29 dic 2020

OPG tiene nuevo coordinador

La OPG, es una organización de las comunidades indígenas Guaraní - Occidental (chaco paraguayo), fundada el 15 de noviembre del2003 en Macharety. Durante los últimos meses del año 2003, y los primeros meses del año 2004, se realizaron consultas sobre el borrador del estatuto en las comunidades de Pedro P. Peña, Santa Teresita, Yvope’y Renda (Filadelfia) y Macharety. En abril del año 2004, esta consulta concluyó en una asamblea aprobatoria donde participaron los representantes de 4 comunidades Guaraní. Hoy día integran comunidades Palomita ubicado en el departamento de San Pedro, Región Oriental y urbano de Mariscal Estigarribia. El pasado 22 de noviembre de 2020, se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Organización del Pueblo Guaraní OPG. La misma, fue convocada por lideresas Guaraní quienes llevaron adelante esta iniciativa de la reorganización, con el acompañamiento de líderes. Las comunidades que participaron en la Asamblea fueron Santa Teresita, Palomita (región oriental), Yvope’y Rénda (Filadelfia), Mariscal Estigarribia y Macharety. La preparación de este encuentro en ÑEMONGUETA,antes del ATY GUASU se visitó a las comunidades de San Agustín de Pedro P. Peña, Macharety, Yvope’y Renda, Palomita y Mariscal Estigarribia con los líderes y algunos miembros del consejo presente, para llegar a una buena asamblea. Se destacó la importancia de unir el esfuerzo para llevar adelante la Organización, que en el momento la mayoría de los líderes y sus miembros acordaron en acompañar esta asamblea, mencionando la importancia de contar con nueva estructura organizativa. Esta preparatoria, fueron encabezada por Nidia Morejuan y Clementina Lezcano, acompañado por Orlando Gómez como miembro fundador. Luego, fueron acompañados por demás líderes. Todas las propuestas y la preparación, se puso a conocimiento de los mburuvicha de cada comunidad y algunos miembros del consejo que participaron en la reunión comunitaria. NUEVO COORDINADOR El compañero Orlando Gómez es el nuevo coordinador General de la Organización del Pueblo Guaraní - OPG mediante la Asamblea General Ordinaria. La Comisión Directiva, integra 12 miembros que fueron presentados en ATY GUASU. Los miembros fueron presentados a través de la asamblea comunitaria, Próximo, conoceremos a los integrantes de la Organización Orlando Gómez coordinador de OPG, recibiendo de manos de mburuvicha Crescencio Cáceres un Bocó (Bolón Guaraní) símbolo que utiliza los Mburuvicha https://www.facebook.com/redcomunicadores.chacoparaguayo

27 dic 2020

Andrea Charole realizó un balance de gestión de su tercer año como legisladora provincial

La diputada provincial indígena, perteneciente al bloque justicialista, Andrea Charole, hizo un repaso de su tercer año de gestión ocupando una banca en el Parlamento Chaqueño.
La parlamentaria no solo realizó un resumen de su trabajo legislativo en la presentación de iniciativas sino también de sus recorridas que realizó en la capital y el interior provincial visitando y asistiendo a instituciones sanitarias y de seguridad afectadas ininterrumpidamente desde el comienzo de la pandemia por el covid-19. Reconoció las dificultades pero aún así la aprobación de proyectos aprobados este año 2020 autoria y co-autoria como legisladora y a modo de inventario. En este contexto la legisladora expresó: “En este marco catastrófico de pandemia, desde la legislatura, trabajamos más que nunca, en pos de dar soluciones y leyes a las problemáticas existentes y de aquellas que se fueron dando como consecuencia del coronavirus”. “Fue complejo vivir en este escenario donde ningún gobierno, ni su población estaba preparado para afrontar semejante drama sanitario. En consecuencia, a esas situaciones que se fueron presentando y nos preocuparon, mi objetivo, como legisladora, fue brindar herramientas, a partir de la necesidad acuciante, que genero el covid-19 y que nos afectó como población, y dar a cada necesidad una ley, un derecho más, un instrumento de inclusión o prevención para cada sector social.” “En este escenario se trabajaron temáticas que cobraron importancia fundamental en esta pandemia en sectores y áreas sensibles: como en el caso adultos mayores, violencia de género, que es la otra pandemia que nos aqueja, niñez, medio ambiente y por supuesto, los derechos de los pueblos indígenas.” La legislatura finalizó diciendo: “Este año fue muy difícil para todos debido al embate que sufrió la humanidad por el coronavirus, desde el lugar que me tocó como legisladora pudimos concretar varias iniciativas importantes en el contexto de esta pandemia y también otros proyectos de interés provincial y en beneficio de nuestros pueblos originarios.” destacó. “Este año no solo legislé en lo que respecta a mi función, sino que también pudimos visitar y asistir con insumos hospitalarios a más de 20 instituciones sanitarias y de seguridad afectadas al servicio continuo a la comunidad en este marco de pandemia.” “Quiero agradecer a todo el personal sanitario y de seguridad por el cálido recibimiento y el cariño que he recibido durante este año”. ”Sobre todo, agradecer a todos los trabajadores de salud y de seguridad de nuestra provincia, por la gran labor realizado durante estos 10 meses de pandemia”, valoró Andrea Charole. Los proyectos aprobados este año 2020, a pesar de la situación epidemiológica fueron: Pl n°5851/18 (autora: dip. Andrea Charole) fue presentado el 5/11/2018 el cual buscaba incorpora el art. 94 bis al código procesal civil y comercial de la provincia del chaco (ley 7950). fue tratado en la comisión de legislación general, justicia y seguridad. Tuvo un informe positivo del superior tribunal de justicia dando un aporte importantísimo el cual fue hacer extensiva la gratuidad a los procesos administrativos, es por ello que se aprobaron dos leyes: ley n°3306 – m y ley n°3307 – a. Fueron aprobadas el 10/12/20. Pl n°93/20 (autoras: dips. Charole y Vargas), presentado el 23/01/20, el cual establecía patrimonio cultural viviente a rosa grillo sobreviviente de la masacre de napalpí. fue tratado en la comisión de pueblos indígenas y hacienda y presupuesto establézcase una reparación histórica simbólica para la señora rosa grilo, sobreviviente de la masacre de napalpí, suceso que forma parte del terrorismo de estado que tuvo como víctima a las comunidades indígenas. Otórgase una pensión vitalicia, monto que será determinada por el poder ejecutivo, en concordancia con el carácter de patrimonio cultural viviente. Aprobado el 11 de marzo del 2020 ley n°3124-e. Pl n°504/20 (autoras: dips. Charole, Cuesta y Vargas), fue presentado el 31/03/20, el cual impleménta en forma obligatoria la instalación de lavamanos y dispensadores de alcohol en gel o gel antibacterial en todos los locales con atención al público de la provincia del Chaco, como así también en toda dependencia, organismo u oficina de la administración publica centralizada o descentralizada y organismos autárquicos, poder legislativo, poder judicial, se incluyen también los establecimientos educativos públicos y privados en todos sus niveles. fue tratado en la comisión de desarrollo humano y salud y fue aprobado el 31/07/2020 bajo la ley n°3171-g. Pl n°764/20 (autores: dips. Charole, Cuesta y Vargas), fue presentado el 22/05/20, que declara la emergencia sanitaria en geriátricos de gestión pública y privada de todo el territorio provincial, en el marco de la pandemia de coronavirus, por el término que perdure la misma. tuvo tratamiento legislativo en la comisión de desarrollo humano y salud. se aprobó el 30/09/2020 bajo ley n°3221 – g; uno de los temas que han sido prioridad para nosotros, es la salud de los ciudadanos , en especial la de nuestros adultos mayores, lamentablemente la emergencia sanitaria es un hecho inesperado y los adultos residentes en geriátricos puede verse atentando en su integridad física o psicológica por eso entendimos que era urgente declarar la emergencia y la puesta en marcha de protocolos para asistir y controlar a las residencias de los abuelos. Pl n°765/20 (autoras: dips. Charole, Cuesta y Vargas), fue presentado el 22/05/20, que establece guia para la atencion de pueblos y comunidades indigenas ante la emergencia sanitaria generada por el virus sars- cov-2. tuvo tratamiento en la comisión de pueblos indígenas y fue aprobado el 02/07/2020 por ley n°3161-w. El ejecutivo veto la ley (ex. 89/20 veto parcial) la presente ley, en concordancia con la declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas, el convenio 169 de la organización internacional del trabajo (OIT) y la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, tiene por objeto establecer pautas esenciales para la atención médica de los pueblos y comunidades indígenas sobre casos positivos o posibles casos sospechosos del virus covid – 19, respetando de ellos su cosmovisión y conocimiento tradicional sobre la salud, la actuación de médicos tradicionales, métodos y costumbres medicinales propias de su organización familiar y comunitaria, tanto en el ámbito rural como urbano donde residen. Se aceptó el veto bajo resolución 216/20. En relación a las comunidades indígenas, hoy es ley un proyecto de mi autoría que fue la de crear una guía de atención de pueblos ante el covid, con el objeto de la atención medica hacia los pueblos originarios sobre los casos positivos o sospechosos, teniendo en cuenta la cosmovisión y conocimiento tradicional sobre la salud.-respetar lo esencial para interactuar y ante la emergencia sanitaria generada a partir del coronavirus, fue indispensable adoptar y adaptar las medidas para garantizar el derecho a la salud y el acceso efectivo de los servicios de salud a las poblaciones indígenas .-por ello propusimos esta guía en forma de recomendaciones para facilitar el dialogo entre el gobierno y las comunidades en la gestión del covid -19.- Otro de los proyectos que se aprobaron de mi autoría este año , y que si bien era del 2018 pero este año se hizo realidad y no puedo pasar por alto, y que implica un logro extraordinario para nuestras comunidades “es el beneficio de litigar sin gastos”, obtuvo despacho unánime de las comisiones y un informe impecable del superior tribunal de justicia , en apoyo de este proyecto, que hoy es ley y significa otro beneficio efectivo para ellos, para el ejercicio de sus derechos colectivos y en cumplimiento de tratados internacionales. Pl n°848/20 (autoras: dips. Charole, Cuesta y Vargas), presentado el 09/06/20, que buscaba la capacitacion de funcionarios públicos sobre derechos indigenas. tuvo tratamiento en la comisión de pueblos indígenas y fue aprobada el 04/11/2020 por ley n°3244 – w créase el programa permanente de capacitación sobre derechos indígenas, destinado a los empleados de planta permanente de la administracion pública provincial, con el propósito de mejorar permanentemente las condiciones de atención, trato y asistencia a los integrantes de comunidades indígenas, entendiéndose por tales las identificadas según el artículo 2° de la ley 562-w (antes ley 3258) -de las comunidades indígenas. Pl n°1049/20 (autoras: dips. Charole, Cuesta y Vargas), presentado el 27/07/20. que adhiére la provincia del chaco a la ley nacional 27.554 que promueve la donación de plasma sanguíneo de pacientes recuperados de covid-19, en todo lo que no resulte contrario a la ley 3152-g, la que será de aplicación complementaria. tuvo tratamiento y despacho unánime en la comisión de desarrollo humano y salud. fue aprobado el 28/08/2020 bajo la ley 3195 g. Pl n°1050/20 (autoras: dips. Charole, Cuesta y Vargas), fue presentado el 27/07/20 que adhiére la provincia del chaco a la ley nacional N°27.552, por la que “declara de interés nacional la lucha contra la enfermedad de fibrosis quística de páncreas o mucoviscidosis”. Tuvo tratamiento en la comisión de desarrollo humano y salud con despacho unánime. fue aprobado el 30 de septiembre bajo ley n°3220 – g Pl n°1051/20 (autoras: dips. Charole, Cuesta y Vargas), fue presentado el 27/07/20. “Que adhiére la provincia del chaco a la ley nacional n°27.553, sobre “recetas electrónicas o digitales para la prescripción y dispensación de medicamentos u otras prescripciones, y plataformas de teleasistencia en salud para todo el territorio nacional”. tuvo tratamiento en la comisión de desarrollo humano y salud, con despacho unanime. y fue aprobado el 30 de septiembre bajo ley n° 3223 – a Pl n°1070/20 (autoras: dips. Jessica Ayala, Charole, Cristaldo y Spoljaric), fue presentado el 28/07/20 .que incorpora el inc. s) al articulo 3º y modifíca el artículo 4° de la ley nro. 2167-g -programa de prevención y atención de las personas en situaciones de crisis con riesgo suicida y de apoyo familiar. tuvo tratamiento en la comisión de legislación general, justicia y seguridad. fue aprobado el 02 de diciembre del 2020, bajo ley n°3285 – g. Pl n°1277/20 (autores: dips. Andrea Charole y María Elena Vargas), presentado el 26/8/2020, “modifica la fecha de convocatoria a elecciones del instituto del aborigen chaqueño (i.d.a.ch.) establecida en decreto provincial nº656/20 para el día 17 de enero del año 2021, tiempo tope y definitivo, para elegir un (1) presidente, dos (2) vocales titulares y dos (2) suplentes elegidos por cada pueblo indígena (qom, moqoit, wichi) en un todo de acuerdo con lo determinado por los articulo 27 y 28 de la ley n°562-w (antes ley nº3258/87)”, tuvo tratamiento en la comjision de asuntos constitucionales. fue aprobado el 30/09/20 bajo la ley n°3218 – w. postérgase, por motivo de la pandemia covid-19, declarada por la organización mundial de la salud, el poder ejecutivo nacional y el poder ejecutivo provincial, la convocatoria y consecuente proceso eleccionario interno 2019 en el instituto del aborigen chaqueño, hasta el 17 de enero de 2021. el ejecutivo presentó un veto (exp. 131/20 veto parcial) la cámara resuelve por medio de resolución 402/2020, insistir en la sanción legislativa original. Pl n°1507/20 (dips. Andrea Charole, Elida Cuesta y María Elena Vargas), fue presentado el 23/9/2020, por la que implementa en el ámbito de la provincia del Chaco la “campaña de información, concientización y prevención de la trasmisión del coronavirus-covid-19”, destinada a niños, niñas y adolescentes. tuvo tratamiento en la comisión de desarrollo humano y salud y fue aprobada el 10/12/20 bajo ley n°3309-g. http://www.chacodiapordia.com/2020/12/26/andrea-charole-realizo-un-balance-de-gestion-de-su-tercer-ano-como-legisladora-provincial/

18 dic 2020

Barrio Gran Toba: Presentaron el plan "Potenciar trabajo"

Los equipos del Ministerio de Desarrollo Social realizaron una jornada de prevención de consumos problemáticos. Además, evaluaron alternativas para generar mejores oportunidades para la comercialización de artesanías producidas por las y los integrantes de pueblos originarios que habitan el barrio. La ministra de Desarrollo Social, María Pía Chiacchio Cavana, participó este martes de la jornada de prevención de consumos problemáticos de sustancias que llevaron a cabo técnicos de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia en el complejo de barrios conocido como Gran Toba. La jornada se dio en esa comunidad, compuesta en su mayoría por integrantes de pueblos originarios, en el contexto del programa nacional Potenciar Trabajo que se implementa en la provincia. La Unidad Ejecutora de Políticas Sociales, a través de este programa y con modalidad de talleres, busca consolidar equipos de trabajo para llevar adelante labores sociales y comunitarias, implementando diferentes proyectos para mejores oportunidades laborales bajo varias líneas de intervención, todas con impacto territorial y comunitario, combinándolas con acompañamiento técnico e interdisciplinario para apuntalarlas y hacerlas sostenidas en el tiempo. Las iniciativas van desde propuestas productivas a atender problemáticas sociales cuya resolución requieren de un abordaje amplio: “trabajamos desde Potenciar Trabajo en lo que hace a la prevención del consumo problemático de sustancias, también en la sensibilización sobre cómo actuar o cómo prevenir casos de violencia de género y otras cuestiones sensibles, a fin de generar redes de contención para disminuir por ejemplo, la tasa de suicidios en algunas comunidades”, expresó Chiacchio Cavana. En lo que hace a acciones con impacto laboral, también se evaluaron alternativas para generar mejores oportunidades de comercialización de la producción de artesanías, tan característica de los habitantes de ese sector de la capital chaqueña. “El fortalecimiento de estas iniciativas son claves para solidificar la cultura del trabajo, manifestar un acompañamiento constante de parte del Estado y que los vecinos y vecinas encuentren en Desarrollo Social un aliado para mejorar sus estándares de vida”, agregó la ministra. El 24 de noviembre se dió inicio al ciclo de capacitaciones virtuales a través de la plataforma ELE, las que están destinadas a la formación de Preventores Comunitarios en Adicciones y de Preventores Comunitarios en Violencia de Género y Diversidad, llevada adelante por los Equipos Técnicos de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, en coordinación con el Ministerio de Educación de la provincia. AMPLIA LABOR Las tareas de esta propuesta de vinculación de programas sociales con el empleo y el abordaje comunitario desplegó en los últimos días una serie de acciones en el área metropolitana, como el relevamiento social que se hiciera con quienes son titulares de Potenciar Trabajo, en el barrio Vélez Sarsfield. A ello se agregó una jornada de capacitación llevada a cabo en el barrio Mujeres Argentinas, en prevención de violencia de género y diversidad, de la que participaron profesionales de la Dirección de Políticas de Género de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y el Equipo Social de la Unidad Ejecutora de Políticas Sociales. Mientras que en Villa Don Andrés se realizó la primera jornada de capacitación en buenas prácticas agroecológicas, por las que se procura la conformación de huertas familiares y comunitarias. También tuvo lugar la capacitación en mejoramiento barrial, en el asentamiento llamado Hermano Che, que estuvo coordinada por técnicos de Potenciar Trabajo, diagramando un conjunto de tareas, acordadas en función de las necesidades de la zona. Mientras que este miércoles 16, en el barrio La Liguria también se abordarán acciones para el mejoramiento de barriadas aledañas. La semana cerrará en el barrio 110 Viviendas de Barranqueras, con la formación en buenas prácticas agroecológicas para promover soberanía y calidad alimentarias. http://www.chacohoy.com/noticias/view/238352

16 dic 2020

Piden que el próximo censo incluya las lenguas de los pueblos originarios

¿Cómo se obtiene una educación de calidad cuando no se habla el mismo idioma? ¿Es posible defenderse ante la Justicia o contar con una buena atención sanitaria si hay una barrera idiomática de por medio? ¿Se pueden generar políticas efectivas y acortar brechas de acceso a derechos sin información estadística de calidad? Movido por estas preguntas, un grupo de organizaciones indígenas –con el aval de numerosas instituciones del ámbito universitario nacional– viene solicitando al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en los últimos años que el próximo Censo nacional indague sobre la las diferentes lenguas que se hablan en comunidades de nuestro país. El último año, durante el Seminario Internacional de Pueblos Indígenas y Censo, realizado en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, las agrupaciones entregaron en mano a la Directora de Población y Estadísticas Sociales del organismo, Gladys Masse, una petición en tal sentido con 2400 firmas. Conocer la diversidad de idiomas que se hablan en el país es, según los referentes indígenas, un paso fundamental en múltiples sentidos. Por un lado, es una condición previa necesaria para que el Estado pueda generar políticas públicas y romper con la barrera idiomática que todos los días vulnera los derechos esenciales de los pueblos originarios de la Argentina. Por otro lado, promovería una mayor visibilización de la riqueza cultural de las comunidades. Sin embargo, hasta el momento, el organismo no prevé incluir en el cuestionario censal una pregunta sobre la diversidad lingüística que se da en el seno de las comunidades originarias locales. LA NACION consultó al Indec si en el censo habrá una pregunta sobre las lenguas de las comunidades y la respuesta escueta y textual del organismo fue: “No, al menos en esta instancia”. La inclusión de una pregunta lingüística colocaría a la Argentina entre los países de la región que ya han comenzado a seguir las recomendaciones del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) acerca de incorporar, en los censos, preguntas que propicien una mayor visibilidad de las poblaciones indígenas. “Con el cambio de siglo, en la región se fueron generando cambios sociopolíticos que consolidaron estándares de derechos de las poblaciones indígenas, avalados en el ámbito internacional por instrumentos como el Convenio 196 de la OIT o la declaración de Naciones Unidas de Pueblos Originarios de 2007, ratificados por la Argentina”, explica Fabiana Del Popolo, jefa del Área de Análisis Demográfico e Información en Población del Celade, División de Población de la Cepal. EL DERECHO A LA SALUD, UNA ASIGNATURA PENDIENTE PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Del Popolo explica que, en este contexto, los derechos lingüísticos están en el centro de las reivindicaciones de los pueblos originarios. “Son un elemento central de su identidad y fundamentales para la transmisión de la cultura. A través del idioma es que expresamos nuestra manera de ver el mundo. A lo largo de la historia en la región se menoscabó este derecho. Diferentes estudios muestran la progresiva pérdida intergeneracional de muchos idiomas. Y cuando un idioma indígena muere, se extinguen saberes y conocimientos”, reflexiona la especialista, quien asegura que en la ronda de censos que se inicia este año en América latina, se prevé que la mayoría de los países incorpore una pregunta lingüística. La presidenta del Tejido de Profesionales Indígenas, Verónica Azpiroz Cleñan –organización que encabeza el reclamo ante el Indec-, sostiene que, en la actualidad, se estima que en nuestro país hay un total de 23 lenguas indígenas. Catorce de ellas se estarían hablando activamente y el resto se encontraría en proceso de retracción o de recuperación. A modo de ejemplo, solo en la provincia de Buenos Aires, el castellano convive con los idiomas mapuzungun, guaraní (del norte de Salta), qom y quechua/aymara. “Cualquier política lingüística requiere de información oficial previa y el próximo censo es una gran oportunidad para obtenerla”, afirma. “No se ve la diversidad” Hasta el momento, el próximo censo –previsto para noviembre del año próximo- solo indagará sobre la identidad indígena. El Indec informa que se incorporan dos nuevas preguntas que hacen referencia al autorreconocimiento indígena. Estas preguntas son: ¿Se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios? ¿De qué pueblo indígena u originario? La respuesta a la segunda pregunta será abierta, es decir, que deberá ser completada por el censista en función de la respuesta de la persona encuestada. Esta modalidad genera desacuerdo con las organizaciones indígenas, quienes sugirieron que la planilla censal contara con los nombres impresos de las diferentes comunidades, a fin de que el censista solo tuviera que marcar la opción correcta. “Si no se los nomina específicamente, no se ve la diversidad de comunidades indígenas en las planillas censales. No están contando que en la Argentina hay 36 pueblos originarios vivos. Estarnos ante un proceso de invisibilización producto del racismo estructural que prima en muchas instituciones del Estado argentino”, sostiene Azpiroz Cleñan, quien agrega que una pregunta abierta da lugar a posibles errores.
“Todos tenemos una caligrafía diferente. Es impensable que la máquina que hace la lectura óptica de las planillas censales en la primera ronda de lectura pueda leer correctamente todas las planillas. Así que deberemos esperar hasta la segunda instancia, en la que esas planillas son leídas por personas. Pero eso también puede generar errores: en el apuro por avanzar con la lectura, se puede incurrir en interpretaciones incorrectas”, alerta. DEL IMPENETRABLE A LA CRUZ ROJA. UNA MAESTRA LO AYUDÓ A CUMPLIR SU SUEÑO Desde el Indec sostienen que “durante la actual etapa precensal, que se inició a partir de abril de 2017, la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y Población impulsó más de 80 de reuniones con otros organismos nacionales, provinciales, municipales y de la sociedad civil para conocer sus necesidades y analizar la inclusión de temas o la revisión de otros dentro de los cuestionarios censales, como parte de las tareas preparatorias y de planificación”. Asimismo, agregan que “se trabajó y se seguirá trabajando con los representantes de las comunidades”. Sin embargo, Azpiroz Cleñan sostiene que, hasta el momento, el organismo no les dio una respuesta oficial sobre el pedido de la inclusión de una pregunta lingüística. “Hicimos una propuesta de una pregunta concreta pero todavía no obtuvimos respuesta. Si la intención es darles visibilidad a los pueblos originarios en el censo, el Indec debería dialogar con las comunidades, con toda esa diversidad”, reflexiona la especialista, quien participó del conversatorio “Hacia la ampliación de derechos lingüísticos en el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda”. En este sentido, Del Popolo agrega: “Hay recomendaciones de la Cepal sobre que los pueblos originarios tienen que participar de manera efectiva en todo el proyecto censal: en las estrategias comunicacionales, en la traducción de las planillas y en procurar que haya censistas de la comunidad. La Argentina participa de la Confederación Estadística de las Américas, CEA-Cepal. Es parte de ella. Eso genera una obligación moral de los países integrantes a cumplir con los estándares”, concluye la especialista. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/racismo/piden-que-el-proximo-censo-incluya-las-lenguas-de-los-pueblos-originarios-nid14122020/

3 dic 2020

EE. UU.: Indígenas responden mejor al COVID-19 que gobiernos estatales y federales

Las naciones tribales han implementado pautas y políticas que parecen ser mucho más efectivas que las utilizadas por los estados en los que se encuentran. Estas respuestas incluyen el bloqueo de carreteras y la implementación de pautas antes y con más cuidado que otras y el desarrollo de modos relevantes de entrega de suministros. Su respuesta muestra que las naciones y comunidades indígenas saben lo que necesitan; son los directores de sus propias medidas de protección. Las tribus montan respuestas organizadas al COVID-19 , en contraste con los gobiernos estatales y federales Por Lisa Hardy, Gwendolyn Saul y Kerry F. Thompson* The Conservation, 2 de diciembre, 2020.- A medida que pasan los meses, la pandemia continúa golpeando duramente a las naciones indígenas. Pero este fenómeno no es nuevo. Las epidemias han sido parte del colonialismo desde que llegaron los colonos. Las inequidades en salud nos dicen que las enfermedades tienen diferentes resultados en diferentes poblaciones; sin embargo, los principales profesionales médicos advierten al público en general sobre los peligros de simplificar demasiado los datos de salud. No cuentan toda la historia. Y, en el caso de las naciones indígenas, la historia de la inequidad está impregnada de despojo de tierras y se enfrenta a la organización desde adentro: dos puntos cruciales para desenredar y responder al COVID-19. Como académicos que han estudiado los impactos del virus y las naciones nativas , hemos descubierto que las naciones indígenas han reaccionado rápida y eficazmente a la pandemia. En nuestro análisis, las naciones tribales han implementado pautas y políticas que parecen ser mucho más efectivas que las utilizadas por los estados en los que se encuentran. Estas respuestas incluyen el bloqueo de carreteras y la implementación de pautas antes y con más cuidado que otras y el desarrollo de modos relevantes de entrega de suministros. Su respuesta muestra que las naciones y comunidades indígenas saben lo que necesitan; son los directores de sus propias medidas de protección. Protegiéndose a sí mismos y a su tierra Incluso cuando los gobernadores de las tribus estatales no están de acuerdo con ellos, los líderes nacionales se destacaron. Responder a la pandemia también significa seguir ejerciendo soberanía. Por ejemplo, en abril, las tribus de Dakota del Sur establecieron puntos de control para los automóviles que ingresaban a sus tierras y pidieron a los transeúntes que no ingresaran. La gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, caracterizó los puestos de control como barricadas ilegales y ordenó a las tribus que cesen sus actividades y pidió a la Casa Blanca que interviniera. Más tarde, en un mitin en Mount Rushmore , el presidente Trump se refirió a los nativos americanos que protestaban por su reunión en su tierra como "turbas enojadas" y abrió su evento con "Garryowen", la conocida canción del regimiento del Séptimo Caballería interpretada por Custer en la batalla. Aún así, a medida que los picos de coronavirus continúan batiendo récords, las naciones nativas han logrado controlar el tráfico dentro y fuera de las reservas. La Nación Shinnecock también está organizando con éxito estrategias para proteger a su gente, su tierra y sus ancestros. La nación Shinnecock está rodeada por los condados de Nassau y Suffolk en Long Island, hogar de algunas de las personas más ricas del mundo. Esos condados sirvieron como un escape para los neoyorquinos la primavera pasada cuando la pandemia estalló. Incluso con la avalancha de personas, muchas de las cuales pueden haber estado expuestas al virus, Shinnecock tomó medidas y mantuvo el número de casos en un puñado siguiendo las pautas proporcionadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
pertenecientes a la nación Shinnecock. Thomas A. Ferrara / Newsday RM a través de Getty Images Esto no es nada nuevo para la gente de Shinnecock. Protegerse a sí mismos ha sido una necesidad para sobrevivir desde 1640, cuando los colonos ingleses compraron ocho millas cuadradas de tierra Shinnecock, el origen de lo que ahora es Southampton . Los colonos europeos llevaron la viruela a Long Island, lo que tuvo efectos devastadores en Shinnecock y otros pueblos indígenas de Long Island. Siglos más tarde, sin embargo, viajan a través de Long Island y desde todos los Estados Unidos para asistir a uno de los powwows anuales más grandes de la costa este, que se celebra en Shinnecock Nation cada verano. Este año, por primera vez desde su creación en 1967, el powwow fue virtual . En el otoño de 2020, a instancias de miembros de Shinnecock Nation, Southampton adoptó la Ley de Protección de Tumbas No Marcadas . Este movimiento se produjo después de años de desarrollo y alteración de los cementerios. Un ejemplo de ello es el conocido campo de golf Shinnecock Hills . Ahora, una coalición de Shinnecock y sus aliados, Warriors of the Sunrise, ha establecido un campamento en Shinnecock Nation y está pidiendo la aprobación de la ley en todo el estado . También quieren que el Estado a retirar la demanda contra la Nación Shinnecock sobre un letrero que ha proporcionado COVID-19 información relacionada información para el tráfico de cercanías pesado. https://www.servindi.org/actualidad-informe-especial/02/12/2020/indigenas-responden-mejor-al-covid-19-que-gobiernos-estatales

Canadá: 84 % de indígenas sufrieron discriminación en hospitales

n reciente informe revela la extensión del racismo, estereotipos y discriminación contra los indígenas en el sistema de salud de la provincia de Columbia Británica en Canadá. Servindi, 2 de diciembre, 2020.- Una reciente investigación señala que el 84 % de indígenas de la provincia de Columbia Británica, en Canadá, fueron discriminados por el sistema de salud de este país. El lunes 30 de noviembre, el estudio “A plena vista” –en el que se consultó a unas 9 mil personas– dio a conocer esta situación de racismo. El informe estuvo a cargo de la ex jueza canadiense Mary Ellen Turpel-Lafond y reúne testimonios de pacientes, testigos y trabajadores de la salud. Además de ese alto porcentaje de discriminación, también se reveló que la mitad de los trabajadores indígenas en el sector salud sufrieron situaciones de racismo en el trabajo, indica el medio Radio Canadá Internacional. “Me da miedo ir a cualquier hospital. Cuando tengo que hacerlo, me visto como si estuviera yendo a la iglesia”, menciona una joven indígena, como parte de uno de los testimonios del estudio. Otro de los testimonios es la de un médico indígena: “Me han pedido que cuide a mis ‘parientes borrachos’ en la sala de urgencias”, comenta. Una de las conclusiones del informe es que el racismo, los estereotipos y la discriminación contra los pueblos indígenas están muy extendidos en el sistema de atención de la salud en Columbia Británica. En ese sentido, la investigación explora la necesidad de tener más indígenas en puestos de liderazgo y de toma de decisiones en el sector salud. Cabe mencionar que “A plena vista” también muestra cómo los esfuerzos actuales en materia de educación y formación son inadecuados. En Columbia Británica, situada en la costa del Pacífico de Canadá, existen unas 203 comunidades nativas. Se estima que, en su totalidad, hay 271 mil indígenas en esta provincia. Mal antecedente Joyce Echaquan, indígena canadiense de la comunidad Atikamekw, falleció en un hospital de Quebec luego de ser insultada y atendida denigrantemente por el personal médico. La víctima, quien tenía 37 años, perdió la vida el 28 de setiembre del 2020 en el Centro Integrado de Sanidad y Servicios Sociales de Lanaudière. En aquel nosocomio acudió dos días antes para tratarse unos intensos dolores abdominales. Le recetaron morfina, a pesar de que ella les advirtió que sufría del corazón y que tenía instalado un marcapasos. Con el insoportable dolor que sufría, Joyce tomó su celular y empezó a transmitir en vivo, a través de Facebook, el trato racista del que era objeto por parte del personal sanitario. La mujer falleció en una de las salas del hospital, poco después de publicar el video en la red social. El 29 de setiembre, un día después de su deceso, su familia compartió la grabación en los medios locales de Canadá. Esto causó el despido de los involucrados en el hospital.https://www.servindi.org/actualidad-noticias/02/12/2020/canada-84-de-indigenas-sufrieron-discriminacion-en-hospitales

Lideresa waorani de Ecuador recibe Premio Goldman 2020

“Ese premio no es para mí, es para todos, porque solita no hubiera llegado”, estas fueron las palabras de Nemonte Nenquino cuando se enteró que iba a recibir el Premio Medioambiental Goldman 2020, este es considerado el mayor reconocimiento ambiental que se entrega a nivel mundial. Servindi, 3 de diciembre, 2020.- La lideresa indígena Nemonte Nenquimo, del pueblo Waorani de Ecuador, fue galardonada el lunes con el Premio Medioambiental Goldman 2020, considerado el “Nobel del Medioambiente”. Nemonte, de 35 años, recibió este premio por su contribución a la defensa de Amazonía y sobre todo por su liderazgo en la campaña que permitió la protección de 202 342 hectáreas de bosques de la extracción petrolera. En 2019, la joven waorani dirigió la demanda que suspendió el proyecto de explotación petrolera del bloque 22, en la provincia de Pastaza, lugar de gran biodiversidad. “El liderazgo de Nenquimo y la demanda que establecieron es un precedente legal para los derechos indígenas. Otras comunidades están siguiendo sus pasos para proteger sus territorios de la extracción de petróleo”, afirmó la Fundación Goldman. La victoria legal que logró el pueblo Waorani, con el liderazgo de Nemonte, se ha convertido en un hito en la lucha de los derechos de los territorios indígenas y en la defensa de la madre naturaleza.
Lucha colectiva “Ese premio no es para mí, es para todos, porque solita no hubiera llegado”, dijo la joven waorani cuando se enteró que iba recibir el mayor reconocimiento ambiental que se entrega a nivel mundial. Mediante un comunicado, Nemonte afirmó que recibe ese premio a nombre de la lucha colectiva de su pueblo, además, indicó que seguirán batallando por el respeto a la autogobernanza y a la autodeterminación. Ante este reconocimiento tan importante, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) envió un mensaje emotivo a Nemonte y a todo el pueblo Waorani.
“Este premio es un gran reconocimiento a la lucha colectiva del pueblo Waorani por la vida y la protección de la madre naturaleza de las actividades extractivistas que amenazan constantemente a los pueblos indígenas y la biodiversidad de nuestra Amazonía”, comunicó la COICA en sus redes sociales. La lideresa waorani, en setiembre fue reconocida por TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo y en noviembre, la BBC la incluyó en la lista de las 100 mujeres inspiradoras e influyentes en el mundo. Más allá de los reconocimiento y premios, Nemomente, que en wao tereo significa estrella, afirma que seguirá luchando para que las empresas y autoridades respeten los territorios y derechos de las nacionalidades indígenas amazónicas. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/02/12/2020/lideresa-indigena-de-ecuador-recibe-nobel-del-medioambiente

1 dic 2020

Puerto Tirol: joven wichi es la primera Profesora en Nivel Inicial de la etnia y quinta egresada indígena de la UNNE

Tiene 27 años y lleva en su sangre raíces originarias de los pueblos latinoamericanos Wichí (de Argentina) y Kariña (de Venezuela). Anne´k Iawho Zamora nació en Venezuela, en la comunidad indígena Kariña a la que pertenece su madre. A los 4 años viajó con toda su familia a Argentina para establecerse en Puerto Tirol, Chaco. En esa localidad chaqueña, realizó todo su proceso educativo inicial, medio y secundario con formación técnica, para luego ingresar a la UNNE en 2013 al Profesorado en Educación Inicial en la Facultad de Humanidades. Anne´k reconoce en su esencia, la impronta docente transmitida por su madre, quién fue maestra de nivel primario durante mucho tiempo. “Ella siempre me mostró valores y pasión por su profesión y eso me hizo tomar conciencia que trabajar con las infancias era un compromiso necesario para crear y guiar a las nuevas generaciones en su formación sobre los valores… eso fue en definitiva, lo que me impulsó a seguir esta Carrera”, cuenta la graduada en Educación Inicial de la UNNE. Tiempos de adaptación Cuenta Anne´k en su relato, que los inicios de su vida universitaria fueron difíciles. Sus tiempos de adaptación a la dinámica de la universidad fueron complejos recuerda “en un principio me costó realmente encontrar un objetivo o algo que realmente me interesara hacer. Pero después de muchas conversaciones con mi familia y con los consejeros y referentes del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE, pude ver qué podía aportar con mi profesión a la vida de las comunidades indígenas…. ese fue el puntapié inicial para encontrar un objetivo dentro de la Carrera y lo que me motivó para finalizarla” rememoró la profesora. Dijo además que los 7 años vividos dentro de la universidad fueron intensos y duros “fueron años de luchas, de idas y vueltas y de mucho esfuerzo “por eso mi alegría de estar hoy donde estoy”, enfatizó. “Siendo indígena soy consciente de que es un privilegio en mi caso, el poder recibirme y obtener un título universitario… por eso es un orgullo y una gran alegría”, remarca. La flamante graduada universitaria manifestó ser muy consciente que este logro académico obtenido “no es parte de una lucha individual, sino que forma parte de una lucha colectiva que llevamos adelante todos los pueblos indígenas para lograr profesionales que se desenvuelvan en diferentes áreas, para proteger entre todos nuestros derechos”. Guías académicos A la hora de los agradecimientos y guías incondicionales durante su vida universitaria, Anne´k hizo un repaso sentido recordando a quienes siempre estuvieron ahí, apuntalándola. “Quiero resaltar el apoyo importante que obtuve de parte de la profesora Sylvia Sandoval; ella no sólo me acompañó durante buena parte de mi Carrera sino que además, es ahora mi Directora de Beca “Estímulo a las Vocaciones Científicas” del CIN”, explicó agradecida. Destacó además a las docentes Norma Bregagnolo “quién también impulsó mi deseo por la investigación, así como la profesora Marta Susana Bertolini, ambas, mis ejes para lograr pensar a la educación como una herramienta para el cambio de las generaciones y pensarla también con perspectiva de interculturalidad”.
Anne´k volvió a recordar la importancia relevante del Consejo Asesor del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE durante el trayecto de su vida universitaria. “Siempre nos dieron palabras de mucho aliento –en clara alusión a los estudiantes indígenas de la UNNE-, siempre nos inspiraron a seguir brindándonos pautas y orientándonos para seguir aprendiendo e interiorizándonos en el mundo UNNE… realmente, fue una herramienta fundamental para pensar diferente e ir por nuestros objetivos”. Ser indígena & la UNNE En su mensaje a sus pares de las comunidades indígenas de la región, la profesora Anne´k Zamora habló de la responsabilidad de los graduados indígenas en este incentivo. “Es necesario inspirar a otros jóvenes de nuestras comunidades a involucrarse y superarse a través de los estudios universitarios. Entiendo que son procesos que llevan su tiempo, que cuestan, que puede ser complejo encontrar un objetivo, una meta; pero una vez que estamos en la Carrera elegida, es muy gratificante poder luchar y ser constante tras la búsqueda de tu objetivo… soy consciente de que juntos, podemos generar nuevos espacios interculturales en los diferentes ámbitos que servirán para lograr grandes cambios en beneficio de nuestras comunidades”, destacó. Conciencia ambiental y respeto para el buen vivir Anne´k cuenta que siempre soñó con tener su propia institución donde se enseñe un enfoque diferente que forme a personas amigables con el medioambiente, la comunidad y el buen vivir. “Los trabajos que he realizado en éstos últimos años de universidad tienen que ver con una educación alternativa en cuanto al enfoque intercultural, pensando en los conocimientos ancestrales indígenas, en la educación indígena y en cómo ellos han contribuido a crear personas con conciencia ambiental y respeto hacia los demás, no solamente con el medioambiente sino también con las personas que rodean a la comunidad”. Habló además de su deseo de transmitir desde su lugar, la importancia de la comprensión humana del buen vivir “es fundamental entender que cuando uno realiza una acción, no solamente puede alterar a uno como individuo sino que también puede cambiar la vida de toda la comunidad. Lo estamos padeciendo ahora en nuestro clima y medioambiente, donde se puede ver que tras años de aniquilación ambiental, la naturaleza se ha visto terriblemente afectada… se vuelve necesario el cuidado de las nuevas generaciones pensando en su educación y la incorporación de la concepción ambiental. Mi deseo personal entonces apunta hacia ese lado, a poder crear proyectos y materiales didácticos, pensados desde el enfoque intercultural” explicó Anne´k. “Se vuelve necesario el cuidado de las nuevas generaciones pensando en su educación y la incorporación de la concepción ambiental”. Nijwotas en la UNNE La nueva profesional egresada de Humanidades de la UNNE destaca en el final la importancia de haber integrado en su tiempo académico el Consejo Directivo de su Facultad. “Este intercambio y experiencia significó para mí un espacio de formación más en cuanto al conocimiento sobre ese “otro lado” desconocido de la Facultad para un estudiante que tiene que ver con la toma de decisiones, los trámites y el ambiente académico”. Anne´k forma parte del colectivo denominado Nijwotas (guerreros en wichí). Se trata de un grupo integrado por estudiantes y graduados indígenas de la UNNE quienes junto a profesionales de otras ramas, trabajan pensando en una educación con enfoque intercultural donde la colaboración se realiza con mirada indígena. En sus palabras finales, la egresada del Profesorado en Educación Inicial de la UNNE enalteció el trabajo que se realiza en el Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la UNNE. “Allí trabajan profesionales muy comprometidos con la labor docente, pensando siempre en un proceso de educación superior diferente que involucre a la gente que no esté integrada o que no se le hayan dado las voces adecuadas, como es el caso de los pueblos indígenas" destacó. Emocionada en el final, Anne´k trajo a su relato a su hijo Lecko Elías (5 años) y a su esposo Joel “apoyos maravillosos e incondicionales en todo este proceso –destacó- fundamentalmente Joel, que me ha impulsado cada día a superarme... me genera muchísima emoción poder culminar esta etapa y estoy ansiosa por lo que me depara el futuro, ahora me resta seguir esforzándome por lograr mayores objetivos y unirme a mis hermanas en este proceso posgraduación que para mí, es muy gratificante” finalizó. Programa Pueblos Indígenas en la UNNE El PPI- UNNE funciona en esta universidad desde el 2011. Es un programa que apoya el ingreso a carreras de grado a estudiantes indígenas, a través de becas y tutorías pedagógicas. Durante este año, a pesar de las difíciles condiciones generadas por el aislamiento y la pandemia, la UNNE otorgó 86 becas a jóvenes y adultos qom, wichí, moqoít, omaguaca y guaraní. Desde la implementación del PPI se han graduado cinco estudiantes en las Carreras de Abogacía de la Facultad de Derecho; Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades; de Enfermería en el Centro Regional UNNE de General Pinedo, de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura a los que se le suma Anne´k del Profesorado de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades. Otro grupo importante de becarios se encuentra en instancias finales de sus carreras. http://www.diario21.tv/notix2/movil2/noticia/146374_puerto-tirol-joven-wichi-es-la-primera-profesora-en-nivel-inicial-de-la-etnia-y-quinta-egresada-indiacutegena-de-la-unne.htm?fbclid=IwAR0RUAiIux9I5oqbwRsRZ6HUsjd8-CQbXKn4ig07v_p2RN8n88PvIEpEkf0