26 dic 2023

Sarmiento recibirá los restos del cacique Liempichún Sakamata

Recientemente se firmó el protocolo y la aceptación para que ello ocurra.
El intendente de Sarmiento, Sebastián Balochi, confirmó que "hace pocos días se firmó el protocolo y la aceptación para recibir en la localidad los restos del cacique tehuelche Liempichún Sakamata. Esto es una noticia muy buena para todos, principalmente para la comunidad Liempichún y para la werken Cristina, su descendiente, que vive aquí". Los restos de Sakamata fueron apropiados por el francés Henry de La Vaulx, quien ostentaba el título de conde y profanó la tumba del cacique a finales del siglo XIX. Y se encuentran en el Museo del Hombre en París. La restitución de este líder originario fue solicitada por parte de sus descendientes, en un trámite que involucró a la Cancillería argentina y al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). El viaje de los restos de Sakamata lo está coordinando el Programa Nacional de Restitución de Restos Humanos Indígenas de la Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas del INAI, a través de Cancillería, con los ministerios de Europa y Asuntos Exteriores y de Cultura de Francia y con las comunidades de Chubut y el Municipio de Sarmiento. El intendente Balochi explicó que "se necesitaba la firma de un Museo y un organismo estatal para concretar la disposición final de los restos del caique". Es por eso que la Municipalidad será la garante del cuerpo en el último tramo de la restitución. "Los restos llegarán a Sarmiento, pero la disposición final lo decidirá la comunidad Liempichún una vez que arribe a la ciudad donde vive Cristina Liempichún, y tiene una participación muy activa" concluyó. Balochi remarcó que "este hecho será importante, y tiene mucho valor porque pone en epicentro histórico a Sarmiento con la llegada de los restos después de muchos años de gestiones". "Las comunidades originarias que habitan la zona hasta río Senguer, viven hermanados. Y es un tema muy sensible para ellos, por eso, tiene más valor, porque lograrán cerrar un ciclo y que el cacique tenga su descanso en su tierra", expresó. OTRA RESTITUCION Finalmente, el intendente de Sarmiento informó que en poco tiempo se procederá a realizar la restitución más grande de Latinoamérica. El museo local tenía 19 cuerpos "sin saber de qué se trataba u origen". Se realizaron los estudios junto con organismos nacionales, para lograr determinar el origen y descendencia, y se entregarán a las comunidades. "Desde el comienzo de la gestión tuvimos una posición activa con los pueblos originarios, y se realizaron gestiones con el IAC para que se disponga el lote 81, con el fin de que las comunidades tengan un espacio para que decidan cómo darles la disposición final", concluyó Balochi. https://www.elpatagonico.com/sarmiento-recibira-los-restos-del-cacique-liempichun-sakamata-n5906937

Pueblos Originarios. Del norte a la Patagonia: expresiones indígenas contra Milei

Fotos: Eugenia Neme Días atrás, antes de que se conociera el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro, Orlando Carriqueo, ante el protocolo antipiquetes delineado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había dado una señal de alerta al decir: “Como organización política, estamos preocupados por la situación general”. En tal sentido, el referente provincial de los pueblos originarios no dudó en afirmar que la medida en cuestión era inconstitucional, e incluso consideró que se ingresaba en un “virtual estado de sitio”. Tras la cadena nacional del mandatario argentino, donde se escucharon algunos alcances del DNU, la inquietud entre los indígenas de Argentina en general aumentó. Por ejemplo, quienes integran el denominado Tercer Malón de la Paz, es decir aquellos que se movilizaron a partir del 25 de julio de 2023, desde Jujuy a Buenos Aires, en protesta por la reforma constitucional dispuesta algo más de un mes antes en aquella provincia norteña, se han pronunciado fuertemente ante la acción presidencial. Aquí cabe hacer un paréntesis y señalar el porqué de la denominación de quienes levantan su voz en el norte. Porque si se habla de un “Tercer Malón” es porque antes hubo otros dos, lo que muestra que los inconvenientes en materia de políticas indígenas han perdurado a través del tiempo. En 1946, se produjo la primera de esas marchas a Buenos Aires, en demanda de la devolución de tierras a un recién asumido como presidente Juan Domingo Perón. Finalmente, los “maloneros” fueron obligados a regresar en tren a sus territorios. De más está decir que la “bienvenida”, de terratenientes y capataces, no fue la mejor. El Segundo Malón se formó sesenta años después, en esta ocasión para marchar internamente en la provincia para exigir al entonces gobernador, Eduardo Fellner, la entrega de tierras dispuesta por una orden judicial. Ahora, ante el DNU de Milei, desde el Tercer Malón de la Paz, entre otras cuestiones, se expuso: “La Ley de Tierras Rurales sancionada en 2011 expresó la necesidad de colocar un freno al proceso de extranjerización de tierras. Un artículo importante es el que prohíbe a extranjeros ser propietarios de inmuebles que sean ribereños de cuerpos de agua (ríos, lagos o cuencas) y zonas de seguridad de frontera. Su derogación conlleva directamente la liberación total de la compra o posesión a capitales extranjeros. Extranjerizar nuestros suelos se traduce en perder nuestra soberanía sobre los bienes comunes asociados al suelo y agua. A su vez, esto implica el desplazamiento de poblaciones vulnerables; comunidades indígenas podrán ser expulsadas por la megaminería metalífera y de litio, la expansión de la frontera sojera-ganadera, foresto-industrial y el deslizamiento de la explotación hidrocarburífera”. Por otra parte, desde la Confederación Mapuche de Neuquén se indicó: “El pueblo nación mapuche se asume bajo estado de amenaza ante una Presidencia que promueve odio racial y que busca privarnos de derechos que han sido ganados a costa de vidas que han quedado en las rutas o en los territorios”. En la misma línea, manifestaron: “Ante el infame megadecreto que hizo público Milei y la ‘casta’ que lo sostiene, la Confederación Mapuche de Neuquén manifiesta su absoluto rechazo a ese decreto que bajo la falsa apelación a la necesidad y urgencia intenta arrasar con derechos básicos, habilita la venta de bienes comunes ambientales y científicos, atenta contra derechos gremiales y laborales, lesiona gravemente el sistema de salud y rompe las reglas fundantes del sistema democrático”. “Hemos vivido un sistema democrático débil, incompleto, desigual, que ha impedido que las naciones indígenas ocupen el lugar que nos corresponde. Pero con todas esas falencias, que son reparables con la movilización popular, este sistema desaparece ante un autoritarismo represor, clasista, racista y organizado para una mayor explotación a manos de los grupos de poder económico concentrado”, concluyeron. En Bariloche, en tanto, donde a partir del conflicto de Villa Mascardi –con un acuerdo entre referentes indígenas y el Estado que, por ahora, ha quedado en la nada– la cuestión referida a los pueblos originarios se vive con particularidades propias, tras la cadena nacional de Milei del miércoles 20 de diciembre, cuando se dio a conocer el DNU, en medio del cacerolazo que retumbó en el centro de la ciudad, flameó la bandera mapuche. Por el Cordillerano

21 dic 2023

Ciudad Convenio La Cigarra- Santa Fe Más Comunidad Qom: la cultura, el arte y la lengua desde la voz de Roberta Catori

La mujer llegó a la ciudad desde Chaco en 1978. Relata cómo adquirió sus conocimientos y cómo ve a las nuevas generaciones. Este año fue distinguida en el Concejo Municipal con un diploma de honor a las mujeres de los Pueblos Originarios. Ofrece talleres en el centro cultural El Obrador
*Por: Ramiro González La comunidad Qom radicada en Rosario es una colectiva indígena que vive en las zonas periféricas de la ciudad. Se compone de migrantes provenientes del Chaco. Sus primeros referentes llegaron luego de padecer el proceso de reestructuración económica que afectó el agro, algo que se evidenció en la pérdida de sus, ya precarizados, puestos de trabajo en la cosecha del algodón. Sus producciones de cestería dan cuenta de sus tareas de recolección, de búsqueda de materiales naturales, de su estrecha relación con la tierra y con la vegetación. La tradición de tejer a mano piezas hechas con hojas de palma es transmitida de generación a generación y la venta de sus productos es concebida como una forma de subsistencia familiar. En este cuerpo de trabajos se encuentran tanto objetos de cestería como piezas de cerámica, telares y tejidos de chaguar. Roberta Catori es referente Qom, radicada en la ciudad desde 1978, año en que dejó su Chaco natal. “En 1978 vine de la parte de Machagay (Chaco) me quedé a seguir la carrera en Rosario donde formé mi familia y mi hogar, en el cual sigo viviendo”, relató. Día a día trabaja para que su pueblo conserve sus tradiciones de lengua y de la artesanía. Vive en zona oeste, en el barrio Toba donde ofrece talleres en el centro cultural El Obrador. Roberta contó que sus artesanías son “tejidos con hoja de palma, que no son originarias de acá sino son traídas del norte chaqueño que también son utilizadas como material didáctico para el aprendizaje en los talleres. Las hojas son enviadas por otras comunidades o también mi hermana que aún vive allí las envía”. Consultada por cómo adquirió sus conocimientos en la artesanía relató que sus abuelos fueron quienes les transmitieron cómo realizar los tejidos con hojas de palma, el trabajo con barro (arcilla) y teñidos con las cortezas de los palos”. Las mujeres que forman parte de la comunidad trabajan en red, impulsando estrategias de sustentabilidad a través de creaciones colaborativas que forjan para sostener la memoria ancestral de la cultura Qom, uno de los pueblos originarios que habitan el noroeste argentino desde el siglo XVI. Haciendo una gran labor en la visibilización de su lengua y artesanía; y sus modos de vincularse con el medio ambiente, transmiten saberes que hacen que sus objetos oficien como eslabones de una memoria histórica. Catori piensa que las nuevas generaciones se están olvidando del aprendizaje ancestral. “Los jóvenes se avergüenzan de hacer una cesta o una máscara, eso atañe tanto a miembros de la comunidad como alumnos que participan de los talleres”, sintetizó. La lengua es parte fundamental de la cultura y de la memoria ancestral. Algo que también reconoce Roberta que se está perdiendo. “Los niños sienten vergüenza de su lengua y de hacer su trabajo ancestral”, se lamentó ya que es parte de su historia e identidades. Los relatos se transmiten a través de la oralidad. Roberta sostiene que hay un ritual donde las ancianitas oran para iniciar su trabajo y luego dar las gracias. Diploma de Honor para Mujeres de Pueblos Originarios “Las artesanías nos ayuda en vender cada producto y participar en cada taller donde me convocan, me llegan las invitaciones de escuelas, encuentros y reconocimientos” como lo fue la última distinción en el consejo de Rosario, en octubre de este 2023, con un diploma de honor para mujeres de pueblos originarios En tanto que Roberta Catori manifestó su emoción por el reconocimiento. Habló de su preferencia por las comidas típicas, su trabajo sobre artesanías y su cultura; la necesidad de diálogo y fomento de su lengua. Desde el inicio de los días, las mujeres originarias han sido las encargadas de transmitir la identidad cultural en sus pueblos. Muchas mujeres originarias son referentas de Rosario en la lucha por la implementación de políticas públicas que reconozcan los derechos que aún no se garantizan en sus territorios a sus comunidades. Convenio La Cigarra- Santa Fe Más La Cooperativa de Trabajo La Cigarra firmó por segundo año consecutivo un convenio para dictar talleres con el programa Santa Fe Más, que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. Está orientado a jóvenes de entre 16 y 30 años con el fin de brindarles herramientas que ayuden a la inserción en el mundo del trabajo. El desafío es grande y se lleva a cabo en tres talleres de un encuentro semanal con personas de todas las edades, quienes fueron seleccionadas por haber transitado capacitaciones relacionadas a la comunicación y el periodismo en las organizaciones sociales de las que dependen. Los integran alumnas y alumnos de Radio Aire Libre, Radio Qom, el Centro Cultural La Gloriosa, ONG Meraki, Hay Salida, Comunidad Rebelde, Descendientes de Victoria, Alcanzando Sueños y Permanecer. Desde La Cigarra y con periodistas del diario El Ciudadano como talleristas se pensó en brindar un acercamiento al periodismo y la comunicación institucional para que pudieran aplicarlo en cada una de las instituciones por las que transitan y se sienten parte. Cuando hay ganas todo se puede. A lo largo de estos meses logramos esa reciprocidad de conocimientos que nos da sabiduría y nos dejan distintos textos que nos llenan de orgullo. Por eso, los vamos a ir publicando tanto en la edición impresa como en la web del diario El Ciudadano. Esperamos que los disfruten. Este texto está escrito por Ramiro González de la organización Alcanzando Sueños.https://www.elciudadanoweb.com/comunidad-qom-la-cultura-el-arte-y-la-lengua-desde-la-voz-de-roberta-catori/

19 dic 2023

Encuentro nacional del proyecto para fortalecer radios indígenas e interculturales

En Córdoba se realizó este semana el Encuentro Nacional que contó con la presencia de 60 comunicadores y comunicadoras de los pueblos Qom, Tilian, Pilagá, Comechingón, Charrúa, Mapuche, Quechua, Coya, Guaraní y Chorote. Además de comunicadores indígenas estuvieron presentes comunicadores migrantes.
Antonio Puel, lonko de la comunidad mapuche Puel de Neuquén destacó la importancia del encuentro: “Cuando hay tiempo de individualismo se cree que la salvación individual es el camino, lo comunitario, lo indigena, la cosmovisión de los pueblos que trabajan desde el amor es la salida”. Y agregó: “y es la propuesta que tenemos y que tenemos que refundarnos entre nosotros mismos, juntarnos, charlar, planificar y trabajar de forma conjunta”. Los días 13, 14 y 15 de octubre, FARCO realizó el primer encuentro regional en el norte, luego se realizó un encuentro en el centro y a mediados de noviembre comunicadores del sur se encontraron en el sur. El Proyecto contó con el apoyo de Cultura Survival y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC). Candela Palacios de Cultural Survival contó: “la propuesta estuvo pensada de una manera que permitió la idea de empezar a construir”. Y agregó: “El hecho de que vengamos a este encuentro nacional con tres encuentros regionales previos, con un trabajo ya realizado que está tenido en cuenta, que son ideas que lo que fue surgiendo en los encuentros regionales se trajo nuevamente al debate, al diálogo”. Toledo Franco de la comunidad Guaraní de Tartagal, Salta, integrante de la Voz Indígena destacó que el encuentro incentivó la realización de proyectos: “Nos llevamos varias expectativas, también varios proyectos que tenemos en mente varios saberes que han compartido los compañeros, lo bueno del encuentro es que te da ánimos generando este nuevo proyecto”. Candela Palacios destacó el resultado de los encuentros: “la puesta en concreto de una red de comunicadores, aun estas experiencias diversas pero todas enfocadas hacia un mismo objetivo y hacia una misma perspectiva que es la de los pueblos originarios del país, la defensa de los derechos del territorio, de la cultura, las lenguas, tiene muchas probabilidades de éxito”. Además como conclusión surgió una propuesta, la de generar una red de comunicación indigena intercultural. https://agencia.farco.org.ar/destacada/encuentro-nacional-del-proyecto-para-fortalecer-radios-indigenas-e-interculturales/

12 dic 2023

Resistencia Gestión Gobernador Leandro Zdero... Fue anoche.

Entre los juramentos de cargos recibidos por partes de hombres y, mujeres que ocuparan subsecretarías del estado, el Gobernador Zdero puso nombre y apellidos a dirigentes jóvenes, de los pueblos indígenas de esta provincia. Por primera vez en la historia, que un gobernador creara una subsecretaria para los pueblos indígenas, este cargo, fue nombrado un joven moqoit, de nombre Alberto Daniel Ramiez, oriundo de la comunidad de lote 38 jurisdicción de Quitilipi, tendrá función en atender demandas de los tres pueblos, qom, moqoit y wichi. Les deseo éxito hermano Daniel. Foto Emilce Oliva.

11 dic 2023

Ña'achec l'ta'araic da qaualiquitauo, Familia salegaqta'aguet da intendente Pío Sande

nagui' 'itaua, so'onataxan selo'ogue na qaruo' qompi. Mil gracias, asumo una responsabilidad de asumir como subsecretario de Pueblos Originarios de la municipalidad de Juan José Castelli, gestión Pío Sander 2023-2027
FOTO L E D

Passalacqua asumió como gobernador de Misiones y prometió una gestión con "sentido común"

"Haremos lo imposible para cumplir con esa consigna de primero Misiones, segundo Misiones y tercero Misiones. Eso nos va a tutelar de cualquier factor y cualquier grieta que siempre hemos rechazado; nunca entró a Misiones ni va a entrar”, dijo el mandatario. El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, juró ante la Asamblea Legislativa y afirmó que honrará el cargo "trabajando y con lealtad", además de apostar por una gestión con "sentido común". En su alocución frente al cuerpo legislativo, el gobernador señaló que en la lanza de Andrés Guacurarí, que lo acompañará durante estos cuatro años, "están depositados los “valores de quienes debemos velar, de nuestros productores, docentes, intendentes, de Ramón Ayala, de los jóvenes y de aquellos que buscan trabajo”. Por otro lado, comentó que es un “orgullo y una alegría enorme” trabajar junto a su compañero de fórmula, Lucas Romero Spinelli, el vicegobernador más joven del país y a quien calificó con una persona con brillante, de "mentalidad innovadora". También reconoció al exmandatario Carlos Rovira "por ser el hacedor de que yo esté sentado acá dos veces", y aseguró que corresponderá ese privilegio “trabajando y con lealtad”. Destacó que Rovira fue quien "rompió y renovó la política de Misiones abriéndola a la gente cuando creo hace 20 años el Frente Renovador de la Concordia", y señaló que en este “tiempo hemos buscado modificaciones dentro del paradigma de cientos de misioneros”. “Acá está la gente que busca y no encuentra trabajo, los jóvenes que ahora sí tienen la chance de visualizar todo lo que está haciendo Lucas Spinelli con la educación disruptiva, que ahora tiene la posibilidad de mirar con mayor certeza nuestro futuro. Acá están los intendentes. Están los sueños, también van a estar fracasos que tenemos que corregir”, expresó. "Acá están los intendentes. Están los sueños, también van a estar fracasos que tenemos que corregir” Hugo Passalacqua Y prosiguió: “Todos esos sueños siguen acá, esa historia sigue acá, durará lo que el pueblo diga que tenga que durar. Haremos lo imposible para cumplir con esa consigna de primero Misiones, segundo Misiones y tercero Misiones. Eso nos va a tutelar de cualquier factor y cualquier grieta que siempre hemos rechazado; nunca entró a Misiones ni va a entrar”, subrayó.
También recordó lo que hizo hace ocho años, cuando asumiera su primer mandato como gobernador, y señaló que “jamás el bastón lanza de Andresito va intentar trabar la rueda del carro del que está gobernando la Nación. Venimos a construir. Seguiremos con estos reclamos, y lo haremos con cualquier presidente. Nosotros no vamos a entorpecer, pero también pedimos el debido respeto al voto popular de los misioneros". Foto Natalia Guerrero Foto: Natalia Guerrero. Por último, añadió que desde su gestión “intentaremos que sea un gobierno del sentido común, de la austeridad, de caminar, ver, escuchar, pero estar a punto de ser solícito, ágil y simple”. En el acto de asunción estuvieron presentes los legisladores, miembros del gabinete provincial y dirigentes políticos y sociales. En tanto, el exgobernador Oscar Herrera Ahuad fue elegido como el nuevo presidente de la Legislatura de esa provincia y lo acompañará en la vicepresidencia primera Rovira, en tanto la vicepresidencia segunda quedará a cargo de Analía Lewandowska, de Juntos por el Cambio (JxC). Misiones llevó adelante en la Cámara de Representantes la toma de juramento de 21 diputados que ingresan a la Legislatura provincial; en ese marco se renovaron la mitad del cuerpo legislativo en una sesión especial, previa a la toma de juramento del nuevo gobernador, Hugo Passalacqua. Como ya había adelantado Télam, Herrera Ahuad fue elegido como presidente del cuerpo legislativo y lo acompañará en la vicepresidencia primera el propio Rovira, conductor del Frente Renovador de la Concordia, en tanto la vicepresidencia segunda será presidida por Lewandowska. Tras la asunción, Ahuad agradeció al pueblo misionero por el acompañamiento en las urnas y especialmente mostró su gratitud con Rovira por su "generosidad y su guía durante estos años". Habló de "honrar el trabajo que nos dieron los misioneros con su voto", y destacó que "tener trabajo en una Argentina compleja es un privilegio que debemos honrar con austeridad y transparencia". Por otro lado, manifestó que escucha mucho de "hablar de la democracia, pero desde nuestro espacio reconocemos lo que votó la mayoría de los argentinos y desde Innovación Federal vamos a acompañar la gobernabilidad del nuevo presidente de los argentinos", dijo en referencia al mandatario Javier Milei. https://www.telam.com.ar/notas/202312/649114-passalacqua-asuncion-misiones-gobernador.html

8 dic 2023

Charole celebró la ley de su autoría que reforma el IDACH y establece paridad de género en el organismo

Entre el cúmulo de iniciativas aprobadas en la última sesión ordinaria de 2023, este miércoles se sancionó la iniciativa que reforma la de creación del Instituto del Aborigen Chaqueño y que establece, entre otras modificaciones, la obligatoriedad de cumplir con el cupo femenino en la conformación de su estructura.
La Ley 562-W del IDACH extiende el mandato de las autoridades a 4 años, incorporando la figura del Vicepresidente al Directorio y estableciendo un cupo femenino indígena laboral, la obligatoriedad de contratar o dar prioridad a las mujeres indígenas en las dependencias del IDACH, y la paridad de género en las listas de candidatos de hombres y mujeres. En este marco la legisladora Andrea Charole celebró la sanción de esta ley de su autoría, que incorpora más derechos a los Pueblos Originarios, en especial a la inclusión de las mujeres originarias. La diputada expresó: ” Estoy más que contenta por la sanción de esta ley, nuestros pueblos originarios necesitaban una ley actualizada, sobre todo promoviendo la inclusión a la mujer originaria, para que pueda tener otro rol más participativo”, afirmó. https://chacodiapordia.com/charole-celebro-la-ley-de-su-autoria-que-reforma-el-idach-y-establece-paridad-de-genero-en-el-organismo/

6 dic 2023

El Miércoles 06-12-2023 último programa

De la producción la señal de la paloma LANAXEC SO QOTO' por airelibre radio Comunitaria Rosario Con la voz de la comunidad Qom de Rosario provincia de Santa Fe
Ofelia Morales Graciela castro Bernardo Saravia Cordinacion y Producción Félix García colombi Oscar talero Mariela fosaroli Javier Cabrera Ángel Fernández Estela Arce Mabel Leiva Gracia a la Dirección de pueblo originarios de Santa Fe Roxana Esquivel Ariel Araujo . Gracia al Poder legislativo de la cámara de diputados de la provincia del Chaco Profesora Andrea Charoles, Iglesia evangélica unida Vicion celestial Comunidad originaria Qom,mocovi,kolla, charrúa, Vilela, wichi, aymara, Quechua,chana, guaraní.coronda. Y cómo siempre en la operación técnica Alan. https://airelibre.org.ar/ https://ar.radiocut.fm/radiostation/aire-libre-comunitaria/appad/?ar_from=radio_detail

Pueblos indígenas, visibles en la COP28, invisibles en los acuerdos

La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, remarca en la COP28 el papel crucial de las voces indígenas en las soluciones climáticas. La lideresa del pueblo guajajara insiste además en que "por su proximidad a la naturaleza y sus recursos, los pueblos indígenas suelen ser los más afectados por los efectos nocivos del cambio climático". Imagen: Leo Otero / MPI DUBÁI – En 2017, los grupos originarios lograron el hito de que la 23 Conferencia de las Partes (COP23) sobre cambio climático creara la Plataforma de las comunidades locales y pueblos indígenas (PPICL), para incorporar su conocimiento y participación a las negociaciones de las cumbres anuales, que en aquella oportunidad se escenificaron en la ciudad alemana de Bonn. Seis años después, los colectivos indígenas ven con inquietud los avances reales de ese proceso, porque su incidencia aún no es reconocible en la COP28 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que desde el 30 de noviembre se celebra en Dubái, la segunda ciudad de los Emiratos Árabes Unidos. Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de la Asociación Brasileña de Pueblos Indígenas, cuestionó los resultados existentes. “Estamos a la expectativa de la negociación. Hay poco avance en la inclusión de los pueblos indígenas. No vemos aún un resultado positivo”, dijo el dirigente a IPS. Karipuna, del pueblo originario del mismo nombre, es uno de los cientos de dirigentes indígenas que participa en la COP28, entre ellos docenas de latinoamericanos. Su lema en la cumbre es: “Unir. Actuar. Cumplir”, que repitieron este martes 5 en las actividades que tuvieron lugar en el día dedicado a los Pueblos Indígenas dentro de la cumbre. En Dubái, uno de los siete emiratos, se dan cita más de 70 000 personas, entre representantes gubernamentales, de la sociedad civil, de la academia y empresariales, para abordar temas como el financiamiento a la mitigación y adaptación a los efectos de la crisis climática, la transición más allá del petróleo, el gas y el carbón, así como el conjunto de políticas frente a la emergencia existente. En esta ciudad árabe, los indígenas acuden a actos oficiales, protagonizan foros paralelos y recorren los pasillos y patios de la Expo City, el enorme recinto de las afueras dubaitís que acoge a la cumbre. Pero la distancia entre esa presencia y las decisiones de la COP aún es más que kilométrica. “Se va a evidenciar si en realidad toman en cuenta nuestras propuestas o solo nos toman como escudo, y no queremos eso. Venimos a dar a conocer el trabajo de los pueblos indígenas desde nuestro conocimiento, en cuanto a proteger el ambiente y la Madre Tierra. No somos los causantes de los impactos del cambio climático, pero los sufrimos y tenemos las soluciones”: María Pedro. Integrada por la Blue Zone (zona azul), la sede de las negociaciones y de los pabellones de los países y de las organizaciones acreditadas ante la Secretaría de la convención, donde el acceso está limitado en algunas áreas. Mientras, la Green Zone (zona verde) alberga la exposición de empresas, oenegés y organizaciones que está abierta al público. De hecho, los pueblos indígenas poseen su propio pabellón en la zona azul, donde tuvieron lugar varios actos este martes 5. en el día dedicado a sus planteamientos y derechos climáticos en la cumbre. El borrador más actual del texto sobre el Balance Mundial del cumplimiento del Acuerdo de París, suscrito en 2015 en la COP21, que va a ser la base de la declaración final oficial de la COP28 y que fue publicada la madrugada de este martes 5, menciona “pueblos indígenas” 11 veces y entre las cuales enfatiza en que las soluciones sostenibles y justas yacen en “el diálogo social significativo y eficaz” y la participación de las partes interesadas, incluyendo los pueblos indígenas. Reconoce además el rol de la PPICL, para fortalecer la capacidad de los pueblos originarios y comunidades locales para involucrarse efectivamente en el proceso de la CMNUCC y que los Estados parte los involucren significativamente en sus políticas y acciones climáticas. La indígena q’anjob’al María Pedro, de Guatemala, participa en la cumbre climática de Dubái, que inició el 30 de noviembre y cerrará el 12 de diciembre, para promover los derechos de la mujer indígena y las prácticas de los pueblos originarios en protección ambiental. Imagen: Emilio / IPS Actores invisibles Pero ese no ha sido el caso respecto a la inclusión de asuntos indígenas en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, en inglés), el conjunto de medidas voluntarias asumidas por cada país para reducir emisiones contaminantes y enfrentar las secuelas de la crisis climática. Las NDC son una parte medular del Acuerdo de París, en vigor desde 2021, y sobre los que pivota la meta de limitar el incremento de la temperatura a 1,5 grados Celsius, considerado el objetivo mínimo y la indispensable contención del recalentamiento planetario para evitar catástrofes climáticas irreversibles y, en consecuencia, humanas. En ellas, las naciones deben establecer sus metas para 2030 y 2050 de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tomando como línea base un año especifico, la forma de conseguir esas metas, el año pico de sus emanaciones y cuándo lograrían las cero emisiones netas, absorber tantos gases como los que lancen a la atmósfera. “Estamos a la expectativa de la negociación. Hay poco avance en la inclusión de los pueblos indígenas. No vemos aún un resultado positivo”: Kleber Karipuna. Para la indígena q’anjob’al María Pedro, gerente de la no gubernamental Asociación de Mujeres Eulalenses para el Desarrollo Integral en Guatemala, a las comunidades originarias no se les valora adecuadamente en su papel de mitigación y adaptación a la crisis climática. “Se va a evidenciar si en realidad toman en cuenta nuestras propuestas o solo nos toman como escudo, y no queremos eso. Venimos a dar a conocer el trabajo de los pueblos indígenas desde nuestro conocimiento, en cuanto a proteger el ambiente y la Madre Tierra. No somos los causantes de los impactos del cambio climático, pero los sufrimos y tenemos las soluciones”, declaró a IPS. Los territorios indígenas enfrentan la deforestación, la explotación minera ilegal, la invasión, la sequía, la construcción de megaproyectos, el impacto de grupos criminales y el aumento de la temperatura y las agresiones contra defensores ambientales, ante lo cual reclaman medidas y recursos financieros. Los pueblos indígenas argumentan que su participación en la lucha climática es vital, pues manejan cerca de 22 % de las tierras del planeta, que albergan 80% de la biodiversidad. La superficie forestal en su poder, repiten en la COP28, aporta aire puro, agua, alimentos, medicinas y captura dióxido de carbono, el gas generado por la quema de combustibles fósiles y responsable del recalentamiento planetario. El indígena bribri de Costa Rica, Levi Sucre, acusó a los gobiernos de ignorar a los grupos nativos. “No nos están tomando en cuenta. El mundo no está entendiendo nuestro rol en relación con los bosques que protegen a la humanidad”, denunció el coordinador general de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, que reúne a 11 agrupaciones que manejan 50 millones de hectáreas en México y cinco naciones centroamericanas. Estudios recientes plantean que los gobiernos nacionales fallan en el reconocimiento de los derechos territoriales de pueblos indígenas y comunidades locales sobre sus territorios, y niegan la invitación a líderes originarios al diseño y ejecución de soluciones facilitadas por acuerdos internacionales e incluso negociados en las cumbres climáticas. El indígena Kleber Karipuna (I), dirigente de la Asociación Brasileña de Pueblos Indígenas, se mostró decepcionado por el escaso avance de las negociaciones climáticas, especialmente en relación con los asuntos ancestrales, pero expresó su esperanza de que en la COP28 de Dubái cierre con un acuerdo favorable para las poblaciones originarias. Imagen: Emilio Godoy / IPS Conservación pobre Pero un asunto fundamental que refleja la presencia indígena en el marco internacional es el financiamiento para el cuidado territorial. Un análisis del Grupo de Financiadores de la Propiedad Forestal, presentado el viernes 1 en la COP28, concluyó en que solo 2,1% (8,1 millones de dólares) de sus 494 millones desembolsados en 2022 llegaron directamente a las comunidades beneficiadas. El monto representa una baja en comparación a 2,9% de apoyos financieros de 2021 recibidos por los indígenas. Se trata de un compromiso en la COP26, celebrada en la ciudad escocesa de Glasgow, anunciado por cinco países desarrollados y 10 donantes internacionales, entre fundaciones y organizaciones filantrópicas, para dirigir 1700 millones de dólares durante 2021-2025 a la fortificación de los derechos de propiedad de comunidades forestales en países de América Latina, África, Asia y el Pacífico. También le pueden interesar: Indígenas latinoamericanos presionan por financiamiento climático creativo En Glasgow los pueblos indígenas golpean la mesa por sus derechos Pueblos indígenas quieren avanzar a una soberanía energética limpia Otro reporte, divulgado el domingo 2 a cargo de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, indica que pocas organizaciones indígenas en 24 países tropicales operan con presupuestos superiores a 200 000 dólares. La media asciende a un dólar por hectárea bajo su posesión, una cantidad irrisoria para los beneficios que generan estas superficies. El brasileño Karipuna expuso su esperanza de cambios en la segunda semana de las negociaciones en la cumbre, que debe clausurarse el día 12, salvo que, como es habitual, se prorrogue un día más. “Tenemos la expectativa de que el mundo reconozca la importancia de los pueblos indígenas como actores fundamentales. Pero aún no se visualiza eso en la decisión. En adaptación (al cambio climático), faltan inversión y financiamiento”, sostuvo. Por su parte, la guatemalteca Pedro reclamó una inclusión genuina de los intereses indígenas, para que “en los acuerdos internacionales se tome en cuenta nuestro conocimiento ancestral, dentro de la conservación ambiental y la parte agrícola”. A su vez, el costarricense Levi demandó el respeto a derechos humanos y el desarrollo de consultas previas a la planeación de proyectos, libre de presiones y con información integral y apropiada. https://ipsnoticias.net/2023/12/pueblos-indigenas-visibles-en-la-cop28-invisibles-en-los-acuerdos/

Arqueología Hallan restos humanos de dos mil años de antigüedad al sur de Santa Fe

Una serie de expediciones realizadas en la laguna de Melincué, al sur de Santa Fe en Argentina, ha conducido al hallazgo de restos óseos humanos de 2.000 años de antigüedad, restos de un armadillo gigante y lo que queda del ajuar funerario de un individuo. El trabajo lo ha realizado un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en Argentina. Los restos mortales de 2.000 años de antigüedad fueron hallados junto a objetos de la cultura de aquellos tiempos. También se encontraron estructuras de un fuerte virreinal y de su capilla, de 1776. Las expediciones fueron realizadas por el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes, junto al Área de Antropología y Paleontología del Museo Provincial de Ciencias Naturales Ángel Gallardo, la Cátedra de Topografía de la Facultad Ciencias Exactas, el Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción del Conicet de Diamante, Entre Ríos y la colaboración de las comunas, los vecinos y los representantes de pueblos originarios de Melincué, Elortondo y Labordeboy. “Muchos sitios arqueológicos se sitúan en los márgenes de los ambientes lagunares y con la bajada de la laguna de Melincué empezaron a visibilizarse”, explica el arqueólogo Juan David Ávila. La antigüedad de 2.000 años para los restos óseos humanos se determinó mediante mediciones efectuadas por el Laboratorio de Análisis de Tritio y Radiocarbono de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Allí extraen el colágeno de los restos orgánicos, particularmente de los huesos, para obtener la datación. Los investigadores creen que puede haber restos más antiguos aún porque toman como referencia los hallazgos de 9.000 años de antigüedad en la laguna El Doce, muy cerca de Venado Tuerto, en 2010. También hallaron restos de un eutatus sp, una variedad de armadillo gigante que se extinguió. Y una serie de elementos como un depósito de materia prima lítica para confeccionar instrumentos de piedra. Además, encontraron restos del ajuar funerario de un individuo con unos pendientes hechos sobre bivalvo, una especie de molusco. [Img #70685] Uno de los puntos en los que se han realizado las excavaciones. (Foto: Argentina Investiga / Universidad Nacional de Rosario) En los primeros trabajos de campo, los investigadores visibilizaron la estructura de un fuerte, un rectángulo de 16 metros por 8, con paredes de un metro de ladrillones jesuíticos y un piso. Al cruzar estos hallazgos con datos históricos, los investigadores concluyeron que este fue parte de una línea de fortines hacia Mendoza y Córdoba que se formaron con la división del Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú. Asimismo comprobaron que la ciudad de Santa Fe había enviado materiales para construir un fuerte y una iglesia. Ávila le contó a Argentina Investiga que en los últimos años se dieron las condiciones ambientales para realizar estas campañas porque bajó la laguna de Melincué llegó a estar con la misma cantidad de agua que en la década de 1920. Y destaca que con estos hallazgos se están abriendo varias ventanas al pasado. En el mismo lugar donde apareció el fuerte, en la década de 1960, antes de la gran inundación en Melincué, hubo tres balnearios, uno del club atlético Elortondo, otro del club Peñarol y el clásico del Hotel Melincué. Allí estaban las casitas, el club y un círculo de baile. Las comunidades originarias mocoví, querandí y ranqueles participaron en estas expediciones. Antes de empezar las excavaciones, los arqueólogos pidieron permiso y por respeto a lo que van encontrando, especialmente restos humanos, hacen una ceremonia en la laguna. “Queremos que participen todas las comunidades en la construcción de la memoria histórica”, sostiene Ávila. Existen distintas versiones acerca del origen del nombre de la laguna de Melincué. Algunos creen que es guaraní, otros mapuche o querandí. Lo que les llama la atención a los arqueólogos es que hubo ocupaciones de los pueblos originarios muy tardías ahí. Durante mucho tiempo se consideró que la población argentina estaba constituida fundamentalmente por descendientes de europeos y que desde las “campañas del desierto”, la de Rosas y la de Roca, la población étnica originaria había desaparecido. Pero lo cierto es que, de acuerdo a un estudio realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, hay un 60% de la población argentina que tiene componentes genéticos amerindios, de los pueblos nativos. “Somos mucho más latinoamericanos de lo que pensamos”, por eso “buscamos recuperar esa otra historia”. Cabe destacar que el equipo posee una habilitación de la provincia para investigar la zona y esta forma parte de un registro, en el marco de la ley nacional 25.743 sobre protección de los sitios arqueológicos y paleontológicos. Los materiales que surgen en las excavaciones son rotulados y llevados al Museo Gallardo y al Laboratorio de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Artes, donde quedan en resguardo. Aunque la idea final es que los Museos o Espacios de Memoria de cada una de las localidades alberguen este material histórico. El equipo de UNR está en contacto con otras Universidades e instituciones, como la Universidad de Olavarría o el Instituto Pasteur de París para hacer estudios genéticos, no solo de poblaciones originarias, sino también europeas para saber cómo se fueron dispersando en América del Sur. También con un instituto alemán realizan trabajos de arqueometría específicos. (Fuente: Argentina Investiga / Universidad Nacional de Rosario) https://noticiasdelaciencia.com/art/48872/hallan-restos-humanos-de-dos-mil-anos-de-antigueedad-al-sur-de-santa-fe

Se reúnen pueblos originarios sobre paridad de género

Nogales, Sonora. Una importante reunión para los integrantes de las tribus originarias del noroeste del estado de Sonora, se llevó a cabo en Caborca el pasado miércoles en donde se reunieron integrantes de las etnias Lipan Apaches, Tohono O´odham y Cucapah, con el objetivo de establecer los métodos de selección de lo que será en el caso de Nogales el primer regidor étnico. Joel Cabral Cruz, jefe de los Lipanes en Sonora, manifestó el proceso que fue supervisado por el Instituto Estatal Electoral y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, también trató temas como la paridad de generó en estos procesos, lo cual se definirá el próximo mes de enero, para garantizar una visión completa en los cabildos locales. El jefe describió este consenso, ya fue tomado dentro de los integrantes de la tribu y mencionó ya se tienen a las personas en cualquiera de los casos, que conformarán los gobiernos, siendo los Lipanes la representación indígena número 20 en Sonora, por lo que harán historia en Nogales. “Estuvimos ahí en el centro cultural donde se iba a tomar la decisión del tema de la paridad de género, porque antes había en el gobierno pasado, había 19 municipios que tenían derecho a un regidor étnico, en este que viene ya son 20, incluyéndonos a nosotros, Nogales, pasa a ser el municipio número 20 con su regidor étnico”, manifestó el jefe tribal. Explicó sin importar se elija a hombre o mujer para ser el regidor propietario, el suplente en todo caso, deberá de ser del sexo opuesto, lo importante mencionó es contar con la representación en el cabildo, porque esta voz podrá influir en las decisiones de los ayuntamientos, viendo siempre por los intereses de los pueblos a los que representan. “Se tienen que tener 10 hombres y 10 mujeres, independientemente de donde sea, nos preguntaron que si cual era la decisión que podíamos tomar nosotros y como era la forma ideal que miráramos nosotros para que esto fuera parejo no, y basado en los usos y costumbre y nuestra tradición, nosotros no tenemos ninguna objeción con que sea hombre y mujer, ese fue el tema que si se lo dejaron muy claro, el Apache siempre se ha dicho el Apache somos matriarcado, nosotros respetamos muchos a la mujer, defendemos mucho a la mujer”, indicó. https://nuevodia.mx/2023/12/04/se-reunen-pueblos-originarios-sobre-paridad-de-genero

Comunidades originarias de Tartagal reclaman en las puertas del IPPIS

Integrantes de la comunidad de esa ciudad protestan en las puertas del organismo provincial
SALTA (Redacción Voces Críticas) En estos momentos, miembros de comunidades originarias de Tartagal llevan a cabo una manifestación pacífica en las puertas de ingreso al Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), en la ciudad capital, para reclamar acceso a la vivienda, salud y educación. En ese contexto, se conoció que los integrantes de las comunidades originarias de Tartagal que protestan en la puerta del IPPIS son 18 mujeres y dos hombres, quienes llegaron a la ciudad el sábado pasado a la madrugada, caminando desde allí. Son wichi, guaraníes y tobas. Ante ese panorama, las personas indígenas esperan ser recibidas por autoridades de la entidad, en busca de que escuchen sus necesidades y pedidos, relacionados con salud, educación y vivienda. Mientras tanto, los miembros de pueblos originarios tartagalenses piden colaboración a los salteños, dado que necesitan alimentos, vestimenta y calzado. En este momento, se encuentran frente a las oficinas del organismo provincial, situadas en calle Almirante Brown 102. Informa Voces Críticas. https://www.vocescriticas.com/noticias/2023/12/05/148713-comunidades-originarias-de-tartagal-reclaman-en-las-puertas-del-ippis

5 dic 2023

Autoridades Tradicionales

reunión con las Autoridades Tradicionales electas de la Comunidad Mocovi Com Caia de Recreo.

Recién terminamos la reunión de transición con la Ministra de Igualdad y Desarrollo Humano Maria Victoria Tejeda y la Secretaria de Políticas Sociales Viviana Foresi. Participaron por la Dirección Provincial de Comunidades Originarias

su Directora Rosana Esquivel y el Asistente Tecnico Ariel Araujo. También participó por el IPAS la hermana Marta Choque. Se hizo un repaso de los ejes de Gestión realizados por la DPCO y los trámites pendientes de resolución, entre ellos las Personerías Jurídicas en trámite y el RECA, las ayudas de bolsones navideños para fin de año, el Relevamiento Territorial Indígena, la creación de la Comisión de Adjudicación de Tierras Indígenas, los trámites de pedidos de tierras por las Comunidades por la Ley 12.086, los proyectos productivos del Programa AGRO XXI, los Planes de Pueblos Indígenas surgidos del Consentimiento Previo, Libre e Infoormado de los Proyectos de Bajos Submeridionales, Fondo Verde del Clima- Cuenca Forestal de Villa Guillermina-,Plan de Defensa Costera de San Javier, Gasoducto Regional Sur y otros. También nos informaron que Victor De Batista será el Director General de Pueblos Originarios.

Colonia Aborigen de la habilitación del edificio municipal,

una obra que es histórica porque significa su institucionalización plena, a partir del 10 de diciembre, en donde iniciarán su autonomía municipal siendo el municipio número 70 del Chaco. Este es un reconocimiento a nuestras comunidades originarias, también fundantes de nuestra identidad plurilingüe, multicultural, plurirreligiosa y espiritual, la cual hemos honrado a lo largo de este tiempo con diversas obras e inversiones que promueven la inclusión y el desarrollo. Auguro pleno éxito en el desempeño de la misión asignada por la voluntad del pueblo a las nuevas autoridades de la localidad y les agradezco a todos los vecinos y vecinas muy especialmente por acompañarnos siempre, los abrazo con el corazón y deseo realmente que continúen en la senda del progreso - Chaco Gobierno de Todos

1 dic 2023

COMUNICADO OFICIAL Santa Fe pone en valor los Territorios y Sitios Sagrados Indígenas

Con una muestra arqueológica se cerró en Melincué el Proyecto “Territorios Sagrados Indígenas: Humedal Laguna Melincué”, que contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y otras onstituciones. Santa Fe, 28 de noviembre de 2023
Se realizó en Melincué, con la participación de la Dirección Provincial de Comunidades Originarias, la Muestra “Pueblos Originarios-Restos Arqueológicos Indígenas descubierto en la Laguna de Melincue.” Con motivo de los 246 años de la localidad de Melincué, en el sur provincial, y en el marco del Proyecto Humedal Laguna Melincue: Territorio Sagrado Indígena, que recibió apoyo del Programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación, en el Museo Histórico, Regional y Cultural. Teniente - Coronel Francisco del Prado, de Melincué, se realizó la exposición de Pueblos Originarios-Restos Arqueológicos Indígenas descubierto en la Laguna de Melincue. Durante el fin de semana, con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, las Comunidades Indígenas del sur provincial, recorrieron la muestra, promovida desde la Comunidad Mocoví Noagué Noa Nonot'i, acompañadas de Rosana Esquivel, Directora Provincial de Comunidades Originarias de Santa Fe y otros funcionarios. En ocasión la Directora Provincial expresó: “este tipo de actividades culturales permiten visibilizar a los Pueblo Originarios Pre-existentes en la actual Provincia de Santa Fe; y que la sociedad en general conozca la riqueza de sus saberes ancestrales; a su vez, con la ayuda de las ciencias, a traves de la Arqueología, la Antropología y otras disciplinas, se reafirme la presencia y ocupación ancestral de los Territorios Indígenas Sagrados, en este caso del Humedal Laguna Melincué, por los pueblos Querandí, Mapuche, Ranquel, Guaraní y Mocoví...” Las excavaciones se llevaron adelante, entre 2022 y 2023, por un grupo de antropólogos e ingenieros de la Universidad Nacional de Rosario al los cuales denominaron al proyecto denominado Entornos a Melincué, que posibilitó el hallazgo de restos arqueológicos de un valor histórico que se asemeja a lo hallado y actualmente exhibido en el Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja en Cayastá. La valorización al apoyo dado por el Gobierno de Santa Fe, esta dado en el hecho de que el Proyecto “Sqai ‘nari’sa na Npa’axac” -Territorio Sagrado Indígena: Humedal Laguna Melincué-es una propuesta de acción cultural comunitaria para la puesta en valor del Sitio Ramsar Humedal Laguna Melincué como Territorio Sagrado de los Pueblos Indígenas (Mocoví – Guaraní- Querandí, Ranquel y Mapuche), que habitaron y habitan ese espacio geográfico, a través de acciones y actividades culturales comunitarias. Dichas acciones, que incluyen diversas actividades, son para la difusión y promoción de la Cultura Indígena Mocoví, incluida su espiritualidad ancestral, como de los derechos indígenas; dirigidos a la población en general, como a los integrantes de las comunidades indígenas del Humedal. La práctica se desarrolla en el marco del Programa de Rescate de la Cultura Tradicional del Pueblo Mocoví, de la organización Centro Mocoví “Ialek Lav’a”, que pone énfasis en rescatar los valores, conocimientos tradicionales, espiritualidad, pautas y sistemas sociales y culturales del Pueblo Mocoví. El apoyo dado por el Ministerio de Desarrollo Social, junto con el Programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la nación; y las Comunas de Melincué, Labordeboy y Elortondo, permitió desarrollar acciones que incluyeron, entre otras: Identificar dentro del Sitio Ramsar Humedal Laguna Melincué, los sitios y espacios sagrados y de valor espiritual y cultural para los Pueblos Indígenas presentes y pasados, a través de la Investigación Arqueológica; la formación y capacitación de integrantes de las comunidades indígenas en prospección, rescate y conservación de restos arqueológicos, antropólogicos y paleontológicos; la generación de material audiovisual y físico (fotografía artística, video, señalética, identificación en un mapa –mapeo-, digital –a través de internet- y realización de posters), y difusión de los mismos a través de Jornadas Culturales, Talleres, Conversatorios (presencial y digital), medios de prensa y otros; Promover la generación de acciones administrativas y legislación especial del estado nacional, provincial y municipal, que preserve y ponga en valor los Territorios Sagrados Indígenas, especialmente el Humedal Laguna Melincué; e Inspirar a otras organizaciones y comunidades indígenas a valorizar, rescatar y promover sus Territorios y Espacios Sagrados vinculados a la Espiritualidad y Cosmovisión Indígena, a través de acciones y actividades culturales comunitarias. En el marco de la muestra se mostraron los resultados del Proyecto, donde se determinaron y relevaron los sitios de valor espiritual y sagrado dentro del Sitio Ramsar. como los sitios de valor cultural, arqueológico e histórico para los Pueblos Indígenas (ubicación de comunidades y tolderías de los Pueblos Querandí, Mocoví y Mapuche).En el marco de las Acciones de Entrenamiento e los Promotores Culturales Indígenas(Capacitación y Práctica), como de las reuniones y Consultas con las Comunidades del Pueblo Mocoví asentadas en la Cuenca del Humedal Laguna Melincué (Comunidades Noagué Noa Nonot’i –Melincué-, Nachishinaxanaxat -Carmen- y Maqasari Iagpa –Carreras-), se identificaron los lugares históricos y de valor espiritual y cultural relacionadas con la identidad socio-cultural de los Pueblos Originarios (Pueblos Querandí, Mapuche, Ranquel, Guaraní y Mocoví), cuyas comunidades se asentaron históricamente en el Sitio Ramsar “Humedal Laguna Melincué”; en un Mapeo Comunitario del Territorio Sagrado Indígena. Dichos sitios son, entre otros: dentro del Territorio Comunitario de la Comunidad Indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i” (15 Has.), el Antiguo Tunal Mapuche; el Sitio Arqueológico del Antiguo Asentamiento de la Comunidad Querandí y Fuerte de Melincué (s. XVIII y XIX); además, la Costa Norte de la Laguna Melincué; el Sector del Antiguo Puesto de Melincué (1772)”; y las Minas de Pedernal y Asentamiento de la Comunidad Querandí del Arroyo del Pedernal (Cacique Tubichamirí). Se produjo el Documento TERRITORIOS Y SITIOS SAGRADOS INDÍGENAS DEL “HUMEDAL LAGUNA MELINCUE” ROSANA ESQUIVEL - DIRECTORA PROVINCIAL DE COMUNIDADES ORIGINARIAS