protección integral de salvaguarda de la actividad Artesanal Indígena, del diputado Sager y la diputada (MC) Beatriz Bogado; que se encuentran en la cartera de la comisión. Respecto de los mismos, la diputada adelantó que se convocará a la próxima reunión a los autores de las iniciativas, con el objeto de avanzar en un despacho unificado, y destacó la importancia de los proyectos impulsados “para darle a la artesanía el valor que se merece como cultura ancestral y que sea respetado el trabajo de cada artesano y artesana, preservando la identidad de cada una de sus artesanías”. Finalmente, la comisión despachó en forma unánime los proyectos de resolución 1440/18 que expresa beneplácito por la reunión celebrada el 4 de abril, entre el Sr. Gobernador Oscar D. Peppo y Referente del Consejo Carashe que nuclea a 17 Organizaciones Indígenas Qom y Wichi, de la diputada Andrea Charole; y 1547/18 que solicita al Poder Ejecutivo, copia de la reglamentación de la Ley 2053-W (antes Ley 7094), de la diputada Claudia Gonzalez. Estuvieron presentes en la reunión de la Comisión, su titular Claudia González y los diputados y diputadas Gladis Cristaldo, Andrea Charole y Gustavo Corradi. http://www.chacodiapordia.com/2018/05/09/avanza-la-agenda-legislativa-para-la-reforma-de-la-norma-que-creo-el-idach/

9 may 2018

Wichí El Pintado: el Consejo Comunitario denuncia a un grupo de docentes “por calumnias e injurias”

Los Sres Miembros del Consejo Comunitario “WICHI PAK”, Consejo Comunitario creado legítimamente, enmarcándose en normas vigentes, Ley N° 7446 de Escuelas Públicas de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, y precisas Reglamentaciones, dirigentes WICHI de la provincia del Chaco que firman al pie de la presente nos dirigimos a Uds. a fin de expresar nuestro profundo rechazo a las injurias y calumnias, difusiones, publicaciones e informaciones maliciosas realizadas por un grupo minúsculo de docentes, encabezados por el sr. Exequiel Bejarano, quien además no es wichi, sino que es Toba y cumple funciones dentro del MECC y T. a los docentes Profesores y Maestros de EIB wichí. Estas infundadas acusaciones inadmisibles, han sido rechazadas unánimemente por los Presidentes de las organizaciones y asociaciones comunitarias, representantes de instituciones, y referentes de la comunidad Wichi de toda la región, por ser un hecho al que consideramos malicioso y grave.
Asimismo solicitamos de manera Urgente se tome las medidas disciplinarias y/o sanciones que correspondiere a con los docentes denunciados que lo único que quieren es obstaculizar el Proyecto Educativo historio para el Pueblo Wichí, a los fines de reinstaurar la armonía en las comunidades, la unidad, la tranquilidad, la paz, para los Directivos y Personal Docente, Alumnos, Padres y comunidad en general de la ESCUELA y poner fin a la presente situación que tanto nos afecta. Este grupo de docentes antes mencionado, atacan lesivamente por todos los medios, con real malicia, agravios y acusaciones infundadas a nuestras comunidades, a las autoridades de la nueva gestión, Consejo Comunitario “Wichi Pak”, a Directivos y personal docentes de la institución. Nos sentimos afectados por reiteradas informaciones y publicaciones en los medios de comunicación e información como diarios digitales, redes sociales, Facebook, WhatsApp, mensajes de textos que circulan y comparten referencias inexactas o agraviantes emitidas a sus contactos, amigos y miembros de grupos específicos. Estamos dolidos por estas expresiones maliciosas vertidas en los distintos medios de comunicación y lesivas para nuestras comunidades, perjudiciales para las autoridades de la nueva gestión, Directivos y personal docentes de la institución. A raíz de esta ofensa padecida a través de los medios de difusión, redes sociales dirigidas al público en general, tenemos derecho a efectuar, por los mismos hechos de los que se nos acusan, la necesaria contestación, difusión, la rectificación o respuesta, para resguardar nuestros derechos avasallados. En las condiciones que establezca la ley consideramos pertinente realzar nuestra versión, la “otra campana”, de los hechos que se nos involucren. Consideramos que estas calificaciones son maliciosas, malintencionadas y el pretendido malogrado de instalar negativo impacto en las comunidades, conforman situaciones que las autoridades educativas, de la escuela en particular tendrán que afrontar, esclarecer y de revertir los daños ocasionados por los mencionados conceptos falsos engañosos que ya se difundieron., a los fines de poner en conocimiento de la verdad referida a la situación real y en general de la escuela, a toda la sociedad en general. Por todo lo expuesto, Padres, vecinos y referentes comunitarios de la localidad de Wichi El Pintado, localidades y parajes vecinos, preocupados ante publicaciones, comentarios y trascendidos acerca de la Escuela Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indigena N° 4 “Benito Alvarez” de Wichi El Pintado en acuerdo a normas y formas de ejercicio del Derecho Constitucional a la Educación Bilingüe E Intercultural Indígena es que solicitamos la máxima severidad en la imposición de sanción correspondiente al Sr Exequiel Bejarano, haciendo extensiva las sanciones a los demás docentes que participaron de estas denigraciones y vejámenes, el desprecio a la autodeterminación y por ser autores de calumnias e injurias. Por todo ello esperamos comprenda las razones que nos llevan a pedir aplicar sanciones que correspondan. http://chacoenlineainforma.com/wichi-el-pintado-el-consejo-comunitario-denuncia-a-un-grupo-de-docentes-por-calumnias-e-injurias/

12 años de cárcel para el maestro de Colonia Aborigen por abusar de una nena de 11 años

La Cámara del Crimen N° 2 de Sáenz Peña, a cargo del Juez Nelson Pelliza, condenó a Juan Gustavo Sánchez, a 12 años de prisión por haber abusado de una de sus alumnas de 11 años. El docente de Colonia Aborigen insisitó en su inocencia, afirmó que "el hecho nunca existió" y que "hay un abusador afuera".
Hoy, se dictó la sentencia del juicio al que era sometido el hombre tras la denuncia radicada en mayo ded 2016 por la mamá de la menor. La causa estaba caratulada como Supuesto Abuso Sexual con acceso carnal agravado por la condición de docente de esta persona. Las audiencias se desarrollaron en la Cámara Segunda en lo Criminal de Sáenz Peña constituida en sala unipersonal a cargo del juez Nelson Pelliza. En este juicio el titular del Ministerio Publico Fiscal, a cargo de Carlos Rescala, pidió que se condene al maestro a 16 años de prisión efectiva ya que consideró que “existen pruebas en el expediente que establecen de un modo absoluto la culpabilidad del maestro”. Las querellas, por un lado de la familia de la menor, asumida por Juan Pokorny, solicitó 18 años de prisión, y el abogado Kevin Nielsen por la Secretaría de derechos Humanos pidió la pena de 19 años. La defensa consideró que no existen pruebas contra su defendido por lo que solicitó la absolución del mismo. Finalmente, 12 años fueron los definidos por Pelliza como condena para Sánchez, que tras la lectura de la sentencia insistió sobre su inocencia: “Se ha condenado a una persona inocente, es una vergüenza lo que hicieron. Es un hecho que nunca existió y hay un abusador afuera”. http://www.diariochaco.com/noticia/12-anos-de-carcel-para-el-maestro-de-colonia-aborigen-por-abusar-una-nena-de-11-anos

4 may 2018

Chaco: Educación Intercultural, Lorenza Miranda asumió la dirección de Contenidos y Perfeccionamiento Docente

El Ministerio de Educación, por medio de la Resolución Nº 2345, con fecha del 2 de mayo, dispuso la afectación del cargo de director de servicios técnicos a la docente aborigen Miranda María Lorenza, como directora de Contenidos y Perfeccionamiento Docente, dependiente de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo. Esta profesora Bilingüe Intercultural, es referente de la población wichí y hace 5 años aproximadamente, forma parte del equipo pedagógico de la Dirección de Contenidos, y por su idoneidad la cartera educativa la designó responsable de esta área.
“Fui convocada por el ministerio para asumir la conducción de la Dirección de Contenidos y Perfeccionamiento Docente, hecho que me honra”, expresó la docente bilingüe intercultural que hoy fue notificada por el ministerio de la mencionada Resolución. Aseguró que tiene experiencia en la docencia con 28 años de servicio, y que conoce la realidad de los pueblos originarios. Al respecto, Miranda manifestó que continuará con el trabajo de difusión de trabajos pedagógicos en las lenguas wichí y qom, para que los alumnos de los niveles Inicial, Primario, Secundario y de Educación Superior puedan utilizar en las aulas; de esta manera dijo que “se garantizará el fortalecimiento pedagógico, la cosmovisión y la identidad cultural”. Recordó que hace poco esta área elaboró manuales de Ciencias Naturales. Inclusive, adelantó que el equipo trabaja en los contenidos sonoros en la lengua originaria para que los docentes y estudiantes puedan acceder a través de tablet o celular. http://chacoenlineainforma.com/chaco-educacion-intercultural-lorenza-miranda-asumio-la-direccion-de-contenidos-y-perfeccionamiento-docente/