27 nov 2018

FOTO DE La entrega de 7 personeria juridica ( registro especial de comunidades aborigen santa fe)reca )en rosario 2 kolla 2 qom y 3 moqoit

RECONOCIMIENTO DE PREEXISTENCIA ÉTNICA Las resoluciones fueron emitidas por el secretario de Gestión Pública, Matías Figueroa Escauriza, de quien depende el Registro Especial de Comunidades Aborígenes (RECA), en beneficio de las comunidades No Olga Nacpi, Ina Qarma, Aalo Moqoit, Nugutuki Moqoit, Cacica Dominga, Chaykusca y Taki Ongoy. Los pueblos de pertenencia son tres: Qom, Kolla y Moqoit. Figueroa Escauriza explicó que la finalidad del RECA es la registración de todos los pueblos originarios que habitan sobre el suelo santafesino,

25 nov 2018

LA PROVINCIA DE SANTA FE RECONOCIÓ A SIETE PUEBLOS ORIGINARIOS Y LES ENTREGÓ LA PERSONERÍA JURÍDICA

El gobernador Lifschitz entregó en Rosario las resoluciones emitidas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ya son 46 las comunidades registradas en toda la provincia.
El gobernador Miguel Lifschitz, y los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Ricardo Silberstein, y de Desarrollo Social, Jorge Álvarez, entregaron este viernes, en Rosario, resoluciones de reconocimiento de preexistencia étnica y cultural, así como personería jurídica, a siete pueblos originarios. Las comunidades beneficiarias están asentadas en Rosario y se suman a las otras 39 ya registradas, por lo que el número asciende a 46 en toda la provincia. “Lo que hoy estamos reconociendo formalmente, también es una manera de reconocer que la historia había comenzado antes, que nuestra cultura no es hegemónica, sino multicultural, y que tenemos muchas nacionalidades, sintetizadas en la cargentina”, aseguró Lifschitz. “Cuando vemos la historia de las luchas por la independencia, vamos a encontrar también allí la participación de los pueblos originarios, que regaron con su sangre la tierra argentina, que luego fueron masacrados, y expulsados”, indicó Lifschitz. “El gran desafío es brindarles a las nuevas generaciones la oportunidad de tener todos los derechos que tiene cualquier otro ciudadano, de acceso a la calidad educativa, a la vivienda, la salud y el trabajo, y lo puedan lograr sin perder su cultura”, resaltó. ACTO DE REPARACIÓN A su turno, Silberstein indicó que el reconocimiento entregado es “un acto de reparación y legitimación, que significa un diálogo multicultural, y que no hay culturas superiores o mejores, todas son culturas; tenemos mucho que aprender de los pueblos originarios, porque poseen una riqueza cultural inmensa y resulta muy importante reconocer sus identidades y pluralidad, son parte de la herencia histórica de nuestra provincia”, subrayó el ministro. RECONOCIMIENTO DE PREEXISTENCIA ÉTNICA Las resoluciones fueron emitidas por el secretario de Gestión Pública, Matías Figueroa Escauriza, de quien depende el Registro Especial de Comunidades Aborígenes (RECA), en beneficio de las comunidades No Olga Nacpi, Ina Qarma, Aalo Moqoit, Nugutuki Moqoit, Cacica Dominga, Chaykusca y Taki Ongoy. Los pueblos de pertenencia son tres: Qom, Kolla y Moqoit. Figueroa Escauriza explicó que la finalidad del RECA es la registración de todos los pueblos originarios que habitan sobre el suelo santafesino, “reconociendo su preexistencia étnica y cultural y otorgándoles personería jurídica de derecho público, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional”. El secretario de Gestión Pública señaló que estas inscripciones no representan meros actos administrativos y burocráticos, sino que “posibilitan el acceso a un gran abanico de derechos reconocidos constitucionalmente”. Además, son gratuitas y de carácter público. “El RECA, que depende de la Dirección de Registros desde 2012, constituye una herramienta de política pública dirigida a mejorar las condiciones de existencia de las comunidades aborígenes, a memorializar sus prácticas, cultura y organización”, concluyó el funcionario. Las flamantes resoluciones emitidas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cuentan con el aval de los consejeros y el presidente del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), organismo que depende de la cartera de Desarrollo Social. Dichas autoridades también se encontrarán presentes en el acto de entrega de reconocimientos a las comunidades rosarinas. Las 39 comunidades inscriptas en el Registro Especial desde 2009 hasta hoy, así como su ubicación a lo largo del territorio santafesino, pueden consultarse en la página web del gobierno provincial (www.santafe.gob.ar/justiciayddhh). PRESENTES De la actividad, llevada a cabo en la sede local del Gobierno, participaron, además, el senador departamental, Miguel Cappiello, y la diputada provincial, Clara García, además de miembros de comunidades originarias y autoridades provinciales. https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/263760/?fbclid=IwAR0pCY9roEYHxLfbTtSENvWYQFiSK-0HPWwMjkmq1ZK_UPE7GtyJ-KdwBCk

22 nov 2018

#barriotoba "Está quebrada la Escuela Pública Bilingüe del Barrio Toba"

Ariel Gauna y Carlos Nuñez, de la EPGCI N° 1 (Escuela Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena) que está ubicada en el Barrio Toba, denunciaron irregularidades en la elección del Concejo Comunitario que debe velar por la calidad de la educación de los chicos.
"Esta es una denuncia que venimos haciendo hace años. Dentro de las irregularidades también están algunas que se dieron en el acto eleccionario. Hubo personas que no son del barrio, que vienen de distintos lugares como cooperativistas y beneficiarios de ellos, participaron pero no tenían que participar", mencionaron. Además aseguraron que "hay personas que no son docentes, cobran como docentes, pero además son familiares de la presidente del Consejo". Recordaron que la ley 7447 contempla que los integrantes del Consejo no deben ocupar cargo como docentes, ni tampoco sus familiares directos. "Pedimos una intervención, que el gobierno mediante del Ministerio de Educación, llame a elecciones. Lamentablemente está en quiebra la institución", afirmaron. En esta nota: #barriotoba #comunidadesaborígenes #denuncia

La Constitución de Misiones, “no reconoce” a los mbya -

Lo advirtió la abogada Roxana Rivas, asesora del Endepa, quien acompañó el reclamo de unas 10 comunidades para que el gobierno de la provincia cumpla con la ley 4000/03 y se llame a plebiscito para que la sociedad misionera decida si se reconoce en la Constitución de Misiones, la preexistencia de las comunidades mbya-guaraní. La ley provincial sancionada en 2003 fue ilegalmente suprimida por el último Digesto Jurídico y se presentó una acción de amparo por inconstitucionalidad que el Superior Tribunal de Justicia, tiene “cajoneada” desde 2009. - Vía MisionesCuatro.com
POSADAS. Caciques y miembros de unas 10 aldeas mbya guaraní reclamaron este miércoles que el gobierno cumpla con la ley provincial 4000, sancionada en 2003, que establece que se debe convocar a un plebiscito para que la ciudadanía defina si la Constitución Provincial reconoce la preexistencia étnica de los pueblos mbya, un reconocimiento que es clave para la ampliación de los derechos de las comunidades indígenas. Acompañados por el Endepa (Equipo Nacional de la Pastoral Aborigen), los caciques insistieron en el pedido del gobernador Hugo Passalacqua, para que cumpla con la ley que fue ilegalmente suprimida por el último digesto jurídico. Uno de los caciques mencionó que existen unas 120 comunidades con unos 10 mil integrantes de la etnia mbya guaraní, que exigen que la Constitución Provincial se adecúe a la Constitución Nacional y los tratados internacionales de rango constitucional. En diálogo con MisionesCuatro, la abogada del Endepa, Roxana Rivas, insistió en que “nunca se llamó a plebiscito” previsto por la ley provincial 4000/03, y reveló que “el digesto descarta la ley porque ya cumplió su objetivo” Hay presentado un “amparo inconstitucionalidad del artículo del digesto (que elimina la ley), que se presentó en 2009 (ante el STJ), y hasta ahora, no hemos tenido resolución. El reconocimiento de la preexistencia étnica, es una herramienta más para la defensa de sus derechos, que vienen siendo avasallados”, puntualizó Rivas. - Vía MisionesCuatro.com La Renovación y el STJ, bloquean la ley 4000/03 “En un montón de discursos, se habla de Misiones como Nación Guaraní. Se los explota esto (su identidad cultural) pero la constitución de Misiones no los reconoce como pueblo y como nación mbya”, fustigó la abogada, apuntando al uso político que hace el gobierno de la Renovación, de las comunidades indígenas misioneras. “Se pretende que se modifique el Artículo 9 de la Constitución Provincial, para el reconocimiento de la preexistencia étnica de los mbya, que permite ampliar derechos a la educación (intercultural bilingüe), a la autodeterminación (política), a la salud (no occidental)”, explicó la abogada. No obstante, Rivas advirtió que la “acción de inconstitucionalidad” está estancada en el Superior Tribunal de Justicia (STJ) “La justicia tiene que decir que estuvo mal eliminada esta ley del Digesto, que se tiene que recuperar vigencia y llamar a plebiscito en las próximas elecciones. El STJ lo tiene desde el 2009. Una vez que entra la resolución, el Superior no tiene plazos para contestar”, señaló la abogada. “Vamos a presentar un pronto despacho para ver si se puede resolver esto, que no es cierto lo que se escribió en el digesto, de que la ley 4000/03 ya estaba cumplida. Y presentamos una nota al gobernador”, informó la abogada. - Vía MisionesCuatro.com https://misionescuatro.com/provinciales/misiones-gran-parte-las-comunidades-estan-olvidadas/

21 nov 2018

Tradición y tecnología Aprendieron de sus abuelas a hacer artesanías y usan Internet para venderlas

Ocurre en la comunidad qom de Fortín Lavalle, en Chaco. Las mujeres reciben capacitación digital y a través de la web reciben pedidos. Y hasta se contactan con diseñadores de renombre.
Eusebia Lorenzo (51) trabaja las hojas de palma con sus manos, mueve índices y pulgares con suavidad y pliega a un ritmo sorprendente los pedazos de esa planta, una palmera chiquita y llena de espinas que busca en el monte chaqueño. En pocos segundos, logra armar una red, un tejido que empieza a tomar forma circular. Lo hace sin mirar. La que observa es su hija Carina, que aprendió la técnica de ella. Y ahora la sigue con los mismos materiales y otro diseño. Hace calor, unos 27 grados, y las mujeres que forman parte de la comunidad qom trabajan en sus artesanías dentro del centro de alfabetización digital Nanum Village, a cargo de la Fundación Gran Chaco, que funciona en su pueblo, Fortín Lavalle. Allí, entre otras cosas, aprenden a usar la computadora. ​Eusebia no se le anima a la tecnología, pero su hija sí. "Cuando nos dijeron de armar este espacio, lo consultamos con las mujeres mayores. Ellas nos autorizaron a probarlo. Al principio yo no sabía, no entendía. Hasta que me desperté", dice Carina. Ella arrancó con dudas, pero no sólo aprendió sino que ahora es una de las que capacita al resto. Descubrió que le gusta, le sale y puede. Y hoy asegura que el próximo paso es estudiar Pedagogía. En fotos: Los diseños de las artesanas qom de Fortín Lavalle Mirá también En fotos: Los diseños de las artesanas qom de Fortín Lavalle A los alumnos (mujeres y niños) les enseña de cero: encender una computadora, usar el teclado y el mouse. Luego aprenden a enviar mails, buscar información en la web e imprimir alguna foto. También utilizan Skype para comunicarse con otras diseñadoras. Todo eso les sirve para estar conectadas con el mundo y mejorar las ventas de sus artesanías. Sin embargo, por el momento, representan un ingreso complementario para ellas, que viven en condiciones muy humildes. Se arma una ronda dentro del centro y las mujeres hablan de su trabajo, muestran canastos, carteras, paneras, sombreros y animalitos hechos en palma. Cada pieza tiene el precio de venta y el nombre de la artesana que le dedicó, en promedio, unas 18 horas. “Decimos ese tiempo pero, en realidad, hay que sumarle las horas de la recolección”, aclaran y entre varias explican que las hojas de palmas que se cortan con machetes tienen que buscarlas del monte, que queda a unos 5 kilómetros. Si bien algunas de ellas tienen celulares u otros elementos para ubicarse, siguen eligiendo los momentos de sol para juntar las hojas. “Nos enseñaron que había que ir esos días para guiarse por la posición del sol, es una tradición que mantenemos”, detalla Analía Rodríguez (36) que además de artesana es enfermera. Cuenta que retirar la planta es peligroso: “Hay víboras, arañas y ranas venenosas, además, la palma tiene espinas grandes. Debemos trabajar con cuidado”, agrega. Ya con la planta empieza la tarea artesanal. Para un canasto utilizan entre 17 y 24 hojas. Hacen una selección previa, eligen las más largas y las cortan con agujas o tijeras, según el diseño que tengan en mente. Dicen que la artesanía pasa de generación en generación pero no se explica. “Nunca me dijeron 'se hace de esta manera'. De chiquita acompañaba a mi mamá al monte y después la veía darle forma a la palma. Así aprendí”, sigue Analía. Todas coinciden. Noemí Roldán (57) levanta la mano cuando uno de los presentes pregunta “quién hizo este canasto”. Ella dice que distribuye sus días entre el trabajo artesanal y el cuidado de sus nietos. “Dos horas, canasto. Dos horas, comida para los chicos”, explica. Lucas (11), uno de sus nietos que escucha la charla desde una ventana, baja a su celular imágenes de carteras que encuentra en Internet y se las muestra a su abuela para que las haga. “No siempre lo logro, algunas son muy complicadas”, aclara Noemí, sobre ese encuentro entre grandes y chicos y entre lo tradicional y lo tecnológico. Mientras los hombres trabajan haciendo changas, generalmente en la construcción, las mujeres emprenden. Reciben encargos, que exigen nuevas responsabilidades: plazos de entrega y medidas específicas. Hace poco, un importante diseñador de zapatos les pidió canastos que podrían derivar en una colección artesanal de una exclusiva marca. Lo viven con ilusión y entusiasmo. Si bien lograron organizarse, salir de sus casas, aprender algo nuevo y empezar a formalizar su trabajo, rechazan la idea de "haber ganado poder” para ellas y en relación a los hombres. Aunque el cambio se nota en la práctica, empezando porque son ellas las que tienen la clave de wifi. ¿Se la dan a los varones? “Sólo si vienen a capacitarse”, responden. Artesanías con lana y chaguar ​Las artesanías con palma no son las únicas que se hacen en el Gran Chaco. Las mujeres de la comunidad qomle'ec producen con lana y utilizando telares. Realizan caminos de mesa, carteras y diseños de animales. Los tintes los extraen de plantas. De ellas, sacan más de 35 colores. Las mujeres de la comunidad wichi trabajan con otra planta llamada chaguar. “Caminamos 30 kilómetros para recolectarla. Vamos siempre en grupo y llevamos bolsas grandes. Salimos a las 7 de la mañana y volvemos a las 6 de la tarde”, le cuenta a Clarín Norma Rodríguez, referente del paraje Lote 8 de Formosa. Al igual que con la palma, hay que trabajar con machetes. “Lo primero que hacemos es retirar con cuidado las espinas, después machacamos la planta y amasamos lo que queda sobre nuestra pierna hasta formar hilos. Después, ponemos a calentar restos de árboles o raíces, con las que le damos color”, detalla Norma, de la asociación Hinaj, que quiere decir Mujer Tejedora en wichi. https://www.clarin.com/sociedad/aprendieron-abuelas-hacer-artesanias-ahora-usan-internet-venderlas_0_HJKxpwQIm.html

Fabián López soy el nuevo coordinador de la radio fm Qom 90.7 LQATAXAQ NAM QOMPI Pampa del indio ..

Fabián López soy el nuevo coordinador de la radio fm Qom 90.7 LQATAXAQ NAM QOMPI Pampa del indio ..

20 nov 2018

Colectividades eligió a sus nuevos embajadores culturales

La fiesta popular más convocante de Rosario y la región seleccionó a sus representantes destacados: Widelene Jean, de Haití y David Chulque, de Bolivia.
La penúltima noche de la 34ª edición del Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades terminó con la elección de los embajadores culturales: Widelene Jean, perteneciente a la Asociación Civil Haitiana de Rosario, y David Chulque, de la Asociación Civil Colectividad Boliviana de Rosario. Los candidatos resultaron destacados entre 21 parejas, que se presentaron de forma sucesiva en el escenario mayor dando a conocer su cultura a través de distintas expresiones como la danza o la poesía. Con fuertes raíces en los países que representan, David y Widelene tienen más en común que haber compartido la distinción. Los dos llegaron a la ciudad por diferentes caminos y en distintos momentos, pero con un objetivo idéntico: estudiar en la Universidad Nacional de Rosario. David, nacido en Buenos Aires pero criado en Potosí con el quechua como lengua materna, arribó a Rosario hace quince años para empezar Ciencia Política. Hoy, con 32 años, está en el tramo final del profesorado en Lengua y Literatura. En esa década y media de residencia a orillas del Paraná, se acercó a la Colectividad Boliviana. “Entré en el 2010 como bailarín y me fui involucrando cada vez más. Siento pasión por participar ahí, por representar mis raíces, la cultura en la que fui criado”, cuenta el joven, que también da talleres de quechua. Un año después, empezó a participar de la Fiesta de Colectividades. “Bailando sobre el escenario pero también colaborando en la cocina y en el stand”, agrega. Por su parte, Widelene desembarcó en la ciudad a orillas del Paraná hace apenas tres años para estudiar enfermería. “Como todos los haitianos, vine por la educación, porque nuestro país no nos brinda esa posibilidad. La comunidad argentina nos recibió muy bien, en mi opinión nos tratan muy bien a todos los extranjeros”, asegura. La joven de 26 años aclara que no es bailarina profesional pero que le gustaría. Su interpretación del Tabou, la danza tradicional haitiana, le valió la selección como embajadora. “Decidimos participar en las Colectividades por un sentido de pertenencia, para mostrar la cultura. La experiencia fue muy buena. Ser representante de mi cultura fue una enorme carga que llevé con coraje y honor. Ser embajadora es símbolo de unión social”, elabora. Otra cosa que comparten es el entusiasmo por la experiencia colectiva más allá del reconocimiento individual. “Fue una sorpresa porque sinceramente no lo esperaba. Pero más allá de la alegría de haber ganado, lo que más me gustó fue el grupo de los candidatos a embajadores. Se armó un grupo muy lindo con las otras colectividades, con muchas cosas en común con la mayoría de ellos. Apenas bajamos del escenario, les dije en tono de broma que yo ya había ganado por el hecho de haberlos conocido”, cuenta David. “Fue una experiencia muy buena, con mucha buena onda desde los técnicos a los organizadores. Me parece que es una experiencia social muy importante que nos hace conectar a todos, intercambiar cultura. Nos permite conocernos y saber que los mitos que hay sobre otros países muchas veces no son verdad”, afirma Widelene. “Hay gente que realmente quiere hacer algo desde su lugar en sus Colectividades, también en relación a la creciente xenofobia a nivel mundial. Nosotros podemos mostrar con esta interculturalidad que podemos llevarnos bien entre todos y que Argentina es un Estado fundado en un mestizaje de inmigrantes”, dice David. Cada uno tiene algo favorito para destacar de la cultura de sus países. A la joven haitiana, lo que más le gusta compartir de sus raíces haitianas es “la comida y el baile”. Para David, la ecuación es más compleja porque “la cultura boliviana es muy extensa. No por nada fue declarado estado plurinacional, porque es una comunidad en la cual coexisten distintas culturas, distintos pueblos y distintas lenguas”. “Lo que yo trato de llevar adelante es mostrar y enseñar el quechua, visibilizar lo invisibilizado. Durante muchos siglos se quiso tapar la idea de lo originario. No se trata de bailar cinco minutos en un escenario, ponerte un traje y después olvidarte, sino de sentir, comprender el imaginario social del pueblo quechua que es al que yo pertenezco”, elabora el flamante embajador boliviano, que también es poeta. Según adelanta, en su tercer libro a publicarse a principios de diciembre, explora un poco la identidad y “hay una parte del poemario escrito en quechua”. Una nueva tradición En 2017, la Fiesta de Colectividades dejó atrás la elección de una reina con una propuesta superadora y sin distinciones de género: la de embajadores culturales. En ese marco fueron elegidos Lucía Magalí Madulla Carnota, de la Casa Paraguaya, y Andrew Mbuya, de la Asociación Africana de Rosario. En 2018, la selección quedó de este lado del Atlántico, con representantes de Sudamérica y el Caribe. Para participar, cada candidato tuvo que llenar una ficha donde tenían que contar su trayectoria dentro de la colectividad, además de relatar cómo representaban su cultura en la ciudad. Por otro lado también se hizo mucho hincapié en la relación que tenían con Rosario y cómo se sentían habitándola. Jurado El jurado en esta oportunidad estuvo integrado Darío Ares, coordinador de la Escuela de Diseño de indumentaria dependiente de la Municipalidad de Rosario; Juan José Noé, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara; Virginia Giacosa, licenciada en Comunicación Social y periodista, y Sonia Marchesi, conductora de Telefe Noticias y Rosario Directo. Para definir a los embajadores, los jurados no sólo evaluaron la ficha sino que también hicieron entrevistas a cada candidata y candidato. La elección se completó luego de la actuación de cada pareja sobre el esenario mayor. Luego de ocho jornadas intensas y de resistir los fuertes temporales que obligaron la suspensión y reprogramación de cuatro días, este martes 20 de noviembre tendrá lugar el cierre de la 34ª edición del Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades, con la presentación en vivo del destacado cantante rosarino Elías. A pesar de las complicaciones climáticas, se estima que unos 700.000 visitantes participaron de la fiesta popular más convocante de la ciudad y la región. http://www.rosarionoticias.gob.ar/page/noticias/id/172170/title/Colectividades-eligi%C3%B3-a-sus-nuevos-embajadores-culturales?fbclid=IwAR1vUnTzolaOeJR7ZKpvvfWB1yNtx20-okW4ynOnjAYUPrHXTkCgpNEP5hg

Sueños incumplidos: en el barrio toba aún falta construir 37 casas

La constructora se retiró hace un año por falta de pago. Desde entonces, los intentos de toma de terrenos son cada vez más frecuentes.
Lunes 19 de Noviembre de 2018 El sábado al mediodía, una treintena de efectivos policiales irrumpió en el barrio toba de avenida de la Travesía y Juan José Paso. Los efectivos llegaron para mediar en una disputa que se repite con frecuencia en los últimos meses: el intento de toma de los terrenos donde aún faltan construir 37 viviendas de un proyecto de urbanización iniciado en 2010 para familias de la comunidad qom. El año pasado, la constructora a cargo de la iniciativa se retiró del lugar, después de sumar una abultada deuda por la ejecución de las casas. Y en el cuarto de manzana donde originalmente vivían 20 familias, actualmente hay más de 40. Y sigue creciendo. "Estamos desilusionados, nos sentimos frustrados", describe con pesar Miguel Medina, un padre de familia de cuatro niños que en el 94 se instaló en Rosario. Medina es el encargado de los problemas relacionados con la vivienda dentro de la comunidad qom y, como tantos otros varones y mujeres del barrio, se sumó en 2010 al "Sueños compartidos", un programa de urbanización y autoconstrucción de viviendas desarrollado por la Fundación Madres de Plaza de Mayo. El proyecto original comprendía la construcción de 500 casas con servicios, apertura de calles, pavimentación e iluminación. Sin embargo, las denuncias contra Sergio Schoklender, paralizaron las obras (ver aparte). El emprendimiento quedó después en manos de la firma Pecam, que el año pasado retiró el obrador del predio. El gobierno nacional le debía unos 50 millones de pesos y los pedidos de readecuación del precio de las construcciones no prosperaban. Por eso Medina habla de "frustración" mientras recorre el barrio de calles de tierra, donde aún falta abrir varias calles y, sobre todo, completar la construcción de las 37 viviendas y el polideportivo, previstos en las manzanas que se extienden entre Juan José Paso, Formosa, Vera y el pasaje 705. Tierra en conflicto En esa zona, las casas de material con el frente pintado de celeste conviven con casillas de chapas, cada vez más abigarradas. En los últimos meses, el lugar se convirtió en tierra de conflicto entre los integrantes de la comunidad qom y nuevos vecinos que, viendo la existencia de parcelas libres, intentan instalarse en el barrio. Según describe Medina, "son personas que no son de la comunidad y, a medida que pasa el tiempo, los problemas son cada vez más graves". Hasta allí llegaron el sábado pasado, al mediodía, dos columnas de efectivos de la policía con la misión de evitar el enfrentamiento con varias familias que intentaban tomar terrenos en medio del barrio. Según advirtió Medina, cuando se compró a un privado el terreno y comenzó a desarrollarse el plan de viviendas, en esa media manzana actualmente en conflicto vivían 20 familias. Ahora son 40 y el número sigue creciendo con cada nuevo intento de ocupación. "Por eso necesitamos que se termine el barrio, se construyan las casas y el polideportivo, porque queremos vivir tranquilos", dicen los integrantes de la comunidad qom. Detenido El Servicio Público de la Vivienda del municipio tiene a su cargo el control del proyecto. Según explica el director del área, Manuel Sciutto, del plan original que consistía en la construcción de 37 viviendas, aún faltan concretar 37. También resta concluir obras de infraestructura, como la pavimentación de las calles, y la construcción de un polideportivo. "Pero el proyecto está parado desde hace un año, porque la contratista y Nación no llegan a un acuerdo por los precios de los trabajos y ante las deudas que acumuló el gobierno nacional con la empresa". El funcionario señala que el municipio aconsejó que "si la redeterminación de precios no permite cumplir con los compromisos originales del contrato, por lo menos se concluyan la construcción de viviendas" para que después el municipio complete el resto de la obra pública en etapas. "Nación tiene que acordar con la empresa la actualización de los precios y buscar un mecanismo de cierre de este proyecto. No es una tarea fácil, ya hubo más de diez adecuaciones de precios, pero nosotros planteamos que se acuerde la construcción de las casas que faltan antes de cerrar el contrato", señala. Mientras tanto, reconoce, el asentamiento irregular que quedó encerrado entre el nuevo barrio está creciendo. "En ese lugar nosotros teníamos censadas un grupo de familias, ahora tendremos que volver a relevar este sector porque probablemente haya muchas más que 37 familias. En todo este tiempo hubo un crecimiento de la población, llegaron nuevos, otros formaron familia y están esperando una respuesta". https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/suenos-incumplidos-el-barrio-toba-aun-falta-construir-37-casas-n1705456.html?fbclid=IwAR0ayCsIdKDa44v0G2BpwCsDm4ukZQxFbkoRak3fuFXG_Ll13dPqp5e8nbQ

Educación, Salud y el IDACH dictarán la carrera de enfermería intercultural bilingüe

Se beneficiará a más de 400 trabajadores indígenas que se encuentran actualmente trabajando dentro del sistema sanitario. Los cursos se dictarán en Misión Nueva Pompeya y Castelli, a través de la Escuela Superior de Salud Pública.
La subsecretaria de Educación, Nélida Wisner, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Salud y el Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) para comenzar a dictar en conjunto la carrera de Enfermería Intercultural Bilingüe, en Misión Nueva Pompeya y Castelli, a través de la Escuela Superior de Salud Pública. La carrera estará destinada a personas pertenecientes a pueblos indígenas, que se capacitarán para atender tanto a población indígena como no indígena. Orlando Charole, titular del Idach, calificó este acuerdo como “un paso sin precedentes” que beneficiará a más de 400 trabajadores indígenas que se encuentran actualmente trabajando dentro del sistema de Salud, y que podrán perfeccionarse. Asimismo, aclaró que personal del Idach y de la Escuela Superior de Salud Pública se encuentran ahora en la tarea de avanzar con la parte propedéutica, de manera tal de poder inaugurar las clases en 2019. Nélida Wisner, por su parte, destacó este acuerdo como un aporte “para revalorizar la cultura indígena, además de contribuir a la profesionalización y a brindar mejores oportunidades laborales para habitantes de pueblos alejados de los grandes centros urbanos”. En ese sentido, remarcó la importancia que reviste el hecho de que los egresados puedan desarrollar su actividad profesional en sus territorios, “los que a veces se encuentran desprotegidos a causa de las grandes distancias y el mal estado de los caminos”. http://www.chacodiapordia.com/2018/11/19/educacion-salud-y-el-idach-dictaran-la-carrera-de-enfermeria-intercultural-bilingue/

15 nov 2018

MINISTERIO DE SALUD Entregan carpetas de relevamiento de comunidades indígenas al Inai

La ministra de Salud, Lic. Natividad Nassif, en su carácter de titular del órgano ejecutor del Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, realizó la entrega al representante del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Dr. Hernán Prego, de once carpetas técnicas confeccionadas por el Equipo Técnico Operativo Provincial referidas a comunidades indígenas beneficiarias del mencionado programa. El acto de entrega se realizó en las instalaciones del Ministerio de Salud de la Provincia. En esta oportunidad, la ministra estuvo acompañada por los coordinadores generales del Equipo Técnico Operativo del Programa "RTECI" Pablo Santiago Mansilla y Carlos Daniel Sicilia; y la coordinadora del Área Legal, Dra. Myriam Mercedes Jugo. Finalidad Vale recordar que el Programa RTECI tiene por objeto la realización del relevamiento técnico, jurídico y catastral de las tierras que ocupan las Comunidades Indígenas en la provincia, dando cumplimiento de esta manera a normas constitucionales y supra nacionales que requieren del Estado la concreción de políticas públicas tendientes a materializar el reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria como un derecho ancestral de los pueblos originarios. https://www.elliberal.com.ar/noticia/456330/entregan-carpetas-relevamiento-comunidades-indigenas-al-inai

14 nov 2018

Judiciales y Policiales Lavado III El flamante intendente de Villa Río Bermejito es investigado por la justicia federal

Según trascendidos, el propio el ex interventor del municipio de Villa Río Bermejito, Rubén Guillón, habría advertido que uno de los candidatos a la ocupar el lugar de Lorenzo Heffner estaba en la causa Lavado III y tenía razón, es el actual intendente Julio Paredez y está siendo Investigado por la justicia federal. La investigación que lleva adelante Patricio Sabadini, lo tiene en cuenta pero no se trata del eslabón más importante, pero forma parte de esta organización donde algunos pocos vivían como en Beberly Hills o Punta del Este, paseando en varios autos de alta gama y sin disimular si nueva vida de prosperidad absoluta. Aunque muchos levanten las banderas de la “inocencia” y es dable reconocer que Lavado III no tiene ningún fallo aún, a nadie se le puede ocurrir demostrar que estos nuevos ricos de una de las localidades más pobres de nuestra provincia lograron enriquecerse con el sudor de su frente o por vías legales, a nadie, sino que lo demuestren. No es entendible porqué insistieron en proponer a un hombre, que si bien no fue condenado y es inocente hasta que demuestre lo contrario, está siendo investigado en una causa de las más vergonzosas que hayamos tenido en esta etapa de jóvenes 35 años de democracia. Sólo en las planillas que tuvo acceso NOVA, lo percibido por Paredez asciende a $ 2.006.525. En definitiva, adelantamos que podría existir nuevamente una discusión acerca de la inmunidad del intendente, pero esta vez de Villa Río Bermejito. http://www.novachaco.com/nota.asp?n=2018_11_14&id=37330&id_tiponota=24&fbclid=IwAR2uTmOWJivdCaNNg9JG7vnYNEllUmgjkeR5cfwqenc8A9caQBCN63yJklE

13 nov 2018

Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC) gana amparo y consigue la exención fiscal

Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC), el cuarto operador móvil de México, ganó un juicio de amparo que obliga al órgano regulador a exentarle del pago de derechos por el uso de las frecuencias que utiliza para ofrecer servicios de telefonía móvil e internet a los más pobres del país. Es una enorme victoria para este emprendimiento innovador y disruptivo que trabaja en comunidades con altas condiciones de pobreza o marginación. Es la eliminación del fantasma de asfixia que sobrevolaba sobre TIC A.C. y le permitirá concentrarse en desarrollar su red, mejorar sus servicios y servir para el desarrollo de las comunidades indígenas.
La observancia autómata del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) había impuesto dos créditos fiscales a TIC A.C. por un total de casi un millón de pesos. El primer crédito fiscal, de unos 700,000 pesos correspondiente al ejercicio fiscal de 2017, había quedado sin efecto cuando TIC A.C. confirmó su condición de donataria autorizada por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), lo que le permite recibir donativos deducibles de impuestos. El segundo crédito fiscal, por 200,000 pesos del ejercicio fiscal 2016, se encontraba en litigio, mediante un juicio de amparo promovido por TIC A.C. que reclamaba violaciones a sus derechos en materia de acceso a las telecomunicaciones, proporcionalidad y equidad tributaria en su condición de organización de origen indígena. El 21 de septiembre de 2018, la jueza Silvia Cerón Fernández, titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializada en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, resolvió la sentencia de juicio de amparo 1462/2017 y ordenó que el IFT debe hacer “extensiva a la parte quejosa la exención del pago de derechos por el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico”. Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. ofrece servicios sin fines de lucro a más de 3,000 usuarios de telefonía móvil e internet en 18 comunidades de Oaxaca, ahí donde el Estado ni las corporaciones comerciales tienen capacidad de acción —y a veces tampoco interés, por ser “consumidores” de los deciles más bajos del organigrama socioeconómico mexicano: sus niveles de ingreso no rebasan los 4,116 pesos mensuales en el mejor de los casos. TIC A.C. no tiene fines de lucro. Opera en comunidades de 200 a 3,000 habitantes. Cobra a sus usuarios una cuota de recuperación de 40 pesos al mes, de los que 62.5% (25 pesos) se quedan en las comunidades responsables de administrar la red de telecomunicaciones y el 37.5% restante (15 pesos) se reinvierte en la administración y la mejora de la infraestructura. Tiene dos títulos de concesión: uno para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso social indígena, sin fines de lucro, en municipios de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Puebla, y un título de concesión única para uso social indígena, para prestar cualquier servicio de telecomunicaciones y radiodifusión. La sentencia de la jueza Cerón Fernández reconoce la finalidad social de TIC A.C., que “contribuye a fomentar el desarrollo de las comunidades indígenas, la preservación de sus lenguas, su cultura y su conocimiento”. Es un documento clave que confirma los derechos de las comunidades indígenas a fundar o utilizar medios de comunicación, a emplear y preservar su lengua como un ejercicio de la libertad de expresión y a contar con una esfera de protección que garantice su desarrollo en condiciones de igualdad y sin discriminación. La sentencia de Cerón Fernández fue recurrida por el IFT y la Cámara de Diputados. Esto significa que no estamos ante el punto final de esta historia. Pero tampoco es una mala noticia: de ser aceptados los recursos contra esta resolución, podemos esperar una ratificación en la siguiente instancia judicial y, al final, un criterio jurídico inatacable de protección a las telecomunicaciones indígenas de México. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Telecomunicaciones-Indigenas-Comunitarias-A.C.-TIC-gana-amparo-y-consigue-la-exencion-fiscal-20181111-0011.html

7 nov 2018

Pérez Esquivel y la CPM, a favor de la Propiedad Comunitaria en Punta Querandí

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel, se dirigió al Juzgado Civil y Comercial 16 de San Isidro, donde tramita el juicio de desalojo contra la Comunidad Indígena Punta Querandí. El referente nacional e internacional de los derechos humanos presentó un escrito “Amicus Curiae” (Amigo del Tribunal) de la Comisión Provincial por la Memoria, de la cual es presidente.
El Amicus Curiae del organismo público de derechos humanos, presentado el martes 30 de octubre, recomienda que debe desestimarse la acción posesoria impulsada por la empresa San Atanasio, que busca el desalojo de la Comunidad Punta Querandí. En ese sentido, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) ve necesario que la Justicia ordene al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y al Consejo Provincial de Asuntos Indígenas el reconocimiento de la Propiedad Comunitaria. Por otro lado, la CPM cuestiona el tipo de proceso (un interdicto de recobrar): “De carácter expedito, excepcional, es absolutamente insuficiente para que V.S. pueda valorar lo que aquí está puesto en conflicto: derechos colectivos versus derechos individuales, propiedad comunitaria versus propiedad privada”. Y fundamenta que el caso de Punta Querandí “resulta de suma relevancia porque es seguido atentamente por otras comunidades indígenas que se encuentran en una situación análoga”. “En la causa de referencia están en juego derechos de incidencia colectiva, como ser los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, entre los que encontramos: el derecho al acceso a la tierra, a la soberanía alimentaria, el derecho de los niños, niñas y adolescentes indígenas a no perder su identidad cultural, derecho a la vida comunitaria”, expresa la Comisión Provincial por la Memoria. Sobre los alcances de la ocupación tradicional indígena, la CPM destaca los antecedentes judiciales en Argentina a partir de una sentencia de la Corte Suprema de la Nación en un juicio de desalojo contra la Comunidad Mapuche Las Huaytekas de la Provincia de Río Negro, caratulado: “Martínez Pérez, José Luis Cl Palma, Américo y otros -interdicto de recobrar sumarísimo- s/ medida cautelar”. En dicho fallo, se reconoce que los usos indígenas del territorio como la recolección de leña y de plantas que se usan para medicina indígena o para alimentos; el tránsito por senderos; el pastoreo de animales y la utilización del rewe (lugar ceremonial sitio sagrado) tienen una connotación especial, fundante y constituyen ocupación tradicional indígena en los términos de los artículos 75 inciso 17 CN y 14 del Convenio 169 de la O.I.T. y por ello merecedores de protección constitucional y supralegal en ellos establecidas. La CPM describe las numerosas acciones de la ocupación tradicional indígena de la Comunidad Punta Querandí y además resalta que todas estas eran conocidas por la empresa que impulsa el juicio y por organismos oficiales como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, que ya en 2011, había resuelto que el espacio ahora en litigio “constituye de interés cultural debido a su utilización por toda la comunidad local, vecinos, pescadores, docentes que organizan visitas educativas, pueblos originarios que desarrollan danzas, ceremonias y otras actividades culturales”. Y destacaba el “importante y constante vínculo cultural de memoria colectiva que representa en la actualidad para los pueblos originarios”. ANTECEDENTES Desde su rol de titular del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Adolfo Pérez Esquivel se ha manifestado públicamente a favor de Punta Querandí desde el 2010, cuando la situación del territorio sagrado de los Pueblos Originarios comenzó a tomar mayor estado público. La comunidad indígena pluriétnica de Punta Querandí se encuentra enclavada entre los barrios privados de Tigre y Escobar, en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes. Quien impulsa el desalojo es el empresario Jorge O’Reilly, presidente de la desarrolladora inmobiliaria EIDICO, una de las responsables de la destrucción del equilibrio ambiental en nuestra región por la construcción de countries náuticos sobre miles de hectáreas de humedales, lo que dio como resultado el aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la devastación de cementerios indígenas. VER NOTA COMPLETA Comunidad Indígena Punta Querandí movimientoendefensadelapacha@gmail.com

6 nov 2018

Hallaron a una mujer qom sobreviviente de la Masacre de Napalpí: tiene más de 100 años

Ocurrió a finales de octubre, cuando el historiador y docente Juan Chico se reunió con la familia que reside en Colonia Aborigen, lugar donde antiguamente se encontraba Napalpí. Se trata de Rosa Grillo, de la comunidad Qom, que se estima tiene en la actualidad entre 105 y 110 años. El hallazgo de la mujer es clave para la causa judicial que se inició en 2014, dado que sería hasta el momento la única sobreviviente viva de la Masacre de Napalpí.
Después de una serie de visitas a Colonia Aborigen y de varios encuentros con integrantes de la comunidad Qom, Juan Chico y los investigadores Arturo Blanco y Raquel Esquivel, pudieron dar con la anciana que vive con su hija Florenciana y sus nietos, en el Lote 40. No se tiene precisión exacta de la edad de Rosa Grillo dado que fue anotada de grande. Su hija contó que la anciana siempre recuerda lo sucedido durante la masacre y que siendo niña pudo escapar junto a su madre Antonia. Según informó la Fundación Napalpí, durante el encuentro, la familia contó que ella siempre recuerda la presencia del avión durante esos días de julio de 1924 y los caramelos que arrojaban como señuelo, hecho que quedó en su memoria porque era la primera vez que observaba una situación como esa. Además, Rosa contó que esa mañana salieron a juntar los caramelos que arrojaban desde el avión, cuando sintieron el estruendo y la gente empezó a caer herida, su mamá y tíos la tomaron y se la llevaron al monte y así fue como pudieron salvarse de la masacre que se cobró la vida de cientos de indígenas. Tuvieron que refugiarse durante varios días y noche en el monte, sin alimentos, hasta que pudieron escaparse con destino a Machagai y refugiarse allí. Juan Chico se comunicó con el gobernador Domingo Pepo y le transmitió la noticia del hallazgo de una sobreviviente y las necesidades y carencias con las que viven Rosa y su familia en la actualidad, sin energía eléctrica ni agua potable. El mandatario provincial se comprometió a visitar a la anciana en los próximos días y ocuparse personalmente de la situación. La Fiscalía Federal fue notificada también del hallazgo de Rosa Grillo y oportunamente la mujer deberá prestar testimonio en la investigación que se está llevando adelante y que promueve un juicio por la verdad. Lo que se busca es que la Masacre de Napalpí sea juzgada como un crimen de lesa humanidad. La causa ya cuenta con las declaraciones de Pedro Balquinta, de la comunidad Moqoit, que fue el único sobreviviente de dos masacres: la de Napalpí en 1924 y El Zapallar ocurrida el 9 de septiembre de 1933. Balquinta falleció a los 108 años el 30 de diciembre de 2015. También la justicia pudo tomar el testimonio de Mario y Sabino Irigoyen, hijos de Melitona Enrique, de la comunidad Qom, que sobrevivió a la Masacre de Napalpí cuando tenía 23 años. Enrique falleció el 13 de noviembre de 2008 a los 107 años y en su honor se conmemora cada 13 de noviembre el “Día Provincial de la Mujer Indígena”. Otra de las declaraciones que tiene la justicia federal es la de Carmen Delgado, hija de Rosa Chara que es otra de las sobrevivientes de la masacre. El viernes 5 de octubre, en el marco de la investigación judicial que lleva adelante la Unidad de DDHH de la Fiscalía Federal, integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense visitó el Lote 39 “ Fosa de la Matanza Napalpi” de Colonia Aborigen, lugar donde ocurriera la masacre en 1924. Se estudia la posibilidad de realizar exhumaciones que aporten información relevante para la investigación judicial. (FUENTE Fundación Napalpí)