12 ago 2025

HomeEDUCACIONLa inteligencia artificial puede amplificar la sabiduría de los pueblos originarios

La inteligencia artificial puede amplificar la sabiduría de los pueblos originarios By Redacción Economis 1 día ago La ONU advierte que la inteligencia artificial debe amplificar, y no excluir, la sabiduría indígenaInter Press Service – En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, líderes y expertos reunidos en un panel de Naciones Unidas instaron a que el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) se oriente a preservar lenguas, proteger territorios y reforzar la autonomía cultural de los pueblos originarios, evitando que se reproduzcan patrones históricos de exclusión.
El 9 de agosto, en coincidencia con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU organizó un panel con líderes indígenas, especialistas en IA y representantes gubernamentales para abordar los riesgos y oportunidades que plantea esta tecnología emergente. El secretario general António Guterres advirtió que, si no se incluye a los pueblos indígenas de forma significativa en su desarrollo, la IA podría “perpetuar viejos patrones de exclusión, tergiversar culturas y violar derechos fundamentales”. Oportunidades: de la preservación lingüística a la acción climática Entre los beneficios potenciales, Guterres destacó que la IA puede: Preservar lenguas en peligro y tradiciones orales. Cartografiar tierras ancestrales, reforzando reclamos territoriales. Ampliar el conocimiento indígena para combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad. El ecuatoriano Moi Guiquita, activista waorani y creador de contenidos de la Fundación Waponi Amazon, lo sintetizó: “La IA no puede ser una nueva forma de colonización digital; debe ser oportunidad para fortalecer nuestra autonomía, proteger nuestras culturas y garantizar el futuro de nuestra tierra”. Los especialistas alertaron sobre sesgos algorítmicos que excluyen o distorsionan los saberes indígenas, ya que los modelos suelen entrenarse con datos no representativos y diseñados desde una cosmovisión dominante. También advirtieron sobre el uso de tecnologías biométricas y reconocimiento facial, que puede aumentar la identificación errónea y el perfilamiento de personas indígenas. Otro punto crítico es el impacto ambiental: los centros de datos que sustentan la IA consumen grandes volúmenes de electricidad y agua, y requieren materias primas cuya extracción puede presionar sobre territorios indígenas, afectando recursos hídricos y ecosistemas. Brecha digital y gobernanza tecnológica Fernando Marani, del Programa de Justicia e Inclusión del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York, planteó la necesidad de cerrar la brecha digital mediante acceso a internet y capacitación en comunidades rurales. Recalcó que la inclusión tecnológica debe ir acompañada de ética, supervisión y buena gobernanza, garantizando la soberanía de los pueblos sobre sus datos y su propiedad intelectual. La embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata Torres, indígena arhuaco, instó a incorporar el enfoque indígena en el desarrollo de la IA y proteger la propiedad intelectual de los conocimientos que se integren a los algoritmos. Guterres sumó que es clave regular la IA de manera inclusiva, ética y justa, protegiendo la soberanía de datos y fomentando la participación directa de los pueblos originarios. Según datos de la ONU, en América Latina y el Caribe viven aproximadamente 55 millones de indígenas, pertenecientes a más de 800 pueblos. A nivel mundial, 476 millones de indígenas habitan en 90 países y representan unas 5.000 culturas. El desafío planteado por el panel es que el avance de la IA no se convierta en una nueva barrera, sino en una herramienta para fortalecer estas comunidades. https://economis.com.ar/la-inteligencia-artificial-puede-amplificar-la-sabiduria-de-los-pueblos-originarios/

No hay comentarios: